Está en la página 1de 73
@MMA A Minter de Medio Ami Age —————S sudo Plaraacionl de Heica :SOLUCION ADMINISTRATIVA ABT N° 24272018 RESOLUCION ADMINISTRATIVA ABT N* 242/2018 AUTORIDAD DE FISCALIZACION Y CONTROL SOCIAL DE BOSQUES Y TIERRAS Santa Cruz, 31 octubre de 2018 visTos La Comunicacién interna CID-DGMBT-1881/2018 de fecha 31 de octubre del presente, que adjunta, el Informe Técnico Legal ITL-DGMBT-1059/2018 de fecha 31 de octubre del presente emitido por la Jefatura Nacional de Administracion de Derechos de Aprovechamiento y Uso dependiente de la Direccion General de Manejo de Bosques y Tierra mediante el cual se determina la modificacion del Manual de Procedimiento para {a evaluacion, aprobacion y monitoreo a los Planes de Ordenamiento Predial, aprobado mediante Resolucion ‘Administrativa ABT N° 227/2015 de fecha 15 de junio de 2015, remiten la version final de la madificacién del Manual de Procedimiento de Evaluacion, Aprabacion y Monitoreo a los Planes de Ordenamiento Predial,y; CONSIDERANDO: Que, la Constitucién Politica del Estado el articulo 9° inciso 6) sefiala que se debe Promover y garantizar el aprovechamiento responsable y planifcado de los recursos naturales, € impulsar su industrialzacton, a través del desarrolo y del fortalecimiento de la base productiva en sus diferentes dimensiones y niveles, asi como la conservacién del medio ambiente, para el bienestar de las generaclones actuales y fuluras. EI Art. 108° incfSas 14) y 15) de la Constitucion Politica del Estado establecen que son deberes de ‘os bolivianos y bolvianas, resguardar, defender y proteger el patrimonio natural, econdmico y cultural de Bolivia; proteger y defender los recursos naturales y contribuir a su uso sustentable, para preservar los derechos de las futuras generaciones. El Art. 349° de ta Constitucién Politica del Estado establece que los recursos naturales son de Propiedad y dominio directo, indWvisibie, imprescritible del pueblo bolviano y comesponderd al Estado su administracién en funcién del interés colectvo. Que, el Art 387° parégrafo | de la Constituciin Politica del Estado, sefiala que el Estado deberd ‘garantizar la conservackin de los bosques naturales en las reas de vocacién forestal, su aprovechamniento ‘sustentable, la conservacion y recuperacion de la fora, fauna y areas degradadas, ¢ CONSIDERANDO: Que el Art. 5° inciso 8) de la Ley 1333 establece que la politca nacional del medio ambiente debe Contribuir a mejorar la calidad de vida de la poblaci6n, sobre diversas bases; entre ellas, el establecimiento del ‘ordenamiento territorial, través de la zonificacién ecolégica, econdmica, social y cultural. El ordenemiento territorial no implica una alteracién de la division politica nacional establecida. Que el Art. 12*inciso b) de la Ley 1333 establece, que son instrumentos basicos de la planificacion ‘ambiental el ordenamiento teritorial sobre la base de la capacidad de uso de los ecosistemas, la localizacién “RESOLUGION AbmmasTRATIVA ABT N° 2427018 de asentamientos humanos y las necesidades de la conservacién de! medio ambiente y-los recursos Naturales. « Qua el articulo 43 de la ley 1333 establece que el uso de los suelos para actividades agropecuarias, {oresteles deberd efectuarse manteniendo su capacidad productiva, aplicéndose técnicas de manejo que eviten la pérdida o degradacion de los mismos, asegurando de esta manera su conservacién y recuperacion, Que el Art 5° paragrato | de la Ley Forestal 1700 establece que para el cumpiimiento del Régimen Forestal de la Nackin, ef Poder Ejecutivo podra disponer restricciones administratvas, servidumbres administravas, prohibiciones, prestaciones y demés limltaciones legales inherentes al ordenamiento territorial, la proteccién y sostenibilidad del manejo forestal. Que el Art. 2° paragrafo Il de la Ley N°3545 establece que la funcion econémica social en materia agraria, €s el empleo sostenible de la tierra en el desarrollo de actividades agropecuarias,forestales y otras de caracter productivo, asi como en las de conservacion proteccion de la diversidad, !a investigacion y e! ecoturismo, conforme a su capacidad de uso mayor, en beneficio de la sociedad, el interés colectivo y recuperaciOn y el de su propietario. ‘Que, el Art. 26° paragrato | de la Ley Forestal N* 1715 establece que la ex Superintendencia Agraria, ‘ahora Autoridad de Fiscalizacion y Control Social de Bosques y Tierra, tine la atnbucién de regular y controlar, en aplicacién de las normas legales correspondientes, el uso y gestion del recurso tierra en armonia, ‘con los recursos agua, flora y fauna, bajo los principios de! desarrollo sostenibie, ‘Que el Art 33° inciso c) del Decreto Supremo 071 sefiala que ademas de las atribuciones conferidas en las normas sectoriles especticas, el Director Ejecutivo de la Autoridad de Fiscalizacién y Contro! Social ‘de Bosques y Tierra, tne las atnbuciones de Disefar, Instrumentar y operar en el émbito de su competencla, ‘manuales y procedimientos, quias y otras normas intemas de la Autoridad de Fiscalizacion y Control Social de ‘Bosques y Tierra, que faclten la gestion forestal y de tieras. Que el 0.S. N°24453 Reglamento a la Ley forestal sefala en su Art. 26 que a efectos de lo establecido en el capitulo II del Titulo Ii de fa Ley, es obligatorio el ordenamiento a nivel predial y de ‘concesién, por cuenta y costo de sus respectivos titulares, segin las normativas técnicas 0 términos de referencia sobre fa materia. EI ordenamiento a nivel de concesién se efectia a través del Plan de Manejo Forestal y el Ordenamiento a nivel Predial a través del Plan de ordenamiento predial z Que, la Resolucién Ministeria! N° 130/97 aprueba las Normas Técnicas sobre Planes de Ordenamiento Predial asi mismo, sefiatan, que la Autoridad competente, podrd dictar directrices y protocolos ue sean necesarios para la mejor interpretacién y aplicacién de la Reglamentacion citada. Que, el