Está en la página 1de 107
REE Otientaciones Técnicas Dee, o1.01 UNEA DIAGNOSTICO N° Version 07 Pagina 1 de 52 ORIENTACION TECNICA Proyectos de Diagndéstico Departamento de Proteccién de Derechos NOVIEMBRE 2020 Servicio Nacional de Menores 2020 Otientaciones Técnicas INFORMACION DEL DOCUMENTO. ’ana Céceres Orelona Pscdloge. Rota Barra Segovia Trabojactora Social Nombre Profesionaies DEPRODE rea Disero y Evaluacion Angéiico Mortinez Cuz Jefa Subdepto Oiseno y Evowacién UNEA DIAGNOSTICO ‘uan Ignacio Carmona liete Departamento de Proteccién fe Derechos REF [ope oF 01 N® Versions 0 Pagina 2 de 52 Roscrlo Marines Main Directore Nacioncl SENAME Fecha [2/11/2020 ) Firma Rei Ree ae etd Nerd Nombre Dependencia ed Peery 7 DEPRODE csj042020 | Pemera vernal procedimiento, jegunda__verién, — ineluye o DEPRODE 2170912020 Febrewvaciones MINI Version fal DEPROI cs | oeprove er | Servicio Nacional de Menores 2020 REF Orientaciones Técnicas eR, OL o1 UNEA DIAGNOSTICO N° Version: 07 Pagina 3 de 52 indice 1.INTRODUCCION AL MODELO. 2. CRITERIOS ORIENTADORES ...... 3. CONCEPTUALIZACION: 31 lencias y traumas 3.2 DESARROLLO EVOLUTIVO 3.3 FAMILIAS.. a1 3.4, DIAGNOSTICO-EVALUACION... wB 4,SUJETO DE ATENCION.... 15 5. VIAS DE INGRESO 6. AMBITOS DE ACCION. 6.1, OBJETIVO GENERAL: OBJETIVOS ESPECIFICOS .. 6.2. Componentes. vs vee vs 6.3 ESTRATEGIAS DE OPERACION oo. TIPOS DE DIAGNOSTICO..... ETAPAS DEL DIAGNOSTICO. MATRIZ LOGICA... 6.7. Matriz légica de resultados....... Calidad de Ia informaciéi 7, RECURSO HUMANO? oc 32 7.1 Gestion de Personas.. : 32 7.2. Subvencién y mecanismos de pago: 35 7.3. RECURSOS DE INFRAESTRUCTURA.. 1035 8, SISTEMA DE REGISTRO. te nas anc se en ariSE 9.SUPERVISION .. 10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..... 11. ANEXOS:... 3 Servicio Nacional de Menores 2020 REF Orientaciones Técnicas DPR. O1.o1 UNEA DIAGNOSTIC N° Version 07 Pagina 4 de 52 1.INTRODUCCION AL MODELO Las ofientaciones técnicas que se especitican en el presente documento corresponden a la linea de Diagnéstico en la Modalided de proyectos ejecutados por Organismos Colaboradores. Esta Orientacién Técnica busca establecer Ios aspectos relevantes para la evaluacién diagnéstica, ante sospechas 0 evidencias de riesgos de dafos, abusos, negligencias, incluso desamparos, entre otras vuineraciones de derechos en nifos, nifias o adolescentes, de manera de proporcionar a Tribunales de Familia un insumos més para la toma de decisiones proteccionales que ejecuten otras agencias, tales como la red de oferta de proteccién de SENAME, que permitan interumpir vulneraciones, hagan posible restituir derechos conculcades, reparar sus consecuencias y se provean los contextos de seguridad y proteccién necesarios a los nifos, ninas y adolescentes para su éptimo desarrallo. En este contexto es relevante destacor el Acuerdo Nacional por a Infancia. instancia en la que se acord6 Ia paviatina implementacién de 94 propuestas para promover el desarrollo integral de todos los nifos y nis del pais. Entre otras medidas, en relacién a cambios y rediseno de la olerta programatica, tanto de cuidado altemativo como Ia oferta ambulatoria, lo que incluye la oferta diagnéstica. En especffico Ia medida N° 85 establece: “Mejorar herramientas y protocolos de diagnéstico para diferenciar reaimente perfiles de los nifos y ninas, y evitar ingresos injustificacios al sistema, Definir también de mejor manera los perfiles de ingreso a los programas". En una perspective holistica, las evaluaciones y diagnésticos como elemento constitutivo de un sistema de proteccién, que se activa al detectar wineraciones y provee de ‘antecedentes suficientes, para la puesta en marcha de modalidades de intervencién que procuran restituir derechos y prover de bienestar a los nifios. nifias y adolescentes con sus adultos protectores. Un segundo elemento es Ia entrada en vigencia de la Ley N° 21.057! “que regula las entrevistas grabadas en video y, otras medidas de resquardo a menores de edad, victimas de delitos sexuales”. Cuyo objetivo es de efectuar “la realizacién de la entrevista investigativa videograbada(EVG} y de la declaracién judicial con el objeto de prevenir la victimizacién secundaria de ninos, nifias y adolescents que hayan sido victimas de delitos sexvales y otros delitos graves, Se busca evitar toda consecuencia negative que puedan sulfirlos nifios, nifias y adolescentes con ocasién de su interaccién, en calidad de victimas, con las personas o instituciones que intervienen en el proceso penal’. Ley que define su implementacién gradual, en tres etapas en distintas regiones del pais, a partir de octubre 2019. En una primera etapa- afio 2019- en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacé, Antofagasta, Maule, Aysén, Magallanes y Antérfica Chilena. En el interin se promuigé Ia Ley N° 21.266, que modifica y prorroga las entradas en vigencia de la Ley N° 21.057, que fija la segunda etapa para el 3. de junio del afio 2021, y su tercera etapa desde el 3 octubre del ano 2022. Estas fases, la segunda | Ver Anexo: instuctivo Ley 21.087, para su implementacion en centros de Administacién Okecta y en centos y/o programas administrados ‘por coldboradores acredilado: de Sename, Instuctvo de vutlidad para orientar profesionaies respecto de Is Ley y la forma en que se debe acivor frente a situaciones especiicas, 4 Servicio Nacional de Menores 2020 REF Orientaciones Técnicas PROF 01 LINEA DIAGNOSTICO. NP Version: O1 Pagina 5 de 52 incluye a las regiones de Atacama, Coquimbo, Bio Bio, Ruble, Los Rios. En tanto, tercera etapa, enlas regiones de Valparaiso, O'Higgins, Los Lagos, Metropolitana, Relevante destacar que es la prevencién de la victimizacién secundaria el principio rector de la Ley EVG. E50 implica que las personas e instituciones que intervengan en las etapas de denuncia, investigacién y juzgamiento procurarén adoptar las medidas necesarias para proteger Ia integridad fisica y psfquica, asi como la privacidad de los menores de edad. Asimismo, incide en la labor actual de los DAM, desde Ia imposibilidad en esta modalidad, de realizar pericias penales en caso de existencia-sospecha de delitos sexuales contra nifos, ninias y adolescentes y restringe el quehacer respecto de develaciones en otros programas ambulatorios y centros, como serian los programas especializados, acorde ala citada ley EVG. En [a implementacién de esta ley. intervienen un determinado grupo de profesionales, que pertenecen a las siguientes instituciones; Ministerio PUblico, Ministerio del interior y Seguridad Publica, Carabineros de Chile, Policia de Investigaciones de Chile, y Poder Judicial. Asimismo, los entrevistadores (e intermediadores), pertenecen a las mismas instituciones sefialadas precedentemente y deben ser acreditados ante el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Cabe agregar que. dichas instituciones estén llamadas a disponer tanto de entrevistadores acreditados, como de sclas acondicionadas para tales efectos, entre otros aspectos. En este contexto, estos nuevos lineamientos tecnicos de SENAME sobre las labbores diagnésticas de DAM definen como foco del quehacer diagnéslico solo diagnésticos y pericias proteccionales y excluye la realizacién de pericias penales, considerando los dmbitos y competencias en Ia ejecucién de Ia ley recién mencionada. asi como por Ia evidencia ‘obtenida, de los monitoreos de las labores realzadas en los proyectos DAM actualmente vigentes, que confirma Ia existencia de un porcentaje minimo de pericias penales ejecutadas. Y un tercer elemento de contexto es la puesta en marcha de la Ley N°21.140, a denominada “Ley corta" que modifica Ia ley N° 20.032, vigente desde enero 2019, Ia que establece que: "La linea de accién de diagnéstico sera de ejecucién exclusiva, y los organismos colaboraderes acreditados que la desarrolien no podran ejecutar ninguna ofa, con el objeto de resguardar la independencia e imparcialidad de los mismos respecto de las demés lineas de accién’. Es decir, organismes que realicen Diagnésticos no podrén ejecutar otras modalidades programaticas, lo que incide en la aisminucién de los organismos que dispongan de oferta DAM, lo que abre, por otra parte, la consideracién de personas naturales que realicen labores diagnésticas. Respecto del estudio realizado por UNICEF, sobre la oferta ambulatoria, afo 2019, se plantea que se debe “considerar los resultados del anéiisis documental de carpetas-una de las Metodologias del estudio- donde se evidencié la falta de estandarizacién que presentan los instrumentos de medicién psicolégicos utilzados en el diagnéstico de los casos y de los registros de Ia intervencién misma, lo que dificulta la posterior medicién de resultados de estas etapas. En concordancia con lo anterior, el Servicio debiese -con respecto a las caracteristicas de la oferta programatica- considerar un cambio en el proceso de Ia oferta de modo que exista un programa de ingreso al sistema donde se genere un diagnéstico preliminar expedito a partir de 5 Servicio Nacional de Menores: 2020 JREF Ofientaciones Técnicas PR 01.01 UNEA DIAGNOSTICO Version 07 Pagina é de 52 instrumentos estandarizados. Esto permitiia dar paso @ una derivacién més rapida del nino, nia © adolescente al programa que sea coherente con sus necesidades de intervencién-evitando que este pase largos periodos de tiempo sin recibir la atencién que necesita- donde se realice un diagnéstico mas protundo que informe Ia intervencién"? Las evidencias recogidas sobre ejecucién de los proyectos DAM, realizadas en el ultimo periodo apuntan a los desatios « resolver en la puesta en préctica de estos nuevos lineamientos sobre Modaticiad de Diagnésticos, que permitan proveer de respuestas de calidad, en el émbito de los diagnésticos y evaluaciones, que consideren aproximaciones comprehensivas sobre wuineraciones de derechos que puedan experimentar los nifios, nifias y adolescentes, 2. CRITERIOS ORIENTADORES. Los critetios orientadores a considerar en las labores de diagnéstico y evaluacién son relevantes en relacién a un abordaje comprehensive de los nifios, nifias, adolescentes y sus adultos de referencia en orden a aprehender las situaciones que definen los requerimientos de diagnésticos y evaluacién con fines de sospechas de riesgos de dafios, desamparos, deteccién de abusos y/o diversas vulneraciones de derechos que atentan contra las condiciones de seguridad y protecci6n de los nifos, ninas y adolescentes, y la relevante toma de decisiones que conlleva para derivaciones de intervencién pertinentes y establecimiento de medidas de proteccién para nifios, nifias y adolescentes. Algunos de esos criterios orientadores constituyen arte de los aspectos centrales del enfoque de derechos, bajo el marco de Convencién de los Derechos del Nifio, que guia la atencién a la poblacién winerada en sus derechos considerando el abordaje diagnéstico y evaluative de ciertos ejes de derechos que puedan Presentar sefiales de vuineracién, tales como la supervivencia y desarrollo, la proteccién contra los malos tratos y proporcionar cuidados especiales en razén de su vuinerabllidad, en circuitos de proteccién, que incluye proyectos de Diagnéstico. 9} Interés superior del nifto: en todo momento deben tenerse primordiaimente en cuenta los intereses de los nifios, nifias y adolescentes. También debe atenderse a sus opiniones y visiones dentro del proceso respeténdose su digniciad, igualdad y libertad b} Derecho de los nifios, nifias y adolescentes a ser oidos en los procedimientos de proteccién: ¢) Larelevancia de evitarla victimizacién secundaria? de nifos, nifias y adolescentes.« 2 UNICEF. CJS, PUC. Studio para el foralecimiento de los programas ambulatoros de SENAME.2018 2 Vor Anexo: Instructivo Ley 21.057, para su implementacién en cenos de Administacién Drecta y en centros y/o programos odminisrados por colaboradores acreditado: de Sename. instuctive de utlidad pore oriontar a profesionales respecio de Ia Ley la forma en que se debe actuar frente a sluaciones especticas, +. Vicimizacion secundaria dice relacién con los consecuencas negativas de la accién de un tercero - ditnto de la victima y del victimario- que act en respuesta o la victimizacién y que produce un peficio a fa vicina de deito, udiendo expresorse dle monera previa al proceso pensl ¢ incluso sin que exista Genuncia. En un sentido més amplio cabo fombién consderar los efectos del tratomiento informative del suceso por porte de los medio: de comunicacién..." Informe Fina! de Evaluacién, Programa de Apoyo a Victimos, Ministero del Interior y Seguridad Pubico, Subsectetaria de Prevencién dol Delto, 2015. ‘Servicio Nacional de Menores 2020) REF, Orlentaciones Técnicas FR 01.01 LINEA DIAGNOSTICO N° Version: O7 Pagina 7 de 52 Estos criterios generales a considerar en las miradas comprehensivas de los diagnésticos y evaluaciones requieren Ia integracién de la perspectiva de género, de un enfoque intercultural, de la consideracién de enfoque inclusivo en los distintos 4mbitos de esas evaluaciones. Respecto de la perspectiva de género se postula como una categoria de andlsis, que requiere comprender los procesos sociales y culturales, inciuyendo tanto a los hombres camo a las mujeres, dadas las diferencias sociales que son aprendidas en los contextos culturales y las creencias y las construcciones, intemalizadas relativas a las identidades de género y sus expresiones en nuestros comportamientos individuales @ interpersonales, rescatando su Carécter histérico. Esto se _manifiesta, diferencialmente, enire otros, en las formas de transgresiones de derechos por parte de quienes las ejercen, asi también por parte de nifos, nits y adolescentes que experimentan dichas trasgresiones y el cémo significan intemamente ‘e805 transgresiones y los efectos cferenciales en sus desarrollos y en sus irayectorias vitals. Por otro lado, el enfogue intercultural. implica la consideracién de las identidades culturales, las costumbres, las cosmovisiones que permean las practicas de socializacién y las vulneraciones que de alli puedan surgir, de modo de considerar esas creencias culturales en las evaluaciones que se realicen, ¥ en relacién, al entoque inclusive, Chile promuiga Ia Ley N° 20.422, en el aho 2010, la cual “Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusién Social de Personas con Discopacidad'. En su articulo 1°, explicita que el objeto de esta ley es "aseguror el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, con el fin de obtener su plena inclusién social, asegurando el disfrute de sus derechos y eliminando cualquier forma de discriminacién fundada en la discapacidad". Lo que debe ser considerado en las labores diagnésticas 3. CONCEPTUALIZACION 3.1 Violencias y traumas En la definicién de la Organizacién Mundial de Ia Salud (2006), se establece Ia violencia como “el uso intencional de la fuerza 0 el poder fisico, de hecho, 0 como amenaza, contra uno mismo, otra persona 0 un grupo © comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causarlesiones, muerte, darios psicolégicos, trastomos del desarrollo o privaciones." La inclusion de Ia palabra “poder” sumada al “uso de Ia fuerza fisica”, amplia el Gmbito y Ia naturaleza de la violencia para inciuir actos come las amenazas e intimidacién como consecuencia de las relaciones de poder, que viven los nifios, nifias y adolescentes. En las consideraciones de Ia Convencién de los Derechos de! Nifio se incluye como violencia las distintas formas de perjuicio © abus0s fisico 0 mental, descuide o trato negligente, malos tratos o explotacién, incluido el abuso sexual. Respecto a los entomos en que se ejerce violencia contra los nifos, nifas y adolescentes, y en concordancia con los ambitos de interés sefialados por el Secretario General de las Naciones Servicio Nacional de Menores 2020 REF Otlentaciones Técnicas Dee, or.o1 UNEA DIAGNOSTICO N° Version: 07 Pagina 8 de 52| | Unidas (2006), la evidencia indica que existe violencia en hogares y familias; en la escuela y otros entomos educativos; en la comunidad y en las calles: en las instituciones y en mbites laborales. "Sea dentro de las casas, en las escueias, en las calles, o dentro de establecimientos de detencién, la violencia pasa frecuentemente desapercibida y tiene consecuencias graves enla vida de miles de nifios y niftas afectando también a sus comunidades. Son fundamentales las estrategias efectivas para prevenir que las diferentes formas de violencia continden, ademés ‘de mecanismos que aseguren que cuando ocurran, sean répidamente detectadas y que sus victimas sean adecuadamente protegidas y reciban el apoyo adecuado"’ . Ei maltrato en sus diversas manifestaciones, como los abusos por accién u omisién, en la forma de negligencias, en especial en el contexto de las familias, transgrede los derechos fundamentales de os nifios, nihas y adolescentes y constituye el foco principal de acciones del Servicio Nacional de Menores desde su proteccién especializada. Es preciso, “tener en cuenta que la victimizacin hace referencia a un conjunto més ampiio de acontecimientos que el maltrato, siendo este una de las posibles formas de victimizacién. Matizar que cuando hablames de victimizacin hacemos referencia a las formas de victimizacién interpersonal, y no a la derivada de desastres naturales 0 accidentes, enmorcdndonos dentro de ia denominada victimologia criminolégica"s En este contexto, se ha recogido la evidencia de sistemas de proteccién hacia Ia poblacién infanto-adolescente, tales como del pais vasco’ y del Ministerio de Infancia de Nueva Zelanda.