Está en la página 1de 29

TALLER VIRTUAL CORRESPONDIENTE AL II PERIODO AÑO LECTIVO 2020

PERIODO DE TIEMPO PARA QUE EL ESTUDIANTE DESARROLLE LAS ACTIVIDADES, SEMANAS DEL 18 de
MAYO 18 AL 19 DE JUNIO DE 2020
GRADOS: SEXTO
RESPONSABLES: DOCENTES QUE ORIENTAN LAS ASIGNATURAS EN GRADO SEXTO

EJES TEMÁTICOS (TÍTULOS):


COLOMBIA: TRADICIÓN, CULTURA Y COSTUMBRES
HÁBITOS SALUDABLES QUE CONTRIBUYEN A MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

ESTÁNDARES (tomados de los lineamientos curriculares del Ministerio de Educación Nacional)

● Explora constantemente formas que se contemplan en la imaginación, que surgen, bien de la memoria
cultural del grupo, de experiencias pasadas, de la fantasía o de los sueños o bien directamente del
mundo degustable, tangible, visible, audible.

● Concibe, representan y comparte ideas y formas expresivas novedosas.

● Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene corporal y la salud.

DBA (DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE)


● Evalúo el potencial de los recursos naturales, la forma como se han utilizado en desarrollos tecnológicos
y las consecuencias de la acción del ser humano sobre ellos

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

● El estudiante debe desarrollar de manera óptima y completa las actividades propuestas en el presente
taller.
● Para llevarlo a cabo con éxito, contará con material de apoyo tanto virtual como escrito el cual encontrará
en la parte de los anexos, ubicada al final del cuestionario. Se recomienda leer toda la guía antes de
iniciar con la solución de actividades.
● La presentación se hará en hojas de block tamaño carta (cuadros), haciendo uso adecuado de la
ortografía (apoyarse en el diccionario para despejar dudas al respecto), finalizado el taller irá en carpeta
blanca.
● El taller debe estar completamente terminado para el día 05 de junio del 2020.
● De este trabajo se obtendrá la nota para cada asignatura, por tal razón no se aceptarán talleres
incompletos.
● Las inquietudes que surjan a lo largo del desarrollo del taller serán canalizadas por medio del director de
grupo para su correspondiente aclaración.
DESARROLLO
Los títulos del taller son:

COLOMBIA: TRADICIÓN, CULTURA Y COSTUMBRES

Hábitos saludables que contribuyen a mejorar la calidad de vida

1. Lectura “Historia de los cuatro ladrones” (anexo 1)


2. Video YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=eAxAS1veOuo Una Breve Historia De Las Plantas
Medicinales Duración: 6:51. (anexo 2)
3. Entrevista: Seleccione 4 personas que tengan conocimiento empírico y/o científico sobre el uso de las
plantas medicinales y realice las siguientes preguntas con base en el siguiente texto:
Los estudiantes de grado SEXTO de la I.E LABOURÉ realizan un estudio sobre la preparación y uso de
medicamentos con algunas plantas medicinales, por lo tanto, le solicitamos su valioso aporte acerca de
sus conocimientos y experiencias para llevarlo a cabo.
Datos Generales: (de la persona entrevistada)
Nombre
Ocupación
A. Conoce de plantas medicinales utilizadas para algunas afectaciones del cuerpo ejemplo gripas,
cólicos, entre otras?
Si su respuesta es positiva explique brevemente como se utiliza.
B. Es importante la medicina natural actualmente en nuestro medio? JUSTIFIQUE LA RESPUESTA
C. La medicina natural es la mejor forma para prevenir enfermedades?
D. Conoce usted por qué la planta medicinal actúa sobre el órgano afectado?
Si su respuesta es afirmativa nombre algunos ejemplos (de cómo actúa la planta), si es negativa explique
por qué las ha utilizado.
E. ¿Los medicamentos naturales tienen sus contraindicaciones, conoce algunos de ellos?
F. ¿Conoce las diferentes formas de preparar las plantas medicinales?
Si las conoce explique brevemente.
4. Conclusiones y reflexiones:
El estudiante después de desarrollar las 3 actividades anteriores deberá exponer de manera escrita y/o verbal
(video) los aprendizajes obtenidos con la actividad propuesta. Esta debe ser coherente con las actividades
planteadas.

5. Realizar la lectura que se encuentra en la página de los anexos (anexo 3) titulada “Cómo y por qué en
Colombia se cruzaron tantas razas”. (Pilar Lozano)

Después de acercarte un poco a las costumbres y creencias de nuestros ancestros indígenas desarrolla la
siguiente actividad para que puedas recordar lo que aprendiste:
Elabora una lista con el nombre de los grupos indígenas mencionados en el fragmento del libro.
6. Consideras que las creencias indígenas atentan contra el bienestar humano o contra la fe basada en las
religiones oficiales? JUSTIFICA TU RESPUESTA
7. Crees que vale la pena retomar el respeto y reverencia que tenían nuestros aborígenes por la
naturaleza? JUSTIFICA TU RESPUESTA
8. Resuelve el crucigrama
9. Elabora un dibujo acompañado con una frase relacionados con el tema
10. Realiza la lectura alusiva a las plantas (anexo 4)
A partir de allí describe tres utilidades de cada una de las plantas medicinales referidas en la lectura.
11. Con ayuda de la tabla periódica y de la información de las tres plantas medicinales completa la siguiente
tabla:
PLANTA MEDICINAL ELEMENTOS QUÍMICOS PRESENTES COMPUESTOS O MOLÉCULAS
PRESENTES
SÁBILA

EUCALIPTO No hay relacionados de forma Resinas Monoterpenos Aceites


aislada. esenciales como eucaliptol.
Aldehídos
JENJIBRE Aluminio Boro Cobalto Manganeso
Fósforo Silicio Zinc

12. Escribe un listado de los elementos químicos encontrados en las tres plantas relacionadas en la clase y
con la ayuda de la tabla periódica escribe al frente Símbolo, densidad, peso atómico y punto de
ebullición.
13. Señala la respuesta correcta:

De acuerdo al mapa conceptual podemos decir que un elemento es:

a. Una mezcla homogénea


b. Un compuesto
c. Una mezcla
d. Una sustancia pura

14. Si tienes la posibilidad observa el video que te envío por WhatsApp para analizar el experimento con la
sábila y si puedes replícalo en casa. De lo contrario Dios mediante nos veremos en el colegio para
socializarlo en el aula de clase después de la cuarentena. Cuídate. Feliz compartir con tu familia.
15. como cambiaron las costumbres en el pueblo colombiano con la llegada de la electricidad
(Leer anexo 5). REALIZAR

A. La Línea de tiempo del origen de la electricidad en Colombia


B. Realiza un dibujo de cada etapa bien coloreado

16. Con base al video: https://www.youtube.com/watch?V=t97xk6ph0yk

HISTORIA DE LA ELECTRICIDAD-mágico viaje a la electricidad. Realizar:

A. ¿Cuál es el origen de la electricidad y que significa?

B. ¿Qué paso con el invento de TESLA sobre la electricidad y corriente alterna con el de Tomas Alba Edison
de la corriente continua?

C. ¿Qué es y cómo funciona un pararrayos?

D. ¿Qué es y cómo función un telégrafo?

E. ¿Quién y cómo se inventó la bombilla eléctrica?

17. De acuerdo a la lectura del anexo 6, responde de manera concreta

A. Qué propiedades tienen los óxidos de hierro?

B. Qué propiedad tiene el ámbar y que es?

C. Qué es la hematita y quienes la usaban?

D. Qué es la brújula geomagnética?

E. Cuáles fueron los primeros efectos de la electricidad que se conocían?

F. Qué animales se conocían por sus descargas eléctricas?

G. Qué escritores antiguos escribieron sobre las descargas eléctricas?

H. Qué tratamiento les hacían a los pacientes que tenían gota o dolor de cabeza?

I. Qué es la galvanoplastia y donde se usó?

J. Qué observo tales de Mileto y que invento?

K. Realiza un dibujo coloreado de una piedra de ámbar.

L. Realiza un dibujo coloreado de una brújula.

18. De acuerdo al anexo 7. Responde brevemente


Responda (respuestas cortas) según la lectura las siguientes preguntas:

