Está en la página 1de 1

En cuanto a la primera identidad a la que hace referencia Veloz Maggiolo mi punto de

vista, es que el hecho de que nuestra guerra de independencia haya sido contra Haití;
luego de haber sido ocupados durante 22 años por dicho país se crea en nosotros los
dominicanos un rechazo. El antihaitianismo que nos llama a estar alertas y el mismo
que nos distingue culturalmente.
Siempre existió un contraste que nos distinguió, una lengua más fuerte y por ende más
hablado, una religión católica muy arraigada y sobre todo una fuerte creencia de que
nuestra guerra siempre fue contra los haitianos principalmente. A partir del grito de
independencia el objetivo principal de los dominicanos era no permitir jamás que
ninguna fuerza extranjera volviera a tomar nuestras fronteras, principalmente Haití.
Pero tan pronto haiti dejó de ser una preocupación para los libertadores surgió otro
proceso de guerra con la entrega de nuestro territorio a España, algo que no fue de
agrado para los criollos. Esto provoca una guerra cada vez más sangrienta logrando al
fin obtener esa parte de la isla que había sido anexada a los españoles por Pedro
Santana. La guerra contra España no fue una de tanto odio como la que se llevó a cabo
con los haitianos. Puesto que una sociedad mulata que únicamente consideraba al
haitiano como representante del negro; la falta de desarrollo, una inteligencia inferior,
que eran reforzados desde el poder no sabiendo que los propios Ulises Heureaux y
Gregorio Luperón eran descendientes de haitianos.
El dominicano, principalmente el de tez más blanca no veía en Lilís a un mandatario,
más bien como otro haitiano del que había que salir, esto según los cuentos del propio
Lilís quien mientras conducía en su carro recibía mucho rechazo racial. Nuestra
identidad variante es causa de no aceptar quiénes somos y de donde vinimos. Somos
una sociedad mulata que rechazamos inconscientemente no sabiendo que lo hibrido
resulta ser mas fuerte biológicamente hablando.
Propuesta de una estructura social.
La influencia africana continuó creciendo en la isla con la religión católica ganando más
terreno permitiendo un mayor crecimiento del mestizaje manteniendo algunas
tradiciones y creencias que aunque hoy estén débiles no desaparecen.
Cultura y Letras
Con la llegada de los españoles no solo llegó la guerra, también llegó la educación y
nuevas culturas. Cita Pedro Henríquez Ureña “que la isla floreció en vida durante los
años que estuvo bajo dominio español” refiriéndose a la importante cantidad de
escritores y cronistas que habitaron la isla durante ese periodo. Conduciendo además a
la creación de la primera Universidad de América, ubicada en Santo Domingo a partir
del año 1538, y que se hizo famosa en toda América por el estudio de la letras, la
filosofía y la teología.
Este es un ensayo que busca ver el lado positivo de haber sido ocupados por los
españoles y nos invita a darle una oportunidad a los haitianos en cuanto a nuestros
rasgos biológicos, aunque haciendo énfasis en que somos bastante diferentes
culturalmente; esto nos deja como conclusión en buen dominicano que podemos estar
juntos pero jamás revueltos.

También podría gustarte