Está en la página 1de 19

ÉTICA SOCIAL DESARROLLADA EN LOS ESCRITOS LUCANOS

Lucas discípulo de Pablo escribió la historia de la iglesia fundamentado en el amor y la

fraternidad, el autor de Hechos y el evangelio, que lleva su nombre, está desarrollando una ética

que promueve a los principios de la justicia social y el de cubrir la necesidades básicas de los

oprimidos y necesitados.

El evangelista, Lucas desarrollo la ética social en sus escritos, fundamentándose en los

hechos y discursos de Jesús, así que la evidencia o testimonio de ser salvo, produce una

transformación de vida que impacta a otros con el mensaje del evangelio, siendo los más

beneficiados los oprimidos y pobres de la sociedad.

La presente investigación se delimitará exclusivamente a los escritos Lucanos, el

evangelio de Lucas y Hechos de los Apóstoles. Lo primero que se ha definir es el concepto

especial de la ética y el Lucano respecto a la Ética social, y su desarrollo en el mensaje de

Cristo, la iglesia del primer siglo y su evidencia de ética social.

El objetivo de la investigación es conocer la forma literaria cómo Lucas expresa su

evangelio con evidencia social, descubriendo la relevancia que tiene la ética social como

evidencia de la conversión y Aplicar los principios lucanos en la comunidad donde haya una

iglesia cristiana.

Para la presente investigación se utilizarán libros de comentarios bíblicos de los escritos

Lucanos, especializados en ética bíblica y ética social, de tal manera que aclaren los conceptos

que Lucas desarrollo en sus escritos.

1
2

CONCEPTO DE ÉTICA SOCIAL

Lucas, escritos de dos importantes tratados, quien a demás fue discípulo de Pablo

desarrolla su evangelio y el libro de Hechos, desde una óptica informativa, en donde se recalca

la transformación que tiene el individuo al conocer a Jesús.

Ética

Antes de entrar a definir la ética social, se debe conocer el concepto de la ética. Ya que la

ética es la que estudia o enseña la moral.

Definición del concepto de Ética

La ética según los diccionarios, es la disciplina que estudia la moral, no solo sus normas

sino también la conducta der ser humano frente a las mismas; los primeros filósofos relacionaban

la ética solo con la política. Aristóteles lo perfilo como una disciplina diferente, al ser así la ética

se convirtió en el centro del pensamiento posaristotélico1.

La palabra viene del griego Ethos y significa costumbres o prácticas que son aprobadas

por una cultural, se relacionas con las normas bajo las cuales el hombre y la sociedad viven2.

También el termino ta ethika, que significa los asuntos morales, direcciona su estudio en

las costumbres humanas, determinando lo correcto de lo incorrecto de las mismas; entonces la

ética trata la valoración de los actos humanos, es decir su conducta, este es el comportamiento

orientado hacia la consecución de un fin. La ética es el código de valores morales que ordenan

los actos de los seres humanos; los cuales se relacionan con el valor de la justicia y la injusticia,

el bien y el mal3.
1
Diccionario Enciclopédico Ibalpe. Edición electrónica, “Ética”
2
Jaime E, Giles. Bases Bíblicas de la Ética (El Paso, Texas: CBP, 1975)15-16
3
Samuel Pérez Millos. Curso de Exégesis Bíblica y Bosquejos para Predicadores, Volumen 34, Ética Bíblica.
(Viladecavalls, Barcelona: CLIE. 1998) 17
3

En relación con la teología es la relación de lo que uno cree y lo que se hace, Dios es la

base de toda la moralidad cristiana y también la base de la teología misma; en la psicología la

ética ayuda a delinear el sentido moral de la culpabilidad, además actúa en la educación

religiosas complementando las verdades aprendidas.

Ética Social

La ética cristiana tiene relación con las ciencias sociales, ella busca aplicar los principios

bíblicos a la sociedad, creando una tensión de en la sociedad presentando estos principios como

pertinentes para el hombre, se busca despertar una conciencia de reconocer sus deberes para

con Dios y el prójimo. La ética cristiana juzga las injusticias económicas y la corrupción política

y a la vez provee una base moral para el funcionamiento de sociedad4.

La teología moral social puede ser presentada como la mediación de la fe en el ámbito de


las realidades sociales. Es la reflexión sistemática a la luz de la fe, sobre los valores y
responsabilidades que demandan el compromiso de la persona en el mundo social y
determinan el discernimiento sobre la eticidad de las estructuras5.