A. Qué importancia tiene la magnetita y quienes la había explica do ya?


B. Al descubrir la aguja náutica que se pudo explorar y cómo?
C. Qué clase de brújula y cómo funcionaban inventaron los chinos?
D. Cuál fue el primer avance en el magnetismo y como se hizo?
E. Qué registra El arzobispo Eustacio de Tesalónica y porque se da eso?
F. Cómo es el desarrollo de la electricidad en la época de la revolución industrial?
G. Qué paso con la máquina de vapor y lo que estableció Carnot?
H. Qué es el pararrayos y en que época se descubrió?
I. Qué descubrió Faraday y en qué consiste?
J. Qué descubrió Maxwell y en que se aplica?
K. Realiza un dibujo coloreado de una brújula
L. Realiza un dibujo coloreado de un imán

19. Observar el video https://www.youtube.com/watch?v=UkJkAWNzVek


Hábitos saludables

Actividad

¿Cuál sería tu alimentación saludable diaria. Elabora una lista donde incluyas los alimentos que consumirías de
cada uno de los grupos

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado domingo


Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3

Grupo 4

Grupo 5

20. cuál sería el valor diario de tu alimentación? Cuánto cuesta tu alimentación semanal? Cuánto cuesta
mensual?
21. con tu familia has una lista de mercado que lleve alimentos saludables preséntala en un diagrama de
barra s y establece el valor económico de esa lista.
22. Entre las tradiciones culturales colombianas se encuentran las trovas. (Leer anexo 8). Escribir el ejemplo
de trova titulada “ El interés”
23. Escucha los trovadores “TINTO Y PINTA’ITO” en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?
v=H9fe_bxH64Y
24. Con los ejemplos de trova anteriores, realiza un video donde aparezcas trovando ya sea de
manera individual o grupal (familia), puede ser acompañado con una pista. Si prefieres las
trovas pueden ser inventadas por ti, sino no habrá problema. Enviar video al WhatsApp
3103788281.
25. observa en Youtube el video llamado: “Aprende en Inglés los hábitos de higiene.”
https://www.youtube.com/watch?v=5fhmeCK3GXw

Posteriormente copiar en el cuaderno de inglés los 7 hábitos de higiene que allí se nombran (en inglés).
Memorizarlos.

26. Observa Youtube el video tutorial llamado: “Artículos A-AN y Pronombres Demostrativos THIS-THAT-
THESE-THOSE en Inglés” https://www.youtube.com/watch?v=pPx5rP8XBvc

Posteriormente, y basados en el video “Aprende en Inglés: Los hábitos de higiene”, utilizando sólo los
demostrativos THIS – THAT refiere, de manera escrita, 3 cosas con THIS y a 3 con THAT. NOTA: Sería
recomendable que utilice los Artículos Indefinidos A y AN en esa construcción.

27. Observa en YouTube el video “Jobs and Occupations / Learn English vocabulary about professions”
https://www.youtube.com/watch?v=x8tF2aQoukY

Escribe en el cuaderno de inglés todas las profesiones mencionadas en el video y memorízalas con su
correcta pronunciación.

28. Realiza un video casero de actividad física con la ayuda de tus familiares, el video debe contener:

A. Introducción( nombre y grado)


B. El calentamiento antes de iniciar la rutina
C. Rutina de ejercicios (la elegida por el estudiante)
D. Debe incluirse a la familia en la realización de los ejercicios

Duración del video entre 4 y 5 minutos. Cuando esté listo, enviarlo vía WhatsApp al correo electrónico
edufisicalaboure@gmail.com

29. Por estos días en que se realiza poca actividad física en casa y hay poco consumo de energía, puede
verse afectada de manera negativa la salud. A partir del enunciado anterior, escribe una dieta sana para
cada día de la semana. Explica por qué escogiste dichos alimentos.
30. Colombia: tradición, cultura y costumbres

Un refrán es un dicho o frase popular de uso muy común que siempre lleva una enseñanza o mensaje. En
Colombia los refranes son usados casi que de manera cotidiana, los suceso del diario vivir. Generalmente los
usamos como advertencia o consejos ante cualquier situación. Completa los siguientes refranes:

A. Al mal tiempo…
B. A otro perro…
C. A palabras necias…
D. Agua que no has de beber…
E. Al que madruga…
F. Al son que me toquen…
G. Barriga llena…
H. Camarón que se duerme…
I. Cría fama y…
J. Más vale pájaro en mano…
K. Más vale tarde que…
L. No dejes para mañana…
M. No hay mal que dure…
N. No hay peor ciego…
O. Ojos que no ven…

31. Explica con tus palabras que entiendes por cada refrán
32. Escribe un ejemplo en el que se pueda aplicar cada uno de los refranes (pide ayuda a tus familiares)
33. Realiza un dibujo que represente cada uno de los refranes, colorear.
34. Observa la siguiente imagen. A cada Región realiza:

COLOMBIA: TRADICION, CULTURA Y


COSTUMBRES
35.
36.
37.
38.
39.
40.

A partir de ellas realiza las siguientes actividades Word,


letra aria 12, texto justificado, de lo contrario realizarlo
escrito muy bien presentado.

A. REGIÓN CARIBE: insertar o pegar 2 o 3 imágenes de sitios turísticos de dicha región, explica cada uno
de ellos.
B. REGIÓN PACÍFICA: construye una barca con palitos de madera. Además escribe un cuento corto alusivo
a esta región.
C. REGIÓN AMAZÓNICA: Inserta o pega imágenes de animales propios de esta región, debajo de cada uno
el nombre y sus características.
D. REGIÓN ANDINA: Elabora una receta de un plato típico de esta región (evidencia fotografía), para esta
actividad debes tener en cuenta y describir con detalle:

Ingredientes utilizados, medidas, proceso y herramientas utilizadas.

E. REGIÓN ORINOQUÍA: consulta los bailes típicos de esta región y clasifícalos, al frente de cada baile
debe ir la imagen o el dibujo de su respectivo traje típico.
F. REGIÓN INSULAR: dibuja los instrumentos musicales típicos de esta región.

Leer el texto y observar el video del (anexo 9). Posteriormente realiza 5 diapositivas o dibujos donde se
vean reflejados los hábitos saludables que has puesto en práctica durante este tiempo en casa
(cuarentena). Debes apoyarte en el texto anterior.

Nota: para el caso de los trabajos realizados a mano, los estudiantes reemplazarán las diapositivas por una
historieta.
35. Realiza la lectura del (anexo 10), y observa el video https://www.youtube.com/watch?v=_tI0YmeTQNs

Luego de observar el tutorial debes realizar 5 diapositivas en donde se vean reflejados los hábitos saludables
que has realizado durante el confinamiento; tener en cuenta el texto anterior.

(Texto, imágenes, graficas etc.)

NOTA: Los estudiantes que no tienen computador lo realizan en una historieta.

36. En este punto vas a experimentar con botellas de vidrio con diferentes cantidades de agua y responder las
siguientes preguntas: (ver anexo 10)

A. ¿Qué tipo de notas emite cada una de las botellas: agudas o graves?

B. ¿Por qué sucede esto?

C. Realizar gráficos de todo el proceso, con imágenes pintadas, en el portafolio, con su correspondiente
margen y rótulo.

37. Adicionalmente deberán realizar en el portafolio un breve diccionario del arte, es decir deberán dibujar
y escribir la definición de 20 elementos u objetos asociados al arte. Ejemplo: Pincel, Vinilo, Lápiz, Textura,
caballete, escultura entre otros. (ver anexo 11).

38. En clase aprendiste que la posición geográfica son los límites de cualquier lugar en la tierra  y que
la posición astronómica son los puntos extremos de los  municipios departamentos, países y  continentes, y
está dada en grados, minutos y segundos, de acuerdo a la imagen presentada por favor escribe la posición
geográfica y posición astronómica de Colombia. 

39. Leer el texto correspondiente al (anexo 12). A partir de la lectura realiza: 

A. una sopa de letras con 12 bailes de las regiones de Colombia ( 2 por cada región) 
B. de las regiones escoge 2 y escribe la letra de 2 canciones que te llamen la atención 
C.  Elabora un cuadro con los departamentos y sus capitales  
D. Dibujo y coloreo el mapa de Colombia identificando las 6 regiones 

40. Realiza una llamada a tus abuelos (si no existen a un adulto mayor amigo o familiar), en ella vas a
conversar sobre los siguientes temas: 

A. En qué lugar nació, dónde ha vivido la mayor parte de su vida. (ubica en qué región está) 
B. Qué es lo que más recuerda EL O ELLA  de las casas, calles, parques. 
C. Que cuentos o mitos habían en su pueblo (escoge uno y realiza el dibujo) 
 
41. Elabora tu árbol genealógico en un octavo de cartulina  (recuerda bien decorado) 
ANEXOS

ANEXO 1 (pregunta 1)

HISTORIA DE LOS CUATRO LADRONES (Fernando A. Ojeda Pérez )

Cuenta una leyenda francesa la historia de cuatro ladrones, que aprovechando la peste que asoló Europa en el
transcurrir del año de 1630. Tuvieron por tarea saquear las casas de los apestados, sin que llegasen a contraer la
enfermedad. Apresados y condenados a muerte, a cambio de salvar sus vidas, revelaron el secreto de su
saneada existencia. El tal mejunje, sin llegar al grado alcohólico del de Las Tirajanas, les daba vitalidad
antiséptica. Consistía en la mezcla de aceites esenciales de salvia, romero, tomillo, menta, enebro, canela y
lavanda.

