Está en la página 1de 13

LICENCIATURA EN MATEMÁTICA APLICADA - ECONOMÍA

CLASE N°2

1) Objetivos de la clase:

Comprender el funcionamiento del Flujo Circular de la Renta y el Gasto. El


funcionamiento de los Sistemas Económicos. Formas de intercambio. Sistema
de economía de mercado. Sistema de economía centralizada.

2) Mapa conceptual de la clase:

3) Desarrollo de la clase:

El Flujo Circular de la Renta y el Gasto

El flujo circular de la renta y el gasto, es un modelo que sirve para explicar de


forma muy simplificada el funcionamiento básico de la actividad económica.
Este modelo nos va a ayudar a entender entre quiénes se produce el
intercambio, es decir, quiénes intervienen en la economía y en qué consisten
esos intercambios.

El modelo más sencillo del flujo circular de la renta y el gasto, representa una
economía con sólo dos agentes: las economías domésticas y las empresas. Más
adelante, veremos que existen otros agentes, el Estado y el Sector exterior, que,
a través de los impuestos y transferencias que realiza el primero a
economías
[1]
domésticas y empresas y las exportaciones e importaciones que realiza el
segundo, influyen en el flujo circular de la renta.

Las economías domésticas son familias o personas que acuden al mercado para
adquirir bienes y servicios para satisfacer sus necesidades, es decir, desarrollan
el papel de consumidores en la economía.

Al mismo tiempo, las economías domésticas son propietarias de los factores


productivos tierra, capital y trabajo, que ofrecen para obtener los recursos
(dinero) necesarios para acudir al mercado de bienes y servicios y satisfacer sus
necesidades.

Un factor productivo es un elemento o recurso que se utiliza para producir


bienes y servicios. Por ejemplo, el obrero que construye una casa representa el
factor de producción trabajo. Igualmente, el arquitecto que la ha diseñado o la
administrativa que se ocupa de la gestión de la construcción de la casa (gestión
de los permisos para construir). La máquina que se utiliza para mezclar el
cemento para construir la casa representa el factor de producción capital. Por
último, el terreno donde se construye la casa con su jardín representa el factor
tierra. Cada factor recibe un tipo de retribución. El trabajo recibe como
retribución un salario, el capital recibe a cambio unos beneficios y la tierra
recibe como retribución el alquiler o la renta. Las familias o economías
domésticas, por tanto, son básicamente consumidores de bienes y servicios y
oferentes de los factores productivos que poseen: trabajo, tierra y capital.

Las empresas son las que producen los bienes y servicios que consumen las
economías domésticas y acuden al mercado para adquirir los factores
productivos necesarios para producir esos bienes y servicios.
Funcionamiento de los Sistemas Económicos

Un sistema económico es una forma de organización de la economía que una


sociedad lleva a cabo para gestionar y administrar los recursos de los que
dispone.

En términos más sencillos, un sistema económico es el conjunto de reglas que


rigen la economía de una zona geográfica. En función de las características del
sistema económico podemos diferenciar dos grandes tipos. Aquellos que
otorgan mayor poder al Estado y aquellos que otorgan más importancia a la
libertad de elección de los individuos.

Teniendo en cuenta lo dicho más arriba, podemos decir que los dos grandes
tipos de sistemas económicos son el capitalismo y el socialismo. El primero de
ellos propone, principalmente, la libertad de mercado y la defensa de la
propiedad privada. El segundo, que llamamos socialismo, propone todo lo
contrario. Es decir, la regulación del mercado y la defensa de la propiedad
colectiva.

Objetivo de un sistema económico

La economía, atendiendo a su origen, es una ciencia que estudia la


administración de recursos escasos. Esto es, tenemos unos recursos limitados y
debemos gestionarlos para la consecución de unos objetivos. Objetivos entre los
que podemos encontrar la satisfacción de nuestras necesidades, que van desde
las más básicas hasta las más complejas.

Por tanto, podemos deducir que un sistema económico es un conjunto de reglas


que definen la forma en que una sociedad gestiona y administra esos recursos
que, como ya hemos dicho, son limitados.

Los principales problemas a los que intenta dar respuesta son:

 Qué bienes y servicios debemos producir y en qué cuantía.


 Cómo producimos esos bienes y servicios.
 A quién se destina la producción.
 Cómo realizar los tres pasos anteriores para que el sistema sea estable y
sostenible
 Cómo, teniendo en cuenta estos cuatro puntos, generamos crecimiento
económico.