La ética individual y social corresponde con los escolásticos llamaron “ética general” o

ética de la persona y ética especial. Ante todo la ética es personal ya que se desarrolla dentro de

una situación en donde el individuo debe tomar la decisión de lo que va hacer; pero se debe tener

encuenta el marco social en que se desarrolla, por lo tanto la ética quedaría subordinada a la

política, el bien común de la comunidad ha der abrirse necesariamente a una ética Social

(política)6.

4
Jaime E, Giles, Bases Bíblicas de la Ética (el Paso, Texas: CBP 1975)17
5
José Román, Flecha. Moral Social, la Vida en Comunidad. (Salamanca: SÍGUEME. 2007)
6
Feliciano Blázquez Carmona, Agustín Devesa del Prado, Mariano Cano Galindo, Diccionario de Términos Éticos.
(España: Editorial Verbo Divino. 1999) 307
4

Concepto de Ética desde Lucas

Lucas maneja un contexto griego, de la Filosofía aristotélica, en donde se diferencia la

moral de la política, relacionándole con la vida del hombre, es decir todos los aspectos del

hombre deben estar íntimamente relacionados con su comportamiento.

Lucas evidencia que la condición de los diferentes grupos sociales, en su evangelio pone

al descubierto las características de la sociedad circundante, deja ver como la política marginaba

a los más oprimidos.

Lucas expresa en su libro el sentimiento del maestro, mostrando la verdad de la ética

cristiana, es aquella que se fundamenta en el amor ágape.

Agapé describe un sentimiento activo de benevolencia hacia otra persona; quiere decir
que, no importa lo que esa persona haga, nunca se permitirá desearle más que lo mejor; y
se propondrá hacer todo lo posible para ser amables y buenos con ella7.

La ética que aplica Lucas, el escritor gentil, está fundamentada en el amor, por lo tanto, la

ética cristiana es positiva, consiste en hacer las cosas de manera voluntaria, afecta el carácter de

la persona; esta misma se basa en la gracia, en compararse de continuo con Dios, llegar a

comprender y vivir su bondad y misericordia.

La ética expresada en su evangelio trata de la conducta del creyente, se debe actuar como

lo hace el creador, el cual no hace acepción de personas, a buenos y malos les sale el sol, el

principio es imitarle como auténticos hijos y herederos de su gracia.

Entre los temas prioritarios que trata Lucas en su evangelio son: la universalidad de la

salud, la universalidad de la salud, el gozo cristiano, la oración, la misericordia, la pobreza, la

dignificación de la mujer8.

7
William Barclay, Comentario al Nuevo Testamento Volumen 4, Lucas, Edición electrónica, (Terrassa, Barcelona,
CLIE, 1994)
8
Manuel de Tuya. O. P. Biblia Comentada profesores de salamanca, Evangelio de San Lucas. Edición Electrónica.
(Madrid, España: B.A.C, 1964)
5

El analizar los dos últimos puntos lograría hacer comprender lo que el autor desarrolla en

sus escritos y lo que la iglesia del primer siglo buscaba o perseguía.

Ningún autor ha enfatizado con mayor claridad el concepto de misericordia de Dios,

destaca el hecho de negarse así mismo, seguir diariamente a Jesús, la gracia no es “barata”, los

pecadores deben estar listos para arrepentirse y renunciar a sus pecados, y a su conducta9.

DESARROLLO ÉTICO EN LOS ESCRITOS LUCANOS

El Jesús Ético Social

La ética de Jesús tal y como se observa se centra en los conceptos del amor

(agape) y el Reino, el primer mandamiento es “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y

con toda tu alma, y con toda tu mente” el segundo: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”

(Mat. 22:37-39 RV60).

El amor que propone Cristo exigirá el sacrificio del hombre mismo, al igual que el mismo

lo hizo, con relación al reino, es la paz que su anunciamiento trae y la justicia que quita las

cargas sobre todos los pobres y los oprimidos10.

Por encima de todo Lucas presenta a Jesús como el amigo de los marginados y de los

pecadores.