Pasaron 381 años, en estos momentos otra epidemia recorre Europa, algunos no se contentan siquiera con
“quedarse” con las casas, hipotecando de por vida a millones de seres humanos. Peor que la pasada gripe A,
pero con la misma letra minúscula de la avaricia. Aparentemente no existe solución, pues los cuatro ladrones,
ahora son anónimos, quienes les conocen ni les señalan, ni les exigen antídoto alguno…Si al menos en la
artillería de costa siguiesen activos los cañones Vickers de 381 mm. ¡Vaya, otro 381! Dispararíamos la pólvora
del Rey…

¡Y así estamos!, como si no tuviéramos el reuma del Paro que apenas nos deja andar, con la epidemia
extendiéndose. Mientras, los curanderos, ¡que no médicos!, recomiendan otro brebaje, el del fraile Tranquilo.
Asimismo conocido como Bálsamo Tranquilo. También usaba este capuchino italiano una mezcla de hierbas. En
esta Europa que antes era nuestra y hoy es de los anónimos ésos. No me extrañaría que dentro de unos días
digan que Berlusconi, otro italiano pero que de capuchino : ¡sólo el café!. Usaba hierba María para la fumata…
tenemos solucionatta.
EL VINAGRE DE LOS CUATRO LADRONES (Darío Pescador)

La historia, con innumerables versiones, tiene lugar en Francia (ese sitio donde hoy el 40% de la población no
cree en las vacunas), en Marsella o Toulouse, en el siglo XIV, durante la epidemia de peste bubónica. Cuatro
ladrones fueron apresados por robar a los muertos y a los enfermos de la plaga. A pesar de estar en contacto
con ellos, los ladrones no contrajeron la enfermedad. El tribunal les prometió clemencia si compartían su
secreto, y los amigos de lo ajeno dieron la siguiente receta: Litro y medio de vinagre blanco, Un puñado de
artemisa, Un puñado de filipéndula, Un puñado de mejorana, Un puñado de salvia, 50 clavos, 50g Raíz de
campanilla o rapónchigo. 50 g Angélica. 50g Romero.50g Marrubio Tres medidas de alcanfor. Se deja macerar
todo durante 15 días, se cuela y el líquido resultante se frota en las manos, orejas y sienes cuando se desea
robar a una víctima de la peste. Este es el vinagre de los cuatro ladrones, vinagre de Marsella, vinaigre des
quatre voleurs o acetum quator furum. La receta fue publicada en el libro de 1910 escrito por René-Maurice
Gattefossé sobre la aromaterapia, copiada al parecer de la receta original escrita en los muros de Marsella
durante la plaga, y que se colgó en el museo de París en 1937. También aparece en The Scientific American
Cyclopedia of Receipts, Notes and Queries

ANEXO 2 (pregunta 2)
PLANTAS MEDICINALES

La medicina tradicional está presente en todas las culturas del mundo. Se la define como el conjunto de todos
los conocimientos y prácticas usadas en la prevención, diagnóstico y eliminación de desequilibrios físicos,
mentales o sociales, y confiado exclusivamente en experiencia práctica, observación y transmitido de generación
a generación, en forma oral o escrita

Las plantas han sido usadas como medicina alrededor del mundo por milenios: fueron la medicina original en
todas las culturas y en las civilizaciones más grandes.

Las plantas medicinales juegan un papel muy importante. En 1977 la Organización Mundial de la Salud (OMS)
adoptó una resolución, lanzo una promoción mundial de la medicina tradicional. Dicha resolución insta a los
gobiernos miembros, dar importancia a sus sistemas médicos tradicionales.

De acuerdo con la OMS (1979) una planta medicinal es definida como cualquier especie vegetal que contiene
sustancias que pueden ser empleadas para propósitos terapéuticos o cuyos principios activos pueden servir de
precursores para la síntesis de nuevos fármacos. Estas plantas también tienen importantes aplicaciones en la
medicina moderna. Entre otras, son fuente directa de agentes terapéuticos, se emplean como materia prima
para la fabricación de medicamentos semisintéticos más complejos, la estructura química de sus principios
activos puede servir de modelo para la elaboración de drogas sintéticas y tales principios se pueden utilizar
como marcadores taxonómicos en la búsqueda de nuevos medicamentos

Los métodos de prospección al azar siguen teniendo preferencia en la búsqueda de compuestos activos por
parte de la industria farmacéutica, pero en los últimos años se ha prestado especial atención a la utilización de la
información etnobotánica para la selección de plantas en la búsqueda de compuestos con actividad biológica. En
tal sentido, algunas investigaciones han evidenciado la efectividad de este enfoque para tal fin. Sin embargo, en
muchos países en desarrollo ha ocurrido una pérdida importante del conocimiento tradicional sobre el uso de
las plantas medicinales. Aunado a ello, la disponibilidad de estas se ha visto reducida por la degradación de los
bosques y su conversión a bosques secundarios y campos agrícolas. En consecuencia, la cadena de transmisión
de dicho concomiendo se encuentra en riesgo.

La medicina a través de la historia y sin tener en cuenta escuelas, tendencias y doctrinas, ha tenido y tiene un
denominador común que es la búsqueda incesante de la salud, o lo que es igual, el estado de completo
bienestar biológico, psíquico y social. Sin embargo, hoy día muchos países del mundo asisten al deterioro de los
sistemas médicos y de la Salud Pública en general, por intereses mercantilistas que imponen desde los múltiples
medicamentos hasta los métodos diagnósticos altamente sofisticados con un alto costo para el enfermo y
mayores beneficios económicos para sus productores. (Vander, 2008).

La medicina forma parte del contexto natural de los pueblos lo que explica que el uso de los recursos naturales,
especialmente el de las plantas y entre ellas las medicinales, alcanzan niveles diferenciados de adecuación en
directa relación con el desarrollo de la sociedad, así mientras en los pueblos primitivos o subdesarrollados
mantiene su carácter estrictamente empírico en los altamente desarrollados es simplemente la materia prima
del que gracias al avance extraordinario de la tecnología y la ciencia se ha logrado tener una visión más
aproximada de su composición química, lo que junto al mejor conocimiento de la biología sobre todo a nivel
celular, permite lograr cada vez sea más precisa en su acción

BENEFICIOS DE LAS PLANTAS MEDICINALES

Las ventajas del empleo de las plantas radican en que, junto a sus principios activos, existen en muchos casos
otros constituyentes de acción sinérgica, que potencian su acción y las hacen más completa y duradera que el
principio o principios activos aislados.

Las plantas medicinales son beneficiosas porque:

Son muy accesibles en cuanto a la recolección y su uso.

Ejercen una acción global sobre el organismo a causa de la interacción de sus principios activos.

El efecto puede ser más lento que el de los medicamentos convencionales pero es más duradero.

Tienden a estimular acciones de protección y regulación de las funciones del organismo y presentan menores
efectos secundarios, lo que permite tratamientos más largos.

Sirven de complemento a tratamientos con medicamentos convencionales.

Tienen relación con el medio cultural, es decir, con la concepción del mundo y del ser humano que se tiene en
cada región.

No implica gasto de dinero, ni de mucho tiempo para su preparación.

No requieren de conocimientos ni de ninguna habilidad especial para ser aplicadas.

Al hacer uso de las plantas la gente adquiere sus propios recursos económicos.

Son eficaces, durante años han resuelto muchos de los problemas de salud en las comunidades. (Olaya, 2007).

REACCIONES ADVERSAS DEL USO DE PLANTAS MEDICINALES.


Las plantas medicinales contienen principios activos, que si bien son los responsables de las propiedades
terapéuticas que se les atribuyen, también lo son de las intoxicaciones y reacciones adversas que pueden
aparecer si se emplean en dosis inadecuadas o por períodos prolongados. (Pérez, 2009).