Art 4 inciso k) de la Ley de Procedimiento Administrativo regula el principio de economia, simplicidad y celeridad, mediante el cual los procedimientos administrativos se desarrollan con economia, simplicidad y celeridad, evitando la realizacion de tramites y formalismos o dlligencias innecesarias. MMA yA SSS ‘CONSIDERANDO: Que, la Ley 2341 de Procedimiento Administrativo en su articulo 4 describe los principios generales de fa actividad administrativa, entre ellos el principio de eficacia, consistente en que todo procedimiento ‘administrativo debe lograr su finalidad, evitando dilaciones indebidas; (Que, la autoridad de fiscalzacién y Control Social de Bosques y Tierra, busca promover y faciltar 1 acceso a los derechos forestales y agrarios por parte de las comunidades y operadores particlares en general, que les perma desarollar sus actividades productivas con las prescripciones de proteccién y ‘Sosteniblidad de los recursos del bosques y tierra, Que, el articulo 33 inciso c) de! Decreto Supremo 0071 sefiala que ademds de las atibuciones conferidas en las normas sectoriales especificas, el Director Ejecutivo de fa Autoridad de Fiscalizacion y Control Social de Bosques y Tierra, tiene las atribuclones de disetar, insrumentar y operar en el émbito de su Competencia, manuales y procedimientos, quias y otras normas intemas de la Autoridad de Fiscalizacion y Control Social de Basques y Tierra, que facilten la gestion forestal y de tierras. Que, la Norma Técnica 130/97, aprobada mediante Resolucién Ministerial establece los criterios ‘tBonicos y procadimientos a seguirse en la elaboracion, aprobacion, implamentacion, seguimiento y control da los Planes de Ordenamianto Predial (POP), asi mismo determina que la Autoridad competente podrd dictar directrices y protocolos que sean necesarios para la mejor interpretacion y aplicacion de la Reglamentacion citada. Que, el Informe Técnico - Legal ITL-DGMBT-1059/2018 de fecha 31 de octubre del presente Cconcluye que es importante modtficar el Manual de Elaboracion de Planes de Ordenamiento Predial que nos ayude @ lograr cumpllr con los Objetivos del Plan EstratégicoInstitucional y, para contribuir a fa reduccion de los Indices de deforestacion legal y poder regular el uso adecuado de los suelos, por lo cual se sugiere aprobar mediante una Resolucion Administratva la Propuesta del Manual de Elaboracién de Planes de ‘Ordenamiento Predial, afin de cumplir el objetivo institucional de promover y faciltar el acceso a los derechos forestales y agrarios por parte de las comunidades y operadores particulares en general, que les permita desarroler sus actividades productivas con las prescripciones de proteccién y sastenibidad de los recursos del bosque y fa tera; Que, la Autoridad de Fiscalizaciin y Control Social de Bosque y Tierra, busca establecer los procedimientos y crteris tecnicos para la evalvacion, aprobacién y monitoreo de los Planes de Ordenamiento Predial, con la finalidad de promover el manejo integral de forma sustentable que permita el uso y ‘aprovechamiento de manera ordenada y planificada de los recursos naturales en un determinado predio, ‘acltando el acceso a toda la poblacién bolviana, ge POR TANTO: El Director Ejecutivo de la Autorided de Fiscalizackin y Control de Bosques y Tierras, en uso de sus atribuciones y con las facultades conteridas por Ley, QMMAyA LUCION ADMINISTRATIVA ABT N° 2422018 RESUELVE: PRIMERO.- APROBAR e| Manual de Elaboracion de Pianes de Ordenamiento Predial, que en su contenido, ‘forma parte indisoluble de la presente Resolucion. ‘SEGUNDO.- INSTRUIR a las Direcclones Generales: de Gestion Administrativa y Financiera, de Manejo de Bosques y Tierra, Desarrollo Integral del Bosque y Dirsocién General de Gestion Juridica, la difusin, ‘ublicacién, elecucion y supervision del cumplimiento de la presente Resolucion. TERCERO.- INSTRUIR a la Direccién General Administratva y Financiera, que por medio de la Unidad de Sistemas de Informacion (US!), desarolle el Médulo de POP on-ine mediante a web y la elaboracion del manual de usuario. CUARTO.- ABROGAR las directrices, resoluclones 0 disposiciones administrativas contrarias a fo establecido en la presente Resolucion Administrativa, descrita a continuacion: * R.A. ABTN*109/2013 de fecha 19 de abril de 2013, Aprueba la Directriz ABT N* 003/2013, RA. ABT N*227/2015 de fecha 19 de junio de 2015, Aprueba ef Manual de Procedimiento para la Evaluacion, Aprobacién y Monitoreo a los Planes de Ordenamiento Predial © R.A ABT N*025/2018 de fecha 23 de febrero de 2018, Aprueba la Directriz ABT N° 02/2018. Es dado en Santa Cruz de la Sierra, en fecha 31 de octubre del 2018. Registrese, comuniquese y archivese. ABT Bosqves y Tena pore la vida UYU =a WY fo) 7 lee) P eam eee) el ea en el QMMAyA 2 ‘TABLA DE CONTENIDO CAPT fs cessenrcraaretn ANTECEDENTES, OBJETO, BASE LEGAL, AMBITO DE APLICACION, DEFNICIONES. |. ANTECEDENTES. REQUISITOS TECNICOS Y LEGALES PARA ACCEDER A PLANES DE ORDENAMIENTO PREDIAL. 4, REQUISITOS TECNICOS. 2, REQUISITOS LEGALES.... CAPITULO IIL... ELABORACION DE PLANES DE ORDENAMIENTO PREDIAL. 4. OBJETO. 2. PRINCIPIOS. 3, _ FACES DE ELABORACION. . 3A Pre COMPO. ne 3.2. Campo... 3.3. Postcampo.... 4, ESTRUCTURA DE PRESENTACION 44. Presentacién en Fis 4.2. Presentacion digital... 43. MAPAS... 4.3. Mapa de ubicacion.. 432 Mapa de Accesibidad al Predo, 43.3 Mapa de Uso Actu 4.34, Mapa de USO PrOpUESEO. esc 43.5, Mapa de Reserva Privada de Patrimonio Natural, 436° Escalas. 44, _ ATRIBUTOS DE MAPA DE USO ACTUAL Y MAPA DE USO PROPUESTO.. (gMMAyA yA er de Mati rth y gin ad Pinca de Bolivia 444, Tabla de Atributos del Mapa de Uso Actual.. 44.2, Tablade Atibutos del Mapa de Uso Propuesto 4.5. CONTENIDO DE LA MEMORIA EXPLICATIVA........ 45.1. —Descripcion del Uso Actual. 4.52, Descripcin del Uso POP... CAPITULO IV. CRITERIOS TECNICOS Y CRITERIOS LEGALES A CONSIDERAR PARA LA ELABORACION DE PLANES: DE ORDENAMIENTO PREDIAL. 