Está en la página 1de 92

Ciclos Reproductivos en la

Hembra: Ciclo estral


INDICE GENERAL

1. Crecimiento folicular
2. Relaciones utero-ováricas
3. Pubertad
4. Ciclos ováricos y uterinos
Foliculogénesis

• Folículo primordial
• Folículo primario
• Folículo secundario (en crecimiento)
• Folículo terciario, maduro o de Graaf
• Folículo hemorrágico
• Cuerpo Lúteo
• Cuerpo Albicans o blanco
• Folículo atrésico
Estructura del folículo de Graaf
Sucesión de acontecimientos que suceden en el ovario
(Origen, desarrollo y rotura de un folículo)
Interacciones entre hipotálamo e hipófisis en la regulación de la actividad
ovárica durante el ciclo reproductor
Lugar de acción de las gonadotropinas y de esteroides
Estructura de la pared del folículo de Graaf
Biosíntesis de estrógenos en el folículo preovulatorio
Esquema de las diferentes vías de la esteroidogénesis
Esteroidogénesis

Síntesis de estrógenos Folículo maduro


Síntesis de progesterona Cel. Granulosa (Cuerpo lúteo)

• Funciones de los Estrógenos


Aparición de síntomas de celo
Aparición de caracteres sexuales 2º en la hembra
Estimulan el desarrollo de la glándula mamaria
Proliferación de tejidos y aporte sanguíneo
• Funciones de la Progesterona
Mantener la gestación
Estimula la síntesis de leche uterina
Efecto negativo sobre la FSH a nivel hipófisis
Facilita la utilización de nutrientes
Concentración de esteroides en el líquido folicular de ovejas
Crecimiento final de los folículos destinados a ovular
Ovulación
Etapas que comprende el desprendimiento de un ovocito
maduro en el folículo
Desarrollo Folicular. Ondas Foliculares

Dominancia Regresión

Crecimiento

Selección
Próximo

Reclutamiento Reclutamiento

El desarrollo folicular comienza con el reclutamiento, luego,


selección, dominancia y las consecuentes fases de regresión.
Usualmente de 2 a 4 ondas de crecimiento folicular ocurren
durante el ciclo estrual de la vaca.
Desarrollo del Foliculo: FSH

Regresión

Reclutamiento Reclutamiento

FSH FSH

 La FSH induce el reclutamiento de los foliculos (Comienzan


a crecer)
Desarrollo del Foliculo: LH

Regresión
Dominancia

Crecimiento

Selección

Pulsos de LH

 LH promueve el crecimiento folicular y maduración


Desarrollo del Foliculo y Ovulación: LH y E2

Dominancia Ovulación

Crecimiento Estrogeno

Selección Estro

Pico de
LH

 La LH estimula el crecimiento folicular, lo cual aumenta los


niveles de E2.
 Niveles altos de E2 inducen el aumento de LH y la ovulación
Desarrollo folicular durante el ciclo estrual.
Ejemplo de 3 ondas de crecimiento

Ovulación Ovulación

Estro
Estro

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 0
Días del ciclo estrual
 Amplitud del ciclo estrual in vacas con 3 ondas foliculares.
Ciclo estrual de 20 a 24 días
Desarrollo folicular durante el ciclo estrual.
Ejemplo de 2 ondas de crecimiento

Ovulación Ovulación

Estro
Estro

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 0
Días del ciclo estrual
 Amplitud del ciclo estrual in vacas con 2 ondas foliculares.
Ciclo estrual de 18 a 20 días
Endocrinologia durante el ciclo estrual
Hormona Foliculo estimulante (FSH)

Ovulación Ovulación
Estro

Estro
FSH

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 0
Días del ciclo estrual
 Ejemplo en vacas con 3 ondas de crecimiento folicular
Endocrinologia durante el ciclo estrual
Hormona Luteinizante (LH)
Ovulation
Pico de LH
Ovulation
Pico de LH
Estro

Estro
Picos de LH Picos de LH

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 0
Días del ciclo estrual

 Ejemplo en vacas con 3 ondas de crecimiento folicular


Endocrinología de ciclo estrual:
Estrógenos

Ovulación Ovulación
Estro

Estro
Estrogeno

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 0
Dias del ciclo estrual

 Ejemplo en vacas con 3 ondas de crecimiento folicular


Cuerpo luteo (CL):
Crecimiento y regresión

Ovulación

Crecimiento Regresión

Estro
Estro

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 0
Días del ciclo estrual
 Demora unos 10 dias en alcanzar su maxima dimensión y
considerarse maduro.
Cuerpo Luteo (CL)
Progesterona