Actualmente, la causa de muchas consultas médicas e ingresos hospitalarios, es algún efecto indeseable
provocado por el consumo inadecuado de plantas medicinales, se desconoce incluso, que estas sean las
responsables de tal efecto. La falta de información objetiva y actualizada sobre los posibles riesgos y beneficios
que puede provocar el uso de las plantas medicinales, es una de las causas principales de que la población se
auto medique con ellas, alegando que son inocuas y más seguras, por el simple hecho de ser naturales.
(Medisan, 2006).

En términos generales los productos naturales actúan de la misma manera que los fármacos convencionales, o
sea, por los principios activos presentes en su composición química. Las plantas contienen muchos compuestos
químicos que tienen actividad biológica. (Pérez, 2008).

PRINCIPIO ACTIVO

Los principios activos son nutrientes esenciales que los animales y los seres humanos incorporan a su
metabolismo al consumir vegetales, semillas o frutos en su dieta, y los beneficios aportados por ellos a la salud
son múltiples. Estos principios activos no pueden ser reproducidos artificialmente en los laboratorios, sino que
deben ser elaborados por las plantas; por lo tanto son irremplazables

Flavonoides. Se encuentran en frutos como las uvas y cereales. Tienen efectos en la salud, son antioxidantes y
anti radicales. Protegen contra enfermedades cardiovasculares y cáncer. Previenen patologías como alergias y
virus.

Alcaloides. Son compuestos nitrogenados, de origen vegetal; se emplean como fármacos, actúan sobre el
sistema nervioso.

Grasas. Se encuentran presentes en los aceites de origen vegetal como frutos secos: nueces, almendras,
avellanas. Las grasas de origen vegetal aportan gran cantidad de energía por su contenido calórico, y se
consideran “buenas” porque no se acumulan en las arterias, contrario a lo que ocurre con las grasas de origen
animal.

Taninos. Se encuentran en muchos vegetales y frutas; por ejemplo, la piel de las uvas y las aceitunas. Tienen
efectos cardiovasculares, acción antioxidante, disminuyen el colesterol, y poseen propiedades antiinflamatorias.

Vitaminas. Se encuentran presentes en pequeñas cantidades en los alimentos como frutas, cereales, hortalizas y
leguminosas. El organismo requiere de ellas para estar saludables

ANEXO 3 (pregunta 5)

En la actual situación de cuarentena se nos ocurre pensar cosas diferentes a las que usualmente pensábamos
cuando la cotidianidad era estar ocupado en las diferentes actividades fuera de casa. Son algo nuevo para
nosotros las circunstancias en las que fue puesto prácticamente todo el planeta y mucha gente bombardea las
redes opinando desde diferentes puntos de vista acerca de la situación.   
Muchos han pensado por ejemplo en todo lo que el planeta ha descansado de tantos factores contaminantes y
quizá nos hace recapacitar acerca del uso inadecuado de los recursos y del consumismo que nos invita a
comprar compulsivamente cosas que ni si quiera necesitamos  
Bajo la perspectiva de esta realidad es bastante adecuado ubicarse bajo la mirada de los habitantes de Colombia
que no se han dejado absorber ni manipular por el capitalismo desbordado que tanto ha contaminado no solo al
planeta, sino, las mentes humanas.  En este mismo momento tu propia mente puede estar ansiosa de volver a
estar frente a la pantalla del celular, del televisor o de cualquier otro artefacto tecnológico mientras te pierdes la
oportunidad de vivir otras cosas realmente importantes.   
La situación actual invita a repensar nuestra manera de ver la vida. La invitación del área de religión a través del
presente eje temático “Colombia, Cultura y Tradición” es a considerar los pueblos indígenas que viven en
nuestro país y que están aquí miles de años antes que nosotros. 
 Han sido arrasados, expulsados de sus tierras, muertos, perseguidos y señalados por sus creencias y ante todo
por no querer ceder sus tierras a los invasores.  
Estos pueblos diversos, que viven alejados y desprotegidos del estado por no contaminarse con sus acciones y
pensamiento depredador. Aquellos pueblos aborígenes en los cuáles no se forman narcos, ni prepagos,
ni Webcam. Que viven de formas sencillas y de profundo respeto por la Pacha Mama (Madre tierra) son los
invitados a considerar urgentemente en este momento de pandemia. 

Para acercarnos un poco a estas culturas indígenas colombianas vamos a analizar el siguiente fragmento de la


cartilla Cuentos Infantiles del Programa Familias en Acción. 
 
 “Cómo y por qué en Colombia se cruzaron tantas razas”.

-Abuelo, ¿cómo llegaron los hombres a Colombia? 


le pregunté una noche al viejo. Me arrunché bien en un cojín y escuché esta historia: 
 
-Pequeño, los científicos encargados de escudriñar en el pasado de los hombres, no se han puesto de acuerdo
sobre cuándo y cómo llegó el hombre a América. 
 
-Unos dicen que por el estrecho de Bering pasó gente de Asia a América  del  Norte. Otros aseguran que
los polinesios, que eran grandes navegantes, pues sabían manejar los vientos, fueron los primeros en arribar al
continente. Otros afirman que América fue poblada por el sur, desde Australia, a través del polo. 
 
-En Colombia, los investigadores han llegado a una conclusión asombrosa luego de estudiar con delicada
paciencia algunos trozos de huesos y piedras; en el año 10.000 antes de Cristo, ya había hombres viviendo en
estas tierras. Sin embargo, dicen ellos, los agustinianos fueron de los primeros en desarrollar una cultura
importante en nuestro país. Habitaron lo que hoy es el sur del Huila. En el parque arqueológico de San Agustín
se conservan aún las inmensas estatuas talladas en piedra y las tumbas donde enterraron a sus muertos. 
 
-San Agustín era un hermoso centro cultural. Allí se rendía culto a los muertos. Las estatuas de piedra
representan animales míticos: la rana simboliza la muerte; el águila, la creación; y el mono la virilidad. Los
agustinianos, con toda su creadora imaginación, desaparecieron unos trescientos años antes de la conquista. 
 
-Pues bien, lo cierto es que cuando los españoles desembarcaron en lo que hoy se llama Colombia, en 1502,
encontraron, según muchos estudiosos, unos 850 mil nativos. 
 
-En el centro del país vivían los muiscas. Explotaban la sal, el oro y las esmeraldas. Adoraban al Sol, la Luna y el
arco iris. 
 
-En lo que hoy son Quindío y Risaralda, habitaban los Quimbayas. Ellos tenían la costumbre de vestirse en oro
cuando marchaban a la guerra. Nadie le dio al oro formas tan hermosas como los quimbayas. 
-Al norte, los españoles encontraron a los motilones. Les temían porque eran aguerridos y envenenaban sus
flechas para matar a sus enemigos. 
 
-Los tayronas poblaban la Sierra Nevada de Santa Marta, y sabían mucho de arquitectura. 
 
-Los pijaos, los caribes, los muiscas, los pances, los zenúes y muchos grupos más... vivían también en
Colombia...Unos usaban la pintura del cuerpo como único vestido; otros se cubrían con hermosas mantas de
lana. 
 
-Y como había tanto oro y tanta plata, y eran tantas las minas del Nuevo Mundo, la Corona española decidió
traer esclavos negros para ayudar a explotar tamaña 
riqueza. En las bodegas de los galeones trajeron de África los hombres negros, encadenados por el cuello y con
grillos en los pies. Los negros, altos y fornidos, eran los únicos capaces de resistir el calor del trópico y los arduos
trabajos de las minas. 
 
-Dicen los historiadores que entre 1540 y 1810 pudieron llegar a Colombia unos 150 mil esclavos negros. Ellos
aportaron de sus países de origen, Senegal, Guinea y Gambia, su música de tambores, su fuerza y su magia. 
Los colores de estas tres razas –indígena, blanca y negra– se mezclaron y hoy Colombia es mayoritariamente
mestiza. Esa fusión de culturas la hace inmensamente rica.  
-Los indígenas, con la conquista, poco a poco se fueron extinguiendo. Unos no soportaron los trabajos rudos de
las minas. Otros fueron arrasados en las batallas contra los españoles y otros muchos, al ver sus tierras
invadidas, murieron derrotados por la tristeza. 
 
-Fueron dueños de muchas tierras, en la actualidad ocupan sitios apartados en los que tratan de salvar su
cultura y sus costumbres. Son un poco más de medio millón. Pertenecen a 84 etnias y hablan diferentes 
lenguas. 
 