18 1. CRITERIOS TECNICOS. 18 1.1, Uso actual de la tiara. 18 1.2, Uso propuesto en el POP:. 19, 1.3. Cumplimiento de las normas referidas a la elaboracién de Planes de Ordenamiento Predial uu 19 1.4. Compatibidad técnica con instrumentos de uso y gestion de la terra 19 1.5. Inexistencia de conflctos de sobreposicion de instrumentos de gestion forestal ylo agrarto: 1.8. Implementacion de nueva tecnologia. 1.7. Modificecion de la supertice a desmontar.. 1.8, Sobre-posicién de TPFP con otras categorias del PLU: 1,9. En caso del Departamento de Santa Cruz. 1.9.1. Sub-Categorias Uso Forestal y Ganadero Reglamentado (8G) 1.9.2. Sub-Categoria de Uso Ganadero Extensivo con Potencial de Rlego (GE-AR). 1.9.3, Sub-Categorias Bosque de Conservacién y de Manejo Sostenible (BC). 1.9.4, — Sub-Categorias Ganaderia Extensiva con Manejo de Fauna (GE-F).. 1.9.5. Categoria Bosque de Proteccién (Sub Categorias B-P1 - 8-P2 - 8-3). 1.40. En Caso de! Departamento de! Beni. 1.11. Formas de estabiecimiento de Sistemas Sivopastores para el manejo ganadero.. 1.12. Toma de Muestras de suels.. 2 CRITERIOS LEGALES.. CAPITULO V... MODIFICACION, ADECUACION, REPROGRAMACION, CONVALIDACION .. ANULACION Y CADUCIDAD DE LOS POP... MMAyA QMMAyA stad Piacional e Boba 1. MODIFICACION, REPROGRAMACION Y CONVALIDACION DE LOS POP. CAPITULO... MONITOREO... INFORME DE MONITOREO. MEDIDAS PRECAUTORIAS. ‘SANCIONES ADMINISTRATIVAS TIPIFICACION DE INFRACCIONE: CAPITULO VIL aa TTASA DE REGULACION, PLAZOS PARA SU APROBACION... 1. _ TASA DE REGULACION. 2. PLAZOS PARA SU APROBACION. TITULO VIL. DISPOSICION PRIMERA (POP EN REVISION ACTUAL). ANEXOS,... Guiasy FORMATOS DE PRESENTACIO! Anexo I. es ‘Anexo II. Anexo IIL. Anexo IV, Anexo IVa.. Anexo V. Anexo VI... Anexo VIL. ‘Anexo VIII Anexo X. Anexo XL... gMMAyA ier Mee Ambien sad Pharmacia de tiv CAPITULO |. ANTECEDENTES, OBJETO, BASE LEGAL, AMBITO DE APLICACION, DEFNICIONES. | ANTECEDENTES El Estado plurinaclonal de Bolivia tiene como fin y priordad esencial, promover y garantizar el ‘aprovachamiento sustentable, responsable y planificado de los recursos naturales impulsando su Industralzacion, a través del desarrollo y fortalecimiento de Ia base productiva en sus dlferentes dimensiones, y niveles, como asi también la conservacion del medio ambiente para el bienestar de las generaciones actuales, futuras de las y 10s bolivianos. La Autoridad de Fiscalizacion y Control Social de Bosques y Tiera (ABT), busca establecer los procedimientos y criterios tecnicos para la evaluacion, aprobacién y monitoreo de los Planes de Ordenamiento Predial (ROP), con la finalidad de promover el manejo integral de forma sustentable que permita el uso y aprovechamiento de manera ordenada de los recursos naturales, facilitando el acceso a toda la poblaciin Boliviana. Es prioridad fundamental del Estado Plurinacional, como el de la ABT, el de promover y garantizar la seguridad alimentaria, a través de una alimentaciin sana, adecuada y suficiente para toda la poblacién, ‘esto implica el desarrolar actividades productivas en apego a la Constitucion y las Leyes que permitan hacer tun uso racional de los recursos del bosque y la tera, De esta forma fa normativa que rige la materia y en particular la Constitucién Politica del Estado (CPE), cestablecen que la conversiOn de uso de tigras con cobertura basoosa a usos agropecuarios u otrus, solo rocederd en los espacias legalmente asignados para ello, de acuerdo con las politicas de planificacion y ‘conforme con la Ley. Toda conversion de suelos en éreas no clasiicadas para tales fines constituirinfracclon. ppunible y generaré la obligacion de reparar los dafios causados, ‘Actuaimente, la ABT tene la necesidad de generar cambios significativos que deriven en el uso sustentable de la tierra y el bosque, que permitan conservar los recursos naturales y su utilzaciin se encuentre ‘enmarcada en las prescripciones de sosteniblidad y de proteccion. Razén por lo que se ha elaborado el presente manual, que es un compendio de la normativa vigente que permite a todos los usuarios del sector forestal/agrario, los profesionales extemos y servidores piblicas de la ABT, entender el procedimiento de ‘evaluacién, aprobacion y monitoreo a los POP. De esta forma nuestro objetivo se aplicara con eficiencia y Celeridad mediante un procedimiento Optima, La presente propuesta de manual, se justiica bésicamente en que busca establecer ls criteios tecnicos - juridicos, com la finalidad de que los Planes de Ordenamiento Predial (POP), sea integral de forma sustentabie que permita el uso y aprovechamiento sistemétic, ordenado y planiicado de los recursos naturales en un determinado predio, factitando el acceso a toda la poblacion boliviana como asi también la proteccién de los bosques y tierra en benefico de las generaciones actuales y futuras armonizando el interés social, econémico y e0o!6gico para el vivir bien, ) v y ‘rigial y cigital en formato PDF. Exhiido en criginal Plano de ubicacion emitido por el INRA (Caso de Predios Tuas) yo Pano de ubicacion elaborado pore profesional] ' / ‘habltado © por el IGM. (Caso de Predios en proceso o sin| 'saneamiento) En caso de compra - venta, estimonio de ansferencia| 7 | fesistado en el INRA, por ia que se acredte ser sub-| adquiriente de un predio que se encuentra en proceso de saneariento. Fotocopia simple (exhibido ef orginal) 0 cerificecion de 8 | Personaliad Juridica yio inscripcion en FUNDEMPRESA v Avigente). Fotocopia simple (exhibido el orginal) de acta de asamblea 9 que autoiza le elaboracion y ejecucion del instrumento| y soliitado, solamente en el caso de las comunidades. ps 410 [Declaratoria de Herederos (En caso de herencia fair) v v “1, | Resolucin dea Orgarizaion ala que representa el ular de i una Comunidad indigena. 