9
G.J. Wenham, J. A. Motyer, D. A. Carson, R. T. France. Nuevo Comentario Siglo XXI (El Paso, Texas: CBP,
1999) 1015
10
David Atkinson, David H. Field, Oliver O`Donovan, Arthur F. Holmes, Diccionario de Ética Cristiana y Teología
Pastoral, (Terrassa, Barcelona: CLIE, 2004), 66
6

Jesús vino a traer salvación a los perdidos (Luc. 19:10), por lo tanto el evangelio expresa
que Dios estaba presente en y por medio de Cristo para salvar a los hombres, osea, el
mensaje era para los desposeídos de Judea los pobres, las mujeres, los niños y los
pecadores obstinados. Aun que su trabajo se limitó mayormente a los judíos, señaló
claramente que su mensaje también era para los gentiles y en particular para los
samaritanos, los odiados enemigos de los judíos, y que ese mensaje tenía consecuencias
para los oprimidos y los opresores11.

Jesús cumplió la ley y fue más allá, de la justicia de los escribas y fariseos al hacer del

pecado algo interno así como algo externo; Él barrio con toda distinción entre prójimo, judío y

gentil además incluyó a los enemigos como partícipes de la justicia por su obra de inclusión12.

Jesús hizo partícipes a los marginados de privilegios que no tenían, realzo la condición

que adquirían al estar en el Reino, no el estado político sino el espiritual, el verdadero el cual

trascendía a la eternidad.

Lucas capítulo 6 versículos 27 al 36, Jesús habla de un tema importante, relacionado con

la caridad y el amor cristianos: la caridad es la virtud más sublime del evangelio, esta es la

capacidad de perfeccionarse o de ser perfeccionado, sin esta cualidad el hombre no es nada ante

los ojos de Dios.

El anterior texto declara varios principios, el primero es la naturaleza y la altitud de lo

que es la caridad Cristiana; ¿a quién se debe amar?, Jesús ratifica que son a loa enemigos,

aquellos a quienes nadie favorecería, aquellos que no alcanzarían misericordia ni beneficios, esto

llevaría a los discípulos a comprender y entender que el amor debe ser desinteresado, sin

egoísmo no esperanzado en una recompensa.

Tenían que renunciar mucho, y que sufrir mucho, á fin de mostrar su bondad, y de evitar

contienda. Tenían que ceder hasta sus mismos derechos, y someterse á sufrir injurias, antes que

11
G.J. Wenham, J. A. Motyer, D. A. Carson, R. T. France. Nuevo Comentario Siglo XXI (El Paso, Texas: CBP,
1999), 1015
12
Thomas Buford Maston, Ética Bíblica (Springfield, Facultad de Teología de las Asambleas de Dios, 2003) 76
7

excitar pasiones violentas y ocasionar querellas. En esto habían de ser semejantes á su Maestro,

pacientes, mansos, y humildes de corazón13.

El segundo principio es llamado la Regla de Oro, tratar a los demás como se quisiera ser

tratado, esto es justo, la tercera es guiar a una norme de mejor conducta para con su prójimo. .

Sus obras de beneficencia y sus sentimientos de amor deben ser como los de su Maestro
voluntarios y gratuitos. Es menester que haga que los hombres vean que el amor que
profesa á su prójimo emana de principios más elevados que el de los irreligiosos, y que
su caridad no se limita á aquellos de quienes se espera obtener algo en retorno.
Cualquiera es capaz de ejercer filantropía y caridad, si con ellas puede ganar alguna cosa;
mas con esa caridad jamás debe satisfacerse el cristiano. El que se contente con ella debe
acordarse que sus actos no son ni un ápice más elevados que los de un romano ó griego
idólatra de los tiempos antiguos14.

El cuarto principio de este texto es el principio de cumplir con su deber para con sus

prójimos, no debe olvidar ni desviarse del ejemplo de su maestro. Si se llaman "hijos del

Altísimo," deben considerar que su Padre es "benigno aun con los ingratos y los malos," y deben

aprender de él á ser misericordiosos, como él es misericordioso. La misericordia, la benignidad

y la compasión de Dios no disminuyen por la acción del hombre15.

La ética Hacia Los Pobres y Oprimidos

La pobreza es un tema característico y propio de Lucas y Pablo, esta pobreza era

despreciada por los judíos y los romanos, Pablo la exalta y la ubica en el plan de Dios, elogio a

gentes socialmente desconocidas para confundir a los poderosos.