Tipos de sistemas económicos

Referido a los sistemas económicos podemos diferenciar dos tipos, que ya


hemos nombrado al principio, y un tercero que denominamos mixto.
 Capitalismo: Defiende la propiedad privada, la libertad de empresa, la fijación
de precios mediante la ley de oferta y demanda, así como la existencia de
mercados competitivos.
 Socialismo: Defiende la propiedad colectiva, las empresas son del Estado, los
precios se fijan por leyes jurídicas y, por tanto, los mercados están regulados.
 Economía mixta: Hay muchas economías mixtas de diferente tipo. Algunas más
afines al capitalismo y otras más cercanas al socialismo. Se denominan sistemas
mixtos precisamente porque son una mezcla de los dos anteriores.

Componentes de un sistema económico

Un sistema económico, como modo de organización, tiene una serie de


elementos que lo componen. Entre estos elementos se encuentran:

 Bienes y servicios: Es decir, todos aquellos bienes y servicios que satisfacen


nuestras necesidades.
 Agentes económicos: Los agentes económicos son las empresas, las familias y el
Estado.
 Factores productivos: Son la tierra, el trabajo, el capital y la tecnología.

Cada uno de estos cuatro factores se organiza de diferentes maneras y da lugar


a la actividad económica. Esta actividad económica, según su naturaleza puede
formar parte del sector primario o agrícola, el sector secundario o industrial, o
bien del sector terciario o de servicios.

Formas de intercambio

a) Trueque

El trueque es el intercambio de bienes o servicios entre dos o más personas a


cambio de otros bienes o servicios sin necesidad de que exista ningún tipo de
dinero de por medio.

Para que se produzca un trueque, ambas partes deben aceptar un contrato de


intercambio, conocido como ‘permuta’.

Origen del trueque

Históricamente se señala el inicio del trueque en el Neolítico, cuando el hombre


logró producir un ‘excedente’ o exceso de bienes a consumir, después de
dominar la agricultura y la ganadería. Con estos bienes sobrantes, se dio la
situación por primera vez, de que un grupo de hombres no necesitó trabajar la
tierra, por lo que pudieron dedicarse a hacer otras labores, como producir
cerámica u otros
objetos que luego intercambiaban con el agricultor por una porción de ese
excedente.

De esta manera, con el trueque, nacería el concepto de ‘División del Trabajo’,


que no es más que la interiorización del hombre neolítico que no era necesario
que todos se dedicaran a la agricultura y la ganadería, sino que era factible
repartir el trabajo para generar otro tipo de bienes. Con la aparición de los
primeros mercados, el trueque facilitó el canje de herramientas fabricadas con
sílex, lanzas, zapatos, collares, entre otros. Existen aún en el mundo, algunos
pequeños mercados locales donde se siguen desarrollando este tipo de
intercambios.

Imperio Romano

En el Imperio Romano, protegido por el derecho pretoriano, se empleó la


permuta como una especie de contrato real concluido al efectuarse el canje de
objetos. Luego, con la aparición de la acuñación de monedas, tanto bienes como
servicios comenzaron a ofrecerse a cambio de ellas, por lo que el trueque sin
duda pasaría a un segundo plano.

No obstante, durante épocas de crisis económica, o de gran inflación, es


frecuente observar el retorno a esta práctica milenaria, debido a que el dinero
pierde gran parte de su poder adquisitivo. Por ejemplo, en Argentina, tras la
crisis económica del 2001, comenzaron a proliferar casas de trueque, para
intercambiar comida por ropa, o cualquier otro elemento requerido. Sin
embargo, este sistema está experimentando un ligero auge en muchas zonas del
mundo.

b) El dinero

Un medio de cambio es una unidad de medida que permite llevar a cabo un


intercambio de mercancías o servicios en un momento y un lugar
determinados y que es aceptado por todos los intervinientes.

De forma sencilla, es una manera de poder intercambiar mercancías con la


intermediación de vales o similares que reflejan el valor de estas. El dinero es
uno de los medios de cambio más conocidos y, además, también es un medio de
pago y, por lo tanto, sirve para comprar bienes y servicios o amortizar deudas y
también para el intercambio entre agentes económicos.

Origen del medio de cambio

La razón de ser debemos situarla en las ferias de comercio del medioevo


europeo. Los participantes llevaban algo de oro y plata para imprevistos. Pero
llevar encima esas monedas era arriesgado y portaban sólo pequeñas
cantidades. Por eso, en las ferias había un lugar donde poder obtener esos vales
por un valor aproximado de la mercancía.
Una vez que se conseguía ese medio de cambio, podían comprar a otros
comerciantes y estos a él a su vez. De esta forma, todos admitían esta unidad de
medida y podemos decir que hacía una labor similar al dinero, pero sólo en esa
feria. Una vez acabada, devolvían los vales y si lo que entregaban era mayor
que lo recibido al inicio, la diferencia se pagaba en oro o plata.