* que asumen el marco de riesgos-desamparo-cbusos y seguridad-bienestar al momento de evaluar los nifos, nifias y adolescentes y sus adultos de referencia. Asi, en un continuo desde losriesgos de daros hasta el desamparo en e! lado negativo. y el bienestary la seguridad descie €1 polo positive, en la proteccién de los nifios, ninas y adolescentes, por el ejercicio inadecuado © adecuado de los deberes de proteccién y cuidado de ellos(as}por parte de sus padres o cuidadores/as-sea esto por existencia de deticiencias, agravadas por dificultades sociales, 0 habiidades para esos cuidados y proteccién- que activa diagnésticos y planes de protecci6n @ intervenciones para reparar las vuineraciones detectadas. Tanto el bienestar y seguridad de los ninos, nifias y adolescentes, asi como los abus0s fisicos, los ‘abusos sexuales y las neglgencias |fsicas, médicas, emocionales, entre otras} en distinios grados de consecuencias dafinas para los nifios, nifias y adolescentes, como se afima antes, Pueden ser expresiones de las practicas. Aquellas practicas de cuidado que resultasen inadecuadas, deben ser detectadas en los diagnésticos y evaluaciones que permitan reducir © eliminar los riesgos de dato 9 los dafos efectivamente experimentados por ninos, ninas y adolescentes, y posibilten la dictacién y ejecucién de medidas de proteccién. En la misma linea de conceptuaiizacién sobre abusos y negligencias, el sistema de “bienestar” de los nifios, iftas y adolescentes en EEUU. provee de insumos en la problemética? 5 UNICEF.” Lo violencia conta nits, nifasy adolescentes. Informe Mundial sobre violencia", 2006 * Pereda, N. Victimologia del desarrolo. ncidencia y repercusiones de la victimizacién y a polvictimizacién en jévenes ccotalones. Centro de Estucios Jridicos y Formacién Especializada, Generalitat de Catalunya. 2012 * Departamento de igualdad, justcia y policas sociales de Gobiemo Vasco. Inskumento para la valoracién de la ‘ravedad ce los sivaciones de riesgo y desomporo en los Servicios Sociales Municipaies y Teritoricles de Atencién y Proteccién ala Infancia y adolescencia en la Comunidad Auténoma del Pais Vasco (Bolora). 2017 ® Ministero de la nfancia, Nueva Zelanda. 2018 * Children’s Bureau. Department of Health ond Human Services, Administration for Children and Families. Child Wellare Information Gateway. 2@ué es el abuso y la negligencia de menorest Reconociendo los inicios y ls sintamas.2019 8 Servicio Nacional de Menores 2020 REF Otientaciones Técnicas {ope ot o1 LINEA DIAGNOSTICO. Newer OF} Pagina 9 de 52 Los distintos abusos, especicimente los de caracter grave, que, dependiendo de etapa de vida dei nifio o nina o adolescente, su relacién con agresor(a). la cronicidad de las agresiones, enire otos factores, pueden generar consecuencias en sus vidas y/o traumas. Podemos definir los traumas como aquellas experiencios que “implican conexiones rotas y agobios, como resultado de shocks repentinos 0 una serie de experiencias dolorosas y aificles, que fragmenta el self y genera diversidad de sintomas”!9 asimismo, denotan un componente caracterlzado por la ercepcién de amenaza a Ia vida de las personas y que generan un impacto en términos de ‘como las personas perciben y enfrentan Ia vida. (APA, 2019). En tanto, el Trastomo de Esirés Postraumatico (TEPT) estd definido como una respuesta particular a experiencias trauméticas, Esta se coracteriza por la presencia de tres fenémenos asociados; re-experimentacion, evitacién y un estado de hiperreactividad a aquellos elementos de la experiencia que se asocien ol trauma. Tanto DSM-V como el CIE-11 concuerdan en estos tres criterios. Y el TEPT Complejo alude a TEPT en contexto de situaciones crénicas y de alto riesgo y gravedad. Considera los tres ctiterios basicos de TEPT; re-experimentacién, sintomas evitativos hipereactividad, sumado a destegulacién atectiva, auto concepto negative y destegulaciones en las relaciones interpersonales (CIE-11, 2018). Y finalmente, los Trastornos mentaies asociados a Trauma. Por Trastomos mentales asociados al trauma, nos referiremos a cualquier Trastomo de Salud Mental cuya etiologic o manifestacién pueda asociarse a Trauma. Esto bajo el entendido que el TEPT es sélo un camino posible dentro de la variabilidad de respuestas a las experiencias trauméticas y es importante destacar que existen otras posiblidades pare que las formas de afrontamiento sean integrados en las experiencias vitales de manera que no produzca mayores alteraciones y que algunos efectos decanten en la aparicién de problemas a nivel de Salud Mental, tales como ansiedad, trastornos psicosomaticos, de alimentacién, depresién, trastomos conductuales, trastorno de Personalidad, trastorno Bipolar, sélo por mencionar algunos. que en la poblacién infanto adolescente presenta sus propias y singulares coracteristicas, diferencias que deben ser recogidas en las evaluaciones y diagnésticos que se reaiicen. Finalmente, es importante considerar en el abordaje de la poblacién ingresada a la red de proteccién ambulatoria y residencial, que es una poblacién caracterizada por las distintas wuineraciones experimentadas en sus frayectorias de vida, que pueden ocutrir de forma simultnea, fundamentalmente en su 6mbito familiar, en algunos casos en dmbito educacional, y/o en su contexio barial, lo que genera, un fenémeno denominado como Polivictimizacién, 5 decir " la experiencia que fiene un individuo de suftir multiples victimizaciones de diversos tipos, tales como abuso sexual, abuso fisico, bullying 0 exposicién a violencia familiar 0 del entorne, definiéndolo por lo tanto come la ocurrencia, durante el crecimiento, de més de una forma de victimizacién, dando paso a experiencias distuptivas y/o maltrato multifocales que generan dano en el desarrollo de un nfo, nifia 0 joven" @ abordar desde las evaluaciones diagnésticas, en ja Modalidad respectiva, con foco en las experimentadas en sus entornos familiares . en sus interacciones con sus adultos de referencia y no, como el bullying ‘experimentado en contextos escolares o las violencias del entorno. ° Anngwryn St Just :Trauma: una cuestién de equilibrio. Editorial Alma Lepik. 2010 ' Flkenor, Turner Ormrod & y Hamby, 2007, Servicio Nacional de Menares 2020 ae = a Otientaciones Técnicas eR, OF 01 LINEA DIAGNOSTICO N° Version: 01 Pagina 10 de 52 3.2 DESARROLLO EVOLUTIVO EI desarrollo humano y el crecimiento de las personas constituye un proceso a lo largo de la vida: los cambios que experimentan los sujetos (Iransiciones enire cistintos estados, modificaciones de caracteristicas personales, dilemas vitales @ afrontar en cada etapa} requieren ser analizados desde una perspectiva de largo plazo, incluyendo la arficulacién de las distintas etapos o fases, y donde cada una de éstas afecta al conjunto del proceso. En la historia de vida de las personas, los acontecimientos tempranos tienen incidencia en la experiencia y trayectoria posterior. y estos experiencias tempranas de riesgos o manifestacién de vuineraciones de derechos, son las que deben ser evaluadas a fin de prover de contextos Protectores para el desarrollo de los nifios, ninas y adolescentes. + Enel desarrollo vital resulta relevante considerar el contexto histérico, social y cultural geogratico, el género que tenga, en que se desenvuelve la vida de los nifos, nifas, adolescentes y sus adultos de referencia. + Laiincidencia 0 impacto de las transiciones en la vida 0 los eventos personales o socio- histéricos, variardn en funcién de las experiencias concretas de los sujetos, que fengan y la ocurrencia (timing) en que estas se manifiestan, un efecto relevante en ello serdn las experiencias vuineradoras + La vida de cada persona se desarrolla en vinculacién con otros, de manera interdependiente y las influencias histéricas, culturales y sociales se expresan a través de esta ted de relaciones, que se pondron de manifiesto en las condiciones de proteccién o desproteccién que los padres, cuidadores ofrezcan ono alos nifios, nifias y adolescentes, + Un elemento significativo guarda relacién con la nocién de agencia, esto es, los individuos construyen su propio curso de vida a través de Ia toma de decisiones y las opciones disponibles en el marco de oportunidades y restricciones impuestas por el contexto en que les toca vivir. Para el caso de los nifios, nifas y adolescentes implica una autonomia progresiva, ja que puede ser afectada por transaresiones de sus derechos y los efectos de ellas en sus desarrolios. El desamollo se vincula con el enfoque de curso de vida, en esta se enfatizan dos conceptos centrales, trayectoria y transicién, El primero hace referencia al itinerario de vida de los sujetos; el proceso que marca el comienzo y fin de un ciclo de vida entendido como un todo unitario, mientras que el segundo hace referencia a los diversos episodios en que se desagrega esa trayectoria, no necesariamente predefinidos o predeterminados, pero que marcan cambios en el estado, posicin o situacién de los individuos al interior de la sociedad? El concepto de trayectoria refiere a un proceso o tramo de vida que no esté determinado en su magnitud 0 variacién; constituyendo una herramienta analitica que representa una mirada ® Sepulveda, { (2010)" Las Trayectorias de vida y el andlisis del curso de vida como fuentes de conocimiento y corientacién de politicas sociales”. Revista Perspectivas N°21. 10 Servicio Nacional de Menores 2020 Ofientaciones Técnicas LINEA DIAGNOSTICO. Pagina 11 de 52 de largo plazo y que remite a un movimiento a lo largo de Ia estructura de edad de los sujetos fen una sociedad determinada. Ei concepto de transicién hace referencia a eventos espectficos en ciertos momentos de la vida, que establecen cambios reconocides y reconocibles en la experiencia de los sujetos (inicior una vida laboral, el matrimonio, divorcio, ser padre o madre, la jubiiacién, etcétera) y que delimita las formas de participacién y los roles ‘que asumen los sujetos al interior de un determinado orden social. Los procesos de transicién estén siempre asociades a trayectorias que los vuelven distintivos tanto en su forma como en su significado: de igual manera, en estas trayectorias, algunos eventos son particularmente ‘ctuciales como catalizadores del cambio; estos eventos son definides como momentos ecisivas (turning points), que alteran la direccién del curso de Ia vida. 3.3 FAMILIAS Respecto de la poblacién atendida en SENAME, se puede precisar que muchas de las familias se ven enfrentadas a una gran carga de sitaciones adversas, lo que aumenta los factores estresantes ai lo largo del tiempo y que incide directamente en sus dindmicas relacionales. En la presente ofientacién técnica, se entenderé por familia, una organizacién relacional, un sistema sociocultural abierto y en transtormacién, que esté en relacién constante con su entorno, el cual influye y es infiuido por ésta”, que afronta tareas evolutivas en especial para los nifios, nifias y adolescentes que las integran, debiendo para ello responder a las necesidades de cuidado, pertenencia y autonomia de cada uno de sus integrantes. (Sename,2014. p.14) En este enfoque sobre las familias se plantea que elas presentan componentes estructurales y funcionoles tales como: interdependencias y jerarquios, subsistemas, limites, poder y patrones de interacciones, incluso creencias y recursos, que dan cuenta del modo como singuiarmente se organizan. Los componentes mencionadis también son observadis en las redes en las que se insertan. Lo que incluye jerarquias de género. que se expresan en el conjunto articulade de costumibres, valores, regios, normas y leyes, con las cuales las sociedades reguian la formacién de las subjetividades, la definicién de los roles, funciones y los estilos de vida permitidos y aceptades para mujeres y hombres, en el espacio de las relaciones familiares y en las interacciones sociales. Es preciso referir, ademas que en general estas familias se encuentran multi estresadas, dado que en sus vidas enfrentan diversos factores estresores, los que se encuentran “conectados entre sly afectan a todos los dmbitos de Ia vidat Ia folta de recursos, el estrés social en el medio ambiente, dificullades habitacionales, problemas escolares y de trabajo, deudas, problemas de integraci6n y de lenguaje y enfermedades” (Van Lawick, J & Bom, H, 2008, p. 504). Debido esto, es que Ia progresividad de estos factores, aumentan el estrés e “implican Ia interaccién con la violencia psicolégica y fisica, el alcohol y otras sustancias" (Van Lawick, J & Bom, H. 2008, . 504), provocande este circulo, una cadena de experiencias frustrantes, que finalmente generan en las familias una actitud de desconfianza hacia el mundo exterior. En este marco, es que un enfoque que recoge los enfoques mencionados anteriormente, y que son aplicables en Chile, es el de las "Condiciones para el ejercicio de a parentalidad”, que suponen miradas eco-comprensivas de nifios, ninas y adolescentes, sus familias, y contextos. El 1 ‘Servicio Nacional de Menores 2020 RE Otlentaciones Técnicas D8. O1.01 LINEA DIAGNOSTICO N® Versions O7 Pagina 12 de 52 valor que se le asigna en el modelo a las particularidades de los diferentes contextos en los cuales los padres/madres vivencian la parentalidad, permite poner el acento del proceso de evaluacién en las condiciones de dichos contextos mas que en las caracteristicas incividvales ininsecas de padres y madres, como lo ha venido haciendo el enfoque de competencias Parentales. El enfoque de condiciones esta sustentado en lo que se puede llamar, una perspectiva eco-comprensiva de la familia, dado que integra elementos del enfoque ecolégico, principaimente “el valor que se le otorga alos contextos en los procesos de crianza” (Bronfenbrenner, 1985), asi como de Ia perspectiva comprensiva y fenomenolégica que se interesa en la experiencia particular de los sujetos (Schitz y Luckmann, 2003), en este caso Ia vivencia particular a cada familia y padre/madre de la parentalidad, en condiciones también Particulares, es decir no hay una vivencia de parentalidad igual a otra, por lo que el modelo se Centra mas bien en aquellos aspectos que desde a propia vivencia Facilitan o Dificultan la porentalidad"» Desde estas perspectivas comprensivas. ecolégicas, respecto de los nos. nifias y adolescentes SUS adultos de referencia, se proporciona una visién de los ejes a considerar para el bienestar de los nifios, ninias y adolescentes, a saber'«: necesidades de desarrollo de los nifos, nias y adolescentes, las capacidades parentales y las situaciones de contexto. Asi, las necesidades de desarrollo de los mis mos ( en mbitos de salud, educacién desarrollo, identidad, relaciones fomiliares y sociales, autoproteccién), segundo, las capacidades parentales que permiten responder @ esas necesidiades(cuidados bésicos, seguridad, estimulacién, orientacién y puesta Ge limites, establidad}y el tercer ele, las situaciones de contexlo, que alude a los factores familiares’ y mecioambientales que permiten la proteccién de los nifos, nifas y adolescentes|referidos a ingresos, habitacién, uso de recursos y servicios, tipo de familic, entre otros) y que puede atectar el eje de las capacidades y el eje de las necesidades de los niftos, nifias y adolescentes. Estos tres ejes cian cuenta de una relacién dindmica y sujeta a tensiones, dificultades y deficiencias, las que debieran ser considerados en las cistintas evalvaciones y diagnésticos, asi como en las distintas modalidades interventivas a realizar. Estas dreas a evalvar, y los marcos conceptucies que los sustentan, también se encuentran contenidas en él sistema de proteccién de Nueva Zelanda's, quienes establecen dominios y subdominios, para evalvar la situacién de riesgo de dafto y el bienestar de los nifos, ninas y ‘adolescentes, que implican la consideracién del bienestar nolisico del nifio, nia o Adolescente, en segundo lugor, las capacidades de cuidado de los adultos de las familias para nutri ese bienestar, lo que implica identificar las fortalezas del nio, nifia o adolescents, ast como de todo su circuito familiar y en un tercer dominio, las influencias familiares, sociales, cuiturales y ambientales que les rodean, del cual se desprenden dreas espectficas de ands y evaluacién e intervenciones a reaizar, si se constatan riesgos. ® Ficha Mecep: Modelo de evaluacién de condiciones para la parentodod - MECeP Version 2014 UC de Temuco. ' Dimensiones tomadas y adaptadas de Clare Chamberland y Sophie Levellé: "Toward a general model for chi welloe ond protection services: A meto-evaluation of Intemational experiences regarding the adoption of the Framework for the Assessment of Chicken in Need and Thel Families (FACNF). 