13
Jhon Charles Ryle Los Evangelios explicados: Lucas. Edición electrónica (Terrassa, Barcelona: CLIE. 1985)
14
Jhon Charles Ryle. Los Evangelios explicados: Lucas. (Terrassa, Barcelona: CLIE. 1985) Edición electrónica
15
Ibid., Edición electrónica
8

Rohr le llama “el evangelio de los pobres”, María era totalmente desconocida, los

pastores, Cristo fue enviado a evangelizar a los pobres, el mismo exalta la pobreza de lázaro

(Luc. 4:18; 6:24; 16:19-31)16.

Los pobres son vistos por los religiosos judíos como un castigo. Desde el Antiguo

Testamento, los pobres son personas oprimidas, pero piadosas, y resignados con su suerte ante

Dios, por lo tanto su actitud moral, los avala para ingresar al Reino que Cristo anuncia17.

La dimensión de Lucas hacia los pobres no es meramente al contraste entre ricos y pobres

económicamente, esta denominación se refiere también a los prisioneros, los ciegos, los

oprimidos (Luc.4:18), a los hambrientos, los desolados, los aborrecidos y difamados, a los

perseguidos y marginados (Luc. 6:20-22), a los ciegos, cojos, leprosos, sordos e incluso a los

muertos (Luc. 7:22), en conclusión los pobre representan no una categoría concreta sino

simplemente el desecho de la sociedad. Por lo tanto los pobres son los que no amontonan ni

sirven al dinero, sino mas bien son ricos para con Dios18.

Lucas en la exposición de las Bienaventuranzas, realza la forma como Jesús se expreso

hacía los pobres, este grupo marginal, es aquel que sufren hambre, lloran y no poseen bienes

materiales y su actitud frente a ella, es que la reciben como la suerte que les fue asignada por

Dios.

Jesús en su discurso, levanta el ánimo, expresando que Israel conocía la bondad de Dios

para con los pobres y oprimidos, de la manera como Él tomaba a su protección a los oprimidos,

en el tiempo de la esclavitud, la cautividad, por lo tanto Israel era un pueblo oprimido que había

sido liberado en abundancia.


16
Manuel de Tuya. O. P. Biblia Comentada profesores de salamanca, Evangelio de San Lucas. Edición Electrónica.
(Madrid: B.A.C, 1964)
17
Manuel de Tuya. O. P. Biblia Comentada profesores de salamanca, Evangelio de San Lucas. Edición Electrónica.
(Madrid: B.A.C, 1964)
18
Joseph A. Fitzmyer, El Evangelio según San Lucas: Introducción General, volumen 1. (Madrid, España:
Ediciones Cristiandad. 1986)423
9

La declaración de Jehová: “Pero si Dios los prefirió, no fue por ser ustedes un pueblo

muy importante. Al contrario, eran el pueblo más insignificante de todos. Si Dios los liberó de la

esclavitud en Egipto, fue porque los ama” (Deu. 7: 7-8 TLA).

Afirma la condición inicial de Israel estando en Esclavitud, los mandamientos y las leyes

tienen especial atención a este tipo de población, siempre les está enfatizando su historia, que

aunque ellos la quieran olvidar y pasar por alto, Dios mostro su amor y poder a favor de ellos en

medio de tan grandes circunstancias.

Aunque los publicanos no eran pobres están considerados dentro de los grupos

oprimidos, los Fariseos los consideraban como “impuros” religiosamente, porque trabajaban con

los romanos, y estos eran odiados, los pecadores relacionados con este grupo de oprimidos,

están las prostitutas, los malhechores, y personas de dudosa reputación19.

Jesús se sintió lleno de compasión. Él mismo predica y trae la misericordia de Dios con

los que se lamentan y lloran. Dios toma posesión de su reino mediante su misericordia con los

oprimidos.

En la enseñanza de Cristo hace ver que las riquezas no son malas sino peligrosas, porque

desvían el corazón del hombre, a los pobres tienen mayor facilidad de adoptar una actitud de

dependencia de Dios. A ellos vino a predicar el evangelio (Lc. 4.18; 7.22), Son ellos los primeros

en ser bendecidos, y a quienes se asegura la posesión del reino de Dios (Lc. 6.20).

Algunas de las evidencias con un pobre es mostrarle hospitalidad (Luc. 14:12-14), dar

ayuda económica conocida como limosna (Luc. 18:22).

