Está en la página 1de 6

ESTILOS DE SALSA:

Principalmente existen estos estilos:

La salsa cubana es un baile informal y libre que se baila en un círculo imaginario y


con las manos enlazadas casi todo el tiempo, formando graciosos adornos y
piruetas.
https://www.youtube.com/watch?v=P9yeXSh-
h3c&list=OLAK5uy_m429OxBcKo4ZXC_2FSih1icbvSMp9WY_A
La salsa en línea o al estilo de Los Ángeles se llama así precisamente porque todo
el baile se desarrolla sobre una línea recta imaginaria. Es un baile más
estructurado que el cubano. Se utiliza mucho para exhibiciones y concursos, ya
que permite que se aprecien mejor los movimientos.
La salsa en rueda no es más que un grupo de personas formando un gran círculo
mientras bailan salsa cubana y siguiendo los pasos que marca una persona.
La salsa estilo Nueva York solo se diferencia de la de Los Ángeles en que el
bailarín comienza el baile en el segundo golpe de ritmo en vez de hacerlo en el
primero. Es decir, si en total son ocho, el estilo Nueva York comienza en el
número 2. Resulta muy parecido a bailar mambo o son y es muy elegante. Hector
lavoe

La salsa estilo Colombia se diferencia del resto en que los movimientos con los
pies y las caderas son muy rápidos y se realizan acrobacias. Se llama
también salsa Caleña. Grupo niche. Cali pachanguero
La salsa puertorriqueña también se marca en el segundo golpe del ritmo, igual
que el estilo Nueva York, y se baila en línea. Es un estilo más lento y menos
explosivo que el de Nueva York o Los Ángeles. Un ritmo sentimental y burlón que
remite con sarcasmo a situaciones amorosas o penurias de la vida diaria de la
gente común. Utiliza en muchas de sus letras un argot o forma de decir Amor
sentimiento y pasión. Nacido como una mezcla de habanera, Son y Bomba y
Plena.

La salsa venezolana es un tipo de salsa más relajado y mucho más sensual, en el


cual los bailarines no dejan de hacer giros y de abrazarse.
https://www.youtube.com/watch?v=Y9xD2rd2ukI

De mezclas e hibridaciones entre diversos ritmos y raíces, se han dado diferentes desarrollos
de la Salsa. Algunos son:

 Mambo: “Ritmo heredero del Danzón que mezcla sonidos afrocubanos con Jazz”
(Diccionario Salsero, 2018).
 Pachanga: “Género musical surgido en Cuba y popularizado en Nueva York a finales
de los cincuenta. Combina los ritmos de la Plena y el Merengue con letras en las que
predomina un contenido picaresco” (Diccionario Salsero, 2018).
 Boogaloo: Ritmo latino surgido en la década de 1960, que combina ritmos afrocubanos
y Soul estadounidense
 Timba: Ritmo cubano popular y bailable, heredero del Son Montuno, principalmente
del Songo

2. Géneros

La Salsa cuenta con dos grandes géneros, dos familias de ritmos que marcan musicalmente
diferente a través de diversos patrones rítmicos:

 Son: Género musical cubano que combina características de la música española con
elementos afrocubanos
 Rumba: Género musical cubano de raíces africanas que se toca con instrumentos de
percusión, principalmente tambores como las congas

3. Patrones rítmicos

Cada género de la Salsa se expresa a través de diversos ritmos o patrones rítmicos, es decir,
marcaciones en los instrumentos de percusión como las congas, los bongoes, el timbal, la
clave, que determinan el ritmo. 

Cada ritmo o patrón rítmico tiene su carácter y cuenta con un fundamento religioso.
Adicionalmente, cada ritmo puede variar de modo de aplicación según el país, la región, o la
influencia musical.
 Patrones rítmicos dentro del Son: Guaracha, Bolero, Caballo, Oriza, etc.
 Patrones rítmicos dentro de la Rumba: Guaguancó, Plena en Rumba, Yambú,
Columbia, etc.