4 Fotocopia de fa Personalidad Juridica para las Comunidades| ji [en general 12 Nota. Los requisites legales son aplicables en cualquier etapa de saneamiento (Saneamlento concluido, en proceso de saneamiento y sin proceso de saneamiento) CAPITULO Ill i ELABORACION DE PLANES DE ORDENAMIENTO PREDIAL 1. OBJETO. Establacer los criterios técnicos juridicos basicos para la elaboracién correcta de Planes de Ordenamiento Predial. 2. PRINCIPIOS. ‘* Simplicidad. La propuesta debe ser de facil comprension de modo que la persona encargada de dar ‘cumplimiento al Plan de Ordenamiento Predial, sea capaz de establecer los usos propuestos, llevar a cabo correctamente las recomendaciones de manejo y proteccin, y pueda cumplr el cronograma en los plazos previstos, ‘+ Celeridad. Cualquier actuacién dentro de la elaboracion de POP no debe representar demora para la ‘Obtencién de pruebas o evidencias sobre la capacidad productiva de las tierras mas allé de lo establecido Por las Normas Técnicas sobre POP 0 generando hipotesis que deban comprobarse a rechazarse en base a investigaciones y procedimientos cientificos. Q@MMAyA ue Boraues y Tero para la vida. "ado Prnacional de Bolivia + Economicidad. Los muestreos, andlsis de laboratorio y elaboracion de mapas requeridos en el presente Manual, se consideran como Imprescindibles y representan el gasto minimo en el cual debera incurrr el resentante del POP. La remuneraci6n del Agente Auxiiar de la elaboracién del POP es de exclusivo acuerdo entra partes. ‘+ Monitoreabilidad. Entendida como la coherencia de la informacién que integra el POP y posiblita, a nivel de campo, la ubicacién del predio, verticacién de colindancias, coordenadas o limites naturales del predio, puntos de muestreo, delimttacion de categorias de uso, delimitacién de zonas de protecckin, ett ‘* Presuncién de buena fe y sano propésito del declarante, En lo referido a la veracidad, legalidad y legitimidad de toda la documnentaclon que forma parte del POP. Estos principios se aplican a todos los actos vinculados con la elaboracion de Planes de Ondenamiento Predial, S 3. FACES DE ELABORACION, = 3. PRE CAMPO Recoplacién de informacion secundaria, Estudo(s) de suetos (E}.zonffcacién agroecolégica, mapa de sues). Estudos de vegetacin, Recopilacién de informacién de inventrios contiguos o coindantes, lnventarls forestales regionalizados, Recopilaciin de dato pluviomeétrioos de las estaciones meteorologicas. Pan de Uso del Suelo, Mapa de Capacidad de Uso Mayor dela Tierra Informaciin meteoroligica (mencionar estacion de procedencia de los datos y presentar el procedimiento de céiculo de la relacién ETP/P segin formato en Guia para lenado de formulario de atributos de la tierra. (Anexo V Pog. «). © Imagenes satelitales, cartas topogréficas, fotos aéreas. © Definicin y justficacion de lugares a muestrear. En base a las caracteristicas fsiogréficas ylo de uso ‘actual, o crterios emergentes de las peculiardades de cada predio, 3.2. CAMPO 0200000 © Demarcacién del poligono con la utiizacion de GPS. Las coordenadas obtenidas estarén en el sistema de referencia WGS-84, unidades en metros, 9 Toma de muestras. Se debera efectuar un minimo de 7 muestras, considerando realizar més de una ‘muestra en la superficie destinada a cambio de uso para actividades productivas (varenados 0 QMMaAy inser ei ite yA Bosaves y Tena pare la vido tds Prin de Hi ‘calicates), de tas cuales al menos una muestra (combinacién de las 7 muestas) debera ser enviada a laboratorio y se presentard los resultados como parte det POP (en origina) (© Llanado del cuadro resumen de ias caraceristcas de las unidades fisiogréficas del predo (Anexo IVa Pom.) ‘© Llenado del formulario de atrbutos de fa tea en base a a quia para lenado de formulario (Anexo VI Pag. 2). 3.3. Post campo ‘= Anblisis de laboratorio, ‘Se presentaran las siguientes variables como minimo: Textura pH Conductvidad eléctica Nitrogeno total Fésforo aprovechable Capacidad de intercambio caténico Total bases intercambiables Porcentaje de saturaclén de bases Calcio ntercambiable Magnesia intercambiable Potasio intercambiable Sodio Intercambiable Evaluacion de resultados de laboratorio Etaboracion de mapas (de acuerdo al Punto 43. “Pep. 7" del presente Manu) + Definicién de usos © Antilsis y justificacion legal de fa asignacién de usos.- Se deberd jusiiicar y respaldar Plenamente los sos propuestos tomando en cuenta todas las limitaclones legales que se Presenten sobre el pred © Anilisis y justificacion técnica de la asignacion de usos.- En base al formulario de atbutos de {a tierra, al cuadro resumen de las caracteristcas de las unidades fsiogréficas del predio y a fa éevaluacion de los resultados de laboratoro, Elaboracién de Recomendaciones de manejo y proteccién (Anexo Vill Pag. 42). ‘©. Elaboracién dal Cronograma de implementacién de usos y servidumbres ecologicas (Anexo IX Pag. 48). 4, ESTRUCTURA DE PRESENTACION Para la presentacion se deberd tomar en cuenta lo siguiente: Seana beta peeeL a Soxqver Tere parole Was jMMayA ABT TA PRESENTACION EN Flsico La presentacién de Planes de Ordenamiento Predial debe adecuarse al presente Manual, tomando en ‘cuenta los siguientes aspectos: + Todas las hojas y mapas que forman parte del POP deben encontrarse foliadas. + La documentacion debe ser presentada en anilado, no se aveptard félders, cartapacios, archivadores o similares, + Todas las hojas y mapas deben sar perfactamente legibles y no presentar borrones ni sobre- escrituras, tachas 0 pedazos de papel colados. + No se aceptaré mapas colados. A.2. PRESENTACION DIGITAL Los documentos exigidos en el presente Manual, deben ser presentados de manera exclusiva en CD, ‘adecuadamente protegido para prevenir que ta informacion se pierda por daftos del soporte, se deberd ‘seguir la siguiente estructura: 1. Memoria Descriptiva, Anexos y/o Formularis. 