Estos vales no eran un medio de pago. De hecho, es simplemente una forma de


agilizar la actividad del comercio, ofreciendo al participante una serie de
garantías. Entre ellas, la más importante era la seguridad. Por otro lado, esos
vales no servían para otras ferias o para otras transacciones fuera de ella y
tampoco se podían utilizar todo el tiempo, sino sólo en ese momento en
particular.

En el caso de las deudas o de una compra de bienes o servicios hecha en otro


sitio diferente, sólo los metales preciosos servían como medio de pago
generalmente admitido, ya que aún no se había creado el dinero que hoy
conocemos.

Ejemplos de medio de cambio

Algunos ejemplos de medios de cambio, estos podrían ser los siguientes:

 El dinero que conocemos hoy en día, tanto el que estaba en su momento


referenciado en oro, como el fiduciario, que está respaldado por un banco
central.
 Los casinos, donde el usuario recibe una serie de fichas que puede intercambiar
por los servicios que ofrecen estos establecimientos.
 Las ferias del medioevo antes mencionadas, en las que el comerciante recibía
vales con los que adquirir mercancías. Por lo tanto, estos también serían un
ejemplo de medio de cambio.

Sistema de Economía de Mercado

La economía de mercado es un sistema económico en donde las decisiones


fundamentales de qué, cómo y para quién producir se resuelven a través del
mercado.

En una economía de mercado, la interacción de la oferta y demanda es la que


determina la cantidad y precio de equilibrio de los bienes y servicios transados.
Asimismo, el mercado se encarga de la distribución de la renta a través de la
posesión de los factores productivos (capital, trabajo, etc.)

El Estado por su parte, tendría el rol de proveer de un marco jurídico que


permita la libre competencia e iniciativa de las empresas. Esto incluye la
protección de
los derechos de propiedad, la intermediación de conflictos (Tribunales) y la
actuación subsidiaria en aquellos casos en los cuales la competencia no sea
factible o esté limitada.

Basar un sistema en la economía de mercado da importancia a los equilibrios


originados entre oferentes y demandantes, que determinarán sus asignaciones
de bienes y servicios a producir y consumir, con un alto grado de
independencia de poderes o instituciones.

Estos agentes económicos producen y consumen buscando un beneficio


económico o cierto nivel de utilidad, respectivamente, en un mercado junto a
otros muchos individuos o empresas que se prestan a la interacción con el
mismo objetivo. Esto se origina con la escasez de recursos, que hace necesario
desarrollar las distintas actividades y las diferentes decisiones de consumo.

Para la existencia de mercados libres se necesita que los distintos gobiernos se


centren en el control y la supervisión de los derechos de productores y
consumidores en lugar de manejar a voluntad sus actividades. Sistemas
políticos más proteccionistas estarán más alejados de economías de mercado,
mientras otras corrientes como el keynesianismo hablan de un papel de
influencia relativo.

El estudio del concepto de libre comercio asegura asignaciones de recursos


eficientes simplemente dejando su funcionamiento en las manos de los agentes.
La teoría de la mano invisible de Adam Smith incide también en esta idea.

Con el desarrollo histórico de teorías que dan más protagonismo al sector


privado (especialmente el capitalismo) la definición de economía de mercado
ha ido evolucionando hasta la actualidad, como pilar de la economía global.
Actualmente prevalecen los modelos mixtos, pues en la mayoría de los países el
sistema económico predominante toma características del de libre mercado y de
planificación gubernamental.

Características de una economía de mercado

A continuación, describimos las características básicas de una economía de


mercado:

 Es descentralizada: Los problemas básicos de toda economía se resuelven a


través de la libre interacción de los individuos. Se trata entonces de un sistema
de elección descentralizado.
 Funciona a través de señales: Las acciones se coordinan a través de señales, sin
que los individuos conozcan a cabalidad los procesos que generan estas señales.
En una economía de mercado las señales claves son los precios, los que indican
la escasez relativa de los recursos.
 Distribuye la renta: Se distribuyen las rentas de los factores productivos según
quiénes los posean en un momento dado. Así, por ejemplo, los trabajadores
serán retribuidos de acuerdo con lo que sean capaces de aportar en el proceso
productivo y los dueños de maquinarias y edificios recibirán rentas según el
aporte que hagan estos bienes a la producción.
 Destrucción creativa: La competencia por las preferencias del consumidor
genera innovación. Las empresas que no son capaces de adaptarse a los cambios
del entorno y de las preferencias de los consumidores tendrán que salir del
mercado y serán reemplazadas por otras.