1. La salsa Balada o Línea: es un estilo de salsa muy popular y muy


suave, se escucha la percusión para el conteo de la música como es el
caso de la salsa on2 o en 2 conocida como salsa NY y también on1 o
conocida como LA o estilo los ángeles, tiene sus raíces en la base de la
salsa y tiene muy buenos representantes como Luis Enrique, Marc
Anthony y Hector Lavoe.

2. La Salsa dura o Salsa de Cali: es un estilo de salsa muy fuerte y


rápida que se ha hecho muy popular, la base no es la lírica musical sino
los instrumentos, donde se escucha el güiro, el bajo, la batería y la
percusión de timbales e incluso algunos instrumentos autóctonos de la
zona como el pito. Uno de los mayores representantes de este estilo es
la Sonora Carruseles.

3. La Timba o Salsa Cubana: es el estilo cubano y conocido por todo el


mundo, tiene sus raíces en los finales de los 70 cuando la orquesta
cubana Los Van-Van dirigidos por el compositor y bajista Juan Formel,
empezó a incluirle al ritmo salsa, matices de rock que incluían acordes
de bajo, guitarras y baterías en primer plano,  esta última se ha
convertido en una forma de identificar el género ya que la percusión de
timbales no se escucha en primer plano aunque esta si acompaña la
melodía. Posees representantes como Los VAN-VAN y la Charanga
Habanera.

La salsa abarca varios estilos como la salsa dura, la salsa romántica y la timba.

Las canciones de la mejor salsa son de los problemas de la clase baja. Las canciones incluyen líricas
sobre violencía y desigualdad. Esto es debido a que muchos de los músicos más populares son del
barrio. La música está llena de temas sobre amoríos y luchas. Otras hablan sobre los sonidos del
coquí (rana de Puerto Rico) y los olores de café en las montañas. También, hay alusiónes a
fábricas, supermercados, programas de bienestar, y decaimiento urbano. Fue una manera para los
desventajados de habla r sobre sus problemas.

Salsa choke: Tumaco

Sonido de salsa fuisonado con hip hop, reggae, reggaetón y electrónico

Como tercer elemento de la salsa está la canción o el número. Como mencioné anteriormente, la
salsa se representa como un guaguancó montuno, como un son montuno o como otra variante
parecida. Estas piezas modernizadas en su instrumentación emulan las estaciones de un danzón.
¿Que es eso? Pues que comúnmente, al igual que un Danzón, la salsa se divide en las siguientes
partes en su estructura:

Paseo – Introducción corta e instrumental pero exclusiva de cada canción. Su propósito es advertir
a las parejas de baile la pieza que se va a ejecutar.

Tema – Canción sencilla donde por lo general no incluye muchas estrofas. Un par de estrofas con
estructura en su rima de A-B-C-B o A-B-C-B-D-B es un caso muy repetido. Otra modalidad es el uso
de la décima en ciertos números más cubanizados. La décima cuenta con una con rima más
sofisticada de A-B-B-A-A-C-C-D-D-C. Los temas pueden manifestar desde mensajes de conciencia
social hasta cualquier incoherencia. Sin embargo los argumentos más utilizados son: la herencia
cultural (boricua, africana o cubana), el amor en todas sus manifestaciones, la música latina de por
si y el apetito por el baile y el festejo.

Soneo – Combinación de coro y pregón durante un montuno muy pegajoso que reafirma la idea
central del número. Esta es la parte principal de la salsa contrario a otros géneros que reserva esa
responsabilidad al tema. El soneo es una de las partes mas apreciadas por la mayoria de los
salseros y el lugar donde emergen las leyendas del canto.

Mambo – Intervenciones melódicas y escritas o improvisadas donde tanto los vientos como la
percusión ejecutan. Es aqui donde los músicos instrumentistas tienen la oportunidad de
manifestar sus habilidades. Se le llama moña cuando elaboran los vientos y se conoce como
descarga cuando se luce la percusión, el piano o el bajo. El mambo es la parte más atrayente y
particular de la salsa. Estos mambos pueden intercalarse con varias sesiones de soneos durante el
número.
Cierre – Muy similar al paseo pero con la misión de terminar la pieza.
Charanga pachanga

Casino

LINea

Salsa chque

También podría gustarte