Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE UNA MICROEMPRESA PARA


ELABORAR PRENDAS HOSPITALARIAS DESECHABLES EN LA CIUDAD
DE COCHABAMBA

PARTICIPANTES: OLIVERA HIDALGO MARCO ANTONIO

DOCENTE: MGR. ING. EMIR VARGAS PEREDO

COCHABAMBA-BOLIVIA
2020

1.- Introducción

1
La ropa de trabajo se ha convertido en uno de los principales elementos de protecció n personal
para los empleados de todos los sectores econó micos. Esto hace que la demanda por esta clase de
productos sea cada vez mayor, en especial cuando de manera paulatina y constante se está creando
un proceso de subdivisió n de las labores donde a cada una de ellas les corresponde un tipo
específico de prendas o uniformes, de acuerdo al ambiente laboral se rodea al trabajador y a las
tareas que debe desempeñ ar. De igual manera, las leyes laborales exigen que cada empleado u
operador, de acuerdo con su rango o tarea a desarrollar, debe contar con esta clase de elementos.
Aunque a nivel nacional se presenta una oferta considerable de esta clase de elementos de
protecció n personal, también se debe mencionar que muchos de estos elementos diseñ ados y
fabricados no satisfacen plenamente las características y necesidades de los empleados. En el sector
salud, por ejemplo, es posible encontrar que aunque muchos de los elementos, accesorios y prendas
de vestir utilizadas tienen una presentació n final agradable y de calidad, no cumplen con las
expectativas en cuanto al diseñ o, durabilidad y funcionalidad que esperan los usuarios.
De igual manera, se debe mencionar que por lo general las prendas de vestir y accesorios utilizados
en el sector hospitalario, presentan un elevado costo en comparació n a otro tipo de trajes laborales
o uniformes, como puede ser el caso del sector industrial. A esta situació n se le debe agregar que
algunas instituciones hospitalarias contratan los servicios de diseñ o y confecció n de los uniformes y
ropa de trabajo de sus empleados, sin tener en cuenta plenamente las medidas personalizadas y
tallas de cada uno de sus trabajadores.
Por estas y otras razones que se explican en los siguientes capítulos del presente texto, se diseñ a y
realiza una investigació n cuyo objetivo general está encaminado a realizar un estudio de viabilidad
para la creació n de una microempresa ubicada en la ciudad de Cochabamba, dedicada al diseñ o,
confecció n y comercializació n de ropa hospitalaria para personas de ambos sexos.
El lector se ha de encontrar con una investigació n formada por cuatro fases o apartes principales
que la integran a saber: el primer aparte lo conforma el marco general, que está compuesto a su vez
por el resumen, la introducció n, planteamiento del problema, justificació n, antecedentes y objetivos.
Con estos temas el lector sabrá de los aspectos bá sicos de la investigació n y despertará el interés
por conocer los demá s aspectos del proyecto.

2.- Antecedentes Específicos

De acuerdo con los arqueó logos y antropó logos, los signos de vestimenta más antiguos
probablemente consistieron en pieles, cueros, hojas o pasturas, envueltas o atadas alrededor del
cuerpo como protecció n de los elementos de la naturaleza. El conocimiento sobre estas ropas queda
en la deducció n, ya que los materiales mencionados se deterioran rá pidamente comparados con
piedras, huesos, caparazones y artefactos metá licos. Los arqueó logos han identificado agujas de
coser muy antiguas cerca de Kostenki, Rusia, en 1988, de aproximadamente 30.000 añ os de
antigü edad, A.C.
Desde la misma constitució n psicoló gica y social del hombre, se ha tenido la posibilidad de
encontrar a otros seres humanos dedicados al cuidado de la salud y esto implica, que desde hace
miles de añ os se ha debido contar con prendas de vestir y con otras prendas utilizadas para el