2010. Canad, 7 “Estudio para el fortalecimiento de los programas amoulatovios de SENAME, en Uso en Inglaterra y Gales "Framework for Children in need" en realizado CS deo PUC, 2019 |S Modelo de evaluacién de Nueva Zelanda: Orenga Tamar, practice cente, Chid ond family assessment or investigation 2 Senvicio Nacional de Menores 2020 [REF Ofientaciones Técnicas FR 01.01 UNEA DIAGNOSTICO N® Versions 07 Pagina 13 de 52 3.4, DIAGNOSTICO-EVALUACION En la revisi6n actual de los distintos modelos de diagnéstico y evaluaciones que se realizan es necesario relevar, considerando lo expuesto en acdpites anteriores, que el desatio de las evaluaciones y diagnésticos es abordar, desde una mirada comprehensiva e integral las experiencias del nino, nifia o adolescente(que pueden traducirse en riesgos, negligencias y ‘abusos) mas su mundo intemo y Ia expresién conductual y afectiva, incluso psicosomética, de esas vivencias, con la distincién que es altamente probable, se trate de experiencias vuineradoras en diversos grados de intensidad, periodicidad y consecuencias a nivel psiquico y/o tisico, ast como en las interacciones sociales en las que se puedan manifestar. Asi como Considerar en esos abordajes a sus adultos de referencia y los contextos socioculturales en que se insertan, los que completan los tres ejes de andiisis a efectuar en cualquier evaluacién diagnéstica. Desde una perspectiva técnica, el diagnéstico y Ia evaluacién de las vuineraciones de derechos que afectan a los nifios, nifias y adolescentes y las condiciones en que elas se producen, en especial en los ambitos familiares, deben ser remiradas, a Ia luz de enfoques y reconceptuaiizaciones sobre las violencias activas y las negigencias y los posibles traumas que generan, sobre cémo se accede a las subjetividades de nifios, nifias y adolescentes, la influencia en sus desarrollos de las dinémicas y experiencias en contextos familiares y socioculturales, en el modo de realizar evaluaciones y diagnésticos comprehensivos que permitan contar con respuestas pertinentes a las protecciones requeridas una vez detectadas las vulneraciones que experimentan ios nifos, nifas y adolescentes. En esta linea de andiisis, al evaluar y determinar el interés superior del nifio para tomar una decisién sobre una medida concreta, se deberian seguir los pasos que figuran a continuacién. En primer lugar, determinar cudles son los elementos pertinentes, en el contexto de los hechos concretos del caso, para evaluar el interés superior del nifo, dotarlos de un contenido concreto y ponderar su importancia en relacién con los demés. Complementario a realizar labor diagnéstica bajo el Paradigma, del interés superior del nifio, el/la profesional deberd integrar la participacién voluntaria, el derecho a ser oido, la autonomia progresiva, expresar su opinién y todos aquellos derechos consagradios en la CDN, como expresiones de la consideracién de los nifios, nifias y/o adolescentes como sujeto de derecho, De igual forma como se considera el interés superior del nifio. como mecanismo de ponderacién del profesional evaluador, seria bueno agregar Ia participacién voluntaria, el derecho a ser oido, la autonomic progresiva, y todos aquellos derechos consagrados en la CDN y que se concretan y pemiten desde la politica publica, que el nifo, nia o adolescentes se ‘exprese y opine respecto de aquellos aspectos que le afectan, permitiendo con ello centrar al nif, nifia o adolescentes como sujeto de derecho y no como objeto de derecho. En segundo lugar, para ello, seguir un procedimiento que vele por las garantias tanto juridicas como adecuades a los derechos de los niffios, nifas y adclescentes establecidos en los B Servicio Nacional de Menores 2020 REF Otientaciones Técnicas DPR. OF.01 LUNEA DIAGNOSTICO N® Version: 07 Pagina 14 de 52 instumentos pertinentes. Y también el rol de sus adultos de referencia, sus contextos socioculturales. Esto como aspecto clave a considerar en Ia labor de los proyectos de Diagnéstice que deben evaiuar la situacién proteccional de los ninos, nifias y adolescentes y Sus adultos de referencia, por orden de Tibunales que permitan definir en esas instancias el po de medida de proteccién a apiicar de existir confirmacién de vulneracién de derechos. Asimismo, esta recoleccién de observaciones cuantitativas y /o cuaiitativas obtenidas en los procesos de evaluacién y diagnéstico para abordar intearaimente los diversos Gmbitos que Permitan que el diagnéstico responda cabaimente ala situacién observada, inciuide el motive de ingreso y las necesidades del nifio, nifta o adolescente, su nivel de riesgo de dafo, desamparo y grades de bienestar, que dan origen al proceso de evaluacién, las relaciones y vinculos con sus adultos de referencia, situados en sus contextos, que aporten en sefialar altemativas claras pora fines de tomar las medidas de proteccién adecuadas y definir. de ser necesario frente a las vulneraciones detectadas, las derivaciones a intervenciones perlinentes @.cada nifo, nina y adolescente y los adultos que coresponda. El momento de las decisiones, con él soporte de toda la decumentacién, instumentos y metodologia aplicada, también resulta relevante en la proteccién de los nifios, nifias y adolescentes. En esta tarea es preciso asimismo disponer de miradas interdisciplinarias (desde la psicologic, el trabgio social, entre otros) para evalvar y levantar hipdtesis respecto de las vulneraciones en estudio. con disponibilidad de instrumental y técnicas apropiadas. incluidas las observaciones conductuales y clinicas, y en congruencia con rangos etarios, contextos socioculturales y variables como las correspondiente a género o necesidades especiales. Asi, podemos declarar ciertos principios a considerar sobre las evaluaciones y diagnésticos: + Cada diagnéstico es Unico e irepetible, Responde c la singularidad de cada situacién proteccional + Alcentro de las evaiuaciones esté el vinculo temporal entre el sistema evaluador y el sistema evaluado. Ello implica establecer un encuadre transparente, asumir las Posibilidades de desarrollar un proceso que integre visiones en la evaluacién, con escucha activa y de respeto a derechos de nifios, nifias, adolescentes y sus adultos de referencia. +E diagnéstico considera al nino, nifia y adolescente y sus contexto familiares y socioculturales. +B diagnéstico esta estratégicamente orfentado, debe ser un insumo completo y suficiente pare la toma de decisiones, entre otros Tribunales de Familia y equipos de los dispositivos de derivacién o intervencién especializada, ‘+ Los diagnésticos y evaluaciones son dinémicos, coresponden a una “aproximacién’, en un momento dado, de la situacién de riesgo de dano y vwuineracién de derechos ‘observada. En ota visién del “lugar” que ocupan los diagnésticos y evaluaciones se indica desde el anéisis de Ia oferta de SENAME realizacia para UNICEF, afio 2019, se basa en el hecho de que existe Un alto nivel de judicializacién de los casos de NNA en el sistema proteccional y una alta soicitud por parte de Tribunales, lo cual es problematico en tanto que Ia judicialzacién en muchos casos tiende a quebrar y dafiar los vinculos familiares, es por eso que se propone una 4 ‘Servicio Nacional de Menores 2020 R Orlentaciones Técnicas FR. 01.01 UNEA DIAGNOSTICO jersioni 01 Pagina 15 de 52 linea diagnéstica alternativa previa a la judicializacién. Asi en coherencia con esto se propone que: "una vez que se establece el propésito de cada linea programéttica, es preciso que se Clarifiquen las etapes y fivjos dentro de Ia oferta ambulatoria. Se propone que el primer acceso @ Ia fed debiera Considerar un dicgnéstico preliminar expecito partir de instrumentos estandarizados, para lo cual se requeriria ampiiar la oferta programética de la linea ambulatoria [considerando un “DAM altemativo", esto es, de orientacién no judicial). Este proceso de diagnéstico preliminar debiera derivar oportunamente ai las lineas programéticas (antes propuestas), etapa en ia que debiera realizarse una profundzacién diagnéstice a partir de la cual se guie la intervencién (considerando el curso de vida).” Desafio mayor a estas otientaciones técnicos, ya que supone Und institucionalidad de infancia que esté en discusion legisiativa. No obstante, de acuerdo a estos nuevos lineamientos, en los proyectos DAM se deberan realizar los diagnésticos ordenados por los Tribunales de Familia 0 de competencia en Familia, de la situacién proteccional de los nifios, nifias y adolescentes, y derivacién para ellas, ellos y sus adultos de reterencia. 4,SUJETO DE ATENCION Para esta linea de accién en espectfico, el suieto de atencién esté definido por el tipo de prestacién (diognésticos, evaluaciones) que requiere Ia cutoridad del 4mbito judicial una vez onocida Ia existencia de riesgos de danos y posibles vuineraciones de derechos respecto de nifios, nifias y adolescentes. De acuerdo a la normativa vigente se entendera por Diagnéstico -acorde a Ia Ley de subvenciones, Ia Ley N° 20.032 Io siguiente: “La labor ambulatoria de asesoria técnica en el Ambito psicosocial v otros anélogos a la autoridad judicial competente u otras instancias que lo soliciten. Dicha linea se pagaré por servicio prestado” [art 31,). Asimismo, acorde a la misma ley se entenderé “por servicio prestado Ia labor de diagnéstico psicolégico, social u otros anélogos de apoyo a la funcién juridisccional, que se encuentre definida como tal en las OOTT del Servicio, realizado a un nino, nifia 0 adolescente y sus familias. Un mismo nifio podré ser ‘objeto de uno 0 més diagnésticos dependiendo de Ia naturaleza de la solicitud formulada al Proyecto" (Art n® 32) En contexto COVID-19 las prestaciones diagnésticas se ajustaran a las condiciones sanitarias y lineamientos técnicos y financieros, determinados por SENAME, que concilien las toreas diagnésticas con las normas sanitarias vigentes, considerando el Memorandum N°%646, del 17 de abril 2020 o memoréndum u otro dictamen que actualice las directrices respectivas en estas Materias de labores diagnésticas presenciales y/o remotas. Asison sujetos de atencién de la modalidad de Diagnéstico Ambulatorio (DAM): * Todos los nifios, nifias y adolescents menores de 18 afios de edad, en situacién 0 sospecha fundada, a partir de ciertos indicios, de vuineracin de derechos. \ Estudio para e! fortalecimiento de los programas ambulatorios de SENAMEUNICEF. CJS de PUC.2019 15 Servicio Nacional de Menores 2020 REF Otientaciones Técnicas Dee. OF 01 UNEA DIAGNOSTICO. N° Version: 01 Pagina 16 de _ 52 + Integrantes de la familia de origen u otros adultes significativos que puedan ejercer la proteccién las condiciones pora el ejercicio de la porentalidad y el nivel de competencias Parentoles y morentaies. + Incluye nifios(as) y familias en causas de suscep iblidad de adopcién. Para las presentes Orientaciones Técnicas se considerara el diagnéstico proteccional como: informe psicolégico, informe social ¢ informe familiar de habiidades para el cuidado. Las prestaciones no incluyen pericias por materias contenciosas si no existe la fundada sospecha de vuineracién de derechos. Se debe tener presente el deber del profesional que elabora el diagnéstico de realizar la denuncia comespondiente, en caso de que sean detectadas o develadas nuevas vulneraciones de derecho, segun lo establecido por el cédigo procesal penal. 5. VIAS DE INGRESO La solicitud de servicios de ciagnéstico ¢ ingreso de nifos, nifias o adolescentes y los adultos de referencia a un proyecto de Diagnéstico Ambulatorio se concretard via Tribunales de Familia o Tribunales con competencia comin en materias de familia, acorde ala legisiacién vigente. 6, AMBITOS DE ACCION En el marco de las evaluaciones y diagnésticos la evidencia sefiala la relevancia de considera, enuna mirada holistica/integral, la interdependencia de dimensiones en juego al momento de evaluaciones y diagnésticos: las Greas psicolégicas, sociales, las influencias socioculturales, ost ‘como lo referido a las condiciones en que se reaiizan los procesos evaluativos, que implica a las relaciones que se entablan entre evaluados/evaluadores, el instrumental y metodologias para realizar pesquisas, los tiempos implicados y los informes requerido; todo ello resultan ‘aspectos claves para responder las preguntas psico-legales-sociales y evaluativas de entes derivantes o las evaluaciones requeridas parc la toma de decisiones en orden a proteger a los nifios, nifas y adolescentes, una vez detectadas riesgos de dafios o transgresiones a sus derechos. Dado que el proceso principal de los DAM es la evaluacién /diagnéstico, ya sea en relacién al nino, nifa 0 adolescente y/o a sus adultos de referencia, situados en contexts: "...respecto de las decisiones que de ahi se detiven, es importante apuntar a recoger las distintas voces de los miembros de Ia familia, como de las instituciones involucradas, de manera de poder construir una narrativa lo més completa posible sobre las distintas viiones acerca del problema detectado"””. ¥ la consideracién especial de escuchar a los nifios, nifias y adolescentes, sus necesidades, opiniones. Todo esto con el propésito de dar coherencia a la revision de Guia de estrtagics de intervencién Familor. en contexto de Programe Vide Nueva, anoles, ores y Raurich, 2014 16 ‘Servicio Nacional de Menores 2020 REF: ] Orientaciones Técnicas Dea, oF 01 LINEA DIAGNOSTIC N° Versionz01_| Pagina 17 de 82 alternativas de las atenciones y medidas que deban tomarse para proteccién y restitucién de derechos, durante la evaluacién o después de ella, en|a Optica de ofrecer respuesias integrales a nifios, ninas, adolescentes y sus adultos de referencia. La laber diagnéstica buscaré en todos los casos entregar elementos tundades que puedan contribuir a que la decisién judicial resulte la més ajustada al enfoque de derechos y por tanto. respetuosa del interés Superior de cada nifio, nifia 0 adolescente. Lo que se puede traducir en: elinforme de evaiuacién -diagnéstico protecciona- y sus especificidades: informe psicolégico, informe social e informe integrado e informe familiar de habilidades para el cuidado. 