2. Mapas 2.4 Mapa de Ubicacion 2.2 Mapa de Accesibitidad 2.3 Mapa de Uso Actual 24 Mapa de Uso POP 2.5 Mapa de Reserva Privada de Patrimonio (si comtesponde) 26 Mapa de Inventario Foresal (si comesponde) 27 Shape 3. Coordenadas 3.1. Coordenadas del Predio 3.2 Coordenadas de tas Muestras 33 Coordenadas de Ingreso al Predio 4. Documentacion Legal 5. Cuadro Resumen y Cronograma (en Excel) 6. Formulario de Pian de Ordenamiento Predial (ID: 03.01.02) 43, MAPAS ‘Los mapas deberdn ser etaborados por sistemas computarizados a través de los Sistemas de Informacion Geogréfica (SIG). Los formatos de presentacion de los mapas digitales deberan ser principalmente en: “hp, (geodatabase), como también podran ser *.dgn, *.dxt., en proyectos *.apr 0 *.mxd, ‘43.4. Mapa de ubicacién, EI mapa de ubicacion geogréfica es exactamente la superposicién del poligono det predio (ubicacion de coordenadas X - Y a la proyecclon U.T.M), a una hoja topogréfica sea esta en formato andlogo @MMay: Esa Pinion de Bata (pape’) 0 digital (digitalizado) del Instituto Geogréfico Militar (IGM) a escala 1:50.000 0 1:100.000 del Defense Mapping Agency (DMA). Hi En caso que la superposicion sea sobre una hoja topografica 1:50.000 del {GM se debera tomar en cuenta que dicha cartografia ha sido elaborada sobre un elipsoide de referencia PSAD-66, y las coordenadas del precio serdn tomadas en la etapa de campo, con elipsoide de referencia WGS-4, Solo en este caso las coordenadas obtenidas deben ser transfonmadas al elipsoide de referencia PSAD-56 afin de eliminar ef desfase del poligano del precio. 4.3.2, Mapa de Accesibilidad al Predio; | mapa de accesibilidad estara constituido por dos partes principalmente, una parte gréfica -cuerpo de! mapa, que mostrara las vias de acceso (caminos, rios), capitales de departamento, ciudades intermedias y/o poblaciones importantes segin corresponda; ademas de contener otros rasgos culturales 0 naturales que ayuden en la identificacién del acceso a la propiedad, datos que serén ‘obtenidos de mapas u hojas topogréficas @ escala mediana (1:250.000) y escala pequeyia(1:500.000 y ‘ 1.000.000) que a su vez podrén ser actualizados si fuese necesario en la etapa de campo, a través de 4 diferentes métodos (GPS navegador, imgenes sateltales actuales, etc) La segunda parte correspondera a la redaccién de una monografia descriptiva en la que se detallard la ruta a seguir a partir de la capital, ciudad intermedia o poblacion mas cercana a la propiedad segun corresponda, hasta legar al predio. La escala de este mapa debe ser ajustada segiin la distancia del predio, a la poblacién mas cercana, Ciudad intermedia o capital de departamento, de tal modo que sea visible el recorido de la ruta. 4.3.3. Mapa de Uso Actual, Este mapa es producto de la integraci6n de la informaciin de hojas topogréficas IGM (debe ser reproyectada a WGS-84) 0 DMA, fotos aéreas ylo imagenes de satdlite y los resultados del recorrido efectuado en el trabajo de campo. Debe reflejar de manera fidedigna, el uso al cual se encuentran ‘sometidas las tierras del predio ala fecha de presentacion del Plan de Ordenamiento Predial. Los colores a utlizarserén: FS Verde oscuro - _Bosques primarios Verde claro = —_Bosques secundarios. ‘Amarilo = ast (naturales 0 cutvados) Magenta -—_—_Ctvos (ntensivos, extensivos,perennes) Azul - Cuerpos y cursos de agua (lagos, lagunas, ‘quebradas, humedales) 10 Mera de Me vey! Ages Eid Phin de Bota Sepia ¥ ‘Curvas de nivel Rojo = Vias de aoceso (caminos, brechas y sendas) Negro = Infreestructura (viviendas,galpones, sos, sistemas attficiales de drenaje, atajados, limites de potreros, otros) Los simbolos 0 acrénimos para representar las unidades de uso actual deben adecuarse de acuerdo al punto 4.6.1.1. (Uso Actual) y 4.5.2.1. (Uso POP), del presente Manual, 4.3.4. Mapa de Uso Propuesto. Constituye ta zonificactén propuesta con las categorias de uso legalmente permitidas, y es el resultado del proceso de delimitacion de unidades que presentan caracteristicas biofisicas similares en base a ‘Su capacidad mayor o apttud de uso legalmente reconocida, Los colores a utilizar serén: Verde oscuro - —Forestal . Verde claro - _Servidumbres Ecolégicas Amarillo -——Pastoreo Magenta Citivas intensivos en Limpio Cate = Culttvos Perennes Gris = Agroforestal, Agrosilvopastorlly Sitopastori Sepia = Curvas de nivel Azul = Cuerpos y cursos de agua (lagos, lagunas, ‘quebradas, humedaies) Rojo = Vigs de acceso (caminos, brechas y sendas) Negro 2 Infraestructura (viviendas, galpones, silos, sistemas artficiales de drenaje, atajades, limites de Potreros) 4.3.5. Mapa de Reserva Privada de Patrimonio Natural. En caso de presentarse esta propuesta como parte del POP, en el mapa respectivo debertn ppredominar tonalidades de verde para los diferentes usos no consuntivos propuestos (conservacion, Investigacién, recreacion, ecoturismo), ‘Azul ~~ Cuerpos y cursos de agua Rojo = -_-Vias de acceso (caminos, brechas y sendas) a Ftd Plrinaciona de Bolivia Sepia - — Curvas de nivel Negro - _Infraestructura (vviendas) ‘Se deberd tomar en cuenta: + Numeral 3.1.6.3. de as Normas Técnicas sobre Planes de Ordenamiento Predial (Resolucién Ministerial 130/97 de fecha 09 de junio de 1997). + Numeral 2.1. Directriz ITE 088/98 (Dlrectriz Técnica Reservas Privadas de Patrimonio Natural / de la ex Superintendencia Forest) 43.6, Escalas ‘Se recomienda la utlizacién de Ias siguientes escalas para la elaboracion de los mapas de uso actual y de ordenamiento predial: Para superticies mayores a 100.000 ha; 1:100.000 Entre 30.000 y 100.000 ha.; 1:75.00, Entre 10.000 y 30.000 ha,; 1:50.00 Entre 5.000 y 10.000 ha,; 1:25.00 Entre 1.000 6.000 ha,; 1:16.00 Entre 100 y 1.000 ha; 1:7.500 Superficies menores a 100 ha, 4:2.500 4.4, ATRIBUTOS DE MAPA DE USO ACTUAL Y MAPA DE USO PROPUESTO La cobertura de! mapa de uso actual y uso propuesto debera estar asociada a tablas que contengan minimamente los siguientes campos: 44.4. Tabla de Atributos del Mapa de Uso Actual eraraweno | momen | wioro | mabe | RANE | REREENTIITE Tscwecamo | , U8 | aecrrcon | SPE [PRATT Sa | ease Sao} are = sworacmie | crcuros | rmow | 2 | JMO | rmooeec carn | muwcrct | | RSE | seme vereo | rasinanons | OCS roma Nota: La notaclén de la SUPERFICIE deberd ser sin separacién de miles (Ej: 1254,9999) Nota: La notacion del encabezado de las columnas, deberd hacer referencia alo indicado tanto como lo Permita el sistema. 