Está en la página 1de 14

PROGRAMA DE CAPACITACION RADIACION

UV.

PROGRAMA DE CAPACITACION
RADIACION UV, TEORICO PRÁCTICO.
PROGRAMA DE CAPACITACION RADIACION
UV.

1. OBJETIVOS

 Proporcionar a los trabajadores expuestos a radiaciones UV de origen


solar, los conocimientos de los efectos en la salud debido a la
exposición prolongada.

 Informar las medidas de control aplicadas para evitar la exposición a la radiación UV de


origen solar (método ingenieril, administrativo y de los EPP, según puestos de trabajo).

 Dar cumplimiento a directrices técnicas entregadas por la “Guía Técnica de Radiación


Ultravioleta de Origen Solar” del MISAL.

2. RESPONSABILIDADES

 Administrador de contrato: Entregar los medios necesarios para poder aplicar el presente
procedimiento.

 Experto en Prevención de Riesgos: Dictar capacitaciones de radiación UV solar, verificar


correcto uso de EPP asociado.

 Trabajadores: Participar en las capacitaciones que indique el presente programa, acatar


recomendaciones y usar EPP asociados a protección radiación UV solar.

 Supervisor: Participar del proceso de capacitación y tomar nota de los puntos a revisar en
terreno.

3. CAPACITACIÓN

3.1. Tiempo:

La capacitación tendrá una duración de 1 hora cronológica, como mínimo.

3.2. Periodicidad:

Ene Feb Mar Abr Muy Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

x x
PROGRAMA DE CAPACITACION RADIACION
UV.

3.3. Contenidos

3.3.1. ¿Qué es la Radiación Ultravioleta?

 La radiación ultravioleta (UV) es un tipo de onda electromagnética que viaja desde el sol
hacia la tierra, al igual que la luz visible y la radiación térmica. La radiación UV que alcanza
la superficie terrestre está compuesta principalmente por rayos UVA y un pequeño
componente de rayos UVB, los cuales se describen a continuación:

 UVA (Radiación ultravioleta A): aquella que posee una longitud de onda entre los 315 y los
400 nanómetros. Llega casi completamente a la superficie de la tierra. Es responsable de
parte del bronceado, produciendo principalmente el envejecimiento de la piel. Representa
cerca del 95% de la radiación UV que llega a la superficie terrestre.

 UVB (Radiación ultravioleta B): aquella que posee una longitud de onda entre los 280 a los
315 nanómetros. Representa sólo un 0,25% de toda la radiación solar que llega a la
superficie de la tierra. Llega a la tierra muy atenuada porque es absorbida por el ozono,
reflejada por los aerosoles y principalmente atenuada por la cubierta de nubes.

 UVC (Radiación ultravioleta C): aquella que posee una longitud de onda entre los 100 y los
280 nanómetros. En teoría es la más peligrosa para el hombre, pero es absorbida
totalmente por el ozono de la atmósfera.

3.3.2. Ozono Atmosférico:


El ozono es una sustancia cuya molécula está compuesta por tres átomos de oxígeno, formada al
disociarse los dos átomos que componen el gas de oxígeno. Cada átomo de oxígeno liberado se
une a otra molécula de oxígeno gaseoso (O2), formando moléculas de ozono (O3).
Su mayor concentración está entre los 19 y los 23 kilómetros por sobre la superficie terrestre, en la
Estratosfera baja, siendo un delgado escudo de gas. La capa de ozono rodea a la tierra y la
protege de los peligrosos rayos ultravioleta B provenientes del sol.
El ozono se produce mediante el efecto de la radiación solar sobre el oxígeno y es la única
sustancia en la atmósfera que puede absorber la radiación ultravioleta, absorbe completamente la
UV-C y la mayor parte del intervalo UV-B proveniente del sol. Este delgado escudo hace posible la
vida en la tierra. El ozono (O3), es una forma del elemento oxígeno que tiene tres átomos en cada
molécula, en vez de dos como ocurre en las moléculas de oxígeno (O2). Se forma en la
estratosfera por la acción de la radiación ultravioleta (UV) sobre las moléculas de oxígeno,
mediante un proceso llamado fotólisis; que separa los átomos del oxígeno molecular, liberando dos
PROGRAMA DE CAPACITACION RADIACION
UV.

átomos de oxígeno, estos a su vez se combinan con otro oxigeno molecular


produciéndose en ozono (O3). El contenido total de ozono en una columna de
aire se mide mediante el espesor de la capa de ozono puro en condiciones
normales (1 atm de presión y 0°C). Tal espesor se expresa en unidades
Dobson y los valores usualmente observados son del orden de unas 300 de
estas unidades, lo cual corresponde a 1 mm de espesor bajo condiciones normales.

