Está en la página 1de 5

WiMAX tiene muchas implementaciones en todo el mundo y muchas compañías de

telecomunicaciones están involucradas en actividades relacionadas con esta tecnología. Por otra
parte, el desarrollo de LTE ha tomado velocidad, lo cual ha hecho que algunas compañías de
telecomunicaciones dejen de usar WiMAX y comiencen a utilizar LTE. Cisco anunció que dejará de
ofrecer soluciones WiMAX7. Alcatel-Lucent ha hecho un anuncio similar. Esto no quiere decir que
las compañías tendrán que descontinuar sus ofertas WiMAX. WiMAX y LTE todavía pueden
coexistir, pero desde que LTE ha sido desarrollado por compañías de telecomunicaciones, estas
tienen la ventaja de poder escoger qué tecnología prefieren para su avance. Ser desarrollado por
el 3GPP le da a LTE otra ventaja, porque el 3GPP también creó redes de telecomunicaciones de
generaciones previas como GSM y UMTS. Esto da facilidades para implementar características
como el hand-over de LTE para UMTS o GSM en áreas donde no hay recepción de radio LTE. En
esos casos vale más tener una conexión 2G o 3G más lenta que de no tener conexión. WiMAX le ha
estado apuntando a los mercados emergentes con infraestructura pequeña. Es más barato
desplegar una red WiMAX que colocar una infraestructura cableada. También Intel ha anunciado
que incluirá chips WiMAX en su plataforma móvil. Esto hará incentivo el hecho de adoptar éstas
redes cada vez más. WiMAX se quedará al menos en aplicaciones de ambiente adecuado. Muchas
compañías de telecomunicaciones ven el futuro de las redes de comunicaciones móviles en LTE.
Algunas compañías ya cambiaron de WiMAX a LTE, otras compañías piensan hacer el cambio. En
resumen, LTE tomará la delantera como red de telecomunicación de nueva generación, también
porque fue desarrollada por el 3GPP que ya especificó GSM, UMTS y sus mejoras. Esto no quiere
decir que WiMAX no tenga futuro. WiMAX se quedará como un competidor en aplicaciones de
ambiente adecuado o donde tenga deman
Hoy se comentaba en la lista de ASOLIF la nota de prensa de Asimelec pidiendo al
gobierno (entre otras muchas cosas) que adelante la entrega de frecuencias de
televisión analógica (dividendo digital) prevista para 2015 con el fin de mejorar
servicios de bancha ancha en movilidad mediante el despliegue de redes IP 3GPP Long-
Term Evolution (LTE) basadas en la misma técnica OFDM de WiMax.
Cuando se lee «Asimelec pide al gobierno», léase realmente «Telefónica pide al gobierno»
(al menos en lo que respecta a este asunto de LTE).
La falta de disponibilidad de espectro radioeléctrico ha sido un freno tanto para el
despliegue de WiMax como para el futuro despliegue de LTE. En EE.UU. la posición
ventajosa la ostenta Clearwire (el consorcio con Sprint financiado por Intel y Google) con
su Clear  4G WiMax, gracias a los derechos de Clearwire sobre la banda de 2,5GHz,
TM

seguida de AT&T que compró en subasta un buen pedazo de espectro para su uso en LTE.
En Europa las frecuencias de 2,5GHz están mayormente copadas por la televisión
analógica y casi las únicas licencias que se han otorgado han sido en bandas de 3,5GHz y
5GHz que por ser de mayor frecuencia ofrecen una calidad de servicio mucho peor que la
banda de 2,5GHz.
¿Qué más diferencia WiMax de LTE?
WiMax está basado en el estándar IEEE 802.16, y como muchas otras iniciativas del IEEE,
es un estándar abierto que fue debatido ampliamente por la comunidad de ingenieros
antes de ser ratificado. Este nivel de estandarización y apertura hace que la tecnología
WiMax sea fácil y barata de comprar. WiMax requiere su propia red independiente.
Los más interesados en LTE, por otra parte, son los herederos del acuerdo 3GPP que dió a
luz a HSDPA. Mayormente telcos y fabricantes de equipos más acostumbrados a
soluciones propietarias y entre los cuales los estándares abiertos no suelen ser
precisamente su modus operandi. Aunque no siempre es el caso, Vodafone, por ejemplo, es
un claro partidario de LTE, pero, al mismo tiempo pertenece a y apoya a WiMax Forum. A
diferencia de WiMax, LTE funciona sobre una versión evolucionada de
infraestructura UMTS actual.
En teoría, tanto WiMax como LTE pueden proporcionar velocidades teóricas de pico de
hasta 100Mbps, muy superiores al máximo de 14 Mbps de HSDPA. Aunque las velocidades
del mundo real son muy inferiores a dicho máximo, y parece ser que rondan los 6 Mbps.
LTE ofrece menores tiempos de latencia, lo cual lo hace ligeramente mejor que WiMax
para servir información multimedia.
Es inevitble que con el paso del tiempo, la telefonía móvil evolucione a una tarifa plana de
voz, datos (y posiblemente contenidos) sobre redes IP. A las telcos bien establecidas, en
general, les interesa más LTE, mientras que a los nuevos incumbentes les interesará más
ofrecer WiMax. El despliegue de las redes, además, irá a diferentes velocidades en cada
país, debido a que las concesiones de uso de espectro radioeléctrico dependen de los
gobiernos nacionales.