2 Besqves y Tera pore la vide Estado Plrinacinal de iin Donde: Gestién.- Aflo de presentaciin del POP. Departamento.- Nombre del Departamento (Campo definido como “txt de 0 caracteres). Provincia. Nombre de la Provincia (Campo definido como “tt” de 50 caracteres). ‘Municipio.- Nombre de Municipio (Campo definido como “txt" de 50 caracteres). Predio.- Nombre del Predio (Campo definido como “tt” de 50 caracteres), ‘Agente Auxiliar.- Nombre completo det Agente Auxilar (Campo definido como “br” de 50 caracteres). Representante Legal. Nombre completo del Representante Legal (Campo definido como "wt" de 50 caracteres). Propietario.- Nombre completo del Titular del Predio (Campo definido como “txt de 50 caracteres), Acrénimo Uso Actual.- Uso actual, que corresponda en base al Reglamento (Campo definido como “bt* de 16 caracteres), Descripcién Uso Actual. Debera inclu la descripciin del uso Actual (Campo definido como “txt” de 100 caracteres). ‘Superficie.- Supérfice total de los usos Actuales (Campo definido como *Numérico” de 4 decimales). Pp Porcentaje.- Porcentaje de la superficie del uso Actual, respeto a la superiicie total del predio. a 44.2. Tabla de Atributos de! Mapa de Uso Propuesto | | ie sma | samen rarer [pay [ane | oncotumsrans | SUTEma | Meer ae | ae | ae | Nota: La notacion de la SUPERFICIE deberd ser sin separacin de miles (Ej.: 1754,9939)., Donde: Gestién.- Ao de presentacion del POP. Departamento,- Nombre de! Departamento (Campo definido como “xt” de 50 caracteres), Provincla.- Nombre de la Provincia (Campo definido como “bt de 50 caracteres). 13 Miro de ea Amie» Ags QaMMaAy yA Bovques y Tero pve lo vida ‘Municipio... Nomibre de Municipio (Campo definido como “txt” de 50 caracteres), Predio.« Nombre del Predio (Campo definido como “tt” de 50 caracteres), Agente Auxiliar Nombre completo de! Agente Auxilar (Campo definido como “tt de 50 caracteres).. Representante Legal.~ Nombre completo del Representante Legal (Campo definido como “tt” de 50 caracteres). Propietario.- Nombre completo del Titular del Predio (Campo definido como “txt” de 60 caracteres). ‘Acrénimo Uso POP.- Uso propuesto del POP, que corresponda en base al Reglamento (Campo. definido como “txt” de 15 caracteres). Descripcin Uso POP. Debera incluir la descripcién de la categoria del uso propuesto POP (Campo definido como "txt'de 100 caracteres). ‘Superficie.- Superficie total de Jos Usos Propuestos (Campo definido como ‘Numérico" de 4 decimates). Porcentaje.- Porcentaje de la superficie del uso Propuesto, respeto a la superficie total del predlo. 45, CONTENIDO DE LA MEMORIA EXPLICATIVA £ ‘Se deberd presentar en el sigulente orden: Cardtula (Anexo tI). Datos de ia Propiedad (Anexo IV). {nformacién pluvialhistorco (Preciptacion) Descripcién de las Caracteristicas Biofsicas del Predio (Incluye el Cuadro Resumen de las Caraceristicas Fisiogréficas del Predio y el Cuadro de Coordenadas de los Puntos de Observacién segin Anexos Vay IVb). 5. Descripcion del Uso Actual (debe incluse el cuadro resumen de uso actual siguiendo el formato de Anexo V), 6. Identficacion de Limitaciones Biofisicas (debe inciuirse en este acépite el formutario de atributos dea terra segiin Anexo VI) 7. Clasificacion de tieras (segin aticulo 18 del presente Reglamento). 8. _Justiicacion de ios Usos Asignados (debe incluirse el cuadro resumen del POP de acuerdo al formato que se presenta en Anexo Vil). 8, Recomendaciones de Manejo y Proteccién (debe incuirse el cuadro de usos propuestos en el Plan de Ordenamiento Predial y Recomendaciones de Mane)p y Proteccién de acuerdo al {formato que se presenta en Anex0 Vil) 10. Cronograma de implementacién de usos y servidumbres ecoligkas (debe inclurse el cuadro del cronograma de implementacién de acuerdo al formato que se presenta en Anexo 19. +11. Cuadro resumen de ips usos asignados en el POP y compatibilzacién con las limitaciones. legales de uso que se registran sobre ol pedi (Anexo X). Sere 14 QyMMaya Mister e Medi Ambit gt 112, Anexos (fotografias, andlisis de laboratorio original, procedimiento para el célculo de la relacién ETPIP, gréfica y otros). Los acépites 3 al 9, ademas de contener los cuadros en los formatos requeridos, deberén ser desarrollados, y justficados de manera que la propuesta presentada: a) encuente el respaldo técnico necesario ropuesta, 4.5.1. Descripcién del Uso Actual Es el uso que se esté dando a las tlerras del predio al momento de presentar el trémite del Plan de Ordenamiento Predial. En la Memoria explicativa, se debe efectuar la descripcion del uso actual de la tierra en cuanto a: 'b} el presentante pueda implementar los usos y se garantice la sostenibiidad de ta 8) Tipo de actividad(es) (agricola, ganadera, agropecuaria, forestal) 1b) Tipo de cuttio(s) ©) Tecnologia utlizada y préctcas de manejo Asimismo, se efectuara una descripcion del tipo de vegetacién (hembécea, pastos naturales yo ‘cultvados, vegetacion efiosa, semilefosa, arbustiva, perennilia, caducifolia, la cobertura estimada en porcentaje, altura, ademas de los nombres comunes y cientiicos de las principales especies: identficadas), 4.5.1.1. Acronimos @ Utilizar Es el uso actual que se esta dando a las terras del predio al momento de presentar \témite del Plan de Ordenamiento Predial, por consiguiente: en el mapa, el documento {en fiskeo) y en ta informacién digital (CD), se debe describir la(s) actividades) que ‘actualmente estén realizando utilzando la siguiente notacién, segin corresponda: BP: Bosque primaro Bes) Bs: Bosque secunderio, ‘So-Arb: Sabanas arboladas Cul: Area de cutivo, P: Area de