-Hay muchos grupos: los cuna, los uitotos, los curripacos, los paeces, los tucanos, los ticunas, los wayúus,
los guambianos, Los Embera 
¿Sabes? yo fui amigo de un cacique puinave. Él vivía en río Guaviare, en un caserío  llamado  Barrancominas.
Tenía 38 años de edad y era cacique de 40 pueblos. Él me contó muchas historias fantásticas. 
-Decía, por ejemplo, que todos los de su tribu pueden convertirse en tigre. “Uno siente cuando la forma del
humano va vagando y va subiendo la forma de tigre”, me decía. Eso sí, mantenía como un secreto la sabiduría
que su padre le había transmitido cuando él sólo tenía 14 años. 
 
-En la escuela, además del español, los niños indígenas y los niños de piel negra aprenden su lengua nativa y, a
través de ella, creencias, tradiciones y valores heredados de los antiguos. 
 
-Los emberas hablan de Akore, su Dios. El profesor guambiano enseña que  es flor; isiki, viento; pel, luna.
El ticuna utiliza muchas tildes: con él aprenden los pequeños de muchas aldeas de la Amazonía que  Yoy fue
quien hizo la gente. 
 
-Los niños wayuús son hijos de la lluvia. Cuando Juya, la lluvia, cae del cielo, la recogen en ollas. Es el agua para
calmar la sed en los días de la larga sequía en el desierto. Con la primera tierra mojada, los pequeños moldean
sus muñecos: personas, burros, ollas. Los secan al lado del fogón y juegan con ellos todo el año. Ellos
hablan Wayuunaikí, un idioma con más vocales y menos consonantes que el español. 
 
-Los wayuús conocen que Juya, la lluvia, encontró Mma, la tierra, la fecundó y así nacieron 
 los primeros hijos de la tierra. 
-Los niños arhuacos son hijos de la madre tierra, la dueña de todo. Para ellos, que viven en la sierra Nevada de
Santa Marta, la montaña más alta a orillas del mar del mundo entero, jugar con barro significa ofender a la
madre. Por eso no lo hacen. 
 
-Los guambianos son hijos de los duendes y de las raíces de los árboles. Viven en el Cauca en unas montañas que
parecen forradas en terciopelo verde. Les gusta corretear impulsando llantas viejas con un palo y treparse en
zancos para jugar a ser gigante. Los zancos también les sirven para espantar a los duendes, unas personas
chiquiticas, con pies y manos al revés, que llevan siempre sombreros gigantes. 

ANEXO 4 (pregunta 10)


LAS PLANTAS
Dentro de las tradiciones Colombianas ha tenido gran importancia la tradición escrita y oral acerca de los
remedios con plantas medicinales. Las poblaciones indígenas de Colombia tienen conocimientos extensos acerca
de tratamientos de enfermedades con elementos de la naturaleza y muchos de ellos son secretos bien
guardados que no revelan con facilidad. Es muy valiosa la información que traen consigo nuestros abuelos y
bisabuelos acerca del uso que les daban a las plantas medicinales.

En esta clase vamos a abordar de manera muy general las propiedades de algunas plantas medicinales
frecuentemente utilizadas en Colombia, en especial, la Sábila, el Jengibre y El eucalipto. He elegido estos tres
tipos de plantas ya que son utilizadas para tratar afecciones del sistema respiratorio y los bronquios, aunque no
todas se originaron en Colombia, pero han hecho parte de la cultura y salud de los colombianos desde hace
cientos de años.

1. SÁBILA
Se le conoce como sábila o aloe vera y sin importar cómo sea nombrada, lo cierto es que las propiedades de esta
planta son bien conocidas desde hace miles de años cuando nuestros antepasados la utilizaban para tratar
diferentes afecciones. la sábila tiene una gran propiedades para la salud de los humanos, tanto utilizándola en
forma tópica (externa) , como ingerida. La sábila es fuente de vitaminas como A, C, E, ácido fólico, B1, B2, B3, B6
y B12. Entre los minerales que podemos encontrar en la sábila están el calcio, el magnesio, el zinc, el selenio, el
sodio y el potasio, entre otros. ¿Maravilloso, verdad? .

Una buena digestión es esencial para conservar un estado de salud excelente y en esa tarea la sábila gana con
honores, pues ayuda a limpiar el tracto digestivo y resulta perfecta para tratar la diarrea y el estreñimiento. La
cantidad de ácidos grasos esenciales para el organismo que podemos encontrar en la sábila parece increíble.
Estos tienen efecto en el organismo reduciendo alergias y disminuyendo el colesterol malo que en consecuencia
genera otros beneficios al sistema cardiovascular. Si de tener más defensas se trata la sábila puede resultar
siendo la planta que estás buscando pues debido a su alto nivel de antioxidantes este elimina los radicales libres
que activan enfermedades crónicas como el cáncer.

El aloe vera es un adaptógeno y esto lo que quiere decir es que aumenta las capacidades del cuerpo para
adaptarse a cambios y superar enfermedades. Ayuda a superar el estrés físico, emocional y ambiental. Para
nadie es un secreto el potencial que tiene la sábila cuando se trata del cuidado de la Piel. Esta planta está
compuesta en un 99% por agua y por esta razón se ha ganado su puesto entre los productos que regeneran,
rejuvenecen e hidratan la piel. Es así como la sábila es un emoliente que ayuda a suavizar y calmar la irritación
en la piel, su función es potenciar el suministro del oxígeno a las células de la piel, además aumenta el tejido de
ella y mejore el flujo sanguíneo.

2. EUCALIPTO

Contiene el eucalipto, el cual es el responsable de muchas de sus propiedades medicinales. Contiene además
varios tipos de resinas (producto que fluye de los tejidos de varias plantas como el eucalipto y que generalmente
le sirve de defensa contra insectos) , monoterpenos (sustancia con fuerte olor aromatizante que hacen parte de
los aceites esenciales de muchas plantas) y aldehídos (Alcoholes deshidrogenados).

Es anti-viral y antibacteriano por lo que nos protege de diversas infecciones. Cuando se trata de matar bacterias
el eucalipto es fuerte. Es estimulante. Ayuda a mejorar la respiración casos de obstrucción porque permite la
fluidez de la secreción de los bronquios y de las fosas nasales. Se usa para tratar afecciones respiratorias,
bronquitis, gripes, faringitis, sinusitis, asma, Es un vermífugo, actúa contra los parásitos intestinales. Es
antibiótico, Es anti-inflamatorio.

El eucalipto se usa como tratamiento preventivo por ejemplo para gripes. La mejor manera de utilizarlo como
proceso preventivo es colocando unas gotas de aceite esencial de eucalipto en el pañuelo o sobre el radiador.
También se puede proceder a beber todas las noches una tisana o té de hojas de esta planta (dos por taza), ya
que contiene eucaliptol, una sustancia antiviral y antibacteriana que nos protege de las infecciones. Para la tos
se puede colocar unas hojas dentro de una olla grande con agua hirviendo, y se procede a aspirar, tapándose
con una manta, de forma que el agua vaporiza que se escapa cada vez que abramos la olla, bañe completamente
el pecho desnudo y la cabeza del enfermo. Este procedimiento se realiza durante diez o treinta minutos,
recomendándose utilizar alguna especie de hornilla o algo que caliente la olla para que el calor sea constante
hasta que se volatice al líquido.

3. JENGIBRE

El jengibre tiene un aspecto muy particular: su raíz es retorcida, con una forma poco agradable, un sabor
característico y también con grandes propiedades medicinales, siendo uno de los mejores aliados para mantener
un sistema digestivo saludable, y para calmar las gripes y resfríos. Sin duda alguna, las propiedades curativas del
jengibre son muchas, así que no dudes en considerar esta especia como algo más que un condimento. Son
muchas las propiedades del jengibre para la salud: nos ayuda en nuestro sistema digestivo a todos los niveles.
Por ejemplo, si no hemos tenido hambre por unos cuantos días, podemos comer jengibre fresco antes del
almuerzo para conseguir abrir el apetito y así no perder peso indeseado. Además, el jengibre nos ayudará a
absorber mejor todos los nutrientes esenciales que contienen el resto de alimentos.

El Jengibre contiene ácidos como el ascórbico o Vitamina C; fibra, aceites volátiles que le dan su olor y sabor
característico, aminoácidos (sustancias que forman las vitaminas), contiene además minerales como Aluminio,
Boro, Cobalto, Manganeso, Fósforo, Silicio y Zinc.

Como vimos anteriormente y como lo hemos visto en las clases presenciales, la química está presente en todo;
incluidas las plantas medicinales que deben sus propiedades curativas, sabores, olores y colores a las sustancias
químicas que las conforman.

A continuación vamos a desarrollar la siguiente actividad con la ayuda de la lectura anterior y el esquema a
continuación.

