Está en la página 1de 17

1

Unidad 2: Paso 2 - Reconocimiento de la problemática 

Estudiantes:

Ana Yency Ortega C.C: 1089482433

María Elena Chalparizán C.C 27286265

Miyer Yecenia Castro C.C 1086104779

Rocío Elizabet Salcedo C.C 37121359

Brayan Aldemar Beltrán C.C

Grupo:

403030_54

Tutora:

LUZ MARLEN ESCAMILLA

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de ciencias sociales artes y humanidades

Programa de Psicología

16 / Octubre / 20
2

Introducción

De acuerdo a varios estudios académicos realizados por diferentes universidades del país,

en poblaciones que comúnmente se creería que no tienen un alto índice de consumo ya que

son poblaciones con un grado alto de escolaridad y demás, se concluye que la mayoría de

las ocasiones, las causas o problemas psicosociales por las que los jóvenes deciden

consumir sustancias de este tipo son aspectos comunes y que pueden ser presentados por

cualquier persona y sin importar su estrato social, pues se cree que son las personas de

bajos recursos quienes recurren a este consumo frecuente.

Factores como la insatisfacción en las relaciones interpersonales y los malestares

emocionales en general, son los aspectos con un mayor grado de culpabilidad en la

decisión de consumir sustancias psicoactivas. De acuerdo a algunos estudios, el tabaco y el

alcohol siguen siendo parte importante de las adicciones de los jóvenes, convirtiéndose la

mayoría de los casos en las drogas más consumidas.

Se evidencia además, que para prevenir estas conductas de consumo, es necesario trabajar

desde el hogar y los lugares que el joven más frecuenta (como el colegio) en situaciones

y/o aspectos tales como la autoestima, la seguridad ante ellos mismos, las habilidades para

entablar amistades y el poder retener las emociones positivas en su diario vivir. Combatir

la autodestrucción.
3

El consumo de sustancias psicoactivas en la población colombiana es una realidad que

trasciende desde muchas décadas, siendo una de las problemáticas más marcadas de

nuestro país, por las variables sociales que ha influido en su impacto. Las cuales van desde

ámbitos personales como la inestabilidad emocional, ámbitos familiares como la

desintegración familiar, la violencia en casa, el abuso y finalmente, ámbitos sociales tales

como la presión, aislamiento y la necesidad de aceptación. A través del presente informe,

se estará contextualizando de forma sintética la relación de la problemática expuesta ante

la normatividad jurídica, y como está determinado el proceso judicial para el abuso de

sustancias.
4

Objetivos

Objetivo general:

Delimitar de forma psico-jurídica la problemática de abuso de sustancias psicoactivas en la

localidad seleccionada.

Específicos

 Indagar y evaluar la problemática sobre COMERCIALIZACIÓN Y

TRÁFICO DE ESTUPEFACIENTES y el consumo de sustancias

psicoactivas y abordarla desde la psicología jurídica.

 Conocer e identificar las causas y efectos del consumo de sustancias


psicoactivas a nivel personal y social.
 Caracterizar la población afectada.

 Establecer e identificar la normatividad jurídica asociada al problema y con

carácter de vigencia.
5

Problemática:

COMERCIALIZACIÓN Y TRÁFICO DE ESTUPEFACIENTES

Investigadores señalaron que en el negocio de la droga, por el riesgo de operativos de las


autoridades o de robos de los competidores, no es posible tener guardadas grandes
cantidades de inventarios de la mercancía.

En tiempos normales, a medida que la droga va saliendo de los laboratorios ya tiene un


distribuidor a gran escala que la espera y que la lleva a redes de micro tráfico que, a su
turno, la ponen en las calles en manos de los consumidores.

Esa cadena se rompió por las restricciones a la movilidad que han impedido desde el
transporte de los cargamentos hasta el micro tráfico, pues ya en varias ciudades del país
han sido detenidas personas por violar la cuarentena obligatoria y que terminan
judicializadas por tráfico de drogas. Solo el martes fueron enviadas a prisión dos personas
que movilizaban por la vía Jamundí-Cali media tonelada de marihuana ‘cripy’ en una
ambulancia, con la que pretendían superar los controles de las autoridades como parte del
confinamiento.
El director de Seguridad Ciudadana de la Policía, general Jorge Luis Vargas, quien en
Colombia estuvo al frente de un estudio realizado con autoridades de Estados Unidos y
Europa, señaló a este diario que por el aislamiento y la labor de la Fuerza Pública las redes
criminales han cambiado las modalidades de distribución.