6.1. OBJETIVO GENERAL: Faciltar la toma de decisiones de los Tribunales de Familia respecto de las situaciones de nis, nifias y adolescentes victimas de vulneraciones de derechos 0 en riesgo de dafos, mediante la tealizacién de diagnésticos y evaluaciones a ellos y sus contextos familiares y sociales en el Embito proteccional OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1.- Evaluar las condiciones de proteccién en que se encuentran los nifios. nifias y adolescentes, Para recomendar a jos Tribunales de Familia, la adopcién de medidas cautelares y/o de proteccién atingentes a los riesgos de dafios 0 vuineraciones de derechos. 2. Establecer hip6tesis diagnésticas y pronésticas con fines de proteccién de los nios, nifas y ‘adolescentes que permita establecer derivaciones pertinentes a cada situacién de riesgos de dao © vulneracién encontrada 6.2, Componentes Los diagnésticos proteccionales tienen como propésito evalver a nifios, nifias y adolescentes, y 8 5us aduitos de referencia, considerando sus contextos socioculturales. para dar respuesta a la solicitud de un Juez de competencia en Familia, con un requerimiento sobre Ia confirmacién o descarte de posible riesgo de daito o wineracién de derechos, que dio origen al proceso evaluative decretado por el Tribunal de Familia. Y a partir de esas evaivaciones diagnésticas sugerir al Tribunal de Familia respecto el ingreso de nifios, nifias y adolescentes a oferta de proteccién disponible 0 no, incluido cuidado altemativo, que implica la separacién temporal de la familia de origen. En relacién a los diagnésticos de los ninos, nihas y adolescentes a desarrollar podemos relevar que més alld del instrumental utiizado © del enfoque adoptade de profesionales, que puede ‘combinar instrumental cualitativo y/o cuantitativo, se requiere atender a los nifios, nifias y ‘adolescentes en una atmdstera calida y de acogida, de acuerdo con sus caracteristicas y curso de vide, para que pueda comenzar a expresarse y vincularse, aseguréndole resquardo wv Servicio Nacional de Menores 2020 REF OFientaciones Técnicas DPR. OF.01 LINEA DIAGNOSTICO N® Version: 07 Pagina 18 de 52 de Ia privacidad, en los margenes pemitidos y en las normas legales correspondientes, que ‘aseguten la debida proteccién si existiera vulneracién, en la visién que las intervenciones de proteccién general o especializads se inician en la legade de nifio, nina 0 adolescente al proyecto de diagnéstico, En términos globoles las dreas o dimensiones a indagar coresponden, desde los enfoques de riesgos de dano, vuineraciones, bienestar y seguridad, para los nines, ninas y adolescentes, las siguientes: ‘+ Los maliratos y los abusos en sus distintas expresiones fsico, psiquico, sexual, negligencias y abandonos, incluido el desamparo). Si en contexto de una pericia proteccional se devela hechos constitutivos de delito (sexual y otros graves), el profesional deberé escuchar el relato espontneo del NNA, sin efectuar preguntas de los hechos ni de los participes, y realizar la denuncia de forma posterior, segin lo establecido en el articulo 175 del Cédigo Procesal Pencl. + Losnecesidades de cuidado o proteccién que permita reducir o eliminar los riesgos de dao y las vuineraciones, los recursos y déficits de los padres y madres. * Los condiciones socioculturaies, tales como exclusién social, tertitorios con micro Violencias, entre otros, que pueden incidir en las vulneraciones o que provean de la seguridad para el desarrollo de los nifios. nihas y adolescentes. Los componentes impiicadios en Ia labor diagnéstica requeridas comesponden a: 6.2.1. Diagnéstico Ps olégico™® Este componente se orienta a Ia evaluacién psicolégica de mayor profuncidad de las condiciones de proteccién, en que se encuentra el nifio{a} 0 adolescente, para recomendar la adopcién de medidas cautelares y/o de proteccién atingentes a los riegos de dafios y vulneraciones observadas que esté experimentando el nifio{a) 0 adolescente. en los vinculos con sv familia 0 adultos de referencia, su estado emocional y su estado de sclud integral. De acuerdo alo que refiere Gomez (2010) "Las evaiuaciones psicolégicas deben garantizar la equidad y la validez de las interpretaciones y decisiones adoptadas a partir de las mismas. Para ello es necesario la utlizacién de instrumentos libres de sesgo, y copaces de evoluar necesidades personales y sociales de individuos con diferentes caracteristicas"!” La tarea, en este caso, psico diagnéstica es una de las funciones esenciales del quehacer profesional de psicdlogos/as que cuenten con Ia formacién clinica, de especializacién correspondiente. Como ya se ha manifestado es una actividad de suyo compleja, ya que #8 Ver anexo: Instuctvo Ley 21.057, para su implementacién en cenkos de Administacién Directo y en centros y/o programas oominsirads por colaboradores ocreditados de Sename. Todo diognéstice a realizar debe considerar lo Sefalado en la ley 21.057 y asimismo lo relerido en e!Insructivo EVG, con énias’s en develacién de hechos constitutive de deito [por elemplo, ante la develacisn de abuso sexual. ' Gomez: Benito, J. Hidalgo, M. Gullere, G." El sesg0 de los insrumientos de medicion. Tests justos". Popoles dol psicblogo, 2010, 18 ‘Servicio Nacional de Menores 2020 REF Otientaciones Técnicas DPR, OF.01 LINEA DIAGNOSTIC N° Versions 07 Pagina 19 de 52 procura acceder a la subjetividad de las personas, permitiendo comprender Ia estructura en desarrollo y la dindmica subjetiva, el modo en que cade nifio, nina, adolescentes y sus adultos de referencia agencian sus experiencias vitales, afectivas, relacionales o intelectuales, la consideracién de su género, de la etapa de desarrollo en Ia que se encuentra, su pertenencia ‘©7n0 a pueblo originario o grupo cultural, sus necesidades especiales. En estos procedimientos se deben establecer conclusiones y proponer recomendaciones felacionadas con su émbito de evaluacién, al Tribunal de Familia correspondiente sobre la necesidad de derivar a red Sename, para la reparacién de vuineraciones detectadas, derivaciones a establecimientos de Salud u otras, acorde a las protecciones que requieren los nifios, nifias y adolescentes y sus adultos de referencia. 6.2.2. Diagnéstico Social Este componente pretende determinar las posibles situaciones y problemas respecto de la realidad social, que puedan estar vivenciando los nifios, nifias y adolescentes, a partir del consiructo de necesidad social, que puede considerarse como ese factor incispensable. universal y objetivo para la supervivencia e integridad del ser humano, sin importar tiempo o luger. Esto, considerando su contexio, eniorno, los medios disponibles, los actores, las causas y las potencialidacles latentes, asi como el grado de viabilidad y factibilidad para implementar ‘acciones correctivas. Respecto de esta evaluacién, Richmond (1917), seficla que, “El Giagnéstico social pretende hacer una descripcién lo més exacia posible, de la situacién de una persona con alguna necesidad social. Blo es, en relacién con otros individuos de los que de alguna manera depende, o los que de ciguna manera dependen de él/ella, y en relacién también con las instituciones sociales de su comunidad” En esta evaluacién, se consideran custo éreas basicas dentro de las necesidades sociales, los, ‘cuales son: la integridad, la inclusién, a autonomia y Ia identidad. Desde estos enfoques, se busca definir cudles son las cificultades, establecer posibles soluciones, junto a los medios y recursos disponibles que dispongan los nifies, nias y adolescentes, manteniendo siempre la perspectiva social de Ia situacién de éstos/as. Lo mencionado anteriormente, es posible mediante Ia utlizacién de indicadores para la realizacién del diagnéstico social, que integra todos aquellos aspectos que pueden medisse y gue en conjunto permiten concluir si la situacién social es adecuada, de vulnerabilidad 0 deficitaria 6.2.3 Diagnostico Integrado Enlos proyectos DAM, el diagnéstico es realizado por psicdlogos y trabojadores sociales quienes desde su especialidad aportan técnicas para entregar las distintas prestaciones del modelo. Respecto de este tipo de diagnéstico, se espera que, en el proceso de psicodiagnéstico, el/la entrevistador/a recoja dates elementales del nifio. nifia, adolescente o del adulto a cargo: Richmond, M.E, Social Diagnosis. New York, Rusell Sage Foundation. 1917:357 19 Servicio Nacional de Menores 2020 REF Orientaciones Técnicas DFR O10) UNEA DIAGNOSTICO N? Version: 07 Pégina 20 de 52 descripcién de aporiencia, conducta, comunicacién no verbal, relato, antecedentes individuales, antecedentes familiares, histéricos, etc. Por otra parte, en lo social, se debe explorar el sistema social de menor @ mayor amplitud, desde: un nivel microsistémico (vinculos con la familia y otros significativos): a nivel mesosistémico (redes de relaciones de nivel secundario: escuela, grupos de Ia comunidad y otras instituciones): a nivel exosistémico (red de relaciones entre las instituciones que no tienen contacto directo con Ia nifia 0 nfo, pero que iguaimente le atectan): y a nivel macrosistémico (relacién del individuo con la cultura, el Estado, lo publico). Una vez que se logra determinar las variables psicosociales que contemplan la vida de ese nifio, nina 0 adolescente, la dupia psicosociol debe organizar esos datos, a modo de determinar desde ambos saberes, aquellos factores que pucieran estar afectando o no la vida de éste, asi como establecer con los recursos que cuenta. Finalmente, es que cada vez que se piensa en un sujeto, s¢ debe considerar en relacién cl contexto nmediato y mediato que lo acompaiia. En el caso de los nifios, nifias y adolescentes, esto es especioimente importante pues, dado que es un sujeto en desarrollo, es altamente dependiente de los adultos que lo cuidan y del contexto en el cual crece. No podemos olvidar ue un nif, nina 0 adolescente es en gran parte resultado de las relaciones significativas que establece y del mecio en que vive. Destacar, que este tipo de Diagnéstico solo es viable en Proyectos DAM OCAS, toda vez que es un trabajo en conjunto entre ambos protesionales, Psicélogo/a y trabajador/a social, por lo cual utiiza el mismo procedimiento solicitados de manera individual, pero se deben realizar hipstesis y sugerencias conjuntas. 6.2.3 Diagnéstico Familiar de habilidades para el cuidado La evalvacién en esta instancia debe incorporar distintas estrategias y melodologias de evaluacién que favorezcan el despliegue abierto y espontaneo de las narraciones, los atectos y Conductas. tanto de los nifos, nifias y adolescentes como de sus familias. Es por ello que en este momento se espera que se realicen las siguientes acciones: entrevistas con la familia y/ 0 Con adultos reterentes y/o adultos signiticativos, entrevistas grupales con la familia que incluye ai nino, nina © adolescente, (si es que fuese posible), entrevistas con profesionales extemos Vinculades al caso, visitas domiciliarias con fines evaluativos, aplicacién de instrumentos de evaluacién familiar, entre otros que se estimen pertinentes para dar respuesta a las preguntas de evaivacién y en funcién de las caracteristicas a los sujetos de atencién. En esta evaluacién, Io referido la familia se hace fundamental y se debe realizar en todos los casos. Se orienta a profundizar en la estructura, historia, relaciones y dinémica familiar de la familia de origen y de adultos que segin el relato de! nifo, nifia o adolescente tienen cercania Con éi, las practicas socializadoras, ademés de indagar mas a fondo en los recursos existentes los factores de riesgo que actuaimente presenta la familia para el ejercicio de la parentalidad 0 la emergencia de situaciones de vuineraciones, que puedan ser mocificadas pro bienestar y proteccién de los nifios, nifias y adolescentes. 20 Servicio Nacional de Menores 2020 REF Orientaciones Técnicas eR. OF 01 LINEA DIAGNOSTICO. N° Version 07 Paging 21 de 52 Es de suma relevancia, considerar el contexto que envuelve a las familias, las que como se ha sefialado, viven en situaciones de multi estrés. Es por ello, que la evaluacién a Ia familia debe determinar la relacién entre fa situacién actual y el potencial desarrollo de la capacidad protectora de los referentes familiares, teniendo presente que ~en arliculacién con las redes locales- se puede hipotetizar respecto de posibles proyectos que puedan contribuir a superar los problemas de las farrilias asociados a la vuineracién y a fortalecer el rol protector hacia ese nifo, nifia 0 adolescente. Eifla profesional que debs evaluar el caso, deberd tener en consideracién Ia historia fair, trayectoria de la familia en programas de proteccién, factores de multi estrés experimentado, cudies hon sido los facilitadores y obstaculzadores para el ejercicio de a parentalidad, condicionantes para ejercerla, significado que otorgan a las vwuineraciones de derecho, a la separacién familiar (si es que la hay) y la actual medida de proteccién. En este sentido el diagnéstice debe ser riguroso, el cual debe considerar todos los aspectos que interfieren en cada componente (competencias v/s condicionantes), y de esa forma evitar evaluar de forma sesgada a una familia, Sila falencia tiene que ver s6lo con los condicionantes para el ejercicio del cuidado (por ejemplo, oportunidades y acceso @ beneficios a los cuales tiene derecho, condicién socioeconémica, entre otros), no es motivo suficiente para concluir incompetencia parental Se considera para algunos autores, entre ellos Aponte, que “a intervencién con estas familias, que presentan moiliples estresores, debe partir de una perspectiva ecolégico-estructural, de modo que se tenga en cuenta al individuo y 4 la familia, pero también las relaciones entre ésta Y la comunidad. Se trata de comprender cémo os factores inaividuales, familiares y del contexto social estén coniribuyendo a mantener esa situacién-problema. También sefiala que la complejidad del ecosistema implica Ia imposibiidad de intervenir de modo simultGneo en todas las éreas de dificultad, por lo que se necesita averiguar sobre qué aspectos se puede intervenir, y en qué orden. "2 En ste sentido, se plantean dimensiones a revisar, tales como el apoyo social (recursos formales € informales disponibles para las familias en su entomo), las relaciones interculturales (comesponde a las cosmovisiones y tradiciones culturales presentes en los teritorios de insercién de las familios), los habitat (caracteristicas del entomo que se expresan en acceso a bienes y servicios sociales, precoriedad, aislamiento, exclusion social, entre otros aspectos), situacién econémica ingresos econémicos, recursos para la satistaccién de necesidades bésicas), trabojo (actividades laborales, distancias geogréficas respecto de las fuentes laborales) corganizaciones sociales (organizaciones de la comuniclad que generan soporte, pertenencia, identidad local) 22 | Factores descriplores de la intervencién con familias especialmente vuinerables y sus sslemas amplos desde el ‘robojo social Ic perspectiva profesional. Taliane Casade de Starizky Tess doctoral Universidad de los los Baleores. 