Recordemos además que el


átomo es la partícula
fundamental que forma la materia. Todos los átomos que conocemos hasta el momento se encuentran
consignados en la tabla periódica como elementos y éstos al unirse forman moléculas o compuestos, pero éstas
no se encuentran en la tabla periódica de los elementos químicos.

ANEXO 5 (pregunta 15)

1. Velas y antorchas

Durante siglos, las comunidades indígenas usaron la leña como principal fuente de energía –prácticamente
renovable debido a la escasa población–. Con la llegada de los españoles, se introdujeron dos innovaciones que
pronto alumbrarían las casas y calles: la vela y la antorcha de sebo. No obstante, la mayoría de las actividades se
detenían al anochecer. La leña siguió siendo la principal fuente de calor. Era necesaria para tareas como cocinar.
Hasta el siglo XVIII, la mita urbana (sistema de reciprocidad de trabajo usado por los españoles) obligó a las
poblaciones indígenas cercanas a Tunja y Santa Fe de Bogotá a proveer leña para las ciudades.

2. La piedra negra

El barón de Humboldt –tras una visita de inspección en 1801– vio con preocupación que las enormes cantidades
de combustible consumidas eran insostenibles. Para entonces, la población había crecido, lo que llevó por
primera vez a una escasez de leña a principios del siglo XIX. La respuesta se encontró en el carbón vegetal, una
industria que fue creciendo hasta que ya en 1845 constituía la mayoría del combustible de Bogotá y Medellín.
Pero pronto se dio paso al carbón mineral. No obstante, según el historiador René de la Pedraja Román, la
demanda de carbón durante el siglo XIX no alcanzaba para promover el desarrollo de una fuerte red de
transporte. Así, muchos empresarios optaron por la fuerza hidráulica para impulsar sus negocios

3. Iluminar las calles

Los intentos fallidos e intermitentes de ciudades como Cartagena y Bogotá de instalar un alumbrado público
basado en antorchas no dieron frutos. Por fin, a partir de 1865, empezaron a llegar las lámparas de petróleo y
gas, y con ellas la luz a las calles. El 4 de agosto de 1886, la empresa The Bogotá Electric Light Co. trajo las
máquinas –desde Italia hasta Honda, y de allí en mula a la capital– que encendieron por primera vez la
electricidad para el alumbrado público en Colombia. Pronto la sustituyó la firma Samper Brush, que instaló el
servicio eléctrico permanente en la ciudad junto con la primera planta hidroeléctrica, en el río Bogotá.

4. De público a privado

A lo largo de la primera mitad del siglo XX, el Estado empezó a presionar para hacerse cargo del suministro de
energía. En 1967, se creó Interconexión Eléctrica S.A., entidad encaminada a coordinar los servicios eléctricos de
las regiones. Sin embargo, durante las siguientes décadas, el desempeño de la gestión pública se deterioró
gravemente hasta culminar en grandes racionamientos de energía en 1991 y 1992. A partir de la nueva
Constitución y la reestructuración del Ministerio de Minas y Energía, el sector empezó a volver a manos de
empresas privadas.

ANEXO 6 (pregunta 17)

Historia antigua y clásica de la electricidad (por favor leer detenidamente)

El descubrimiento de la propiedad de los imanes, ciertos minerales con óxidos de hierro encontraron por
primera vez en estado natural en varias partes del mundo, especialmente en Magnesia, en Asia Menor, que
tenían la propiedad de atraer pequeños trozos de hierro, como se muestra.

El conocimiento de la electricidad estática se remonta a las civilizaciones más tempranas, pero durante milenios
se mantuvo como un fenómeno interesante y desconcertante, sin una teoría que explicase su comportamiento
y, a menudo, confundido con el magnetismo. Los antiguos conocían propiedades bastante curiosas que poseían
dos sustancias, el ámbar (ēlektron) y el mineral de hierro magnético (la piedra de Magnesia, piedra imantada). El
ámbar, cuando se frota, atrae objetos livianos, como plumas; el mineral de hierro magnético tiene el poder de
atraer hierro.

Basándose en su descubrimiento de un artefacto hematítico olmeca en América Central, el astrónomo


estadounidense John Carlson sugirió que «los olmecas pueden haber descubierto y utilizado la brújula
geomagnética de piedra imantada antes de 1000 a.C.». Si ello fuese verdad, «precede al descubrimiento chino
de la brújula de piedra imantada geomagnética en más de un milenio». Carlson especula que los olmecas
pueden haber usado artefactos similares como un dispositivo direccional para propósitos astrológicos o
geománticos, o para orientar sus templos, las moradas de los vivos o los enterramientos de los muertos. La
referencia más antigua de la literatura china al magnetismo se encuentra en un libro del siglo IV a. C. titulado
Libro del maestro del valle del Diablo: «La piedra imantadahace que el hierro llegue o lo atraiga».4041

Mucho antes de que existiera algún conocimiento del electromagnetismo, las personas eran conscientes de los
efectos de la electricidad. Los relámpagos y otras manifestaciones de electricidad, como el fuego de San Telmo,
se conocían en la antigüedad, pero no se entendía que estos fenómenos tuvieran un origen común. Los antiguos
egipcios estaban al tanto de las descargas al interactuar con peces eléctricos (como el bagre eléctrico) u otros
animales (como las anguilas eléctricas). Las descargas de los animales fueron evidentes para los observadores
que desde la prehistoria habían estado en contacto con ellos. Los textos de 2750 a. C. de los antiguos egipcios se
referían a estos peces como «el trueno del Nilo» y los veían como los protectores de todos los demás peces.
Otro posible enfoque para descubrir la identidad de los rayos y de la electricidad de cualquier

otra fuente, se debe atribuir a los árabes, quienes antes del siglo XV utilizaban la misma palabra árabe para
relámpago y la raya eléctrica.

Tales de Mileto, que escribió alrededor del año 600 a. C., observó que frotando pieles con diversas sustancias
como el ámbar provocaba que atrajeran motas de polvo y otros objetos de luz. Tales escribió sobre el efecto que
ahora se conoce como electricidad estática. Los griegos notaron que, si frotaban el ámbar el tiempo suficiente,
incluso podían conseguir que saltase una chispa eléctrica. En esa época en la alquimia y la filosofía natural, se
pensaba que podría existir un medio material llamado «éter», una sustancia que llenaría el espacio o campo.

Los fenómenos electrostáticos fueron reportados nuevamente milenios más tarde por los naturalistas y médicos
romanos y árabes. Varios escritores antiguos, como Plinio el Viejo y Scribonius Largus, atestiguaron el efecto
adormecedor de las descargas eléctricas producidas por los peces gato y torpedo rayos. Plinio en sus libros
escribe: «Los antiguos toscanos por su aprendizaje sostienen que hay nueve dioses que envían relámpagos y los
de once géneros». Esta fue, en general, la idea pagana temprana de los rayos. Los antiguos tenían algún
concepto de que las descargas podían viajar a lo largo de objetos conductores. Los pacientes que sufrían
dolencias como la gota o el dolor de cabeza eran tratados con peces eléctricos con la esperanza de que la
poderosa sacudida al tocarlos pudiera curarlos.

Varios objetos encontrados en Irak en 1938 datados de los primeros siglos d.C. (Mesopotamia sasánida), llamada
la batería de Bagdad, se asemejan a una celda galvánica y algunos creen que se utilizarían para la galvanoplastia.
Las afirmaciones son controvertidas debido a las mismas evidencias que las sustentan y a las teorías sobre el uso
de los artefactos, a pruebas físicas de los objetos conductores y si eran de naturaleza eléctrica. Por ello la
naturaleza de esos objetos se basa en la especulación y su función es dudosa.

ANEXO 7 (pregunta 18)

Edad Media y Renacimiento (Edad Moderna)

La atracción magnética ya había sido explicada antes por Aristóteles y Tales como el trabajo de un alma en la
piedra. Esa alma fue el primer ataque de la razón humana a la superstición y la fundación de la filosofía. Al cabo
de siglos, una nueva capacidad de la magnetita se reveló en su polaridad, o la aparición de efectos opuestos en
extremos opuestos, y llevó luego a la primera utilización del conocimiento adquirido, en la aguja náutica, que
condujo que, al descubrimiento del Nuevo Mundo, y la apertura de todos los portales del Antiguo Mundo al
comercio y la civilización.

En el siglo XI, el científico chino Shen Kuo (1031-1095) fue la primera persona en escribir sobre la brújula de
aguja magnética y que esta mejoraba la precisión de la navegación al emplear el concepto astronómico de norte
verdadero (Dream Pool Essays, (señalado en 1088 d.C.), y en el siglo XII, se sabía que los chinos usaban la brújula
de piedra imantada para la navegación. En 1187, Alexander Neckam fue el primero en Europa en describir la
brújula y su uso para la navegación.