pastizales (naturales y/o cultivados). Sp: Siivopastor MUVEAAY A Bosque y Tera para le ida do Phin de Maia ‘Asp: Agrosilvopastoi At: Agroforesta. Bp: Bosque de produccién. Bpr. Bosque de proteccin. Hi: Humedal (zona de anegamiento temporal, bofeda,curichi, pantano). CA: Cuerpo de agua, laguna, lago (rea cubierfa permanentemente por agua) OA: Infraestructura (vivienda, corrales, galpones, caminos, sendas, brechas, acequias, pistas de aterrizaje, atajados, etc) ‘4.2, Descripcién del Uso POP En Ja Memoria explicativa, se debe efectuar la descripcién del uso propuesto que planfican establecer al momento de presentar el tramite del Plan de Ordenamiento Predial, con las correspondientes justficaciones del uso propuesto y la intensidad de manejo a implementarse, 4.5.2.1. Acronimos a Utiltzar Es el uso propuesto que planifican establecer en el predio, al momento de presentar el {rémite del Pian de Ordenamiento Predial. Por consiguiente, en el mapa, el documento (en fisico) y en la informacion digital (CD), se debe describir las) actividad(es) que eosin = en zanjes = en cércavas eblica reptactén lenta derumbes 0 mazamorras, 7. Cursos y cuerpos de agua e inundaciones Indear cuties son cursos y cuerps de agua pentanenes cules intemitontes, esgos de desbore de los rics y artoyos de! predio (Nombrar los rios 0 aroyos). DESCRIPCION DE LA VEGETACION 41, Tipo de formacion vogetal 2) Bosque himedo b) Bosque seco c) Bosque secundario d) Matorral e) Vegetacién herbécea #) sabana arbolada) g) vegetacion antropica, 2. Altura y cobertura de la vegetacion (Altura promedio de la formacién vegetal en metros y cobertura en porcentaje de cobertura de! suelo). @MMA 3, Principsles especies (Nombres comunes y cientificas de las especies principales) DESCRIPCION DE LOS SUELOS Profundidad (profundidad efectiva en centimetros) Textura (livianos, medianos, pesados, muy pesados) Color (oscuros a negres, pardo rojizos a pando amarillentos, pardos a pardo claros) Pedtregosidad (sn piedras, con pocas piedras, pedregosos, muy pedregosos) Dronaje (excesivamente dreniados, bien drenados, moderadamente drenados, mal drenados) 3. Fertilidad (alta, moderada, baja, muy baja) .Aptitudes de uso (cutive intensivos en limpio, cultvos extensivos en impio, culvas perennes, pastoreo, uso forest protecctn} eo ‘Anexo IVb i CCUADRO DE COORDENADAS DE LOS PUNTOS DE OBSERVACION Simbolo | Simbolo = Numero | Facha dl | cartogréfico | cartogréfico | Método do ee ! muestreo | en mapa | en mapa uso | observacién | oar POP actual 45 fosques y Tierra para to vide ade Plaats de Bini NOTA: ~ Los puntos de observacién deben figurar en los mapas de uso actual de la tierra y del Plan de Ordenamiento Predial. Todas las unidades cartogréficas de los usos propuestos deben tener puntos de observacion, ~ Los métodos de observacién validos son calicatas yio barenados. “Utiizar la "Guia para la Descripcion de Perfiles de Suelos” publicada por la FAO. Incluir fotografias de ccada uno de los puntos de observacion, 46 MMAyA Anexo V CUADRO RESUMEN DEL USO ACTUAL Uso Actual A 5 c D E Superficie (ha) ‘Afios de uso Frecuencia QP de uso (') ee (°) Continuo, estacional, plurianual, ocasional, sin uso. Las casilas de la fla de uso actual deberan ser llenadas en base a las unidades de uso establecidas en el Manual. 47 CyMMAyA NAD) se tetera, Fads Msi deal |_| Simbolo en mapa POP Pondlente (%) | Micro relieve ‘Anegamiento o inundacion Profundidad (cm.) € Textura | Pedregosidad Salinidad By | | | Fertidad | = ETPIP ‘eS. V7 3d SoLNeRuy 3c ORINNOS JA oxauy | Blotemperatura media anual t ~ | Disponibiidad de agua para ganado | Rendimiento de madera ‘Tasa estimada crecimiento bosque |__| Rendimiento Productos no maderables Punto de observacién www ade Plrsacionsl de Bolts Bosques y Tewa pore la vida @MMAyA GUIA PARA LLENADO DE FORMULARIO DE ATRIBUTOS DE LA TIERRA ‘Simbolo de Unidad Cartogréfica: identficacion con el codigo que comesponde en el mapa de POP. Aptitud de Uso: Aptitud de uso calificada para la unidad cartogréfica correspondiente del Plan de Ordenamiento Predial i Pendiente: Expresada en porcentale, Microrelieve: 1 Plano (ausencia de iregularidades en la superficie del suelo) 2. Ondulado suave (microondulaciones bajas y muy espaciadas) 3 4 (Ondulado (ricroondulaciones de igual anchura y profundidad) Microaccidentado (Ondulaciones mucho més profundas que anchas) Anegamiento o inundacién: 0. 1 2 3 ‘Ninguno (el suelo nunca tiene agua estancada) LUgero (el agua se estanca por perfodos de pocos dias) Moderado (el agua se estanca por periodos de varias semanas) Severo (e! agua no permite cultivar) Profundidad: Profundidad efectiva del suelo medida en centimetros. Textura: Livlana (arenosa (A), areno francosa [AF], franco arcilosa {FY] con pPredominancia de agregados estables de 3 mm. de diémetro) Mediana (franco arenosa [FA\, franco arcillo arenosa [FYA] y arcillo arenosa [YA]) Pesada (arenosa muy fina y francosa con predominancia de capes, cementadas, franco arcilosa [FY} y arcitosa [¥]) do Phrinaiona de Blin Pedrogosidad: Salinidad: Fortilidad: 4. Muy pesada tm limosa (FL), tmosa [L), franco arcilo imosa [FYL] y arcilo imosa 0. Libre o igeramente pedregoso (piadras hasta un 1596 de supercede suelo) ‘1. Moderadamente pedregoso (piedras entra 15% y 50% de la superficie; Pedregones a distancias entre 10 y 30m) 2, Pedregoso (pledras entre 50% y 90% de la superficie: pedregones 0 afloramientos rocosos a distanclas 2 y 10 m) 3, Muy pedregoso (pledras>90% de la superficie; pedregones o afforamientos rocosos a distancias entre 1 y 2 m) £ ). Libre (conductvidad eléetrica < 4 mmhosicm, Na<4%) |. Ligeramente salino (conductividad eléctrica entre 4 y 8 mmhosicm, Na entre 4 y 8%) 2, Moderadamente salino (conductividad eléctica entre 8 y 16 mmhosfom, Na entre 6 y 15%) 3, Fuertemente sallno (conductividad eléctrica > 16 mmhosiem, Na>15%) Muy ata (pH entre 7.0 27.5) 2. Alta (pH entre 6.0 a 7.0) Moderada (pH ete 55. 