2019. "Modelo de evalvacién de las condiciones Ge lo porentalided, MECEP, version 2019 21 “Servicio Nacional de Menores 2020 REF Orientaciones Técnicas Dee, oF 01 UNEA DIAGNOSTICO_ N° Version: 07 Pagina 22 de 52 6.3 ESTRATEGIAS DE OPERACION El nfo, nifia 0 adolescente ingresa a un proceso diagnéstico, tras la orden emitida por el Tribunal de Familia. El proceso de diagnéstico comienza con esta orden y finaliza con el envio al Tibunal correspondiente del resultado de la evaluacién diagnéstica proteccional solicitada, en esta se aportan antecedentes para que la Jueza o Juez tome la medida més pertinente Para Ia situacién proteccional, por lo anterior el egreso del nino, nina o adolescente y sus adultes de referencia desde la Modalidad Diagnéstica, puede incorporar la derivacién a oferta de proteccién pertinente especializada y/o a otras prestaciones sociales si la situacién de vulneracién lo amerita. El proceso de evaluacién diagnéstica se estructura en distintas fases: 1@50 y Disefio de la Evaluacién - Evaluacién diagnéstica - Egreso rimera Fase: Ina cién Ei/Ia profesional recibben la orden de Tribunals, con la solicitud expresa del informe que debe realizar, genera una planificacién para ejecutar la misma, debiendo ingresar la informacién en la base de datos Senainfo, ademas de verificar el histérico en Senainfo de Ia trayectoria proteccional en la red Sename del nfo, nifia y/o adolescente. En esta fase se proporciona al nif, nifia 0 adolescente y sus adultos de referencia un espacio de acogida, comunicacién de procedimientos a efectuar, el encuadte inicial en relacién a la evaluacién a realizar, las altemativas que se desprendan de esas evaluaciones diagnésticas, ‘corde a las peticiones de! Tiounal de Familia y lo que se detecte en cada caso. Fose: Evaluaciones dicgnésticas El diagnéstico corresponde a la aplicacién desde una mirada comprehensiva e integral de las. condiciones de proteccién y/o situacién de riesgo de dafo o vuineracién, a fin de hacer un andiisis integral, con el soporte de uso de bateria de herramientas e instrumentos, para establecer hipétesis respecto de las condiciones de proteccién o de vulneraciones en caso de exist, considerando [a situacién de las/los adultos de referencia de nino, nina y/o adolescente, el contexto sociocultural en que se insertan, y las medidas a recomender a Tribunales al respecto. Metodologia que debe tomar en consideracién las edades y sexo de los nifios, nifias y adolescentes, entre otros enfoques transversales. Complementariamente los profesionales trabajadores|a) social y psicélogo(a) deben fecolectar informes y antecedentes con otros dispositivos intersectoriales|sclud, educacién) o de otras redes sociales , asi como de otras modalidades de atencién en que haya estado el 2 Servicio Nacional de Menores 2020 REF Ofientaciones Técnicas PR. OF.01 LINEA DIAGNOSTICO IN? Version: O} Pagina 23 de 52 | nifo, nifia 0 adolescente y sus adultos de referencia; a modo de poder conocer las trayectorias del nifio, nifia 0 adolescente, las posibles victimizaciones, que permita contar con todos los insumos para configurar el diagnéstice y los procesos de proteccién requeridos. Tercera F 0 Se produce una vez enviado al Tribunal correspondiente, el diagnéstico solicitado. Esta etapa debe incluir una sesién de devolucién con nifios, nifias, adolescentes y adultos de referencia sobre los hallazgos levantacios en el proceso diagnéstico, con la alternative de transmifir las conclusiones y las recomendaciones que se hardn al Tribunal correspondiente, y entrega de informacién acerca de los cursos de accién a seguir en el proceso, Es relevante mencionar que todas estas acciones serén supervisadas y evaluadas por SENAME en forma transversal a través de los procesos de supervision técnica, teniendo en consideracién las Orientaciones Técnicas y ja nomativa del Servicio. 6.4, TIPOS DE DIAGNOSTICO TIPOS Plazos [Profesional Responsable | Diagnostico Psicoldgico 38 dias corridos Psicdlogo (a) | Diagnéstico Social 38 dias corridos | ‘Trabajador(a) Social_—_—| Diagndstico Integrado 38 dias corridos | Psicélogo (a) y Trabajadoria) | | Social Diagndstico para la evaluacion de Habilidades | 90 dias corridos Trabajador(a) Social o para el culdado. Psicélogo(a) | 6.5. ETAPAS DEL DIAGNOSTICO. HITO N°1, Acciones a desarrollar para realizar las evaluaciones diagnésticas solicitadas. Durante la preparacién de la evaluacién proteccional se deben considerar las siguientes acciones. + Revisién documental, que inciuye los antecedents: judiciales referidos c la solicitud y a Ia investigacién en curso, es decir ia informacién consignada en la causa RIT seguida en @l Tribunal de Familia y toda aquella informacién a la que tenga acceso, relacionada on sistema de salud y sistema educacional, entre otras, ‘+ Revisién del registro histérico de la base de datos institucional Senainfo, de manera de verificar si el nino(a) 0 su familia (con otros hijos) presenta atenciones en la red de proteccién institucional: por qué tipo de vulneracién, en qué programas, lo que ayudar ofientar las acciones de indagacién y los instrumentos 0 1écnicas a utilizar. 23 Servicio Nacional de Menores 2020 REF OFientaciones Técnicas DPR. O1.01 UNEA DIAGNOSTIC N° Versions 01 Pagina 24 de 52 B andiisis documental incluye Ia revision de diagnésticos previos e informacién de intervencién de otros programas o instituciones respecto al nio, nifia o adolescente y su familia; lo que permite estimor los aspectos imprecisos de los indagaciones, conocer Ia metodologia utiizada v otros aspectos relevantes. de modo de evitar reiterar acciones innecesarias, revictimizantes, que interfieren con Ia accién proteccional o proponer derivaciones antes intentadas sin que aportaran a modificar las condiciones de proteccién. La revisién decumental debe incluir los antecedentes escolares y de salud u otros sectores. Los antecedentes extraidos de la revision documental permitirén disefar la metodologia que se emplearé para arribar a la respuesta de la pregunta psico-sociojuridica, ya sea de evaluacién proteccional. Y el uso de ia respective bateria de instrumentos y herramientas (Anexo N°I), que debe considerar Ia etapa de vida de los nifios, nifias, adolescentes, y otros enfoques transversales. HITO N°2. Diagnostico Psicolégico Nifio, Nifia o Adolescente Coresponde a los procedimientos con los nifos, nifias y adolescentes, considerando diagnésticos, comprehensivos ¢ integrales de la situacién individual y social de proteccién de cada nifio, nifia 0 adolescente y su familia o adultos de referencia. (i) Entrevista al nifo(a) 0 adolescente, recogiendo su percepcién de los hechos, explorando Ia ejecucién de las tareas del desarrollo més individuales, su integracién a redes socio comunitaria y compardndolas con lo esperado pare su edad. En la primera entrevista con el nifio, nifia 0 adolescente se debe lograr lo siguiente: Crear un vinculo de confianza, conocer 3U percepcién sobre la derivacién a diagnéstico, evaluar clinica y conductualmente su funcionamiento cognitivo y socio emocional. Consultar si el nifio/a 0 adolescente conocen las razones por las cuales estan ally explicar claramente los procedimientos a realizar de tal manera que ellos/as puedan comprenderios. {iRealizar evaluacién psicolégica a través de las técnicas atingentes a cada etapa de desarrollo: de dibujo 0 relato de historias proyectivas. En caso de nifios(as) pequefios, sesién de juego u observacién de Ia relacién con el adulto, en caso de lactantes, realizar sesién acorde a la edad dei/ia lactante, que también puede ser observacién clinica. Conocer las fortolezas, recursos naturales y resiientes dei nifio(a) 0 adolescente. Explorar sintomatologia presente y/o Greas del desarrollo atectadas. (ii). S6lo en caso de ser necesario y evitando sobre intervenciones, se pueden aplicar Pruebas psicolégicas al nifio(a) 0 adolescente, si se detecta necesidad de profuncizar la evaluacin en una determinada area del desarrollo. Los insirumentos seleccionados deben considerar la edad (Ver anexo N°), las caracteristicas de! nino, niNa o adolescente, su historia de participacién en procedimientos judiciales u otras intervenciones. 3 Ver Anexo: Instuctvo Ley 21.057, para su implementacién en cenos de Administacién Directo y en centos y/o programas adminstrados por colaboradores acrecitads de Sename. Todo dagnéstico a realizar debe consderar lo Senalado en a ley 21.057 y asimismo Io retendo en ot instructive EVG, con énfasé en develacion de hechos consitutivo de delito (por ejempio, ante la develacién de ebuso sexual) 24 Servicio Nacionel de Menores 2020 REF, DPR. O1.01 LINEA DIAGNOSTICO_ N® Versions 07 Pagina 25 de 52 (ii). Solicitud de diagnéstico psiquidtrico ante la deteccién de sintomatologia de trastornos de salud mental, o de otras especialidades acorde a caracteristicas del nifio(a] 0 adolescente, que puedan aportar a esta visiin comprehensiva de ellos/as. Esta accién se realiza s6lo cuando el nifio(a) 0 adolescente Io reauiere. HITO N°3. Diagnéstico Social Nifio, Nifa y Adolescente Como se sefalé anteriormente, en el proceso de realzacién del diagnéstico social, se espera que se aborden y despejen las posibles situaciones y problemas respecto de la realidad social, que puedan estar vivenciando los nifos, nifas y adolescentes, para esto es necesario tener en Consideracién algunos elementos esenciales. Los items a evaluar pueden variar segin el dmbito y las necesidades en los que se esté enfocando el diagnostico, a partir de la situacién que presente cada caso. Por esta razén, el numero de indicadores puede variar, donde ademés de la intormacién socio-biografica, suelen manejarse 5 dmbitos claves (econémico, convivencial, personal, salud y social). Las categorias € indicadores mas comunes de cada uno se mencionan a continuacién2': Econémico: - Referido a los recursos econémices, cisponibilidad de ingresos, gastos de bienes y servicios basicos, gastos en bienes no basicos. + Situacién ocupacional 0 laboral: actividad, duracién de Ia jomada, estabilidad, condiciones, legalidad. Convivenci - Alojamiento o vivienda, tipo de vivienda, suministros, condiciones de habitabilidad y de equipamiento, acceso a servicios basicos, localizacién, propietario. = Situacién relacional: redes primarias 0 familiares, redes secundarias, redes de convivencia, evaluar si hubiese maltrato emocional, abandono fisico o emocional u otro tipo de vuineracién. + Organizacién de la vide cotidiana: olimentacién, higiene personal, reparto de tareas de: administracién, repario de tareas domésticas, cuidado de los nifios, nifas y adolescentes. Personal: ~ Habilidades sociales (competencias cognitivas, resolucién de conflictos, adaptacién a los cambios, asertividad, expresién de sentimientos, comunicacién) - Fomacién, educacién 0 capacitacién (nivel de estudio, escolarizacién, idiomas, rendimiento escolar, experiencie laborai, formacién en curso). Salud: 3 Muftoz M. M., Gorandalio, M. F. Mw Aldalur, A. V., Urebxu, A. A. San Juan, A. F.y Martin, 8. L (1996). Monual de Indicadoces para el dlagnéstico social. Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asstentes Sociales de la ‘Comunidad Aurénoma Vasco, 25 Servicio Nacional de Menores 2020 RF Otientaciones Técnicas Der. oF 1 LINEA DIAGNOSTICO N° Version: OF Pagina 26 de 52 - Autonomia psiquica y fisica (estado de salud, adicciones, nivel de independencia, necesidad de tratamientos) - Discapacidad e incapacidad labora! = Participacién social’ (participacién formal 0 no formal, ausencia de participacién, islamiento social) = Aceptacién social (aiscriminacién, libertad de derechos, prohibicién de uso y distrute por coerci6n) Una vez, recopilada y elaborada Ia informacién de los indicadores, se deben planteor relaciones \égico-te6ricas con las que puedan explicarse de manera detallada y organizada la situacién social del nifo, nifia 0 adolescente. Por Ultimo, se debe determinar, a partir de las necesidades sociales visualizadas en este documento: las posibilidades de cambio, las consecuencias de éste, asf como los factores de riesgo 0 de cardcter protector, asi como, intentar predecir como evolucionarian esos factores y como seria el escenario social futuro. HITO N°4, Diagnéstico Familiar para evaluar habilidades para el cuidado Las evaiuaciones sobre el sistema familiar y la parentalidad-marentalidad en los adultos de teferencia buscan conocer sus habilidades para el cuidado, en los 4mbitos de Ia interaccién familiar, los roles parentales, la estimulacién del aprendizaje, la afectividad y vinculo con el nifio, nifia 0 adolescentes, asi como en las condiciones en que se ejerce la parentalidad (en mbitos de vivienda, satistaccién de necesidades basicos, vinculacién a redes). Todo esto en un contexto de interaccién respetuosa con estos adultos. Para responder a la pregunta psico-socio-juridica referida a las condiciones de proteccién del nifio(a) 0 adolescente en el contexto familiar y comunitario: ¢Cudies son las condiciones Ge proteccién existentes en el entorno familiar y socio-comunitario?, se deben reaiizar ios siguientes acciones minimas: ‘+ Entrevista a terceros, profesionales de salud, educacién, municipio u otros programas de Ia red Sename, otros familiares, vecinos, que conocen al adulto de la familia en su rol Parental y pueden informor al respecto. + Entrevista al 0 los adultos(s) (anamnesis) de la familia a cargo del cuidado de! nifio(a) o adolescente, para conocer sus competencias parentales, en aspectos de Ia interaccién familar, rol parental, estimulacién del aprendizaje, atectividad y vinculo con el niho; para ello se puede utilizar la técnica del genograma. 3 paticipacién Social entencido como “Una accién colective, uno cecién colavorativa, a procesos de Involicromiento por porte de un grupo de individuos que atin voluntades a fin de conseguir un beneficio v objetivo Ccomdin, de generar aigén tipo de cambio social. (Godoy, R- Fuentes, P. 2000) 26 Servicio Nacional de Menores 2020 REF Orientaciones Técnicas PROF 01 UNEA DIAGNOSTICO N° Version: 07 Pagina 27 de 52 + Los objetivos de Ia primera entrevista con el aduito y los aspectos « observar y/o indagar son los siguientes, lo que supone establecer un buen vinculo con el adulto, percibir la impresién que causa en el entrevistador en un primer contacto, y si esta impresién cambia durante Ia entrevista. Se puede Considerar la siguiente serie de preguntas, no exhaustivas para aproximarse cla subjetividad y actitudes adultes, por ejemplo: Conocer laimagen que nos entrega el adutto acerca dei nifio(a] o adolescente, Qué nos cuenta el adulto acerca de! niio(a) o adolescente? Cémo explican los padres lo que le sucede al nifo. Indagar acerca de las soluciones intentadas y las intervenciones anteriores: .qué han hecho antes para solucionar el problema, en la casa, colegio y qué otros profesionales han intervenido en la vida del nio y/o familia. Indagar sus sentimientos y estados de Gnimo, los significados frente a la situacién. Asimismo, observar las interacciones entre los padres o a nivel familiar, cémo se vinculan y como se refieren y tratan entre ellos. Aceptacién o rechazo a la derivacién realizada y el nivel de resistencia ala medida, + Entrevista conjunta adulto - nifio(a), destinada a valorar|a relacién entre éstos. + Evaluacién de las condiciones de vida familiar en visita domiciliaria: condiciones de habitabilidad de la vivienda, organizacién doméstica, satisiaccién de necesidades bésicas del nifio (alimentacién, vestuatio, formacién de habits, cuidados de salud) y vinculacién con redes (puede aplicarse construccién de mapa de redes y ecomapa}, apoyo sacial. En algunos casos, esta accién puede resultar invasiva y amenazante para una familia, por lo cual debe mantenerse el maximo cuidado y respeto frente a las condiciones de habitabilidad y hogar de una familia, + Completacién de instrumento de evaluacién de parentalidad. Para Ia seleccién del instrumento a aplicar se debe considerar que esté validado, 0 en proceso de validacién © en uso en Chile, dentro de ellos se consignan: NCFAS, E2P, PBI, MECEP, Barudy y Dantagnan, entre otros. (Anexo N°) © Utiizar la “practica informada por el trauma", Sobre diagnésticos para familias adoptivas: La evidencia observada en la ejecucién de los proyectos DAM y las ofertas en los territorios, puede demandarse diagnéstico para familias adoptivas; en este caso, el diagnéstico que se tealiza explora le capacidad de ejercer la matemidad y paternidad adoptiva y desarroliar el conocimiento y las habilidades necesarias para la crianza del nifio, nifia y adolescentes ‘adoptado. Tiene foco en la determinacién de las necesidades infantiles en la adopcién y el calce con las capacidades de los adultos para responder a estas necesidades. desde el Modelo de evaluacién Formativa de idoneidad de la parentalidad adoptiva (EFI), que se encuentra en etapa de implementacién final para entrar en validacién definitive del modelo respectivo ” Implica la evaluacién de las siguientes dimensiones Levenson, J. (2017). Touma-intormed Sociol Work Practice. Social Work, Volume 62, ssve 2, Apri 2017, Pages 105- 113, DOI htipsi/idoiera/10,10%8/sw/sw001 2 FF, Modelo de Evaluacién Formativa, estudio para SENAME, elecutado por Escuela de Trabjo Social, PUC. 2020 27 “Sevicio Nacional de Menores 2020 REF Otientaciones Técnicas | per. o.o1 UNEA DIAGNOSTICO Version: 01 Pagina 28 de 52 1. Condiciones de vida para el ejercicio de la parentalidad adoptiva, lo que implica condiciones del entomo, condiciones laborales y socioeconémicas. Estilo de vida actual. 