Crecimiento
Regresión

Estro
Estro

Progesterona

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 0
Day of the Estrous Cycle

 El CL produce P4, la cual es responsabe de mantener la preñez


Regresión del cuerpo Luteo (CL)
Prostaglandina F2 (PG)

Crecimiento
Regresión
Estro

Estro
PG

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 0
 Al final del ciclo, el útero produce PG que causa la muerte del CL.
 Comercialmente la PG, se encuentra como“Lutalyse®”, “Estrumate®”,
“ProstaMate®”, and “In Synch®”
El CL se mantiene cuando la preñez inicia

Crecimiento
Permanencia
Estro

Embrion PG

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 0

La presencia del embrión bloquea la liberación de PG, lo cual induce al


mantenimiento de CL y a la producción de P4.
¡La P4 regula los pulsos de LH!

Pulsos de LH
Pulsos de LH
Pico de
LH
Estro

Estro
Progesterona

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 0
Cambios endócrinos durante el ciclo estrual

Progesterona
Estrógeno PG
Estro

Estro
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 0

Dias del ciclo estrual

Relación entre E2, P4 y PG durante el ciclo estrual


Relación entre los cambios hormonales y estructurales
durante el ciclo estrual de la vaca. Ejemplo de una vaca de 3
ondas de crecimiento folicular
Estro

Estro
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 0
Dias del ciclo estrual
¿Cómo se define la pubertad?

 “Edad al Primer Estro


 Edad a la Primera ovulación
 Aparición de las características
sexuales secundarias
 Edad de Capacidad para
mantener una gestación

2
Factores que influyen sobre la aparición de la pubertad

“Edad y peso

Factores Genéticos
Nutrición y Manejo
Factores climáticos
Edad y peso a la pubertad
La capacidad reproductora aparece cuando el animal
alcanza un peso determinado:

- 45% de su peso adulto en ganado europeo


- 60% en novillas Brahmán.
- 65% en novillas mestizas

Otros indicadores:

- Condición corporal (CC)


- Calificativo del tracto reproductivo (CTR)
Edad y peso a la pubertad

¿Cuando incorporamos una novilla


a la reproducción?

1. Condición corporal > 2,5 (3 a 4)


2. CTR de 4 o más
Edad y peso a la Pubertad

 Keneddy y Mitra (1963) por primera


vez asomaron la hipótesis de “peso
crítico” para el inicio de la pubertad.

 Relaciónganancia de peso : edad a


la pubertad es inversa (Schillo et al,
1992).
Edad y peso a la Pubertad
 Relación entre la ganancia de peso y la edad a la
pubertad
Edad en meses en que la
Ganancia diaria de Peso novilla alcanza la
pubertad
900 (ganancia excesiva =
grasa se deposita en ubre) 7
700 y 800 (de ganancia
media entre 3 y 9 meses) 9
500 (ganancia diaria media
baja) 12
300 (pubertad retrasada =
retraso del parto) 14
Edad y peso a la pubertad
Edad y peso recomendado para el primer servicio
Peso (Kg) Edad (meses)
Raza

Holstein 356 14 a 15
Pardo Suizo 356 14 a 15
Shorthorn lechero 341 14 a 15
Guernsey 311 14 a 15
Aryshire 311 14 a 15
Jersey 250 12 a 13
Edad y peso a la Pubertad

Edad a la Peso a la
pubertad pubertad

304 días 247 Kg.

Autor: Del Vechio et al (1992)


Raza: Holstein
Edad y peso a la Pubertad

Edad a la Peso a la
pubertad
pubertad
342 días
283 Kg

Autor: Grass et al (1982)


Raza: Holstein
Edad y peso a la Pubertad

Edad a la Peso a la
pubertad
pubertad
342 días
283 Kg

Autor: Grass et al (1982)


Raza: Holstein
Edad y peso a la Pubertad

Edad a la Peso a la
pubertad
pubertad
441 días
401 Kg

Autor: Honaramooz et al (1999)


Raza: Mestizas de carne
Edad y peso a la Pubertad

Edad a la Peso a la
pubertad
pubertad
497 días
424 Kg

Autor: Jones et al (1991)


Raza: Braford
Investigaciones sobre pubertad:

GANANCIA DE PESO, EDAD Y PESO VIVO A LA PUBERTAD DE NOVILLAS EN CONDICIONES TROPICALES

GDP PESO EDAD CONDICIONES DE


FUENTE RAZA
g/d Kg. Días EXPERIMENTACION
Aranguren-Méndez et al, 1997 400,0±80 275,8±3,6 620,2±9,1 Mestizos Pastoreo + bloque nutricional
Aranguren-Méndez et al, 1997 348,0±80 263,4±4,1 677,9± 9,1 Mastizoss Pastoreo
López, 1985 - 250 808,6 Cebú
López, 1985 - 370 881,6 Santa Gertrudis
López, 1985 - 306 1039,7 ¾ Ho x ¼ Ce subalimentación
Martínez et al., 1982 - 282 384 Brahman suplementadas
Martínez et al., 1982 - 298 475 Brahman sólo pastoreo
Montiel, 1993 405 246,65 547 Criollo Suplementado
Perón et al., 1981 547,8 257,3 496 F1 Ho x Ce Pastoreo
Perón et al., 1981 457,2 257,7 508 F1 Ho x Ce Melaza/urea
Perón et al.,. 1982 a 454,6 302,9 752 Holstein Cubano Subalimentación
Perón et al.,. 1982 a 546,2 262,0 610 Holstein Cubano Suplementadas
Perón et al.,. 1982 b 558,0 276,0 463 Cebú Suplementadas
Perón et al.,. 1982 b 560,7 237,3 478 Holstein Suplementadas
Perón et al.,. 1982 b 562,2 229,2 478 ¾ Ce x ¼ Ho Suplementadas
Rodrigues et al., 1999 - 299±10.2 735±19.7 Brahman
Romero, 1993 472,0±20 284,6±6,2 547,2±20,3 Mestizos suplememtaión alta
Romero, 1993 299,0±20 263,8±6,7 629,3±21,8 Mestizos suplementación media
Nutrición y manejo

1. La nutrición deficiente retrasa la pubertad


2. Un plano nutricional alto acelera la pubertad
3. La nutrición en exceso acelera la pubertad, sin embargo,
desfavorece el rendimiento reproductivo subsiguiente.

Si una vaca cesa su actividad sexual debido a una


subalimentación, ella no recuperará dicha actividad, en
tanto no alcance un peso superior al peso en el cual dejó de
ciclar (Hale, 1975)
Nutrición y manejo
Enunciado realista:

La alimentación de novillas con un 50% de sus


requerimientos energéticos durante 6,2 meses induce el
anestro.

¿Qué hacer?

Proporcionar una ración alimenticia que le permita ganar ±


1.4 Kg diario hasta que alcance su actividad sexual (± 1,6
meses)
Factores climáticos
Temperaturas elevadas

Retrasan la pubertad

Bajo consumo de alimento y retraso en el crecimiento

Disminución de hormonas tiroideas


Elevación de glucocorticoides en sangre

¿¿Fotoperíodo??
Respuesta endocrina del gonadostato según edad del animal
Actividad ovárica y ovulación
Pre-Pubertad: falla en ovulación
Pre-Pubertad: falla en ovulación

 El hipotálamo falla en producir


suficientes cantidades de GnRH
 Cantidad
 Frecuencia

 Desarrollo hipotalámico se asemeja a


un “switch dimmer” mas que a un switch
on/off.
Pre-pubertad: patrón de la LH tónica

Existe un pulso cada 2 a 3 horas, no hay diferencias en amplitud 2 o


3 días antes del primer ciclo estrual las descargas se hacen mas
frecuentes (aproximadamente 1 por hora).
Pre-Pubertad: falla en ovulación

 No es limitada por el desarrollo de


algún componente

 Adenohipófisis: No esta limitada su


producción de gonadotropinas

 Ovario: No esta limitada la gametogénesis


ni esteroidogénesis como respuesta a las
gonadotropinas
Pre-Pubertad: falla en ovulación

 Desarrollo hipotalámico está determinado


por la maduración de ciertas neuronas
específicas

 Secreción de adecuadas cantidades de GnRH en


cantidad y frecuencia
 Inicio de:
 Esteroidogénesis
 Gametogénesis
 Órganos reproductivos
Pre-Pubertad: patrón de la LH

Patrones de LH circulante en intervalos de 20 minutos en un periodo de


6 horas en 4 ovejas de 9 semanas de edad ovariectomizadas a las 2
semanas de edad. El potencial de de la producción de pulsos de alta
frecuencia esta presente tempranamente.
Pre-Pubertad: rol de los estrógenos y P4
Pre-Pubertad: rol de los estrógenos
Pubertad: mecanismos endocrinos
Pubertad: mecanismos endocrinos
CONSIDERACIONES

