Está en la página 1de 4

ESTRUCTURA DE EL ESTADO COLOMBIANO

En el estado colombiano existe una organización estatal con una serie de


finalidades que se encuentran en el artículo 2 de la constitución. Esta organización
pretende proteger a todos los residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes,
creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los
deberes sociales del estado. Por esta razón el estado debe estar articulado por
una estructura capaz de satisfacer las necesidades básicas de la colectividad, una
organización estatal lo suficientemente grande para poder atender las numerosas
necesidades del conglomerado social, una organización tan bien trazada que sea
capaz de cubrir los más altos gastos a nivel nacional, pero que a la vez no deje de
suministrar bienestar a las más mínimas células de la organización colectiva.

El estado constitucionalmente está obligado a satisfacer las necesidades


colectivas, de tal forma que para poder cumplir con el mandato constitucional es
menester realizar una división de funciones para que todas estas operen
independientemente, pero que a la vez se complementen las unas con las otras en
los casos en que la ley así lo prevé.
Hoy en día el concepto nación está integrado por una serie de órganos que
desarrollan funciones encaminadas al óptimo funcionamiento de la macro
estructura estatal, de esta forma el artículo 113 de la constitución establece la
existencia de las tres ramas del poder público; legislativa, ejecutiva y la judicial,
pero a la vez el precepto constitucional establece que hacen parte del estado y de
la macro estructura nación los diferentes órganos del estado que tienen funciones
separadas pero colaboran armónicamente para la realización de los fines del
estado.
Es por esta razón que actualmente no se puede hablar única y exclusivamente de
las tres ramas del poder público, sino es menester desarrollar los conceptos de las
otras funciones diversas del estado, como la función electoral, la función
fiscalizadora o de control, la función de banca central, la función de la comisión
nacional de televisión en la regulación e intervención del espectro
electromagnético y finalmente de la función de defensa y seguridad nacional.

La constitución de 1991 conservo la estructura básica establecida por las


constituciones anteriores, que divide al poder público en tres ramas: la Legislativa,
la Ejecutiva y la Judicial. Se estipula que además de los órganos que integran
estas tres ramas (El congreso Nacional, la presidencia de la República y la
Administración de justicia), existen otros, autónomos e independientes, para el
cumplimiento de las demás funciones del estado, todos los cuales tienen
funciones separadas, pero colaboran en armonía para la realización de los fines.
ORGANOS DEL ESTADO

Son órganos del estado el congreso de la república, de formación bicameral


(senado y cámara de representantes), al que le corresponde reformar la
constitución, hacer las leyes y ejercer el control político sobre el gobierno y la
administración; el presidente de la república que ejerce las funciones de jefe del
estado, jefe del gobierno y suprema autoridad administrativa. El gobierno nacional
está formado por el presidente de la república, los ministros del despacho, y los
directores de departamentos administrativos.
Las gobernaciones y las alcaldías, así como las superintendencias, los
establecimientos públicos y las empresas industriales o comerciales del estado,
forman parte de la rama ejecutiva; la administración de justicia, integrada por la
corte constitucional, la corte suprema de justicia, el consejo de estado, el consejo
superior de la judicatura, la fiscalía general de la nación, los tribunales, los jueces
y la justicia penal militar; son órganos de control el ministerio público y la
contraloría general de la nación; el órgano electoral está conformado por el
consejo nacional electoral y la registraduria del estado civil.

RAMAS DEL PODER

Legislativa: El congreso de la república, compuesto de senado y cámara, también


conocido como cámara alta y cámara baja, desempeña la rama legislativa del
poder público. En Colombia existe el congreso desde 1811, y a funcionado de
manera continua, con interrupciones esporádicas en periodos de crisis de política
extremas, como en 1885-1888, 1905-1909 y 1949-1957, que son los recesos más
notables y prolongados de nuestra institución parlamentaria.
Los miembros del senado se denominan senadores, y los de la cámara,
representantes, todos los cuales son elegidos para un periodo de 4 años, que se
inicia el 20 de julio siguiente al a elección. Los miembros de cuerpos colegiados de
elección directa representan al pueblo y deberán actuar consultando la justicia y el
bien común, de acuerdo a la filosofía social y de derecho establecido en la
constitución. El elegido es responsable políticamente ante la sociedad y frente a
sus electores del cumplimiento de las obligaciones propias de su investidura.

Ejecutiva: El poder ejecutivo corresponde a la presidencia de la república, cuyo


titular, como jefe del estado, jefe del gobierno y suprema autoridad administrativa,
simboliza la unidad nacional. El presidente de la república que al tomar posesión
de su cargo jura cumplir con la constitución y las leyes, se compromete, por el
mismo hecho, a garantizar los derechos y las libertades de todos los colombianos.
Los periodos presidenciales establecidos por la constitución se componen de un
cuatrienio. El presidente es elegido con la mitad mas uno de los votos que se
emitan mediante sufragio directo, universal y secreto. Si ninguno de los candidatos
obtiene estos votos, se efectuará tres semanas más tarde una semana más tarde
una segunda vuelta en la que solo participaran los dos candidatos que hubiesen
obtenido las más altas votaciones. El periodo de cuatro años se estableció a partir
de la reforma constitucional de 1910. En épocas anteriores hubo periodos
diferentes. La constitución de rio negro (1963) los fijo de un bienio, y la de 1886 de
un sexenio.

Judicial: El poder judicial, o administración de justicia, se considera función


pública y sus decisiones son independientes. Las actuaciones de los funcionarios
del poder judicial serán públicas y permanentes con las excepciones que
establezca la ley y en ellas prevalecerá el derecho sustancial. Los términos
procesales se observarán con diligencia y su incumplimiento será sancionado. El
funcionamiento de la rama judicial será desconcentrado y autónomo se garantiza a
toda persona el derecho para acceder a la administración de justicia. Los jueces
en sus providencias no estarán sometidos a otro imperio que el de la ley. Los
criterios exiliares de la actividad judicial son la equidad, la jurisprudencia y los
principios generales del derecho y la doctrina. La administración de justicio se
compone de jurisdicción ordinaria (corte suprema), jurisdicción constitucional
(corte constitucional) y las jurisdicciones especiales, además de la fiscalía general
de la nación y el consejo superior de la judicatura.

Josman de Jesús Salgado Pérez


Universidad de Cartagena
Bibliografía
- http://judyalejandra.blogspot.com/2009/04/estructura-y-organizacion-del-
estado_22.html
- Diapositivas dadas por el Docente

- https://www.youtube.com/watch?v=d4dVlK0HESk

- https://www.youtube.com/watch?v=hADOofTy7pQ

- https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual-estado/rama-
legislativa.php

También podría gustarte