19
G.J. Wenham, J. A. Motyer, D. A. Carson, R. T. France. Nuevo Comentario Siglo XXI , (El Paso, Texas: CBP,
1999) 1025-1026
10

La iglesia del primer siglo, experimento lo que era la administración comunal, de los

bienes, (Hch. 2.41–42; 4.32). Esto condujo al principio a la eliminación de la pobreza (Hch.

4.34–35)20

El poder está al servicio de la misericordia. Poder y misericordia son signos del tiempo de

salvación. Por sus entrañas misericordiosas visita Dios a su pueblo para iluminar a los que yacen

en tinieblas y sombras de muerte (Hch.1:7-8).

La Ética hacia las Mujeres

Jesús acabó con una de las causas principales de marginación de la mujer, la mentalidad

de que su destino biológico y su función social consisten solo en ser madre y esposa. El mundo

sostenía que la mujer solo existía para tener hijos y educarlos.

Las mujer en la época helenista y romana se ve sometida, al menos si no pertenece a


clases más acomodadas, a restricciones cada vez mayores, que la convierten casi en una
reclusa. Tiene prohibido salir sin velo, con la cabeza al descubierto, hilar en medio de la
calle, conversar con cualquier persona (Ketúbót 7,6). Tiene cerrada la escuela tanto para
aprender como para enseñar (Sotah 3,4)21.

La subordinación de las mujeres en la sociedad israelita se refleja en un sistema legal que

no les otorgaba derechos como persona civil, las propiedades pasaban del padre al hijo varón

mayor, las hijas recibían cuando no había hijos varones.

Los escritos Rabínicos tendían a desvalorizar la contribución espiritual de la mujer, pero

Jesús les mostro amor y respeto, las perdonaba, las sanaba, les enseñaba; en respuesta a esto,

ellas le servían con provisiones, hospitalidad y actos de amor.

20
F.F, Bruce, Marshall, I.H, A.R, Millard, J.I, Packer, D.J. Wiseman, Nuevo Diccionario Bíblico Bíblico Certeza.
(Barcelona-Buenos Aires-La Paz: Ediciones Certeza Unida: 200) 1090 “Pobreza”
21
P. Rossano, G. Ravassi, A. Girlanda, Nuevo Diccionario de Teología Bíblica. Edición Electrónica. “Mujer”
11

Jesús las uso como ilustraciones, parábola de la moneda pérdida, (Luc. 15:8-10). De esta

manera exigía el mismo nivel de moralidad para ambos sexos, y les ofreció el mismo camino de

salvación22.

Los hombres judíos, en su oración de la oración de la mañana, le da gracias a Dios porque

no le ha hecho " gentil, o esclavo, o mujer.» Pero Lucas les da a las mujeres un lugar muy

especial23.

En su relato de la navidad, es desde la óptica de María, también se habla de Elizabeth, de

Ana, la viuda de Naín, la mujer que ungió los pies de Jesús encasa de Simón el Fariseo, allí

también narra la historia de mujeres como Martha, María y María Magdalena, Juana, Susana, y

las otras mujeres que seguían a Jesús.

Las prostitutas, son otro grupo marginal de la comunidad santa de Israel, son

consideradas como personificaciones del pecado; en la predicación de Juan junto con los

publicanos, eran las primeras en bautizarse por arrepentimiento (Mat. 21:31), al llegar a Cristo

aceptan convertirse, creer, comportarse según las rigurosas exigencias éticas de Jesús, de amar y

de prodigarse por él y por Dios24.

La actitud de Jesús hacia esta población marginal fue, enseñarles que entren en el reino de

los cielos, transformando sus vidas en personas piadosas, caminaron por la justicia, se les exalto

por su conversión generosa, como la de la mujer en casa de Simón el Fariseo (Luc.7:36-50), la

respuesta de ella fue el despojarse de lo más costoso que poseía, fue comparada con un deudor

que mucho debía, la ilustración busca que quienes se acerquen a Jesús tengan un corazón

22
F.F, Bruce, Marshall, I.H, A.R, Millard, J.I, Packer, D.J. Wiseman, Nuevo Diccionario Bíblico Bíblico Certeza.
(Barcelona-Buenos Aires-La Paz: Ediciones Certeza Unida: 200) 918 “Mujer”
23
William Barclay, Comentario al Nuevo Testamento Volumen 4, Lucas, Edición electrónica, (Terrassa,
Barcelona, CLIE, 1994)
24
P. Rossano, G. Ravassi, A. Girlanda, Nuevo Diccionario de Teología Bíblica. Edición Electrónica. “Mujer”
12

agradecido y arrepentido, capaz de asumir las nuevas normas éticas de Reino traído por el

Salvador.