El magnetismo fue una de las pocas ciencias que progresaron en Europa medieval. En el siglo XIII, Peter
Peregrinus, un nativo de Maricourt en Picardía, hizo un descubrimiento de importancia fundamental. El erudito
francés realizó experimentos sobre magnetismo y escribió el primer tratado que se conserva que describe las
propiedades de los imanes y de las agujas pivotantes de brújula. La brújula seca fue inventada alrededor de 1300
por el inventor italiano Flavio Gioja.

El arzobispo Eustacio de Tesalónica, erudito griego y escritor del siglo XII, registra que Woliver, rey de los godos,
era capaz de echar chispas de su cuerpo. El mismo escritor afirma que cierto filósofo era capaz, mientras se
vestía, de hacer saltar chispas de su ropa, un resultado aparentemente similar al obtenido por Robert Symmer
en sus experimentos con medias de seda, un relato cuidadoso que se puede encontrar en las 'Philosophical
Transactions'.
El médico italiano Gerolamo Cardano escribió sobre la electricidad en De Subtilitate (1550), distinguiendo, quizás
por primera vez, entre fuerzas eléctricas y fuerzas magnéticas.

La Revolución Industrial

La crisis de la conciencia europea renueva el panorama intelectual de finales del siglo XVII a principios del siglo
XVIII y abre las puertas al llamado Siglo de las luces o de la Ilustración. Instituciones científicas de nuevo cuño,
como la Royal Academy inglesa, y el espíritu crítico que los enciclopedistas franceses extienden por todo el
continente, conviven con el inicio de la Revolución industrial. No obstante, la retroalimentación entre ciencia,
tecnología y sociedad, aún no se había producido. Aparte del pararrayos, ninguna de las innovaciones técnicas
del siglo tuvo que ver con las investigaciones científicas sobre la electricidad, hecho que no es exclusivo de este
campo: la mismísima máquina de vapor precedió en cien años a la definición de la termodinámica por Sadi
Carnot.

Principios del siglo XIX

El propósito de la ciencia optimista surgida de la Ilustración era la comprensión total de la realidad. En el ámbito
de la electricidad la clave sería describir estas fuerzas a distancia como en las ecuaciones de la mecánica
newtoniana. Pero la realidad era mucho más compleja como para dar fácil cumplimiento a este programa. La
capacidad de desviar agujas imantadas, descubierta por Oersted (1820), y la inducción electromagnética
descubierta por Faraday (1821), acabaron por interrelacionar la electricidad con el magnetismo y los
movimientos mecánicos. La teoría completa del campo electromagnético tuvo que esperar a Maxwell, e incluso
entonces (1864), al comprobarse que una de las constantes que aparecían en su teoría tenía el mismo valor que
la velocidad de la luz, se apuntó la necesidad de englobar también la óptica en el electromagnetismo.

El romanticismo, con su gusto por lo tétrico y su desconfianza en la razón, añadió un lado oscuro a la
consideración de la electricidad, que excitaba la imaginación de la forma más morbosa: ¿el dominio humano de
tal fuerza de la naturaleza le pondría al nivel creador que hasta entonces sólo se imaginaba al alcance de seres
divinos? Con cadáveres y electricidad Mary Wollstonecraft Shelley compuso la trama de Frankenstein o el
moderno Prometeo (1818), novela precursora tanto del género de terror como de la ciencia ficción.

ANEXO 8 (pregunta 22)

Las trovas colombianas son coplas hechas sobre un tema previamente establecido que se cantan de manera
improvisada con los ritmos e instrumentos propios de cada región del país. La trova “Tradicional” en una copla
de cuatro versos generalmente octosílabos rimando el segundo con el cuarto. Existe también la trova
“Dobletiada” que se hace uniendo dos trovas tradicionales para formar una estrofa de ocho versos, como unas
que canté, hace pocos días en una reunión familiar.

Ejemplo:

EL INTERÉS

Trove, trove, compañero,


Vamos pues a improvisar,
Trove, trove, compañero
Que la trova es pa'gozar;
Trove, trove, compañero
Al derecho y al revés…

Trove, trove, compañero


Al tema del interés.
Hoy cantamos pa'trovarle
A la gente interesada,
A esos que sólo se fijan
En la plata que hay guardada;
Porque viven en un mundo
De mortales vanidades…

Donde abundan las mentiras


Y escasean las verdades.
Te miran únicamente
Cuando pasas de subida,
Pero si vas de pa'bajo
Te cantan la despedida;
Te observan y te analizan
De la cabeza a los pies…

Tal como decía mi taita


Interés cuanto valés.
Cuando yo tenía mis modos
Los amigos me sobraban,
Ahora que no tengo nada
Ni me miran ni me alaban;
Pero me queda el consuelo
Que la vida he disfruta'o…

Algunas veces con lana


Y algunas otras veces pela'o.
En estos tiempos presentes
Hay gente que no saluda,
Porque ya no tengo plata
Y la plata es la que ayuda;
Más le digo con franqueza
Al que quiera ser mi amigo…

Con dinero o sin dinero


Siempre contará conmigo.
Aquí terminan señores
Las trovas del interés,
Si quieren seguir cantando
Dejémoslo pa'después;
Pues el tema tiene mucha
Tela de donde cortar…

Y si seguimos trovando
No habrá cuando terminar.
Trove, trove, compañero…

ANEXO 9 (pregunta 35)

Es cierto que es la primera vez en la historia de Colombia que un hecho así sucede, por esta razón se debe
aprovechar al máximo la estadía en el hogar. Así estas son las actividades que pueden nutrir la experiencia:
Ser muy curiosos con todo, aprender un nuevo idioma o tocar un instrumento.
Escuchar música o bailar.
Ver películas.
Elaborar retos personales. “La forma de llevar esta cuarentena es la que nos va a decir que tan exitoso es
nuestro comportamiento”.
Conectarse con las personas de la familia.
Preparar el desayuno con tranquilidad, disfrutar cada comida.
Detectar el cambio de clima.
“Esta situación afecta a toda la población sin importar la edad, debido a que a todos nos han interrumpido de
manera involuntaria nuestra rutina diaria y semanal”, señaló la experta, sin embargo, se debe trabajar en evitar
la sensaciones de temor todo el tiempo y trabajar por mejorar el estado de ánimo para sobrellevar el
aislamiento adecuadamente.

ANEXO 10 (pregunta 36)

DEMOSTRAR CÓMO AFECTA LA ALTURA DE UNA COLUMNA DE AIRE EL TONO DE UN SONIDO


Las cualidades del sonido son: intensidad, tono, timbre y duración. En el primer trabajo hablamos de la cualidad
del sonido, el timbre y explicábamos que esa particularidad del sonido es la que le otorga la voz al objeto,
instrumento, persona o animal que emite el sonido.

Ahora hablamos que ese sonido tiene otra cualidad que es la altura. Esta permite clasificar a los sonidos altos o
bajos o agudos y graves. Por eso decimos que esta persona tiene voz gruesa o voz delgada.

Al soplar a través de la boca de una botella se producen ondas de sonido. El tono de las ondas de sonido cambia
de acuerdo con la cantidad de espacio que tienen para vibrar. Cuando una botella está parcialmente llena
con agua, el agua quita algo de espacio donde las ondas de sonido pueden vibrar. Colocar las botellas o vasos de
vidrio alineadas uno junto al otro. Agregar agua, en las botellas o vasos de vidrio, en diferentes cantidades.

Golpear con una cuchara cada botella y escuchar el sonido que emite.

ANEXO 11 (pregunta 37)

NOTA: Este trabajo aplica solo para las estudiantes que NO están realizando el trabajo virtual, o que no
posean las herramientas tecnológicas para realizar las actividades propuestas. Las demás estudiantes deberán
hacer dos videos específicos, cuyas indicaciones daremos oportunamente y que serán enviados por vía
WhatsApp como se hizo en el primer taller.