2. Recursos sociales y relacionales: relacién de pareja, hijos previos, familia de origen, otros. 3, Recursos personales: salud fisica, salud mental, capacidad reflexiva parental, regulacién y expresin emocional, elaboracién de Ia historic de apego, 4, Proyecto adoptivo y 5. Encuentro con figuras significativas.° + Andiisis, formulacién de hipétesis y definicién de altemnativas de atencisn PRECISIONES SOBRE LOS INFORMES A EMITIR: Los Informes que se elaboren, deben eniregar una visién comprehensiva, de las condiciones de proteccién y de las situaciones de vuineracién de derechos del nifio(a] 0 adolescente, que ‘confime las sospechas de vuineraciones o las descarte, de la existencia de riesgos de dafios 0 traumas sobre su desarrollo, que motivaron el ingreso del nifio, nifia © adolescente y sistema fomilior, a Diagnéstico por orden de Tribunal de Familia, asi como antecedentes sobre su gravedad, cronicidad y factores del entomno cercano que lo permiten o propician. yla pesquisa de los recursos protectores que puedan existr en las familias y redes de apoyo, y desde ahi realizor sugerencias integrales de acciones a seguir. De tratarse de una wineracién de derechos constitutive de delito se consignaré la existencia de denuncia. Los colaboradores acreditados que ejecuten la linea de diagnéstico o las personas naturales que ejecutan esta labor deberdn elaborar los respectivos informes requeridos por el Tribunal, velando por el cumplimiento de los plazos y el resguardo de Ia informacién de caracter reservado de acuerdo a Ia legisiacién vigente. Cuaiquiera sea el informe que se emita debera Considerar Ia situacién del nifios, nifia 0 adolescente y las propuestas més pertinentes para tender as vulneraciones observadas. (Articulo 22. Ley N°20.032) Asimismo, en relacién a la elaboracién de informes tener en cuenta el siguiente aspecto: Considerar los puntos de congruencia de los informes entre los requerimientos de los Tribunaies y las exigencias técnicas de SENAME DEVOLUCION A NINOS, NINAS Y ADOLESCENTES Y SUS ADULTOS DE REFERENCIA: Considerando la informacién resuitante de los diagnésticos realizados a los nifos, ninas, adolescentes y adultos de referencia, e! 0 Ia profesional deberé considerar devolver a cada uno{a) de los evalvados [ya sea al grupo familiar 0 de manera individual), contenidos Perlinentes frente a la situacién que originé el ingreso a un proceso ciagnéstico y las proyecciones de derivaciones a otra oferta de la red de SENAME 0 a offos dispositivos, si el Triounal correspondiente Io estima pertinente: simplificando el lenguaje técnico utiizado, o ‘Une Escala de Evalvacién Familiar Eco-Sistémica para Programas Sociales: Conobiidad y Voiksez de la NCFAS en Poblacion de alto Riesgo Psicosocial de Valencis y Gomez, 2010 28 Servicio Nacional de Menores 2020 REF Orientaciones Técnicas eR, OF 01 UNEA DIAGNOSTICO N° Versions 07 Pagina 29 de 52 establecer mecanismo explicativo de los resultados de las evalvaciones, conclusiones y sugerencias, a fin de que sea comprensible para ellos/as. 6.6. MATRIZ LOGICA. FIN: Contribuira garantizar la proteccién de nifios, nifas y adolescentes victimas 0 en riesgo de dafio © de vulneracién de derechos, constitutivas 0 no de delito, para el pleno ejercicio de sus derechos y desarrollo integral. PROPOSITO: Facilitar la toma de decisiones de los tibunales de familia respecto de las situaciones de nifios, ninas y adolescentes victimas 0 en riegos de dafo 0 de vuineracién de derechos, constitutivas 0 no de deiito, mediante la realizacién de evaluaciones y diagnésticos en el ambito proteccional. 6.7. Matriz l6gica de resultados ‘OBJETIVO. INDICADORES FORMULA DE | Meta MEDIOS DE ESPECIFICO. CALCULO. VERIFICACION Evaluar las Eficacic (N° de 90% Base de datos Seccresc® |rocenijee | Semros a diagnésticos es Corpeta del que se jeakzados. aio t/Numero encuentran los total de Informes NNA pare diognésticos emitidos recomendar a proteccionaies los Wibunales| Solicitacios por de familc la TWiounal de adopcién de Familia en el medidas de afio /)*100. Brotecciény/o | Eicacia (ede 90% fase de datos tingentes, | Porcentoje de | fagndsticos | panenaey ciognésticos frados por Carpeta det reaizados por | Proyecto DA cos0 Certo tN | menor a 38 dies Piarilla de Un tiempo menor falas 38 dias comidos | Hse lo | hbk a registro fechas _| ® Diagnésticos moncionados conesponden a mbites integrados{psicosociales), evaluaciones proteccionales, slo psicol6gicos, solo socioles/contexivates. 29 Servicio Nacional de Menores 2020 REF Orientaciones Técnicas eR. OF 01 UNEA DIAGNOSTICO N° Version: 01 Pagina 30 de 52 desde la [recepcién de la de recepcién recepcién de la | orden del de orden y ‘orden del Tribunal. | Tribunal en afo + fechas de 1 N* total de realizacién diagnésticos realizados por or proyecto DAM en el cho #) "100 Oportunicad (Nn? de 90% Base de datos [producto evaiuaciones de SENAINFO, habilidades para el cuidado Porcentajede —_| realzadas por Carpeta del evaivaciones de | proyecto DAM caso habilidades para_| en un tiempo informe) el cuidado menor a 90 dias aoberado tealzadaspor —_| desde la proyecto DAM en | recepcidn de la un tiempo menor | orden del 2.90 dias corridos | Tis5unal en el lescie tat iio t/ N° total recepcién dela — | de evaluaciones orden del Tribunal. | de habilidades para el cuidado reaiizadas por proyecto DAM en el afio t/*100 | Establecer Calidad (Némero de o% Base de datos hipétesis Porcentaje de | nifias. ninos y SENAINFO| dicanésticas y | pins ninos y adolescentes Pronésticos | CSiescentes que | ‘elngresados por confinesde | CS reingresonal | [2 misma pericia Protecciénde | Tismo proyecto | alproyecio | los nifos, nifas | OAM para ta DAM en el ano yadolescentes | recizacion dela _ | t/ N° de nifas, que permite | risa pericia nifios y gianice, |ordoraae. | icons rive ios pertinentes a _| 'icialmente Proyecto DAM cada situacion enelafot)*100_| Gerfesgos de [porcentajede | N°de osisencia | vom Resolucion de donoo | aistencia del | audiencia TWibunal de eeeieda, | Profesional las | requeridas en Familia | requerospor | dora conacer Seveslaannat Tribunal. para dor _| hipétesis y pues Servicio Nacional de Menores 2020 30 REF Ofientaciones Técnicas Dee, o1.01 LINEA DIAGNOSTICO N° Versién: OF Pagina 31 de 52 ‘a conocer Giagnésticos, en Fomilio, hipotesis y elafiot / N° diagnésticos. total de citaciones a las udiencias en | Tribunal para dar a conocer hipétesis y Giagnésticos. Las siguientes metas transversales se consideran en toda modalicdad programéitica de la oferta de proteccién de Sename, puesto que dan cuenta de la satisiaccién que reportan los usuarios(as) respecto de la atencién recibida y de la calidad de Ia informacién que proporcionan, en este caso, las personas naturales acreditadas al Servicio: Metas transversales Calidad de Ia informacién: Meta: 1.4 * Indice de calidad de Ia informacion de acuerdo a los criterios de oportunidad, informacién del proyecto DAM sin dato, diagnéstico no registrado, informacién de ingreso sin dato. Féimula de céiculo: + {Sumatoria de los subtotales de las categorias oportunidad, informacién del proyecto DAM sin dato, diagnostico no registrado, e informacién de ingreso si dato) /4 Medio de veriicacién: Senainto| Satisfaccién de usvario(as) respecto de Ia atencién: Meta: 80% de Ia poblacién atendida, nino, nina y adolescentes, califica favorablemente la atencién recibida del proyecto DAM. Formula de célcuio: + [N® de nifios, nifas y/o adolescentes que califican favorablemente la atencién recibida por profesional en el periodo t / N° de nifios/as y adolescentes encuestados en el perfodo #) *100 Medio de Verificacién: 31 “Servicio Nacional de Menores 2020) REF Otientaciones Técnicas Dee, OF.01 UNEA DIAGNOSTICO N° Version: 07 Pagina 32 de 52 * Encuesta aplicada a cada nifo, nifa y/o adolescente que ha finalzado su proceso diagnéstico, segin el formato adjunto. Anexo N°. (El que deberd ser entregado al supervisor técnico, cuando este lo solicite) Meta: 80% de la poblacién adulta atendida caiifica favorablemente la atencién recibida del proyecto DAM. Formula de célculo: NP de adultos de referencia/familia que califican favorablemente Ia atencién recibida por profesional en el periodo t / N° de adultos de referencia/familia encuestados en el periado t) “100 Medio de Verificacién: * Encuesta aplicada a cada familia (adulto de referencia) respecto de proceso diagnéstico finalizado, segun el formato adjunto. Anexo N° 3. (El que deberé ser entregado al supervisor técnico, cuando este lo solicite Meta: 80% de Jueces solicitantes de diagnésticos califica favorablemente los informes desarrollados por el proyecto DAM, Formula de céicule: (N* de jueces que caiifican favorablemente los informes recibidos desde el proyecto DAM en el eriodo t / N° de jueces encuestados en el periocio i} *100 Medio de Verificacién: Encuesta aplicada anuaimente a cada tribunal donde se han recibido érdenes de ingreso en el periodo, segin el formato adjunto. Anexo N°4. La encuesta sera remitida a Juez 0 Jueza respectivo por Coordinador/a UPRODE respecto del proyecto DAM que realzé a labor diagnéstica, a través de correo elecirénico. 7, RECURSO HUMANO: 7.1 Gestién de Personas Se osumir6 en las orientaciones técnicas la relevancia de la Gestion de las personas, enfoque ave fiene que ver con el desarrollo, con ic importancia de cada persona para la organizacién, sus valores, comportamientos y su alineacién con la misién de la organizacién. Esto para 32 Servicio Nacional de Menores 2020 REF ] Orientaciones Técnicas eR. oF.01, LINEA DIAGNOSTICO. N° Version: OF Pagine 33 de 2 SENAME implica realizar la mejor labor proteccional para la calidad de vida de los nifas, nifias y adolescentes en el proyecto en que se trabaja. En la gestion de los recursos humanos, el organismo colaborador deberé atenerse a las indicaciones senaladas en la Ley N° 21.140, publicada e131 de enero de 2019, a saber: 5)" La probidad en el ejercicio de las funciones que ejecutan. Todo directivo, profesional y persona que se desempefie en organismos colaboradores debera observar una conducta intachable y un desempeno honesto y leal de sus funciones con preeminencia del interés general sobre el particular. 6) Responsabilidad en el ejercicio del rol publico que desarrolian. Las personas juridicas que se desemperien como organismos colaboradores del Estado serdn civilmente responsables por los datos, judicialmente determinados, que se hayan ocasionado a raiz de vuineraciones graves de los derechos fundamentals de los nifios, nifias y adolescentes cousados tanto por hechos propios como de sus dependientes, salvo que pruebe haber empleado esmerada diligencia ara evitarias. Lo anterior, sin periuicio de Ia responsabilidad civil que por los mismos hechos pueda corresponderie a Ia persona natural que ejecutd los hechos, Lo dispuesto en el parrafo ‘anterior seré iguaimente aplicable a las personas naturales que se desempenen como colaboradores acrecitados". 8) Objetividad, calidad, idoneidad y especializacién del trabajo, que se realizaré de acuerdo a las disciplinas que coresponda. Las orientaciones técnicas a las que se refiere el regiamento de esta ley estableceran, alo menos, los requisites, prestaciones minimas y plazos que deberan ‘cumpiir tanto el Servicio como los colaboradores acreditados para asegurar el cumplimiento de este principio’ Complementariamente, en este marco, debe tenerse en cuenta los siguientes criterios a respetar en la contratacién de las personas Para la ejecucién de cada proyecto se contaré con el recurso humano més idéneo para su Ambito de trabajo/disciplina. Esto supone un sistema de seleccién de recursos humanos acorde @ estos principios ya sefiaiados de probidac, idoneidad de competencias profesionales, conocimiento de contexto territorial en proyecto especifico, especializacién en Gmbitos de infancia y adolescencia. Deberd considerarse en procesos de selecci6n las inhabilidades para trabajar en SENAME y su red de colaboradores, tal como lo indica la Ley N° 21.140 : "Personas que figuren en el registro de personas con prohibicién para trabajar con menores de edad; las que figuren en el registro de condenados por actos de violencia intratamiliar establecido en la ley N° 20.066; 0 las que hayan sido. condenadas por crimen o simple delito que, por su naturaleza, ponga de manifesto la inconveniencia de encomendarles la atencién directa de nifios, nifias o adolescentes, o de Confiarles la administracién de recursos econémicos ajenos”. ¥ “También serén inhdbiles para desempefiar labores de trato directo en organismos colaboradores acteditados, los que tuvieren dependencia grave de sustancias estupefacientes o sicotrépicas ilegales, a menos que justifique su consumo por un tratamiento médico 0 sea consumidor problematico de 33 ‘Senvicio Nacional de Menores 2020 REF Ofientaciones Técnicas ee, oF.01 UNEA DIAGNOSTICO N° Version: 07 Pagina 34 de 52 Asi como se realizaré seleccién deben estar contemplados procesos de evaluacién de la calidad del trabajo de diagnéstico realizado en periodo de tiempo a definir. Sera de conocimiento de todos los recursos humanos de Ia organizacién las causoles de incumpiimientos y sus sanciones, entre otros, ia separacién inmediata de sus funciones si se produce alguna situacién refiida con las normas institucionales. Cada organismo colaborador deberé asegurar politicas de formacién continua de los recursos humanos contratades para la ejecucin de los proyectos, junto a politicas de cuidado de los mismos que prevenga el sindrome del burn-out, ya que este se convierte en factor adverso ala calidad de las atenciones que los nifios, nifias y adolescentes requieren. La evidencia ha mostrado que la salud laboral para quienes intervienen en contextos emocionalmente demandantes como son las consecuencias en el desarrollo 0 comportamiento por efectos de las vulneraciones de derechos de la poblacién atendida en SENAME, en entomnos de marginalided 0 exclusién social o teritorial, se ve alterada, apareciendo el estrés laboral crénico ya mencionado, por lo que la salud laboral debe ser parte de las politicas de cada ‘organismo colaborador para asegurar la calidad y la pertinencia del trabajo proteccional a realizar. Para esta modalidad, el equipo de intervencién, est considerado de la siguiente forma, considerando 60 plazas: CARGO. ESTANDAR JORNADA DIRECTOR/A T Jornada completa | T cada 20 nifos, ninias 0 TRABAJADOR/A SOCIAL escledcontes Jornada completa T cada 20 nifios, nifias © PSICOLOGO/A adolescentes Jomada completa [ADMINISTRATIVO/A, 1 Jornada completa l Para la modalidad DAM las Personas juridicas son los Colaboradores acreditados, OCAS, ¢s decir, las personas juridicas sin fines de lucro que, con el objeto de cumplir el rol publico de atencién y cuidado de la nifiez desarroliando las acciones a que se refiere el articulo anterior, sean reconocidas como tales por resolucién del Director Nacional del SENAME, en Ia forma y condiciones exigidas por esta ley y su reglamento. Asi se define también, la Exclusividad de ejecucién de Ia linea DAM, de acuerdo a la Ley N° 21.140. Es deseable que los organismos colaboradores acreditados implementen la inclusion de supervision técnica/clinica de las labores diagnésticas realizadas, que pueden aportar en el ‘abordaje de los diagnésticos, en el nivel de reflexiones y meta andisis de los mismos, en la calidad en elaboracién de informes, ¢ incluso en cuidado de equipo. 34. ‘Servicio Nacional de Menores 2020 Re Orientaciones Técnicas Dee, oot UNEA DIAGNOSTICO. N° VersiGne OF Pagina 35 de 52 7.2, Subyencién y mecanismos de pago: Los montos de las subvenciones serén los que se presentan a continuacién. Valor base: 8,6 USS or servicio prestado, con el valor de Ia USS afte 2020 es de $16,740. Y con Criterio a aplicar, el criterio de Zona (Articulo 30), En tanto en relacién ol mecanismo de pago: El SENAME pagaré mensuaimente los servicios Prestados, por plaza, durante el periodo hasta el maximo de la cobertura autorizada en el convenio en conformidad al pérrato tercero del Titulo Ill del Reglamento de Ia ley N°20.032. 