El libro de los Hechos presenta una comunidad cristiana en que mujeres y hombres son

activos por igual; tanto unas como otros son tocados por la persecución (Hch. 8.3; 9.2). La mujer

culpable de mentir ante Dios recibe el castigo al igual que su marido (Hch. 5.1-10)25.

Evidencia Cristiana de la Ética Social

La fe cristiana se funda en la tradición, los escritos transmiten el mensaje ético de Cristo,

de manera oral hasta que llega a la actualidad, por obra del Espíritu Santo; lo que es y lo que cree

la iglesia se manifiesta por medio de su enseñanza, su vida, su culto, y su hermenéutica de la

Biblia, esta enseñanza hace vivir la auténtica fe, la predicación es la responsable de la

transformación de la vida de sus creyentes26.

El libro de Hechos de los apóstoles es la evidencia de la práctica de la ética enseñada por

Cristo, cada una de las personas que fueron tocadas por el evangelio, tuvieron un drástico cambio

de rumbo.

El núcleo comunitario es desarrollado por Lucas en Hechos, desde el inicio cuando

estaban los ciento veinte en el aposento alto, (Hch. 1:14), todos se dedicaban a la oración común,

tanto hombres como mujeres, luego del pentecostés se designa en el grupo la Koinonía,

(comunión, comunidad), esta convivencia se desarrolla en el entorno de la enseñanza de los

apóstoles, a la partición del pan, y a una vida de oración (Hch. 2:42).

25
Nelson Wilton M. Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia. Edición Electrónica. “Mujer”
26
José Antonio Galindo Rodrigo, El Cristo de la Historia Frente al Cristo de la Ética (Salamanca, España:
Secretariado Trinitario, 2007) 17
13

La palabra koinonía, según Lucas expresa el espíritu corporativo que presidía la

comunidad cristiana, aunque el término cambia por ekklesía (iglesia), gracias a la exposición de

Pablo acerca de la doctrina de la iglesia27.

La actitud que debe tener el creyente hacia los bienes ha de ser moderada, que propugne

en usarlo para el beneficio de los necesitados, evidenciando así las exigencias de Cristo, y una

actitud sinceramente radical y absoluta que implica renuncia absoluta a cualquier clase de

riquezas o posesiones materiales28.

Tabita (Hch. 9:36) era una mujer que servía con sus obras y limosnas, es decir sus bienes

de los compartía con los necesitados, evidencio el evangelio de Jesús, el prestar atención al

grupo marginal, Lucas no habla de un desprendimiento hasta el punto de quedar sin nada, en su

discurso busca que la sociedad cristiana muestra los principios de igualdad que ahora se han

adquirido en Cristo, las leyes del Reino, la dependencia a Dios, convencidos de que todo le

pertenece. Este principio fue dado a los judíos estando aun en el desierto.

Los primeros creyentes entregaron sus bienes a los pies de los discípulos (Hch.4:32-37),

Pablo pide a los ancianos de Éfeso que se dispongan a compartir (Hch. 20:35), solamente en

esta cita aparece el carácter moral que debía tener la iglesia, pero Lucas en su libro de Hechos,

expone como la Regla de Oro es aplicada por los creyentes, la moral de evangelio no contradice

la ley pero si la radicaliza.

Lucas traduce la fidelidad en términos nuevos, la conversión lleva a la perseverancia en la


fe en Dios y en la adhesión al Señor; tenacidad litúrgica y doctrinal de hermanos que se
esfuerzan en perseverar, el compartir significa poner en común, comunión, es el modo de
actualizar el mandamiento del amor al prójimo29.