 La edad tardía y el bajo peso a la


pubertad en novillas encontrados
frecuentemente en las fincas ganaderas
en el trópico, se debe al manejo bajo el
cual son mantenidas durante la etapa
de crecimiento (Hernández y Prieto,
1994).
CONSIDERACIONES

 El retorno económico en la cría de


novillas aumenta al disminuir la edad al
primer parto, tanto por el mayor número
de lactancias, como por el aumento de
producción de leche por vida productiva
(Schillo et al, 1992; González-Stagnaro,
1995).
CICLO ESTRAL

Cambios que experimenta de forma repetitiva (en su orden e


intervalos de tiempo periódicos) el aparato genital de la hembra y que
son característicos de cada especie

 Tipos de ciclos estrales


• Contínua Cerda y vaca
• Estacionales Días largos Yegua
Días cortos Oveja y cabra
• Contínua • Contínua
• Monoéstricas • Estacional
• Poliéstricas
• Estacional
CICLOS ESTRALES

 Tipos de ciclos estrales


• Ovulación espontánea
Gata, coneja y visón
• Ovulación inducida Camélidos sudamericanos
• Ovulación intermedia

 Fases que comprenden los ciclos estrales


• Proestro
Fase folicular
• Estro
• Metaestro Fase luteínica
• Diestro
Fases que componen el ciclo estral y sus relaciones
El ciclo estral y sus posibles alternativas
Algunas características del ciclo estral de especies domésticas

Duración
Duración Tiempo de la
Especie Naturaleza del ciclo del ciclo
de estro ovocitación
(días)
Poliéstrica 22 6 días Antes de fin
Yegua
(estacional: Primavera) (16-30) (2-11) estro
Poliéstrica 23 6 días Último tercio
Burra
(estacional: Primavera) (13-31) (2-14) estro
Poliéstrica 21 16 h. Después final
Vaca
(todo el año) (18-24) (8-30 h.) estro
Poliéstrica 16,5 35 h.
Oveja Final estro
(estacional: Otoño) (14-20) (1-3 días)
Poliéstrica 21 2,5 días Hacia el final
Cabra
(estacional: Otoño) (15-24) (2-3 días) estro
Poliéstrica 21 2-3 días Hacia el final
Cerda
(todo el año) (18-24) (1-5 días) estro
Ciclo estrual en Vacas

Ciclo ovárico
de la vaca
Niveles hormonales durante el ciclo estral de la vaca
CAMBIOS OVÁRICOS Y UTERINOS DURANTE EL
CICLO ESTRUAL
Fase Ovárica: Folicular Fase del Ciclo: Proestro

Folículo Pre-ovulatorio

Cuerpo Lúteo en regresión del


Ciclo anterior
Fase Ovárica: Luteal Fase del Ciclo: Metaestro

Folículos 1º Onda

Cuerpo Lúteo
regresionado del
Ciclo anterior

Cuerpo Hemorrágico
Cuerpo Hemorrágico
Fase Ovárica: Luteal Fase del Ciclo: Diestro Temprano

Folículos 1º Onda

Cuerpo Lúteo regresionado del


Ciclo anterior

Cuerpo Lúteo en crecimiento


Fase Ovárica: Luteal Fase del Ciclo: Diestro Temprano

Folículos 1º Onda

Cuerpo Luteo en crecimiento


Fase Ovárica: Luteal Fase del Ciclo: Diestro Medio

Folículos 1º Onda

Cuerpo Lúteo desarrollado


Fase Ovárica: Luteal Fase del Ciclo: Diestro Tardio

Folículos 2º Onda

Cuerpo Lúteo en inicio de Regresión


Fase Ovárica: Folicular Fase del Ciclo: Proestro

Folículos 2º Onda

Cuerpo Lúteo en Regresión


Fase Ovárica: Folicular Fase del Ciclo: Proestro

Folículos 2º Onda

Cuerpo Lúteo en Regresión


Anestro:
Patologías Ováricas
Patologías Ováricas
Acontecimientos cercanos a la época del estro
Detección de celo: Podómetros
Detección de celo: Marcador de bola
Detección de celo: Detectores de monta por colorante

(a) Posición,
(b) base cola

(b) Ap. detector


Detección de celo: Detectores de monta por colorante
Detección de celo: Detectores automáticos de monta
Detección de celo: Detectores automáticos de monta
Detección de celo: Detectores automáticos de monta
¡MUCHAS GRACIAS!

También podría gustarte