Aspectos positivos de la economía de mercado

Las principales ventajas de la economía de mercado son las siguientes:

 Cuando el mercado es competitivo, el resultado será una utilización de los


recursos eficiente, conduciendo al crecimiento económico y a un aumento de
la competencia.
 Promueve la innovación y la eficiencia, al obligar a las empresas a competir y
mejorar continuamente.
 Evita que gobiernos e instituciones distorsionen las actividades económicas
respondiendo a diferentes intereses individuales o de grupos de poder. Por lo
que no requiere de una planificación centralizada en donde las autoridades
deben decidir sin tener completa información de los costos, preferencias y otros
factores que afectan el equilibrio de mercado. El Estado debería tener un rol de
protector de los derechos de propiedad y el entorno competitivo.

Aspectos negativos de la economía de mercado

Las principales desventajas de la economía de mercado son las siguientes:

 Pueden existir problemas en términos de eficiencia y, por lo tanto, la aparición


de externalidades o fallos de mercado: situaciones de injusticia social,
contaminación o exclusión que llevan al sector público a intervenir.
 Creación de situaciones de monopolios u oligopolios, reduciendo el nivel de
competencia y aumentando los niveles de precios.
 Puede llevar a una distribución de los recursos moralmente inaceptable.

Sistema de Economía Centralizada o Planificada

La economía planificada o centralizada es un sistema económico donde las


preguntas claves de la economía sobre qué, cómo y para quién producir son
resueltas directamente por el Estado.
La economía planificada tiene como objetivo principal el reparto igualitario de
los ingresos. Para ello el Estado debe intervenir en la economía y encargarse de
las tareas de distribución de recursos. Exigen la sustitución de la propiedad
privada por la colectiva en los medios de producción, cambio y distribución. Es
un tipo de sistema económico contrario al capitalismo o economía de mercado.

Sus orígenes se encuentran en la Unión Soviética, después de la Primera Guerra


Mundial. Posteriormente, se expandió a las economías de los países del Este de
Europa. A fines del siglo XX, fue reemplazado en prácticamente todos los países
que lo aplicaban (nunca se aplicó el sistema cien por ciento puro).

Aunque el concepto de comunismo es más amplio, se asocia con el de economía


planificada.

Elementos claves de la economía planificada

Existen tres elementos esenciales en el funcionamiento de la economía


planificada:

 La propiedad estatal o colectiva

En el sistema de planificación centralizada se elimina la propiedad privada.


Todos los recursos y productos quedan en manos del Estado, que representa la
“propiedad colectiva” esto es, de todos los miembros de la sociedad.

El Estado determina los precios de los factores productivos y también los


precios de los bienes y servicios producidos. El mercado no tiene ninguna
función como mecanismo de asignación de recursos.

 La planificación

La organización de la actividad económica se determina de acuerdo a un plan


centralizado en donde el Estado señala detalladamente, para un determinado
período de tiempo, los objetivos de producción, la tecnología a utilizar, los
recursos disponibles para producción e inversión, etc. Los beneficios de las
empresas y los deseos o preferencias de las personas no tienen ninguna
injerencia en la asignación de los recursos.

Asimismo, el Estado también define un sistema de reparto de los bienes y


servicios de modo de que no existan diferentes clases sociales.

 El control

Existe un estricto control del cumplimiento del plan establecido eliminándose


por completo la iniciativa empresarial, la innovación o la apropiación de
beneficios.
Respuesta a las tres preguntas claves de la economía

 Qué producir: Lo define el Estado a través de planes de producción y


asignación de recursos.
 Cómo producir: Se producirá de acuerdo a las opciones tecnológicas que
apruebe el Estado.
 Para quién producir: El objetivo principal de la economía planificada sería
distribuir los ingresos de forma igualitaria. Para lograrlo el Estado se suele
apoyar en mecanismos como suministro controlado, racionamiento,
cuotas, control de precios, entre otros.

Como vemos, el rol del Estado es total ya que controla de manera centralizada
todas las decisiones económicas relevantes.

La economía planificada y el socialismo

El socialismo, al menos en sus inicios y en su versión más pura, era un sistema


económico que defendía que la economía debía ser planificada. Con esto, se
lograría un reparto de los recursos más igualitario y una mayor justicia social.

El socialismo moderno se ha moderado, aceptando que la libre


competencia puede traer beneficios en la forma de mayor eficiencia y mayores
beneficios para los consumidores (menores precios, mayor calidad o variedad,
etc.). De todas formas, los socialistas entienden que el Estado tiene un rol clave
en la protección de los consumidores y en la corrección de ciertas fallas de
mercado.