27
Joseph A. Fitzmyer, El Evangelio según San Lucas: Introducción General, volumen 1. (Madrid, España:
Ediciones Cristiandad. 1986)426
28
Joseph A. Fitzmyer, El Evangelio según San Lucas: Introducción General, volumen 1. (Madrid, España:
Ediciones Cristiandad. 1986)420
29
Joseph Auneau, Evangelios Sinópticos y Hechos de los Apóstoles. (Madrid, España: ediciones cristiandad.
1982)282
14

La iglesia en todo momento evidencio los principios de la vida en santidad, al guardar los

mandamientos de Dios, rinden agradecimiento por su provisión y por todo el bien recibido, los

cristianos tenían dominio sobre sí mismo, se reconoce la verdad como norma suprema, muestran

auxilio a quienes los ofenden, logrando que estos se vuelvan amigos suyos, hacen bien a los

enemigos, son dulces, sinceros y se aman entre sí, no desprecian a la viuda, el que posee da, sin

esperar nada a cambio, practica la hospitalidad llamándose hermanos, no de sangre sino de alma.

Lucas en su Hechos capitulo 4 versículos 32 al 35, expresa una evidencia de despojo de

los bienes materiales, luego del apresamiento de Juan y de Pedro y la forma como ellos se

defendieron y declararon el privilegio de ser tenidos por dignos de padecer por acusas del

evangelio, abren la puerta a los creyentes de renuncia desinteresada a toda propiedad personal,

cuando la necesidad del prójimo lo reclamaba.

Este era un comienzo voluntario de amor fraterno suscitado por la experiencia de la

salvación y por el ejemplo de Cristo, el concepto de propiedad privada continuaba, pero la frase

“y ninguno decía ser suyo propio nada de lo que poseía, sino que tenían todas las cosas en

común” (Hch. 4:32 RV60), hace mención del corazón y esta renuncia fluía de estar impresionado

por el altísimo bien de la fe y de la esperanza en el Señor Jesucristo.

En la iglesia del primer siglo, los valores externos palidecieron, y del conocimiento de la

actual del Señor y de la salvación, creció el amor dispuesto a la renuncia para dedicarse al

servicio del prójimo30.

30
Josef, Kurzinger. El Nuevo Testamento y su Mensaje. (Barcelona, España: HERDER S.A. 1973) Edición
Electrónica.
15
CONCLUSIONES

La palabra ética en sus principios era relacionada con la política hasta que Aristóteles le

dio un carácter moral; esta ética se relaciona con las costumbres del hombre en donde es el

mismo que determina su accionar frente a las diferentes circunstancias que debe atravesar.

La ética y la teología se relacionan estrechamente al ser la evidencia o la práctica de lo

que se cree, siendo Dios la base de la moralidad cristiana.

La ética social es la que se aplica a la sociedad, la relación del individuo con ella, la biblia

presenta los principios por el cual el hombre debe vivir y debe establecer su relación con Dios y

el prójimo.

Lucas desarrolla la ética desde un contexto griego, al tener su experiencia de conversión,

basa sus escritos en el fundamento del amor, por lo tanto la ética expresada por Jesús es positiva

y adecuada para el entorno social en el cual se vivía.

El escritor del evangelio da una relevancia al hecho de la conducta, el hombre al

encontrarse con Jesús debe tener un cambio pleno de su actuar, ya debe ser mas como Jesús, ya

que es Él el patrón de imitación.

Jesús estructuro su mensaje a la sociedad circundante, es decir a los pobres, les dio un

lugar de exaltación y de privilegio dentro de las nuevas normas del Reino. Lucas incluye dentro

del concepto de pobres, a todos los grupos sociales marginales, los cuales no pueden tener

privilegio alguno.

Las bienaventuranzas que Lucas registra se enfocan en los pobres, luego la Regla de Oro

como estándar que el cristiano debe vivir, los principios de ella, están en la renuncia a los bienes

16
17

materiales, el hecho de ser generoso es la capacidad de perfeccionarse, desarrollando su

capacidad de dependencia a Dios en todas las áreas de su vida.

Las riquezas han de interpretarse dentro del contexto del evangelio, dentro de la

predicación de Jesús ellas no son malas sino peligrosas ya que hacen desviar el corazón del

hombre del verdadero propósito la salvación.

Los escritos Lucanos propenden al establecimiento de una ética conforme a los principios

del Reino, instituido por Cristo; la misericordia es uno de los componentes de la salvación y por

lo tanto ha de ser la vivencia del creyente.

Las mujeres fueron resaltadas y dignificadas, se les da un lugar de prioridad por su arduo

trabajo, al tener mayor sensibilidad de la fe se les invita a entrar en el reino y a recibir derechos

de igualdad con el hombre, asunto que se desarrollo en la iglesia del primer siglo.