El primer punto es que en las zonas de producción los precios se han incrementado,
sumado a los controles en las carreteras y principales vías por parte de la policía, lo que
lleva a que internamente los productores no se arriesguen a sacar la droga por el peligro de
las incautaciones.
6

El aislamiento conlleva a que haya menos demanda; por ejemplo, no hay vida nocturna, lo
que ha ocasionado que las redes ilegales suban los precios para recuperar lo perdido. Así,
el valor de la dosis se ha incrementado entre un 35 y 45 por ciento en el país. De acuerdo
con el informe, la dosis de marihuana subió su valor en 3.000 pesos (pasando en promedio
de 4.000 a 7.000). El gramo de coca aumentó su valor en 4.000 pesos (pasando de unos
8.000 a 12.000, en promedio), y el 2CB, o cocaína rosada, hoy cuesta 40.000 pesos más. El
general Vargas señaló que se tienen identificadas 450 estructuras dedicadas a esta
actividad ilegal en Colombia, que han intentado cambiar su distribución. Añadió que con
la Fiscalía estaban preparados para esas nuevas estrategias y se habían adoptado medidas
de contención. Identificaron que las redes pasaron de puntos de distribución fijos a
móviles, donde están vinculando el transporte informal, como mototaxismo y bicicletas, e
instrumentalizando a habitantes de calle, menores de edad y población vulnerable para la
entrega del estupefaciente a domicilio.

Esos movimientos estarían relacionados con los homicidios en el país que, aunque han
bajado durante la pandemia en un 52 por ciento, siguen sucediendo. El general Vargas dijo
que crímenes perpetrados en Antioquia, Valle, Soacha, Cundinamarca, Córdoba, Eje
Cafetero y Putumayo estarían asociados a las mutaciones de los traficantes y al intento por
cubrir la demanda de droga. “Varias de las organizaciones narcotraficantes
suspendieron el envío de cargamentos y algunas negociaciones que tenían en
desarrollo”, señala el documento. Por el cierre del transporte aéreo se frenó el tráfico de
cocaína con correos humanos, contaminación de encomiendas y maletas doble fondo, que
se realizaban a través de vuelos internacionales.
7

Antecedentes

La drogadicción es una problemática que ha aquejado a casi todas las comunidades del

mundo. No respeta niveles sociales, edad, género o idioma. Es una situación que conlleva

a quien es parte de ella a perder completamente su vida familiar y social pues lo único por

lo que vive es por la adicción que siente.

Las causas son tan diversas como las personas que afecta. Pueden existir causas de tipo

familiar, pues se ha comprobado que muchas situaciones ocurridas dentro de este núcleo

afectan fuertemente a los individuos; la separación de los padres, la violencia intrafamiliar,

problemas económicos, entre otros son las causas más frecuentes halladas.

El proceso que se sigue para la recuperación también suele ser muy complicado debido a

que muchas veces quienes ingresan a rehabilitación no tienen una motivación fuerte para

dejar su adicción y su poco empoderamiento personal se encuentra envuelto en situaciones

de depresión extrema ayudando poco a los esfuerzos de los especialistas.

El gobierno nacional debe crear programas de prevención en los cuales no solo involucre a

las comunidades de jóvenes sino también a los padres de familia para que ellos también se

informen y sepan de los posibles riesgos y causas que la drogadicción puede hacer en sus

hijos y allegados.

Por otro lado, es claro que capacitaciones sobre los efectos de las drogas en el cuerpo

humano serían una buena forma de irlos alertando ya que hoy en día, aunque a los jóvenes
8

les encanta la diversión son muy conscientes de lo que quieren hacer con sus cuerpos y su

salud, contamos con una generación Well-fitness preocupada no solo por ellos mismos

sino por el medio ambiente que los rodea y los involucra como individuos que pueden

cambiar el futuro y mejorar su calidad de vida.

Un cambio cultural seria también lo ideal, pues es desde el pensamiento y la concepción de

cada persona que se puede realizar un verdadero cambio. El cambio en hábitos como el

consumo del alcohol a edades tempranas es vital para evitar el consumo de otras sustancias

psicoactivas.

Según el National Institute on Drug Abuse (Nida), estos son algunos de los principios

básicos de la prevención

1. Se debe hablar de todas las formas de Abuso de drogas, incluyendo el tabaco y el

alcohol.

2. Una conferencia sobre las drogas es cuatro veces menos efectiva que un taller

interactivo en el que los jóvenes participan y realizan actividades sobre el tema. Son dos

veces más efectivas si se hacen en grupos pequeños. Las charlas sobre una sola sustancia

son más efectivas que cuando se hacen sobre todas las drogas. Según Efrén Martínez la

razón es que los jóvenes empiezan a compararlas y a pensar que unas son mejores que

otras.