Hace unos pocos años, WiMAX tenía todas las papeletas para convertirse en la principal tecnología
de banda ancha móvil 4G. Sprint puso en juego 5.000 millones de dólares para ser el primero de la
industria en ofrecer una red de banda ancha móvil de cuarta generación. Mientras, Cisco compraba
Navini Networks por 300 millones de dólares para producir redes de acceso radio WIMAX, y Sprint
y Clearwire formaban una joint venture centrada en esta tecnología valorada en 14.500 millones de
dólares.
Pero a finales de 2007, los dos mayores operadores de Norteamérica, Verizon y AT&T, anunciaron
su compromiso con LTE, ya que, según ambas compañías, esta tecnología proporcionaba un camino
de evolución más natural para sus redes GSM/UMTS/HSPA/CDMA. En la decisión también jugó
en favor de LTE el dominio de GSM como estándar móvil, con más de 3.000 millones de abonados
en todo el mundo a febrero de 2010.
Tanto WiMAX como LTE ofrecen banda ancha ubicua a múltiples megabits por segundo. Mobile
WiMAX, también conocido como 802.16e, es una especificación del IEEE con capacidad para dar
transmisiones de datos a 12 Mbps. Utiliza Orthogonal Frequency Division Multiple Access, técnica
que transmite datos dividiendo las señales de radio y difundiéndolas simultáneamente sobre
diferentes frecuencias. Estas señales son inmunes a las interferencias y admiten velocidades muy
altas.
LTE fue desarrollado por el Third-Generation Partnership Project como la evolución natural de
High-Speed Packet Access (HSPA), la tecnología GSM actualmente ofrecida por los operadores de
redes 3G. Se trata de una técnica de modulación diseñada para ofrecer 100 Mbps por canal, un
rendimiento comparable al de la banda ancha fija.
La evolución en los últimos tiempos ha hecho que WiMAX pierda fuerza frente a LTE como gran
alternativa 4G. No sólo los dos grandes operadores norteamericanos y el mundo GSM han
respaldado a LTE, sino que además Sprint ha estado perdiendo clientes de sistemas inalámbricos y
móviles todo este tiempo. Además, Cisco invirtió 3.000 millones de dólares en Starent Networks,
fabricante de gateways core de paquetes para redes móviles que ve en LTE el futuro. Poco después,
Cisco cerró el negocio de RAN WiMAX adquirido con la compra de Navini.
Sin embargo, Mobile WiMAX sigue contando a su favor con la disponibilidad de servicios. Sprint y
Clearwire abrieron un servicio de estas características en Baltimore a finales de 2008. A mayo de
2010, Clearwire contaba con servicios WiMAX comerciales en 27 mercados de Estados Unidos,
con una cobertura de más de 34 millones de puntos de presencia (POP). Clearwire ofrece el servicio
como mayorista a Sprint, Comcast y Time Warner Cable. Para finales de año, la red WiMAX de
Clearwire cubrirá todos los principales mercados de Estados Unidos con 120 millones de POP.
La comunidad WiMAX planea una actualización significativa de la tecnología. El estándar IEEE
802.16m será mucho más rápido que su predecesor 802.16e. El objetivo para el nuevo WiMAX es
ofrecer velocidades de bajada de más de 100 Mbps, frente a los de 3,7 a 5 Mbps proporcionados por
el servicio inicial de Sprint.
Mientras tanto, Verizon espera ofrecer comercialmente servicios LTE en 25 ó 30 mercados clave de
Estados Unidos, cifra que planea duplicar a principios de 2012. Para finales de 2013, la compañía
prevé que su actual red 3G esté enteramente actualizada a 4G e incluso ofrecer este tipo de servicios
en áreas donde ahora no está presente con la tercera generación.

MI PARTE GAAA

WiMAX tiene muchas implementaciones en todo el mundo y muchas compañías de


telecomunicaciones están involucradas en actividades relacionadas con esta tecnología. Por otra
parte, el desarrollo de LTE ha tomado velocidad, lo cual ha hecho que algunas compañías de
telecomunicaciones dejen de usar WiMAX y comiencen a utilizar LTE.

Ser desarrollado por el 3GPP le da a LTE otra ventaja, porque el 3GPP también creó redes de
telecomunicaciones de generaciones previas como GSM y UMTS. Esto da facilidades para
implementar características como el hand-over de LTE para UMTS o GSM en áreas donde no hay
recepción de radio LTE. En esos casos vale más tener una conexión 2G o 3G más lenta que de no
tener conexión. WiMAX le ha estado apuntando a los mercados emergentes con infraestructura
pequeña. Es más barato desplegar una red WiMAX que colocar una infraestructura cableada

Muchas compañías de telecomunicaciones ven el futuro de las redes de comunicaciones móviles


en LTE. Algunas compañías ya cambiaron de WiMAX a LTE, otras compañías piensan hacer el
cambio. En resumen, LTE tomará la delantera como red de telecomunicación de nueva generación,
también porque fue desarrollada por el 3GPP que ya especificó GSM, UMTS y sus mejoras. Esto no
quiere decir que WiMAX no tenga futuro. WiMAX se quedará como un competidor en aplicaciones
de ambiente adecuado o donde tenga demanda.

También podría gustarte