La iglesia del pentecostés aprendió en medio de la persecución a tener un corazón y un

alma, reconocieron que su mejor herencia era la salvación, además aunque sus condiciones

sociales no cambiaron si lo fue en su condición moral y espiritual, el evangelio produce

transformaciones en el carácter de los creyentes los cuales al relacionarse con otros confirmaban

la fe del evangelio.

Las fuentes usadas fueron excelentes en el desarrollo del tema, se puede ampliar la

investigación en, cómo la práctica de la iglesia del primer siglo es ejecutada hoy.

Lucas realmente es el evangelio de los pobres y los marginados, quien conoce la

salvación, debe vivir en los principios de Reino y en su ética social a favor de los más

necesitados.
BIBLIOGRAFÍA

Atkinson, David, Field, David H., Donovan, Oliver O`, Holmes, Arthur F. Diccionario de Ética
Cristiana y Teología Pastoral, Terrassa, Barcelona: CLIE, 2004

Auneau, Joseph. Evangelios Sinópticos y Hechos de los Apóstoles. Madrid, España: ediciones
cristiandad. 1982

Barclay, William. Comentario al Nuevo Testamento Volumen 4, Lucas, Terrassa, Barcelona,


CLIE: 1994

Blázquez, Feliciano; Devesa del Prado, Agustín; Cano Galindo, Mariano. Diccionario de
Términos Éticos. España: Editorial Verbo Divino. 1999

Bruce, F.F, Marshall, I.H, Millard, A.R, Packer, J.I, Wiseman, D.J. Nuevo Diccionario Bíblico
Certeza. Barcelona-Buenos Aires-La Paz: Ediciones Certeza Unida. 2003

Cortina Adela. 10 Palabras Clave en la Ética. Navarra, España: Verbo Divino , 1994.

Diccionario Ibalpe Enciclopédico Edición Platino. Alba Americana de Ediciones Ltda · Grupo
Ibalpe Editores, 2004

Fitzmyer, Joseph A. El Evangelio según San Lucas: Introducción General, volumen 1. Madrid,
España: Ediciones Cristiandad. 1986

Flecha, José Román. Moral Social, la Vida en Comunidad. Salamanca: Sígueme. 2007

G.J. Wenham, J. A. Motyer, D. A. Carson, R. T. France. Nuevo Comentario Siglo XXI. El Paso,
Texas: CBP, 1999

Galindo Rodrigo, José Antonio. El Cristo de la Historia Frente al Cristo de la Ética.


Salamanca, España: Secretariado Trinitario, 2007

Giles, James E. Bases Bíblicas de la Ética . El Paso, Texas : Mundo Hispano , 1994.

Girlanda, A. Ravassi, G. Rossano, P. Nuevo Diccionario de Teología Bíblica. Madrid, Ediciones


Paulinas: 1990)

Kurzinger, Josef. El Nuevo Testamento y su Mensaje. Barcelona, España: HERDER S.A. 1973

Maston, Thomas Buford, Ética Bíblica. Springfield, Facultad de Teología de las Asambleas de
Dios. 2003

18
19

Meeks, Wayne A. El Mundo Moral de los Primeros Cristianos. Bilbao: Desclée de Brouwer,
1992

Mélich, Joan-Carles. Ética de la Compasión . Barcelona: Herder, 2010.

Milbank, John. Teología y Teoría Social, Más Allá de la Razón Secular. Barcelona, España :
Herder , 2004.

Mott, Stephen Charles. Ética Bíblica y Cambio Social . Grand Rapids, Michigan : Nueva
Creación, 1995.

Pérez Millos, Samuel. Curso de Exégesis Bíblica y Bosquejos para Predicadores, Volumen 34,
Ética Bíblica. Viladecavalls, Barcelona: CLIE. 1998

Ricken, Friedo. Curso Fundamental de Fiolosofía, Ética General . Barcelona, España : Herder,
1983.

Rotter, Hans, y Günter Virt. Nuevo Diccionario de la Moral Cristiana . Barcelona: Herder, 1990

Ryle, Jhon Charles, Los Evangelios explicados: Lucas. Terrassa, Barcelona: CLIE, 1985

Tuya, Manuel de. O. P. Biblia Comentada profesores de salamanca, Evangelio de San Lucas.
Madrid, España: B.A.C, 1964

Wilton M, Nelson. Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia. Florida: Caribe. 1977

También podría gustarte