Sistema de Economía Mixto

El término economía mixta se refiere a un sistema de organización


económica en el que se combina la actuación del sector privado con la del
sector público, que actúa como regulador y corrector del primero.

En una economía mixta, la mayoría de las decisiones económicas son resueltas


mediante la interacción de vendedores y consumidores en el mercado (ley de
oferta y demanda). No obstante, el Estado tiene un rol complementario
esencial.

Por tanto, en este sistema mixto, la mayoría de las decisiones son tomadas por
los agentes privados de la economía (los hogares y empresas), que deciden qué,
cómo y dónde producir. Pero al mismo tiempo, la actuación del Estado también
está presente, cubriendo los fallos de mercado, como por ejemplo proveyendo a
la población bienes públicos o redistribuyendo la riqueza a través
de impuestos y subvenciones para establecer una sociedad más equitativa.
La economía mixta es una mezcla de los dos extremos de sistemas económicos
básicos:

 Economía capitalista
 Economía planificada

En el primer caso, el libre mercado es el mecanismo esencial para resolver las


tres preguntas básicas de la economía (qué, cómo y para quién producir). En el
segundo caso en cambio, es el Estado el que de manera centralizada responde a
dichas preguntas. De este modo y gracias a esta combinación de actores, las
limitaciones de los dos sistemas anteriores quedan reducidas o corregidas.

Rol del Estado en una economía mixta

En una economía mixta, el Estado tiene un rol esencial, sus principales


funciones son:

 Marco jurídico: El Estado debe crear y asegurar un marco de leyes para que el
mercado pueda funcionar bien. Así, por ejemplo, asegura la existencia y defensa
de los Derechos de Propiedad privada, establece canales de resolución de
desacuerdos, etc.
 Regulación: El Estado interviene cuando existen fallas de mercado que impiden
lograr un resultado eficiente. Así, por ejemplo, cuando existen bienes
públicos como la defensa nacional, el Estado se encarga de recolectar los
recursos y proveer los servicios. La regulación debe seguir ciertos principios
para ser eficiente.
 Mejorar la distribución del Ingreso: El Estado busca alcanzar un sistema de
reparto más igualitario o al menos, asegurar un mínimo para que las personas
puedan sobrevivir.
 Se encarga de la producción de algunos bienes y servicios: El Estado, ya sea
por sí mismo o contratando a empresas privadas, asegura la provisión de
algunos bienes y servicios que son necesarios para las personas pero que no son
rentables para las empresas. Por ejemplo, algunos gobiernos se encargan de la
provisión de servicios de telefonía en zonas aisladas.
 Fallos de mercado: Son situaciones donde el mercado no es capaz de asignar los
recursos de forma eficiente (la luz de las calles, el alcantarillado, etc.).

Ejemplo de economía mixta

En el siglo XXI la inmensa mayoría de los países tienen una economía mixta,
que puede estar más cerca de la economía de mercado, o de la economía
planificada, pero siempre tendrá un poco de ambas.

Un ejemplo del sistema mixto es el llamado Estado de Bienestar. Bajo este


sistema, la mayoría de las decisiones económicas se toman en el mercado, pero
el Estado desarrolla un conjunto de actividades con el fin de alcanzar algunos
objetivos sociales y distributivos. En general, el Estado utiliza parte de su
presupuesto para asegurar que todos los ciudadanos alcancen un mínimo de
recursos para poder vivir dignamente. Usualmente, estos recursos incluyen:
atención sanitaria, educación básica, vivienda, alimentación y dinero en
períodos de desempleo o vejez.

4) Bibliografía:

Mochón y Beker (1994). Economía: Principios y aplicaciones. McGraw Hill /


Interamericana de España, 2da. Edición. España.

5) Actividad pedagógica

Cuestionario:
a) ¿Qué es un modelo económico?
b) Elabore un cuadro comparativo entre los Sistemas de Economía de
Mercado y Centralizada.
c) ¿Qué condición debe cumplirse para que el trueque sea viable?
d) ¿Qué es el dinero?
e) Explique las características del dinero.
f) ¿Qué es el Estado de Bienestar?
g) ¿En qué consiste la Teoría de la Mano Invisible?
h) ¿Cómo se distribuye la renta en una economía centralizada?
i) ¿En una economía centralizada existen oligopolios?
j) ¿Qué es un monopolio? ¿Cuáles son los aspectos negativos de este tipo
de mercado?
6) Material complementario de clase:
https://www.lanacion.com.ar/economia/el-origen-del-dinero-y-el-
intercambio-como-base-de-la-vida-economica-nid2098289

También podría gustarte