Está en la página 1de 2

1

Desde la primera junta hasta el directorio: enfoques y causalidades de la


inestabilidad institucional.

Los primeros Gobiernos patrios se dieron lugar en medio de Disputas y


disensiones que hicieron tambalear nuestras instituciones. La evolución política de
los gobiernos que transcurrieron entre 1810 y 1820, en lo que más tarde se
llamaría República Argentina, culmina en la creación del Directorio, con la
reafirmación de la oligarquía porteña en el poder. ¿Esta inestabilidad institucional
fue producto de políticas erróneas, o bien pensadas para que siempre ganen
los mismos?

Desde los albores de la Nación Argentina, la reyerta por el dominio y el


control del poder, a manos de la burguesía porteña, ha sido moneda corriente por
estos suelos. Sin embargo, tuvieron que enfrentarse a Moreno, Belgrano, Castelli y
Monteagudo, entre otros valientes hombres de nuestra Patria, que iban a luchar
incansablemente en este trecho tan sombrío y dificultoso de la historia de nuestra
Nación. Fueron sus Ideales de independencia, libertad y progreso, los designios que
defendieron con altura en la arenga política y con honor en el campo de batalla.

¿Habrán sido estos, los ideales políticos de los hombres que empuñaron
triunfantes la pluma con la que escribirían la historia de nuestra Nación?

Como reza una canción del gran músico argentino Litto Nebbia, “Si la historia la
escriben los que ganan, eso quiere decir que hay otra historia. La verdadera historia,
quien quiera oír que oiga”.

La evolución política de los gobiernos patrios durante la década de 1810, facilitó


el acceso al poder de la oligárquica burguesía porteña, que fijó la política centralista
y despótica contra la que habrían de luchar las provincias. Muestra cabal de ello, es
la creación del cargo de Director Supremo por parte de la Asamblea del Año XIII,
con validez entre 1814 y 1820; que, como afirman Fernández y Rondina 1, “fue una
institución que reafirmó el centralismo porteño y generó fuertes resistencias en el
interior”.

Con el estatuto provisional de 1815, creado a instancias del Cabildo de Buenos


Aires para regir a las Provincias Unidas, y controlado por la Junta de Observación
1
[ CITATION Fer \l 11274 ] Historia Argentina: 1810 – 1930; Tomo 1, pág. 55
2

dispuesta por este mismo Cabildo, quien a su vez, tenía el poder de deponer a
quien violase el Estatuto o actuara en contra de la seguridad de la Patria, deja en
evidencia que la verdadera finalidad de este Estatuto, era la de neutralizar el avance
de Artigas contra el centralismo porteño, sin embrago, existe una parte de los
historiadores que afirman el carácter federal de este Estatuto en tanto reconocía el
derecho a las provincias de elegir sus propios gobernadores.

Oponiéndose a esta idea quienes señalan que por el art. 51 del capítulo V, se
establece que los gobernadores serán nombrados por el gobierno central.

Cabe señalar que este poder central estaba designado por el Cabildo de Buenos
Aires, dato no menor, si lo que pretendemos es fundamentar las multicausales de la
inestabilidad institucional provocada, no por políticas erróneas, sino, por el poder en
manos de los de siempre.

En conclusión, las políticas que se fueron planteando en la evolución de las


instituciones durante el periodo 1810 – 1820, tales son: la Primera Junta, la Junta
Grande, el Primer Triunvirato, el Segundo Triunvirato y el Directorio; fueron dirigidas
por los grupos centralistas porteños en torno a sistemas de unidad, en desmedro de
los derechos de los pueblos del interior, quienes enarbolaban la bandera del
federalismo.

También podría gustarte