ANEXO 12 (pregunta 38)


LAS REGIONES NATURALES DE COLOMBIA 

Las regiones naturales de Colombia son divisiones territoriales realizadas a partir de características


heterogéneas en cuanto a relieve, clima, vegetación y clases de suelo del país. Debido a la gran diversidad de
climas y relieves, estas diferencias regionales se definen por una serie de factores muy claros tales como las
características del relieve (ya sea montaña o llano), la distancia al mar, el promedio de lluvias y las condiciones
del suelo.De acuerdo con estas condiciones se pueden diferenciar en Colombia seis regiones naturales:
Amazonía, Andina, Insular,Caribe, Orinoquia y Pacífica. 
AMAZONÍA está conformada por los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía,Guaviare,Meta, Putumayo,
Vaupés y Vichada. tiene como actividad económica la pesca, la minería, la ganadería y la extracción forestal. La
mayoría de las actividades económicas que se desarrollan en la amazonía, no están en armonía con el paisaje ni
con sus pobladores nativos. Entre estas actividades están: la pesca, la minería, la ganadería y la extracción
forestal. También existen actividades ilegales como el cultivo de hoja de coca para la producción de cocaína y
la minería ilegal, que han servido para financiar grupos armados al margen de la ley que habitan en la región.
Entre sus bailes se caracterizan los cantos y las tonadas, además de las danzas de carácter profano y mágico. El
más reconocido es la danza de los San juanero donde era utilizada anteriormente para comunicarse con los
espíritus míticos de los antepasados y en esa clase de danza utilizaron 2 tipos de máscaras, la femenina que
representaba la luna y la masculina que representaba el sol, pero al haber desorganizado este ritual ya no se usa
para comunicarse con los espíritus. Zuyuco: Es una danza que se lleva a cabo durante la unión de los indígenas
Huitotos. Hay canciones que solo son exclusivas para el baile de hombres. 
ANDINA está conformada por los siguientes departamentos:Antioquia, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Cesar,
Chocó, Cundinamarca,Huila,Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y
Valle del Cauca.  La región andina posee la mayoría de los recursos hídricos del país así como las tierras más
productivas para la agricultura. De su subsuelo se explotan petróleo, esmeraldas, sal y otras riquezas minerales. 
Bogotá, Medellín y Cali, las tres ciudades más pobladas del país, se encuentran en esta región, al igual
que Bucaramanga, importante centro de desarrollo industrial del país, donde se destaca su industria de calzado
y de joyería; Cúcuta ciudad fronteriza con Venezuela, Barrancabermeja es considerada la ciudad petrolera, pues
en ella yace la refinería más grande del país. Pereira, Manizales y Armenia son las principales ciudades de la
región del Eje cafetero, Neiva en el departamento del Huila comunica el centro con el sur del país y Pasto en el
extremo sur-occidente del país, siendo esta la ciudad principal que conecta a Colombia con el Ecuador y el resto
de Sudamérica.En la región andina se encuentra más del 80% de los cultivos de café del país, distribuidos
principalmente en el Eje Cafetero (Caldas, Risaralda, Quindío, Antioquia, Valle, Nariño, Huila y Tolima).Entre sus
bailes típicos están:el bambuco, danzones, redobas, torbellino, los monos, vueltas antioqueñas, guavina,
pasillos, san juanero y torbellino. 
INSULAR es el conjunto de las islas, cayos e islotes alejadas de las costas continentales, como son el Archipiélago
de San Andrés y Providencia en el mar Caribe y las islas Malpelo y Gorgona en el océano Pacífico.Está
conformada por los departamentos de San Andrés y Providencia,Bolivar (isla del Rosario y las islas de San
Bernardo), Cauca ( islas de Gorgona y Gorgonilla) y Valle del Cauca (isla de Malpelo).La principal fuente de
ingresos de la región insular colombiana es el turismo. La región insular cuenta con las playas más bellas y uno
de los principales complejos hoteleros del país, el cual es visitado anualmente por nacionales y extranjeros. La
región insular también es célebre por el movimiento de su comercio. Gorgona es un parque natural ideal para
las investigaciones biológicas. En la región se practica el turismo ecológico a gran escala. Las danzas son de
orígenes étnicos varios, tal y como todo el país en general y sus vecinos cercanos y dede parte de los africanos,
europeos y las mezclas caribeñas que se han formado con el tiempo en la zona. ellos son: Mazurca,
Calipso, Quadrille,Schottische, Polka,Foxtrot y Waltz. 
CARIBE Físicamente, la Región Caribe está compuesta mayormente por la Llanura continental del Caribe Esta
llanura está ubicada al norte de los Andes y termina en la Sierra Nevada de Santa Marta para dar paso a la
Península de la Guajira.La conforman los departametos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La
Guajira, Magdalena y Sucre. Entre sus actividades económicas se destacan en Atlántico las actividades
industriales, comerciales, financieras y de transporte. En Bolívar es importante la actividad industrial, portuaria,
agrícola, ganadera, minera y el turismo. Vale la pena destacar la explotación de minerales como el carbón de El
Cerrejón y Ferroníquel en Cerro Matoso en Montelíbano, al igual que el gas natural. Tiene lugar igualmente la
explotación de sal en Manaure y Galerazamba. Los principales cultivos de la región son el plátano, el algodón, el
banano, el arroz, el café, el cacao, la yuca, palma de aceite africana y las frutas. También es muy importante
la ganadería que se desarrolla en las llanuras de los departamentos de Córdoba, Magdalena, Bolívar, Sucre,
Atlántico y Cesar. La ganadería de vacuno se desarrolla en los departamentos de Córdoba, Magdalena, Bolívar,
Sucre, Atlántico y Cesar. En la Guajira se desarrolla la crianza de cabras.Y su folklor el ritmo y danza más
importante es la cumbia, que conjuga melodías indígenas y ritmos africanos, y que desde la década de 1940 se
extendió a toda América Latina siendo adaptada en múltiples mezclas regionales. El porro es otro importante
aire musical de la región, especialmente de las sabanas de Córdoba, Sucre y Bolívar. Tiene dos variedades: el
porro tapao o puya y el porro palitiao o gaita.dicionales también son el mapalé, baile pura y exclusivamente
africano, el fandango, el garabato, el bullerengue, el chandé, el berroche, la guacherna, la tambora, la
maestranza, las gaitas, las pilanderas, la puya, el jalao, el paseo sabanero, el merengue, el merecumbé. En
cuanto a música su gran aporte ha sido el Vallenato difundido al interior del país en la década de los 90. 
ORINOQUIA también es conocida con el nombre de los Llanos Orientales,la conforman los siguientes
departamentos: Arauca, Casanare,Meta y Vichada, su economía se sustenta principalmente en
la ganadería extensiva y en la extracción de petróleo. En los llanos de Arauca se encuentra Caño Limón, uno de
los principales yacimientos petrolíferos de Colombia. En el departamento del Meta recientemente se han
encontrado diversos pozos petrolíferos, y en el pie del monte de Casanare se encuentran los campos de Cusiana.
Existen varios proyectos agrícolas, así como algunos proyectos energéticos basados en la energía eólica, pero
la ganadería domina la mayor parte de la actividad llanera. También depende mucho de los sembrados y de los
grandes pastizales que allí se encuentran. Su folklor debido a las circunstancias ambientales, a las formas de
trabajo (vaquería, montar a caballo), su música, sus leyendas, su vivienda, el llanero utiliza el liquiliqui, un traje
fresco, liviano y sencillo utilizado como atuendo masculino en el baile del joropo, el aire musical y la danza
tradicional llanera. El vestido de la mujer consiste en una falda ancha de pisos que cae al tobillo en la que se
gastan siete varas de tela de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva ojalón (cinta). Se
utiliza enagua y combinación ancha.Algunos bailes típicos de la región Orinoquía son el joropo, el galerón, el
pasaje y el seis por derecho. 
PACÍFICA Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se
encuentran parques nacionales naturales. Es además considerada una de las regiones de mayor biodiversidad y
pluviosidad del planeta con precipitaciones del orden de los 4.000 mm/anuales según el Ministerio de Minas y
Energía de Colombia.2 Es también la tierra principal de la cultura afrocolombiana y de numerosas tribus
indoamericanas que fueron denominados "chocoes" por los españoles al momento de la Conquista, aunque el
término incluye familias lingüísticas de diferente origen. El litoral pone a Colombia de frente al Océano más
grande del mundo y con ello un campo de encuentro internacional vital para su desarrollo.Los estudios
folclóricos realizados en el Litoral Pacífico nos dejan apreciar las supervivencias negras, españolas e indígenas,
en las danzas, cantos como el currulao, tambotito, abozao,patacoré,bereju, aguabajo, juga, jota, bunde. Otros
ritmos y cantos populares son: aguacorta, andarele, caderona, polca, mazurca, calipso chocoano, chigualo,
caracumbé, agualarga, aguamaleña, andarete, salve, romance, villancico, pregón, tiguaranda, pangota,
pilero, castuera, paloma, margarita, jagua, caramba, gallinazo, guapi, guabaleña y la contradanza chocoana. 

También podría gustarte