3.3.3. Agujero de ozono

El agujero de la capa de ozono es una zona de la atmósfera terrestre donde se producen


reducciones anormales de la capa de ozono. Es un fenómeno anual observado durante la
primavera en las regiones polares y que es seguido de una recuperación durante el verano.
Corresponde a un adelgazamiento de la capa de ozono sobre la Antártica y Ártico, siendo una
zona de la atmósfera donde se producen bruscas reducciones anormales de ozono durante el
inicio de las primaveras en las regiones polares y que es seguido de una recuperación a inicios de
los veranos. El agujero de ozono se forma sólo en la Antártica y en el Ártico debido a la
combinación única de condiciones de bajas temperaturas que favorecen reacciones destructivas
del ozono, en las que participa directamente la radiación solar y la consecuente radiación UV en
primavera.
Bajo condiciones despejadas, cada 1% de reducción en el ozono, resulta en un aumento de 1.5%
de radiación UV-B que llega a la superficie terrestre. La radiación ultravioleta en la zona norte del
país, en época de verano se mantiene con índices extremos, pero dentro de los promedios
históricos.

3.3.4. Factores que inciden en la radiación UV

Puesto que la RUV se origina en el sol, para alcanzar la superficie terrestre debe cruzar la
atmósfera y en ese trayecto puede ser afectada por varios factores que la absorben y dispersan.
Un primer factor es el ángulo cenital del sol que determina el camino que deben recorrer los
fotones para atravesar la capa atmosférica, el cual es mínimo cuando el sol se ubica verticalmente
sobre nuestras cabezas (cenit) y muy extenso cuando se encuentra próximo al horizonte. Este
efecto depende de 7 variables, a saber:

 Hora del día, pues el camino a través de la atmósfera es menor cuanto más próximo esté el
sol a la vertical del lugar (lo cual sucede a las 12:45 en el horario de invierno y una hora
más tarde en el horario de verano).

 Fecha del año, que determina la altura máxima que alcanza el sol sobre el horizonte o bien
su proximidad mínima al cenit local, durante el día.
PROGRAMA DE CAPACITACION RADIACION
UV.

 Latitud: La intensidad de la radiación es siempre superior cerca del


Ecuador, en días despejados de nubes, ya que los rayos solares incide
perpendicularmente a la superficie terrestre, teniendo un menor
recorrido por la cubierta de ozono. Este último hecho va aumentando
el recorrido por aumento del ángulo cenital del sol cuando nos
acercamos hacia los polos y de esta forma disminuye progresivamente
la radiación UV-B en estas latitudes. Para un lugar determinado, la combinación de las dos
primeras variables determina que las condiciones más desfavorables ocurran durante el
verano entre las 11 y 15 hora local y en invierno entre las 12 y 16 hora local.

 Altitud: A mayor altitud la atmósfera es más delgada, por lo que el flujo de fotones de
radiación ultravioleta aumenta entre 11% y 14% por cada 1.000 metros de ascenso.

 Reflexión de la superficie (albedo): La nieve refleja hasta un 80% de los rayos UV, la arena
clara y seca refleja alrededor de un 15% y la espuma del agua de mar hasta un 25%.
También ciertas superficies como el cemento y los metales brillantes pueden reflejar
cantidades importantes.

 Nubosidad: Las nubes reducen escasamente la radiación ultravioleta (sólo un 10%). El rol
atenuador de la radiación UV por la nubosidad ha sido parametrizado en función de la
cobertura, con un 50% de cielo cubierto la radiación se reduce en un 10%, pero para
coberturas mayores el efecto aumenta significativamente llegando a anular completamente
la radiación UV en el caso de cumulonimbos con cobertura total.

 Material particulado (contaminación)

3.3.5. Personal Expuesto a la Radiación UV

Estarán expuestos a radiación UV todos los trabajadores que realicen sus tareas durante el 1 de
Septiembre y el 31 de Marzo, desde las 10:00 am y las 17:00 pm. Se incluye adicionalmente todos
los trabajadores que realizan labores bajo radiación UV directa con un índice igual o superior a 6
durante todo el año.

De acuerdo al listado de personal expuesto a la Radiación UV en nuestra empresa, los puestos de


trabajo en riesgo son:

- Supervisor.
- Guardias.
PROGRAMA DE CAPACITACION RADIACION
UV.

3.3.6. Efectos en la Salud por Exposición a la Radiación UV

Efectos a la Piel:

- Quemaduras.
- Alergias a la luz solar o dermatitis actínica.
- Envejecimiento prematuro de la piel.
- Cáncer a la piel y lesiones graves.

Efectos en los Ojos:

- Quemaduras de córnea.
- Pterigión o aumento del tejido conjuntivo.
- Degeneración de la retina.
- Cataratas u oscurecimiento del cristalino, esto genera disminución progresiva de la visión.

3.3.7. Control del Índice UV (IUV)

Diariamente se mantendrá la información del IUV en pizarra UV del CD, además de las medidas
de protección para ese día.
El IUV diario es proporcionado por la Dirección Meteorológica de Chile y puede ser consultado por
su página http://www.meteochile.cl/radiacion_uv.html.
PROGRAMA DE CAPACITACION RADIACION
UV.

Ejemplo: Índice UV Observado y pronosticado:

Este índice indica el nivel de riesgos y las medidas de control:


PROGRAMA DE CAPACITACION RADIACION
UV.