3. RECURSOS DE INFRAESTRUCTURA Sobre el inmueble: ‘+ Nimero de oficinas 0 salas pertinentes, equipadas con escritorios.sillas, computadores, teléfonos, gavetas para archivos de corpetas de causas, estantes para guardar materiales. + Espacios omamentados y mobilicrio adecuado para nifios, nifias, adolescentes y sus fomilos. Bano para el personal y para publico accesible a nifios(as} y adolescentes y familias Salas de intervencién individuales y grupales Sala de estar o de recepcién, como espacios adecuados tanto para personas aduitas, como para nifios, nifias y adolescentes. Ubicacién: Emplazado en un lugar de f&cil acceso, y no ubicarse en zonas donde exisia riesgo inminente para la salud o seguridad de los usvarios(as) Esténdares minimos de higiene y seguridad: Los estndares minimos de higiene y seguridad a considerar implican adecuarse a normativa vigente con relacion a: saneamiento basico (servicios higiénicos, servicios de alimentacién), seguridad (vias de circulacién, vias de escape, sefalizacién]; servicios basicos {instalaciones sanitarias, eléctricos y de gas, sistemas de deteccién de humo y combate de incendios, extintores, red himeda y seca]. Y evaluacién periédica de las instalaciones, 35, Servicio Nacional de Menores 2020 REF OFientaciones Técnicas FR. O11 UNEA DIAGNOSTICO_ N° Version: OF Pagina 36 de 52 8. SISTEMA DE REGISTRO Desde el afio 2015, el Servicio comenz6 el desarrollo de una serie de mejoras en la plataforme SENAINFO. a objeto de optimizar su manejo, tanto a nivel de ingreso, disposicién de informacién yodecuacién de variables e incicadores pertinentes a la aperacién por parle de los organismos colaboradores y de administracién directa de SENAME. A partir del devenit histérico y de los requerimientos y directrices especificas generadas desde ‘organismos internacionales como del Estado Chileno, la platforma dejé de ser una mera plataforma para pago de subvenciones y cada vez se le han ido adicionado nuevas funcionalidades. Ei desatio que hoy se nos presenta, tiene relacién con la necesidad de que los eventos de intervencién que se registran en SENAINFO, sean reflejo de cada uno de los procesos de intervencién que se sostiene con los nifios, nihas, adolescentes, familias y comunidad, por lo tanto, el registro tiene por objetivo mantener un historial del proceso de intervencién, facilitando y resguardando asi, que cuando se acceda a sus registros, pueda conocer el proceso de intervencién en que se encuentra y las dificultades 0 avances del mismo. En la actualidad se encuentran en proceso de un nuevo reordenamiento de todos os eventos de atenciones e intervencién vigentes, lo que significa la creacién, modificacién o eliminacién de eventos de atenciones e intervencién, junto con su reagrupacién. Estos cambios, son ‘aplicables a todas las modalidades de! érea de proteccién de derechos del Servicio Nacional de Menores, tanto para Organismos Colaboradores Acreditados como a las Administraciones Directas. Reordenamiento que incluiré atenciones remotas, por contexto COVID-19. 9.SUPERVISION Tal como se establece en los Lineamientos de Supervision vigentes en relacién a los proyectos de Diagnésticos definicas como un sistema que propugna las supervisiones integrales “los énfasis se encuentran relacionados a la pianificacién y fases para la confeccién de los informes de diagnéstico, y al estudio de procesos de evaluacién concluida: En relacién a la gestién técnica de casos, se distinguen dos émbitos: uno de ellos relative a evaluaciones diagnésticas en curso, en las que se ponderard la consistencia de la planificacién de las fases de evaluacion. y otro Gmbito para evaluaciones diagnésticas ya concividas, el que evidentemente, integra al primero, privilegiando la coherencia de! proceso evaiuativo y los resultados transcritos en los informes enviados, velando porque dicha informacién sea igualmente oportuna".*. La aplicacién de los nuevos énfasis del sistema de supervisién deberé incluir las nuevas Orientaciones Técnicas de Ia Linea de Diagnéstico y los requerimientos respectivos. ® Lineamientos de supervision técnica respecto de los proyectos que ejecuton los organismes colaboradores ‘acreditods y los orgonismos coadyuvantes, en vitud de Ia Ley n* 20082, de los Centros de Adminisracion Drecia y {de os Programas de Fomnlias de Acogida, adminisrados directamente por este Servic, relatives ai Departamento de Proteccién de Derechos, para el cho 2020, 36 Servicio Nacional de Menores 2020 REF Otlentaciones Técnicas DPR. O1.01 LINEA DIAGNOSTICO. N® Version O7 Pagina 37 de - 52 La ejecucién de diagnéstico proyecto DAM, seré supervisado de acuerdo a las obligaciones establecidas para el Servicio y segin los reglamentos y leyes vigentes. El proyecto DAM, deberd contar con toda Ia informacién exigida y sefalada en Orientaciones Técnicas Conveni vigente, Normativa, Lineamientos de Supervisién Técnica e instructivos vigentes en esta materia, Io cuales deberdn estar a disposicién del Supervisor Técnico cuando sea soicitado para su revisién, evaluacién y/o asesoria, u otta accién que las autoridades del Servicio requieran, 10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS *) + American Psychiatric Association (2016). Manual diagnéstico y estadistico de trastomos mentales, Quinta edicién- DSMV. Disponible en: httos://dsm.psychiatryoniine,org/pb- ts/dsm/update/Spanish DSM: 1122014.pdt + American Psychological Association (2019). Psichology topics: Trauma. Disponible en: bttos://www.apa.org/tonics/trauma * Cabriolé et als (2014). Modelo de evaluacién de condiciones para la parentalidad -MECEP. Universidad Catélica de Temuco- Fundacién a Frontera. Disponible en: http:/Awww fundacionlafrontera,clAwp- content/uploads/2014/05/MODELO DE EVALUACION DE CONDICIONES PARA, + Cabriolé, M. Sanhueza, | (2017). La evaivacién de Parentalidad en el marco de la 68 Politica de Proteccién de Derechos en Chile: Consideraciones del Modelo de Evalvacion de Condiciones para la Parentalidad (MECeP). Revista Sefiales 9(16), ISSN: N® 0718 ~ 6258. Disponible en: hitps://wwnw.sename.cl/web/wp-content/uploads/2017/02/Senales N-16,pdt * Casado de Staritzky, T. (2019). Factores descriptores de Ia intervencién con familias especialmente vuinerables y sus sistemas amplios desde el trabajo social: la perspectiva profesional. Tesis doctoral. Universidad de las Islas Baleares. Disponible en: ttps://dspace.vib,es/xmiui/bitstream/handle, io ritzky Tation« di@sequence=18isAllowed=) + Children’s Bureau (2019). Department of Health and Human Services, Administration for Children and Families. Child Welfare information Gateway. ¢Qué es el abuso y la negligencia de menores? —Reconociendo los indicios y los sintomas. Disponible en: htlos:/Auww.childwelfare.gov/puoPDFs/aves.pdf 3 Se conté con insurnos aportados en reuniones de trabojo con acodémicaslos!: Ruth Weinstein, de la Universidad A. léez: Rosario Spencer, de a Universidad de Talca, y Paolo Grandén y Diego Reyes del nsilute Chileno de Trabajo Social Cinco Ed Servicio Nacional de Menores 2020 REF Otlentaciones Técnicas Dek O1.01 LINEA DIAGNOSTICO_ N° Versions 07 Pagina 38 de 52 Corporacién Opcién (2018). Documento de trabajo de la serie Guias Periciales. Guia introductoria de evaluacién pericial en materias de infancia y adolescencia. vol. 1 + Finkethor, D., Ormrod, R., & Turner, H. (2007). Poly-victimization: A neglected component in child victimization, Child Abuse & Neglect, 31. 7-26 * Gobierno Vasco, Departamento de igualdad, justicia y poliicas sociales (2017). Insirumenio para la valoracién de la gravedad de las situaciones de riesgo y desamparo en los Servicios Sociales Municipales y Territorioles de Atencién y Proteccién a la Infancia y adolescencia en la Comunidad “‘Auténoma del Pals. Vasco (Balora). Disponible en: hitps://www.euskadi.eus/valoracion-situaciones-fiesgo/web01-a2aizar/es/ * Godoy R. y Fuentes, P (2000): “Participacién Ciudadana en el espacio local: hacia io construccién de una nueva ciudadania en Chile”. Disponible en http://www.diuchile.cl + Gomez- Benito, J. Hidalgo D. Guilera, G. (2010). Ei sesgo de los instruments de medicién. Tests justos. Papeles del Psicélogo. Vol. 31(1], pp. 75-84. Disponible en: http://www, papelesdelns f/1 798 + Haeussler, IM. Léniz, L: Bunge, C.,.y Bonfil, M. (2018). "Psicoterapia de nifios y adolescentes Actividades para la Practica diaria’. Santiago de Chile: Catalonia. + Léveillé, S. Chamberland, C. (2010). Toward a general model for child welfare and protection services: A meia-evalvation of international experiences regarding the adoption of the Framework for the Assessment of Children in Need and Their Families (FACNF). Children and Youth Services Review. 32. 929-944. 10.1016/).childyouth.2010.03.009. * Levenson, J. (2017). Trauma-informed Social Work Practice. Social Work, Volume 62, Issue 2, Aptil 2017, Pages 105-113. DO! https://doi,org/10.1093/sw/swx001 * Matioletti, F. & Sudrez, L. (2018). Juvenil Victimization Questionnaire (JVQ), Cuestionario desarrollado por David Finkelhor (2005) y colaboradores. Adaptacién Chilena realizado, adaptada de la traduccién espaniola (grupo GReVIA] + Ministerio PUblico (2008). Evaluacién Pericial Psicolégica de Credibilidad de Testimonio, documento de trabajo interinstitucional. Carabineros de Chile, Policia de Investigaciones de Chile, Servicio Médico Legal y Servicio Nacional de Menores. Disponible en’ hitps://www.academia,edu/13808154/Evaluaci%6C3%83n Pericial Psico! . ecibllidad de Testimonio 38 Servicio Nacional de Menores 2020 REF Otientaciones Técnicas DPR. OF.01 LINEA DIAGNOSTICO N° Versions 07 Pagina 39 de 52 ‘+ Ministerio PGblico (2019). Guia para Ia Evaluacién Pericial de Testimonio en Victimas de Delitos Sexuales. Documento de Trabajo interinstitucional; Carabineros de Chile, Policia de Investigaciones de Chile, Servicio Médico Legal, Corporacién OPCION, Fundacién Ciudad del Nifio —-y_—Servicio. Nacional = de_—Menores. Disponible en: hitp://www.fiscal ile.cl/Fiscalia/archivo?%id=36047 &pid=221 Blid=18.d=1 * Mufioz, M. (1996). Manual de indicadores para el diagnéstico social. Colegios Oficioles de Diplomadoes en Trabajo Social y Asistentes Sociales de la Comunidad Auténoma Vasca. Disponible en: tips://www.calrabsjosocial.es/fles/51786ad45be4d/Manual de indicadores para el di canstico socialoct ‘+ Nofiez Hidalgo, L. (2010). Evaluacién de dafo psiquico en nifios preescolares que han sido victimas de agresién sexual a partir del test de apercepcién infant CAT-A. Disponible en http://repositorio.uchile.ci/nandle/2250/105812 © Orange Tamariki. (2020). Guidance: intake and early assessment. Practice centre, Child and family assessment or investigation, Minisiry for Children New Zealand. Disponible en: https://practice.oranaatamariki,aovi.nz/our-work/assessment-and- plannina/assessments/intake-and-early-assessment/ + Organizacién Mundial de la Salud OMS (2008). Informe mundial sobre la violencia y la salud. sinopsis de Politicos, Disponible en: hitps://www.whoint/violence injury prevention/violence/world report/en/abstract es.pat + Peteda N. (2019). gcudnta violencia es demasiada? Evaluacién de la polivictimizacién en la Infancia y la adolescencia, Papeles del Psicdlogo / Psychologist Popers, 2019 Vol. 40(2), pp. 101-108, tts 10 /10.23925 ico12019.289 Disponible en: hitp://www psycholocisipapers.com + Pereda, N., Abad, J., & Guilera, G. (2012). Victimologia del desarrollo. Incidencia y repercusiones de la victimizacién y la polivictimizacién en jévenes catalanes. Centro de Estudios Juridicos y Formacién Especializada, Generalitat de Catalunya. Disponible en: hilp://www.ub,edu/grevio/assets/victimologia desenvolupament cast.odf + Reyes, C. (2015). Peritaje y diagnéstico en trabajo social: gUn vinculo en tensién?_ RUMBOS TS, afio X, N° 11, 2015. ISSN 0718- 4182.’Revista Rumbos TS. Un espacio critico para la reflexién en Ciencias Sociales, Universidad Central. Disponible en: htto://revistafe m i ‘+ Richmond, M. (1917). Social Diagnosis. New York. Rusell Sage Foundation :357 39 Servicio Nacional de Menores 2020 REF Ofientaciones Técnicas eR, oF 01 LINEA DIAGNOSTICO Version: OF Pagina 40 de 2 ‘+ Romeo, F. (2019). Acompaniando las heridas del cima. Trauma en la infancia y adolescencia. Aldeas Infantiles SOS, America Latina y el Caribe- Espirales Consultoria de Infancia, Uruguay. Disponible e WwW espitGl win m loads/Acomp I 20.9 + Schitz, A. y Luckmann, T (2003). Strukturen der Lebenswell. Konstanz: uvk. Sename (2014). Guia de esirategias de intervencién familiar. Apoyo para el trabajo con familias en contextos de vuinerabilidad y exclusién social. Responsable técnico del documento: Departamento Psicosocial de! Instituto Chileno de Terapia Familiar. Disponible en: —_https://www.sename.cl/web/wt /uploads/2016/10/2-GuicrIF-Especializados- 14. ‘+ St. Just, A. (2010), Trauma: Una Cuestién de Equilibrio. Editorial Alma Lepi. Buenos Aires, Argentina. ‘* UNICEF (2008). La violencia contra nifos, nifias y adolescentes. Informe de América Latina en el marco del Estudio Mundial de las Naciones Unidas. Disponible en: nicet.ora/Estudio violencia contra,pdf ‘* UNICEF (2019) Estudio para el fortalecimiento de los Programas Ambulatorios de! Servicio Nacional de Menores. Responsable técnico del estudio: Centro de Estudios Justicia y Sociedad, Pontificia Universidad Catdlica de Chile. Santiago de Chile. * Valencia, E. Gémez, E, (2010). Una Escala de Evaluacién Familiar Eco-Sistémica para Programas Sociales: Confiabilidad y Validez de Ia NCFAS en Poblacién de Alto Riesgo Psicosocial. Psykhe (Santiago). 19(1), 89-103. Disponible en: https://cx.doi,ora/ 10.4067/S0718- -22282010000100007 + Van Lawick, J & Bom, H (2008), Building bridges: home visits to mult-siressed families where Professional help reached a deadlock, Journal of Family Therapy, 30/4), World Heart Organization (2018). CiE- 11 - international Classification of Diseases for Mortality and Morbidity Statistics Eleventh Revision. Reference Guide. Disponible en: ied who int/icd Irefguide/en/index.htm| 40 Servicio Nacional de Menores 2020 Otientaciones Técnicas LINEA DIAGNOSTICO. 11, ANEXO! RE N° VersiOni 07 Pagina 41 de 52 BATERIA DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS: EVALUACI IN Y DIAGNOSTICO: EES NINOS, NINAS ¥ ADOLESCENTES Desarrollo psicomotor: El desarrollo psicomotor (DSM) se refiere a un proceso evolutivo, mutidimensional @ integral, en ‘donde ninos y nifias van adquiriendo un _conjunto de hablidades en forma progresva dependiendo de la maduracién del sistema nervioso central (SNC) y la relacién de! rifo(a) con sv entomo.Su objetivo es la adauisicién de habiidodes y respuestas cade vezmés complejas, que permitan al nifiola) un grado cada vez mayor de independencia y copaciciades para interactuar con eimundo que io rodeo" Instrumentos procuran determinar: Coeficiente de Desarrollo Normal, Desarralio de Riesgo y Coeficiente de Desarrollo de Retraso, Ref.Chile Crece contigo. Ministerio de Desarrollo social INSTRUMENTOS EDAD DE APLICACION Escala de Evaluacién | 0a 24 meses del desarrollo, psicomotor (E£.0-P.) de S. Rodriguez y cols. Test de desarrollo 205 anos psicomotor [TEPS!) de ILM, Hoeusser yT, Marchant Desarrollo cognitive: Refiere alas hobifdades cognitivas y @ la madurez de funciones bésicas para el aprencizaje de lectura y escritura, madurez visomotora, nivel cognitive Pruebas Piagetanas (Oa 12 anos y més Escala de inteligencia para Pre escolares de | #0 6 afos, é meses Servicio Nacional de Menores 2020) a Orlentaciones Técnicas LINEA DIAGNOSTICO. REF {rR or or N® Version: O1 Pagina 42 de 52 Weschler, (WPPSI IIo ‘aspects de la personalidad de ios rifts, nifas y adolescentes toles como impuisos,_emociones, sentimientos.complejos, confictos: Situaciones clinicas, situaciones rormales Servicio Nacional de Menores: 2020 Warren, WPPSI 0 IV} Escola de inteigencia | 6a 16 ahs, 11 para escolores de meses Weschler | WISC V) Escala de infeligencia | 1 ahios en Para.adultes (Wals). | adelante Desarrollo neurometor: Evaluacién Refiere ai proceso _progresivo | neuropsicolégica caracterizade por el incremento de | Infantil (ENi|.Rossell, | $0.16 chos funciones y su mayor coordinacién: | Matute,Arcia se refers o _transformaciones globoles —conducentes. a adaptociones. cada vez més fiexibles. O también los procesos implicados en la maduracién del sistema nervioso, a Ia formacién y consolidacion de sus circuitos neuronaies. Desarrollo emocional: HTP: Gasa-drbol- Nifos, nihas y Evaluacién de diversos | persona de Buck y adolescentes Test de apercepcion infantil, CAT-A y CATS, de Bellak y Boliok. Test de Persona Bajo la via, adaptedo por Queral y Chaves, 3a 10 ohos 8a 13. ches Nios, ninas y adolescentes Test de opercepcion femdtica, TAT de Murray. Téa ahos y mos a2 Orientaciones Técnicas UNEA DIAGNOSTICO. 