3. Es mejor no hablar de drogas que todavía no están en el campo de sus curiosidades. Se

debe enfatizar en el problema de droga propio de la comunidad.

4. Hablar solamente de los peligros de la droga en el futuro no ayuda. En Estados Unidos

se ha demostrado que son mejores los mensajes en los que se habla, por ejemplo, de cómo
9

la metanfetamina daña los dientes, y de otras consecuencias a corto plazo. En el caso del

cigarrillo, el mensaje que tuvo más poder de disuasión fue el que sostenía que el humo

demoraba los procesos de cicatrización pues los jóvenes, susceptibles al acné, se vieron

directamente perjudicados.

5. Hay que empezar temprano y la prevención comienza en casa, muchas veces sin

necesidad de hablar de drogas, dice Andrés Rueda, quien insiste en la promoción de los

valores, en el acompañamiento del niño en lo afectivo y en servir de soporte para que se

desarrolle y sea independiente. Los niños que sucumben a la droga tienen vacíos afectivos,

miedos, inseguridades, problemas de personalidad por lo que es importante atacar estos

factores de riesgo.

6. Se debe entrenar a los maestros para que puedan responder preguntas clave de los

estudiantes sobre el tema de drogadicción.

7. Prender las alarmas cuando un niño empieza a fallar académicamente, es agresivo o

deserta del colegio.


10

Causas y consecuencias

Desde el punto de vista personal se puede decir que la actual situación social respecto

al consumo de sustancias psicoactivas es una reacción a una serie de cambios

generados a nivel de comportamiento familiar económico informativo influyente

asociado a espacios de usencias afectivas entre otras causas.

Relación con la normatividad y o legislación nacional e internacional a considerar,

desde qué área de la psicología jurídica debe abordarse y por qué

Las propuestas y los debates más importantes en Colombia que se identifican y se

proponen medidas para afectar el mercado ilegal de drogas y el uso de sustancias

psicoactivas ilegales hasta el 2019 son:

• Proyecto de Ley 034 de 2018 (Cámara de Representantes). “Por el cual se penaliza la

dosis mínima y de aprovisionamiento, se crean entornos seguros para niños, niñas y

adolescentes, y se dictan otras disposiciones”. Autor: Partido Conservador.

• Proyecto de Ley 142 de 2018 (Senado). “Por medio de la cual se crea un estímulo a la

comunidad organizada como mecanismo para combatir el microtráfico en el territorio

nacional y se dictan otras disposiciones”. Autor: Partido Centro Democrático.

• Proyecto de Ley 060 de 2018 (Senado). “Por medio del cual se adoptan disposiciones de

fortalecimiento de la seguridad ciudadana”. Autor: Fiscalía General de la Nación.


11

• Proyecto de Ley 232 de 2019 (Senado). “Por medio de la cual se modifica el Código de

Policía y Convivencia y el Código de la Infancia y la Adolescencia en materia de

consumo, porte y distribución de sustancias psicoactivas en lugares con presencia de

menores de edad y se dictan otras disposiciones”.

Estas leyes buscan:

 Aumentar las penas y sanciones económicas por el porte, tráfico, distribución y

consumo de sustancias psicoactivas

 Crear nuevos delitos penales para facilitar la judicialización de personas que

cometan crímenes asociados al narcotráfico.

 Restringir o derogar la dosis personal.

 Restringir los espacios (colegios y parques) en los cuales se puede portar y

consumir la dosis personal.

 Fortalecer e incentivar la participación de actores distintos al Gobierno Nacional en

las estrategias de respuesta al microtráfico y al consumo de sustancias psicoactivas.

 Dar mayores responsabilidades a la Policía Nacional para cumplir con la regulación

al porte y consumo. Hasta el momento, solo el Proyecto de Ley 060 de 2018 ha

tenido algún avance en su discusión; las demás iniciativas solo han sido publicadas

para debate en sus respectivas comisiones.

 Desde el punto de vista de la jurisprudencia y las normas de carácter constitucional,

las propuestas realizadas en el Congreso deben considerar dos temas claves para su

aprobación constitucional.
12

En el año de 2019 el MINISTRO DE SALUD Y Protección SOCIAL adopta la Política

Integral para la Prevención y Atención del Consumo de Sustancias Psicoactiva la Ley 089

de 2019 donde resuelve:

Artículo 1. Objeto. Adoptar la Política Integral para la Prevención y Atención del

Consumo de Sustancias Psicoactivas, contenida en el Anexo Técnico que hace parte

integral de la presente resolución.