3.3.8. Medidas de Control

De acuerdo al tipo de actividad y del análisis del tipo de exposición, el DP o los encargados de la
empresa deberá (n) definir los métodos de control más adecuados para disminuir la exposición a la
radiación UV, como:

Administrativas

- Información del índice de radiación UV diario en pizarra.


- Horarios de colación entre las 12:00 y 15:00 hrs.
- Capacitación semestral al personal expuesto.

Elementos de Protección Personal

- Lentes de seguridad con filtro solar y protección lateral.


- Ropa de trabajo: Polera o polerón con cuello pique y mangas largas y pantalón largo.
- Utilización de protector solar, con factor de protección FPS 50.
- Jockey.

3.3.9. Factor de Protección Recomendados Según Tipo de Piel


PROGRAMA DE CAPACITACION RADIACION
UV.

3.3.10. Cuadro de Aplicación de Bloqueador Solar e Índice


PROGRAMA DE CAPACITACION RADIACION
UV.

4. EVALUACIÓN DE LOS PARTICIPANTES

EVALAUCIÓN CAPACITACIÓN DE RADIACIÓN UV

Nombre trabajador:

Nota:

1. Responda Verdadero (V) o Falso (F):

1.____ Los daños por exposición a radiación solar son irreversibles.

2.____ La capa de ozono rodea a la tierra y la protege de los peligrosos rayos ultravioleta
provenientes del sol.

3.____ El factor de protección solar que se debe utilizar es como mínimo FPS 30.

4.____ Las nubes reducen en su totalidad la radiación ultravioleta.


PROGRAMA DE CAPACITACION RADIACION
UV.

Seleccione la Alternativa Correcta:

1. ¿Cuál de los siguientes puestos de trabajo, NO se consideran


como expuestos a la radiación UV?

a) Guardias interior.
b)Supervisores
c)Guardias exterior.

2. Los principales efectos a la salud generados por la radiación UV son:

a)Envejecimiento prematuro de la piel


b)Degeneración de la retina
c)Cáncer a la piel
d)Todas las anteriores

3. Para prevenir daños por radiación ultravioleta debemos:

a)Aplicar generosamente bloqueador solar en todas las partes del cuerpo expuestas
b)Utilizar ropa de trabajo que cubra la mayor parte del cuerpo
c)Utilizar lentes de seguridad con filtro solar
d)Todas las anteriores.

5. EVALAUCIÓN DEL CURSO POR PARTE DE LOS PARTICIPANTES

Fecha
Nombre
Cargo

Instrucción: Marque con una X el nivel de satisfacción del curso, siendo 1 la calificación más baja
y 7 la calificación más alta.

NIVEL DE SATISFACCIÓN
PREGUNTAS
1 2 3 4 5 6 7
¿El tema de radiación UV aportó a sus
conocimientos?
¿Considera aplicable los contenidos
del curso?
¿El material empleado en la
capacitación fue claro y de fácil
comprensión?
PROGRAMA DE CAPACITACION RADIACION
UV.

Comentarios adicionales (Opcional):

6.-REGISTRO CAPACITACIÓN RADIACIÓN UV.

ANTECEDENTES DEL RELATOR.


Nombre del responsable: Rut:

Cargo en la empresa: Profesión:

CONTENIDO DE LA CAPACITACIÓN

1.-Qué es la radiación UV y qué factores inciden en el mayor riesgo, el ozono atmosférico y la capa de
ozono.
2.- Efectos en la salud por exposición a radiación UV.
3.- Expuestos y puestos de trabajo en riesgo dentro de la empresa. Mediciones ambientales realizadas
por la Dirección Meteorológica de Chile.
4.- Interpretación de resultados y factores que inciden en su modificación.
5.-Medidas de control: Ingenieriles, administrativas y de protección personal.

Duración: Fecha:

ANTECEDENTES DE LOS TRABAJADORES


PROGRAMA DE CAPACITACION RADIACION
UV.

RUT CARGO FIRMA

NOMBRE
8.-CRONOGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN.

Control de Cambios
Elaborado por: C arolina Rodriguez
CRONOGRAMA ANUAL CAPACITACION RADIACION UV Responsa ble:Jocelyn C arriel
Edición: 01
Fecha: Diciembre 2018

2018
N° TEMAS A TRATAR. Duración Dirigido a ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1 Qué es la radiación UV y qué factores inciden en el mayor riesgo, el ozono atmosférico y la capa de ozono.
2 Efectos en la salud por exposición a radiación UV. Trabajadores
Expuestos y puestos de trabajo en riesgo dentro de la empresa. Mediciones ambientales realizadas por la 1 Hora expuestos a x x
3
Dirección Meteorológica de Chile. radiacion UV.
4 Interpretación de resultados y factores que inciden en su modifi cación.
5 Medidas de control: Ingenieriles, administrativas y de protección personal.

TABLA DE REVISIONES

Fecha de Última Revisión Descripción de Modificaciones

00 Octubre 2020 Creación del Documento

También podría gustarte