52 | lnventario de | Depresin infantil CD Ge Kovacs Nifios, rinas y adolescentes Escala de Ansiedad Manifiesta en Nifios, CMAS-R, de Reynolds y Richmond Nios. rihas y adolescentes Inventario de Autoestima de Coopersrith, ‘adolescentes Tes! de Dibujo dele tamilla de Porot (1952|- Corman|i961) Sen adelante Evaluacién del Desarrollo Psicomotor y Socicemacional eno Primera Infancic. ASQ- 3-ASQ.SE. 3a 6 ahos ‘ASCT, ristorios de apego parc completar con método de coaificacién @-sort de Preescolares y hosta 7 afios Test de Roberioy Rosita peo, Bandeja/Coja de Desde los 4 afos ‘rena y hora de juego diagnéstica Test del Grbo! | Safios en adelante Preascolares y | hasta 6 afios Test de relaciones objetales (TRO) Tlafios en adelante Dibujo de ta Fa Safios en adelante Malirato: toda forma de pericio 0 abuso fsico © mental, descuido 0 trato negigente, malos tratos 0 explotacién, que afecte el normal desarolo “de niftos, nifias y adolescentes y que ocurra en un YOR (Youth Outcome Questionnaire). CPS Chile FISD Symptom Scale 50Q versi6n auto: porte Bahos y mas [Pagina 43 de 43 Servicio Nacional de Menores 2020 REF Vietimizacién/ Trauma: Son aquelias experiencias que denotan un componente caracterizado por la percepcién de ‘amenaza a la vido de los personas y que generan un impacto en terminos de como las personas perciben y enfrentan la vida. (APA, 2019). Trastomo de Estrés Postraumético (TPT); esta defirido como una enfermedad mental asociada a una respuesta particular o experiencias trauméticos. Esta se coracteriza por la presencia de tres fenémenos asociados:re-experimentacién, evitacién y un estado de hiperreactivided a aquellos elementos de Ia experiencia que se asocien al trauma. Tanto DSM-V como el CIE-1] concuerdan en estos tres ctiterios TEPT Complejo: clude a TEPT en contexto de situaciones crénicas y de alto tiesgo y gravedad. Consicera los res citerios bésicos de TEPT, re-experimentacién, Sintomas evitatives e hiperrecctivided, sumado a deseguiccién afectiva, auto concepto negative y desteguiaciones en las relaciones Interpersonaies. (CIE-1 |, 2018), ‘Cuestionario desarrolado por David Finkelnor (2005) colaboradores Orientaciones Técnicas DPR. OF.01 LINEA DIAGNOSTICO N® Version: 01 Pagina 44 de 52 UCLA PISD index 7a 17 afios Trauma Screen Juvenil Victimization | Nios, nifias y Questionnaire (JVQ), | adolescentes PARA ADULTOS DE REFERENCIA/FAMILIAS: Las herramientas © instrumentos ‘abordan distintas dimensiones de las fomilias: —cuidados—bésicos, competencias parentales, sistemas de creencias, cfectividad y opego. frayectorias " vitoles, seguridad fomiliar, salud, autoeficacio. NCFAS G-R escola de evaluacién Famili. EXPescala de Parentalidad positive. MECEP. Modelo de evoluacién de condiciones para la parentolidad, Cabriolé et als.uc de Temuco. versi6n 2019 ‘Strengths and Ditficutties Questionnaires Servicio Nacional de Menores 2020 rientaciones Técnicas LINEA DIAGNOSTICO R FR. 01.01 N® Versions 07 [Pagina 45 de 52 a : PBE Indice de Lazos parentales. Parker, Tupling y Brown, Escalas de depresion, ansiedad y estrés (DAs - 21) Escala de gravedad de Sintomas Revisada (EGS-R) del Trastorno, de Estrés Postraumético Inventario de Potencial de Mattrato Fisico Infantil (PM. Miiner Parental Siress Index Short Form version, chilena .Abicin, 2012 Burnout parental Parental burnout ‘assessment PEL, PTSD Checklist cra Experiencias de maltrato en Io infancio ECR y ECR breve ‘CONTEXTOS SOCIOCULTURALES implica considerar las Greas de | Apoyo social, _—_relaciones intercutturaies, nébitat, _situacién. econémica, trabojo, organizaciones sociales. Précticas informadas del rauma Visitas Domiciliarias MECEP, en dimension correspondiente Ecomapas Servicio Nacional de Menores 2020 REF Orientaciones Técnicas DPR. O1.01 UNEA DIAGNOSTICO. N° Version: 07 Pagine 46 de 52 2. INFORMES. 2.1. Informes Diagnéstico Social o Psicolégico Entre otros, debe contener, como minimo los siguientes aspectos: + Identificacién de! nino, nifia, adolescentes y sus adultos de referencia ‘+ Tipo de evaluacién diagnéstica. + Enfoque y Metodologia de evaluacién/diagnéstico + Evoluacién © Resultados de Ia evaluacién + Conciusiones ‘+ Sugerencias y recomendaciones 2.2. Informe de Habilidades para el cuidado Se requiere integre, como minimo los siguientes item: ‘© Identificacién del nifo[a) © adolescente + Metodologia de Evaluacién * Dinamica y caracterticas generales de la famil contexto social ‘* Resultados de Ia Evaluacién + Conciusiones + Sugerencias y recomendaciones evalvada, recursos/fortalezas y 46 Servicio Nacional de Menores 2020 REF Orientaciones Técnicas DFR. OF.01 UNEA DIAGNOSTICO N° Versions 07 Pagina 47 de _|52 3. Encuestas a Nifios, Nifias y Adolescentes ENCUESTAS DE SATISFACCION USUARIA Proyectos DAM aplicarén una encuesta de satistaccién de usuatia a los nifios, nihas, adolescentes, y sus familias/ 0 adulios de referencia al finalizar el proceso de diagnéstico € integrarén propuestas de mejora c su labor sobre a base de la opinién de los/as usuarios/as las que deberan consignarse en los procesos de autoevaluacién. A continvacién, se presentan los indicadores que deberén medirse en los nifos(as)y adolescentes, acordes a sus caracteristicas, de modo de ajustar Ia aplicacién de la Encuesta en congruencia con fases y capacidades de los/as encuestados/as. De no ser posible con los nifos, nifias 0 adolescentes, se debe aplicar a las familias y/o adultos a cargo. OBJETIVO GENERAL: Analizar las opiniones y percepciones de los niios, nifias, adolescentes sobre Ia atencién recibida en proyectos DAM. ‘OBJETIVOS ESPECIFICOS: = Determinar el nivel de satisfaccién con la atencién brindada por profesionales que realizaron Diagnéstico. - _ Identificar aspectos que deben ser mejorados en los procesos de atencién. Listado de dimensiones de satisfaccién usuatia: Oportunidad Trato Parlicipacion Espacio fisico Accesibilidad Informacion Resolutividad Satistaccién global. ‘Sevicio Nacional de Menores 2020 a7 Orientaciones Técnicas UNEA DIAGNOSTICO TREE N° Version: 07 Pagina 48 de 52 1. Esperé poco tiempo entte a audiencie que hubo en el Teunal de Familia y cuando me contacté por primera: ‘vez profesional que me hizo mi diagnéstico 2- Esperé poco tiempo entre el primer contacto de profesional con mi familia y a primera enttevista con este profesional 3. Esperé poco flempo ente lo primera entrevista con. profesional y ta entrevista final, cuando me eniregan los resultados. 4- Profesional me dio confianza pore conversar mis cos0s. 5-Me atendian o la hora que estaba citado/a. 6. Profesional que me aterdié estaba disponible pora responder mis dudes y requerimientos. me escuchaba, 7 Me senfi comprendido por profesional que me tends 8. Profesional que me atencié tomaba en cuenta mis Ideas y opiniones. 9+ Le oficita en que me atendié era cémoda y permitio mantener la privacidad, 10- Baho se encontraba timpio y en buenas condiciones. Me Bra f6cll para mi tegar desde mi cosa al proyecto DAM 12- El horatio de atencién tue adecuado para mi | 18 Profesional nos explcé en qué consistia lo atencién [ve realzaba y que pasaric después de su atencién. 1M Profesional informé oi Juez sobre nuesto situacion ora ayudar a resolver el problema que teniomos. | 15: Estoy saistecho/a con le atencién que me brindé et programa, 48 Servicio Nacional de Menores 2020 REF Orientaciones Técnicas DPR, OF.01 UNEA DIAGNOSTIC N° Version: 07 Pagina 49 de 52 4. Encuestas a familias/ 0 adultos de referencia ENCUESTAS DE SATISFACCION USUARIA Proyectos DAM aplicarén una encuesta de satistaccién de usuaria a familias/ 0 adultos de referencia al finalizar el proceso de diagnéstico e integrarén propuestas de mejora a su labor sobre Ia base de la opinién de los/as usuarios/as, las que deberén consignarse en los procesos de autoevaluacin A conlinuacién, se presentan los indicadores que deberan medirse, acordes a sus Coracteristicas, de modo de aijustar Ia aplicacién de la Encuesta en congruencia con fases y capacidades de los/as encuestados/as: ‘OBJETIVO GENERAL: Analizar las opiniones y percepciones de las familias/o adultos de referencia sobre la atencién recibicla en proyectos DAM. OBJETIVOS ESPECIFICOS: - Determinar e! nivel de satisfaccién con Ia atencién brindada por profesionales que realizaron Diagnéstico. - Identificar aspectos que deben ser mejorados en los procesos de atencién. istado de dimensiones de satistaccién usuari@: Qportunidad Trato Participacion Espacio fisico Accesibilidad Informacion Resolutividad Satistaccién global. 49 ‘Servicio Nacional de Menores 2020 REF Ofientaciones Técnicas FR. O1.01 UNEA DIAGNOSTICO. Version Ol | Pagina 50 de 1. Hubo rapidez entre Io Audiencio y citacién de del profesional para ricierdiagnésticos, 2- Desde el primer contacto del profesional conmigo ‘exisfé claridad en la informacion respecto de enirevisto © realzar con mis hios/as y con integronies de nuesta fomilo y ases del proceso @ incior para electvar informe solicitado por Tiunalrespectiv. 3-Profesionol dio todas as factidades para programarias sesiones requeritas, para reciuar entrevistas | 4- Profesional del proyecto dlagnéstico nos dio confianza pore acceder ternas de las sesiones de evaluacién 5+ Se nos otendia @ lals|horals) que estébamos citodosfos 6+ Profesonal estuvo disponible para responder a nuestros duds requeriientos. 7--La oficina en le que se nos atendié era cémoda, impia ‘ypermiio montaner la prvocicad. 8. La oficina estaba accesible @ nuestro domiciio 9 8 horatio de ctencién tue adecuado para nuesto ‘grupo fomiior, 10. Profesional nos expicé en qué consistia a atencién ‘que recizaba y que pasoria después de su atencién, __con Timunalrespectivo y con ots prestaciones sociales. 1 Profesional inforné al Juez sobre nuestra stuacion y tlternativas para resolver el/os problemas que ten’aros. 12- Estoy satistecho/e con 1a atencion que nos brindd e! progroma, ‘Servicio Nacional de Menores 2020 [REF Orientaciones Técnicas | oR or. or LINEA DIAGNOSTICO N° Version: OF Pagina 51 de | 52 ‘ANEXO N° 4: ENCUESTA A JUECES Y JUEZAS Nos interesa conocer su opinién sobre los informes elaborados por el Proyecto DAM para Labor Diagnéstica. Para ello marque con una X a frase que exprese su nivel de acuerdo 0 desacuerdo 1. Elolos informes solicitados fueron entregados en el plazo establecido 2. Los informes emitides por el proyecto DAM, responde aa pregunta psicosociojuridica | 3. Los informes emitidos por el proyecto DAM ‘consuitan diversos fuentes de informacién 4. Los informes emiticos por el proyecto DAM ‘portan a la toma de decisiones del Tribunal en el mbito de los medidas de proteccién 5. El anéliss presentado en los _informes Giagnéstices establece una hipétesis sobre e} corigen de la vuneracién de derechos 6. Los sugerencias realizadas en el informe son coherentes con el contenido del mismo 7. Profesional asiste a las audiencias que se le requieren & Los recomendaciones del informe dan cuenta de la aplicacién del principio de! interés superior del nifio/o, QUE cree usted que se puede mejorar de labor diagnéstica de los proyectos DAM? st Servicio Nacional de Menores 2020 REF, Otlentaciones Técnicas Dee, O1.01 LINEA DIAGNOSTICO N® Version: 07 Pagina 52 de |s2 5. Recursos: 1.Anexo Hoja informativa’:: Qué es el abuso y Ic negligencia de menores. Reconociendo ingicios y sintomas" .Child Welfare, julio 2019 2. Guia répida Balora: Valoracién de la gravedad de situaciones de riesgo y desamparo. Pais Vasco. 2017 3. Hoja resumen de Modelo de evaluacién de las Condiciones de la parentalidad. 2019. 82 Servicio Nacional de Menores 2020 on s ORD.: N* ANT: No hay. MAT.: Remite instructive relatvo a Ley N°21.087, que regula entrevistas grabadas en video y otras medidas de resguardo a menores de ‘edad, victimas de deltos sexuales. SANTIAGO, 45 OCT 2020 DE: HERNAN LARRAIN FERNANDEZ MINISTRO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS CLAUDIA DE LA HOZ CARMONA DIRECTOR NACIONAL (S) SERVICIO NACIONAL DE MENORES: Por medio del presente, me dirjo a Ud, en el marco dela implementacion de la Ley N* 21.057, que busca prevent la victimizacién secundaria de nifios,nifias y adolescentes, evtando toda consecuencia negativa que puedan sufi con ocasién de su interaccién, en calidad de vicimas, con personas o instituciones que intervienen en las etapas de denunca, Investigacion y juzgamiento de deltos sexuales y otros delitos graves, Dicha Ley, regula no s6lo la forma en que las insttuciones vinculadas al proceso penal han de adecuar sus procedimientos, sino que, ademas, el aiticulo 31° de a normativa, indica materias que se deben traducir en protocolos de actuacién institucional. Lo anterior, incluye @ estamentos que no se vinculan necesariamente, de manera directa, con la recencién de deruncias,investigacién o juzgamientos de detitos. En vitud de lo anterior, se envia para vwestro ‘conocimiento, un instructive que retine aspectos centrales de la Ley N° 21.057 y de los protocolos de _actuacion institucional que mas ataen al Servicio Nacional de Menores, con la finaidad de que dicha inforracién sea incorporada a la normativa técnica vigente y a todo proceso de intervencén desarrolado Por centros y programas, tanto del drea proteccién como de responsablidad penal adolescente Para un mejor andiisis del Instructivo, se adjunta como ‘anexo, Ia Ley N* 21.087, el regiamento y los nueve protocolos de actuacién institucional Se despide criamente, tro Lari HERNAN LARRAIN FERNANDEZ RO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS. “Sead Pates Nets y Torecipses INSTRUCTIVO LEY N* 21.057 PARA SU IMPLEMENTACION EN CENTROS DE ADMINISTRACION DIRECTA Y EN CENTROS Y/O PROGRAMAS ADMINISTRADOS POR COLABORADORES ACREDITADOS DE SENAME Contenido 1. Objetivo del instructive. . 2, Ambitos de aplicacién de la Ley N* 22.057.. 3. Objetivo de la Ley N° 21.057 4. Principios de la Ley N* 21.057. 5. Delitos Contemplados en la Ley N*21.05: 6. Develacién de Nifos, Nifas y Adolescentes... 7. ta Denuncia., Confidencialidad y Registro de Ia Informacion. — Consecuencias del incumplimiento de la Ley N° 23.057. 0 Denuncias en caso de jévenes imputados/as 0 condenados/2s bajo la Ley N® 20.084 de Responsabilidad Penal Adolescente eur . 10 8. Formas de materializar la denuncia. sien Durante Ia Denunci old INNA concurre solo/a hacer la denuncia.- nu n INNA concurre acompafiado/a por persona adulta 9, La Entrevista Investigativa Videograbada y su procedimiento.. Evaluacién previa URAVIT. 14 ‘Traslado y acompafiamiento del NA victima a la diligencia.. — oes 15 Realizacién de la Entrevista Investigativa... 15 35 10, Concurrencia de NNA victims o testigo a Declaracién Judicial. 11, _Derivacién de NNAa programas de la red SENAME u otras Instituciones a Proceso de Intervencién. 15 Informacién previa a le derivaCciON. nnn nsnensnsn Proceso de Derivacién a un Programa de intervencién. Formulario de Derivacién. . Decisién de la entidad derivada 0 receptora. - = | Ejecucién del Programa de derivacién. 3 aoa? Seguimiento de la Derivaci6n. enn 32, Otras Diligencias Investigativas. Evaluaciones Psicologica 18 Evaluaci6n pericial psicolégica de testimonio... oD Evaluacién perical psicoldgica de daft... 19 Otras evaluaciones periciales psicol6gicas. smn eee aoe 20 13, _Designacién de Curadores Ad Litem. En cuanto al desempefio de sus funciones, el Curador Ad Litem:

También podría gustarte