 Artículo 2. Ámbito de aplicación. Las disposiciones contenidas en la presente resolución

serán de obligatorio cumplimiento para los integrantes del Sistema General de Seguridad

Social en Salud - SGSSS, en el ámbito de sus competencias y obligaciones.

 Artículo 3. Implementación. La implementación de la Política a que alude el presente acto

administrativo se hará a través del Plan Decenal de Salud Pública y el Plan Nacional de

Salud Mental.

 Artículo 4. Vigencia. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación.

(16 de enero de 2019).

Esta ley busca

 Prevenir y reducir el consumo de sustancias psicoactivas

 Se determinan leyes para la prevención y atención del consumo de SPA.

 El estado garantice el acceso a los programas de integración social, promoción,

protección y recuperación de la salud.


13

 Reiterar el acompañamiento para niños y adolescentes que han estado involucrados

en el consumo de SPA.

En el año de 2020 se crea un documento CONPES 3992 donde están las

ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL EN COLOMBIA.

1. Estrategia para la coordinación intersectorial en temas de salud mental.

2. Estrategia de fortalecimiento de entornos protectores.

3. Estrategia para la atención en salud e inclusión social.

Esta política tiene un período de implementación que cubre desde el año 2020 hasta el

2023. Su seguimiento se hará de manera semestral iniciando su reporte en junio de 2020 y

el informe de cierre se realizará con corte al 31 de diciembre de 2023. Lo anterior, se

traduce en un total de 8 reportes semestrales para un período de 4 años.

Este documento busca:

 Estas acciones tienen como fin reducir la incidencia de problemas o trastornos

mentales, el consumo o abuso de sustancias psicoactivas y las violencias.

La psicología jurídica

El psicólogo jurídico en el campo de la prevención, podemos trabajar de manera

individual, familiar y social. Con programas preventivos como entrenar al niño, niña y

adolescente pueda desarrollar habilidades para afrontar su vida cotidiana. El

fortalecimiento de los entornos protectores individuales, familiares y colectivos, tratando


14

de crear o mantener un nivel óptimo de salud a través del desarrollo de capacidades

empáticas, expresión de emociones, contención y regulación emocional, resiliencia,

comunicación asertiva, manejo de problemas y conflictos, valores y sentido de vida.

En el campo investigativo podemos incidir con técnicas o instrumentos para tener más

conocimientos sobre los nuevos perfiles de consumidores, las demandas generadas como

enfermedades asociadas al SPA, tomar acciones como detección temprana, intervención

motivacional breve y canalización hacia los servicios de salud y servicios sociales

identificación de factores influyentes. Así como también, realizar programas de desarrollo

social sostenible para las poblaciones vulnerables.


15

Conclusiones

Por medio del presente trabajo pudimos indagar en nuestro contexto problemáticas

recurrentes en las cuales se encuentran inmersos los contextos jurídicos mediante la

apropiación de los conocimientos en cuanto a la psicología y el campo jurídico. Desde este

ámbito en problema del microtráfico y consumo de sustancias estupefacientes se hace cada

día cuesta arriba, porque las organizaciones dedicadas a este tipo de ilícitos utilizan

métodos más eficaces para poder traficar, llegando a muchos más espacios y así generando

mayor cantidad de personas involucradas, especialmente jóvenes que encuentran en este

tipo de actividad un refugio y no se miden las consecuencias de lo que puede ocasionar a

largo plazo.
16

Referencias bibliográficas

Tiempo, C. (2020). La guerra de narcos por mantener el negocio en medio de la pandemia.

Retrieved 12 October 2020, from https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-

narcotrafico/coronavirus-y-cuarentena-cambios-en-el-narcotrafico-y-precio-de-drogas-en-

colombia-492658

Estrategias de intervención socioeducativa con familias: análisis de la orientación familiar

en los servicios especializados de atención a la familia e infancia de la comunidad

valenciana. (Spanish). Educación XX1, 17(2), 265-288. Recuperado de la url:

http://www.redalyc.org/pdf/706/70630580012.pdf

Bandura, A. (1984). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa-Calpe S. A.

Dimensión Educativa (1997). La Postmodernidad: implicaciones para la educación.

Aportes 47. Santafé de Bogotá, D.C. Colombia: Dimensión Educativa.

Hincapié, A. & Piñeres, J. (2007, septiembre). Subjetivaciones y Parodia: Reflexiones en

torno de la Explotación Sexual Comercial Infantil. Ponencia presentada en el Seminario

"Representaciones sociales, Política y Exclusión", Medellín, Colombia.


17

 Ministerio de Salud, Política Integral para la Prevención y Atención del Consumo

.recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/politica-

prevencion-atencion-spa.pdf

También podría gustarte