Está en la página 1de 4

Ley del emprendimiento

El pasado 29 de octubre fue publicado en el Diario de Centro América el Decreto 20-2018,


Ley de Fortalecimiento al Emprendimiento, la cual tiene como objeto regular una figura de
sociedad mercantil unipersonal, es decir, que podrán constituirse a partir de una sola
persona e incentivar y fortalecer el emprendimiento en Guatemala. Es por ello que esta
Ley reforma el Código de Comercio creando una nueva figura de sociedad “La Sociedad
de Emprendimiento (S.E.)”.

La Comisión de Pequeña y Mediana Empresa del Órgano Legislativo presentó en febrero


la Iniciativa de Ley de Fortalecimiento al Emprendimiento, con el objetivo de impulsar el
emprendimiento como una herramienta eficaz para la producción de riqueza y empleo en
el país y como motor necesario para reducir la pobreza.

Se trata de crear un marco jurídico para el emprendimiento con las condiciones y


herramientas necesarias para aumentar su productividad y competitividad en el mercado,
facilitar el acceso a financiamiento e incluirlas en el sistema formal guatemalteco.

Empresa de Emprendimiento

La empresa de emprendimiento se define como aquella en virtud de la cual una o varias


personas, físicas o jurídicas, destinan parte de su patrimonio a una actividad
emprendedora específica, limitándose su responsabilidad civil al monto del capital
aportado y constituyendo una persona jurídica distinta.

Para constituir una empresa de emprendimiento deberá cumplimentarse el formulario de


inscripción emitido por el Registro Mercantil General, siendo el único requisito para la
inscripción y no generando coste alguno. El formulario incluirá: nombre completo,
documento de identidad, domicilio y residencia; denominación de la empresa seguida de
las siglas “E.E.”; sede social; capital y cuotas en que se integra, y forma de administración
y representación legal.

Al realizar la inscripción se expedirá una patente a favor de la empresa, y se publicará el


edicto de aprobación de Empresa de Emprendimiento en el Boletín Oficial del Registro
Mercantil, sin coste alguno.

La empresa de emprendimiento tendrá una duración máxima de 48 meses desde la fecha


de emisión de la patente, transcurridos los cuales deberá constituirse en alguna de las
figuras tipificadas en el Código de Comercio.

La administración de la empresa corresponderá al titular o a quien este designe, y será


quien la represente judicial y extrajudicialmente.

Fondo de Inversión para el Emprendimiento

La Iniciativa crea el fondo de inversión “Fondo Guatemala Emprende”, adscrito al


Ministerio de Economía, para financiar a las empresas de emprendimiento que estén
debidamente registradas en el Registro Mercantil.
El Fondo estará regido por un Comité Directivo, conformado por 6 personas, 2
autoridades del Ministerio de Economía, 1 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, y
3 representantes de los Ministerios de Educación, de Finanzas Públicas y de Desarrollo
Social.

El funcionamiento del Fondo y del Comité Directivo y sus órganos, así como los requisitos
para acceder a financiación se recogerá en un reglamento específico que el legislador
deberá desarrollar los 60 días después de la entrada en vigor de la Ley.

Unidad de Fortalecimiento al Emprendimiento

El Viceministro de Desarrollo de Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa del


Ministerio de Economía conformará la Unidad de Fortalecimiento al Emprendimiento
(UFE), que será el órgano encargado de promover y ejecutar las políticas, programas y
proyectos de emprendimiento, y de fomentar las condiciones adecuadas para atraer a
inversionistas a la red de emprendedores.

Esta Unidad junto con el Instituto Nacional de Estadística, elaborarán indicadores para
evaluar el impacto de las políticas públicas en materia de emprendimiento.

Formación, educación y sensibilización

Se crearán centros de formación y el acompañamiento a los emprendedores, brindando


especial apoyo a aquellos que operen en zonas en situación de vulnerabilidad, pobreza o
pobreza extrema.

Además, se promoverá la promoción e implementación de programas de enseñanza


sobre emprendimiento en la educación primaria, secundaria y universitaria.

Para poder incentivar el emprendimiento en nuestro país, esta Ley contempla apoyos
técnicos y financieros al emprendedor, así como la agilización del proceso de
formalización, creando dentro de la normativa una nueva figura jurídica la cual conlleva un
procedimiento especial para reducir los tiempos y costos de los trámites de inscripción.