2
cuidado de los enfermos y el tratamiento de las enfermedades. Sin embargo, es só lo hasta la década
de 1630 con la fundació n de las Hermanas (o Hijas) de la Caridad, Sirvientas de los Enfermos Pobres
por San Vincente de Paul y San Louise de Marillac, que se comienza a contar formalmente en el
mundo, con una clasificació n y definició n de lo que se denomina como ropa hospitalaria.
Hasta ese momento, la comunidad o població n en general no contaba con instituciones donde se
pudieran hospedar a varios enfermos, pues el sitio de atenció n era en sus respectivos hogares y
muchos de ellos simplemente tenían para vivir o asistir cuando se encontraban enfermos a la
capilla, la iglesia o hasta los rincones de las calles de la ciudad.
En la segunda mitad del siglo XVII, la ropa hospitalaria era muy voluminosa y adornada, lo que
complicaba en gran parte la labor de las enfermeras y del personal que debía realizar los cambios de
ropa, de ordenar los elementos y accesorios de las cirugías que ya se comenzaban a practicar.
En segundo lugar, la evolució n prá ctica de la ropa hospitalaria se debió también a que
principalmente en la primera mitad el siglo XX poco a poco se comenzaron a diseñ ar y confeccionar
prendas en tela y accesorios para la cama y las cirugías más acordes a las condiciones climá ticas de
cada lugar o regió n y cada institució n de salud comenzó a realizar sus uniformes y elementos en
tela.
En la actualidad, las instituciones médicas cuentan con autonomía y buscan uniformidad en las
prendas de vestir de sus empleados, en los elementos en tela y en la ropa quirú rgica empleada en
sus distintos procedimientos.
Actualmente, la ropa o prendas de vestir laborales para personal de hospitales y clínicas, está
representada en uniformes para enfermeras, gorros, conjuntos de blusa y pantaló n, batas,
chaquetas para enfermera en tela de dril, género, poliéster y algodó n con una proporció n que varía
pero que normalmente se ubica en el 65%/35%.
La ropa quirú rgica, que es la vestimenta empleada por los cirujanos, requiere de lavado especial a
temperaturas más altas de lo normal. Para ello se utilizan prendas confeccionadas en tela de
algodó n puro; este tipo de textil, logra conservar la coloració n por un nú mero mayor de lavados.
En varios países de América Latina, las instituciones del sector salud adoptan las siguientes políticas
generales relacionadas con el manejo que se le debe dar a la ropa de uso hospitalaria:
- El personal médico y de enfermería, bajo ninguna circunstancia podrá utilizar la ropa
hospitalaria para cubrir necesidades particulares.
- El personal de enfermería, deberá solicitar la devolució n de la ropa de uso hospitalario
cuando por algú n motivo el paciente sea trasladado a otro servicio o unidad médica.
- El personal encargado de la recolecció n de la ropa de uso hospitalario deberá usar guantes,
cubre bocas y bata tipo industrial.
- En cada servicio deberá n existir las bitá coras de control de ropa correspondientes.
- El personal de enfermería será responsable de mantener el abastecimiento suficiente de
ropa de uso hospitalario, de acuerdo a los indicadores establecidos en las Normas Técnicas
legales de cada país.
3.- Materias primas

Las tres categorías de materias primas que entran en la fabricación de los no tejidos son:

 Las fibras

3
 Los aglutinantes
 Los aditivos
3.1. Las fibras
Son la base de una estructura no tejida. En consecuencia, la mayor parte de las propiedades y
prestaciones de un no tejido procede de la fibra.
Una amplísima gama de fibras, sintéticas o naturales, se han utilizado para la producción de un
no tejido. Es muy probable que cualquier fibra conocida haya sido ya utilizada en uno u otro
momento en una estructura no tejida. Sin embargo, los no tejidos que representan volúmenes
importantes se limitan relativamente a pocas fibras, con respecto a la gama disponible.
3.2. Los aglutinantes
Los no tejidos necesitan poco más o menos un aglutinante químico. En los primeros tiempos del
desarrollo de los materiales no tejidos, se utilizaban diferentes tipos de resina natural y cola para
ligar el no tejido. Más tarde, se desarrollaron los aglutinantes sintéticos para cumplir con las
exigencias estructurales y prestaciones de no tejidos.
Añadir un aglutinante de látex puede ser un medio barato para consolidar un velo y alcanzar las
propiedades específicas solicitadas.
3.2. Los aditivos
Muchos materiales no fibrosos se utilizan en la producción, el ligado y el acabado de velo no
tejido. Muchos de ellos se aplican de una u otra forma, al velo preformado, generalmente
después del ligado y en una segunda fase.
Los materiales aditivos que se clasifican generalmente como materias primas son los que se
añaden a la estructura de las fibras o a los filamentos durante la formación del velo y pueden
incluir polvos activos o absorbentes.
De las mismas se establecen las Materias primas e insumos:
-Tela no tejida
CANTIDA U/M C/U
D
3.141,82 metros 9

-Tela jersey
CANTIDA U/M C/U
D
628,36 centímetros 5

-Hilos
CANTID U/M C/U
AD
4 gram
os 6

-Material de estampado

4
U/M C
/
U
varios 5

También podría gustarte