Entre las características más importantes de este tipo de sociedad se puede mencionar:

a) Pueden constituirse con una o más personas físicas.


b) No tienen la obligación de crear reserva legal.
c) El ingreso total anual no podrá rebasar los cinco millones de quetzales, ya que de lo
contrario deberá transformarse en otro régimen societario o figura mercantil.
d) Solamente podrán recibir aportaciones dinerarias no aplicándole los aportes en bienes.
e) Todo aporte que realice una persona individual o jurídica en una Sociedad de
Emprendimiento, debidamente registrada ante el Registro Mercantil, se considera capital
no reembolsable y es deducible del Impuesto Sobre la Renta. La deducción máxima
permitida a quienes realicen aportes no puede exceder del cinco por ciento (5%) de la
renta bruta ni de un monto máximo de quinientos mil Quetzales (Q 500,000.00) anuales.
Por otra parte, esta Ley establece que, en el plazo de un mes a partir de su vigencia (90
días después de su publicación en el Diario Oficial, siendo la fecha de inicio de vigencia el
27 de enero de 2019), las entidades bancarias deben ajustar sus requisitos, de tal manera
que posibiliten a las Sociedades de Emprendimiento, la apertura de cuentas bancarias.

Como se puede observar, esta nueva figura societaria de contar con todas las
herramientas y soporte de parte de las autoridades, abriría grandes posibilidades de los
emprendedores guatemaltecos para formalizar sus negocios y expandir los mismos,
generando la posibilidad de acceso a créditos bancarios, lo cual seguramente les
permitirá ser más competitivos tanto a nivel nacional como internacional.

El objeto de esta ley es incentivar y fortalecer el emprendimiento en Guatemala, mediante


apoyos técnicos y financieros al emprendedor, así como agilizar el proceso de
formalización de los emprendimientos, creando dentro de la normativa una nueva figura
jurídica la cual conlleva un procedimiento especial para reducir los tiempos y costos de los
trámites de inscripción. Además, esta Ley establece como objetivo específico, crear un
nuevo tipo de sociedad mercantil para la constitución de una micro o pequeña empresa
que podrá ser conformada por uno o más accionistas de manera expedita. Por ello, esta
Ley establece reformas al Código de Comercio Decreto, número 2-70 del Congreso de la
República. Entre las reformas más importantes al Código de Comercio podemos
mencionar las siguientes: Se reforma el artículo 36 el cual quedará de la siguiente
manera: “De las utilidades netas de cada ejercicio de toda sociedad, deberá separarse
anualmente el cinco por ciento (5%) como mínimo para formar la reserva legal. Con
excepción de las sociedades de emprendimiento que no están sujetas a esta obligación.”
Se adiciona el artículo 1040 el cual quedará de la siguiente manera: “Artículo 1040.
Sociedad de Emprendimiento. Sociedad de Emprendimiento es aquella que se constituye
con una o más personas físicas que solamente están obligados al pago de sus
aportaciones representadas en acciones, formando una persona jurídica distinta a la de
sus accionistas. Los ingresos totales anuales de una sociedad de emprendimiento no
podrá rebasar los cinco millones de quetzales (Q 5,000,000.00). En caso de rebasar el
monto respectivo, la sociedad deberá transformarse en otro régimen societario o figura
mercantil, de acuerdo con el presente Código en un plazo no mayor a los seis (6) meses
calendario. El monto establecido en el presente artículo se actualizará anualmente el
primero de enero de cada año. En caso que los accionistas no lleven a cabo la
transformación de la sociedad a que se refiere el artículo en el tiempo estipulado,
responderá frente a terceros, subsidiaria, solidaria e ilimitadamente, sin perjuicio de
cualquier otra responsabilidad en que hubieren incurrido”. Se adiciona el artículo 1042, el
cual establece los requisitos para la constitución de la Sociedad de Emprendimiento, y
establece que el Registro Mercantil podrá a disposición los estatutos sociales mediante el
sistema electrónico de constitución, además, que alguno de los accionistas cuente con la
autorización para el uso de la denominación emitida por el Registro Mercantil y que todos
los accionistas cuenten con un certificado de firma electrónica que constituirá para el
efecto el Registro Mercantil. En el artículo 35 de esta Ley se establece que, todo aporte
que realice un apersona individual o jurídica en una Sociedad de Emprendimiento,
debidamente registrada ante el Registro Mercantil, se considera capital no reembolsable y
es deducible del Impuesto Sobre la Renta. La deducción máxima permitida a quienes
realicen aportes a las entidades indicadas en el presente artículo, no puede exceder del
cinco por ciento (5%) de la renta bruta ni de un monto máximo de quinientos mil
Quetzales (Q 500,000.00) anuales, en cada período de liquidación definitiva anual. Esta
Ley también establece que en el plazo de un mes a partir de su vigencia, las entidades
bancarias deben ajustar sus requisitos, de tal manera que posibiliten a las Sociedades de
Emprendimiento, la apertura de cuentas bancarias. Este Decreto entrará en vigencia
noventa (90) días después se su publicación en el Diario Oficial.

También podría gustarte