26.0 entre 8.0 a8.5) |. Baja (pH entre 4.5 a 5.5 y entre 85 a 90) Muy baja (pH<4.5 029.0) enene Disponibitidad de agua para el ganado: 1. Ata 2 Baja 3 Nula Rendimiento de madera: (volumen que se puede aprovecher) 4. Allo 50 sade Prisca de Bolivian 4. Nulo asa estimada de crecimiento del bosque: {(rapidez con que puede desarroliarse el bosque). 1. Alta 2. Media 3. Baa Rendimiento de productos no maderables: (Volumen o peso de los productos tales como resinas, frutos, hojas, laa y otros) 1. Alto P 2. Medio = 3. Bajo ETPIP: Relacién de evapotranspiracién potencial/precipitacion) El calculo de la evapotranspiracion potenclal se realiza por el método de Holdridge, multiplicando la blotemperatura media mensual por 5 para los meses de 31 dias; por 4.84 para los meses de 30 dias y por 4.56 para el mes de febrero. La biotemperatura media mensual se calcula de la siguiente manera: Para meses con temperaturas medias mensuales entre 6° y 24°C, la blotemperatura media mensual es igual ala temperatura media mensual, Para meses con temperaturas medias mensuales mayores @ 24° C Biotemperatura = t—{ (3 latitud sur/00 x (t-24)2) Donde; _latitud Sur en grados y décimas {t= temperatura media mensual Para meses con temperaturas medlas mensuales menores a 6 °C. Blotemperatura = ftman/(tmax - tmin)}max/2 ‘max = temperatura maxima media mensual {min = temperatura minima media mensual 51 eQ@MMaAy, ed Besqves y Tiers pore la vido sud Pains de oto Biotemperatura media anual: promedio de las biotemperaturas medias mensuales. Expresado fen grados centigrados (°C) Punto de observacién: Nombre del punto de observacién que mejor Caracteriza los atributos de ta tiera descritos (p. Ej: PO), Estos puntos deben tener sus Coordenadas deseritas en el cuadro de coordenadas de los puntos de observacién y debe figurar ‘en fos mapas de Uso Actual de la Tierra y del Plan de Ordenamiento Predial. EJEMPLO DE PROCEDIMIENTO MINIMO PARA EL Pe CALCULODE LA RELACION ETP/P ESTACION: San ignaclo de Maxos (Beni) TIPO DE ESTACION: Termopluviométrica LATITUD : 15,00" Mos Pee tno Raceosire) ETP (nm, Enero 317,70 2670 2342 117.10 Febrero 289,30 28,50 2369 108,02 Marzo 257.70 2850 2369 118.44 Abr 138,10 2560 2445 118,33 Mayo 401,20 24,00 2400 120,00 Junio 67,20 22,10 22.10 106.96 Julio 36,20 21,80 21,80 109,00 Agosto 49.80 23.40 2340 117,00 Septiembre 72,10 25,60 2445 118,33 Octubre 148,60 26.20 231211558 Noviembre 173,20 27.10 zie 11028 Dictembre 279,10 2740 278 11368 1928,20 2528 2390 [ 457288) ass sea) Fuente: SENAMHI (2002) abba Beraves y Teno para ie vido, QQMMAyA ABT stad Plaincional de Bolivia Nota: Los datos corresponden a 12 affos de registro continuo de las variables precipitaclin y ‘temperatura. Relacion ETPIP: 0,71 La Informacion presentada en este ejemplo no necesariamente coincidé con la estacién de referencia. xi emis eee tee Sesques y Tena pora ta vida g@MMayA ABT Exudo Pinca de Bolivia Anexo VII ‘CUADRO RESUMEN DEL POP CATEGORIA POP ‘SUPERFICIE (ha) % CULTIVOS INTENSIVOS EN LIMPIO(CIL) CULTIVOS PERENNES (CP) PASTOREO (P) 5 | | FORESTAL F) ri] Cae "__ SUBCATEGORIA POP ‘AGROSILVOPASTORIL (ASP) ‘AGROFORESTAL (AF) |SILVOPASTORIL (SP) ‘ 1 ‘SERVIDUMBRES ECOLOGICAS: UNIDAD DE PROTECCION DE LADERAS (UP-L) UNIDAD DE PROTECCION DE HUMEDALES, PANTANOS, CURICHIS, BOFEDALES (UP-H) Be UNIDAD DE PROTECCION DE TIERRAS PEDREGOSAS O ‘SUPERFICIALES (UP-TP/S) UNIDAD DE PROTECCION CORTINAS ROMPEVIENTOS (UP-CRV) UNIDAD DE PROTECCION DE RIBERAS DE RIOS Y CUERPOS DE | AGUA (UP-FPR) "BOSQUE DE PROTECCION MEDIANTE ARBOLES DISPERSOS (B- AD)* BOSQUE DE PROTECCION MEDIANTE BOSQUE DE PROTECCION MEDIANTE ISLAS DE BOSQUE (B-1B)* ‘BOSQUE DE PROTECCION MEDIANTE BOSQUE DE | PROTECCION MEDIANTE FRANJAS O FAJAS (BFR)* | QaMMAyA ABT 7 Tero parole vida. BOSQUE DE PROTECCION MEDIANTE BLOQUES (B-BL)* BOSQUE DE PROTECCION MEDIANTE BOSQUE DE PROTECCION MEDIANTE CORREDORES BILOLOGICOS (8-CB)* Ji NATURAL (RPPN) [UNIDAD DE PROTECCION DE CAMINOS (UP-CAM) ‘CUERPOS DE AGUA (Laguna, lago) OTRAS AREAS (Infraestruciura, caminos, viviendas, et.) TOTAL en la categoria de BG y GE AR. 55 Nota: Los acrbnimos: B-AD, 6-18, B-FR, B-BL y B-CB, corresponderan cuando la propuestaeste é oyMMAyA Mori de Meio Abies yg Anexo VIII USOS PROPUESTOS EN EL PLAN DE ORDENAMIENTO PREDIAL Y RECOMENDACIONES DE MANEJO Y PROTECCION + ‘Simbolo cartografico | Uso asignado en el en of mapa POP POP Recomendaciones de ‘Manejo Unidad PLUS 0 CUMAT ‘Anexo IX CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION DE USOS Y SERVIDUMBRES ECOLOGICAS | Descripcién de a actividad eters actaccist ors Afio Ww T (ier ao) r = (Gio. fe) a TH (Gar ao) (io. afo) oi (Gio. ao) panes a (mo. afio) | aoa) “i (Bno. afio) ¥, | (FOmo, ao) ole Nota. La columna afio se refiere a un solo afio calendario, no siendo permisible la utllzacion de ‘fechas abiertas nl inustificadamente extendidas. Todas y cada una de las recomendaciones de manejo y protecclin que figuren en el cuadro ‘correspondiente (Anexo Vil) deberdn aparecer en este cronograma 56 wow. Miles de Ma Artie y Aa eS ‘orques y Terra para le vida QyMMAyA yA ABT Fado Pinions de Balsa Anexo X CUADRO RESUMEN USOS ASIGNADOS EN EL POP Y COMPATIBILIZACION CON LAS LIMITACIONES LEGALES DE USO QUE SE REGISTRAN SOBRE EL PREDIO Limitacl6n legal de uso ‘Respaldo legal ylo jusificacion del uso asignado, UNIDAD(ES) PLUS O CUMAT a TPFP i |RESERVA FORESTAL CONCESION FORESTAL TIERRA FISCAL 7 7 AFRM a ‘AREA PROTEGIDA ) Tiles ‘PGMF a ca, POAF POM ae gabe a Pees QMM. MAYA sade Pinaceae Miva [MAPA DE ACCESIBILIDAD Al, PREDIO "XXOKXXXX" ar PORTABHUELY ba ee be ” iene Bee" COTOCA* ttm tao ta sania cruz ELA SIERRA ara ge Pred 2000 pron deca ‘Serta Con debe mari gama rity san fanertara hac Panes, Se aan pra peion Se [Sabie teeta poco ote cael sage sings natn Case ren Proc UTM, Zona 20 Sur, Sone WOS-54 \ MAPA DE USO ACTUAL MAPA DE USO ACTUAL DE LA TIERRA ‘NOMBRE COMPLETO DEL PREDIO pain i a aoa /ONSN3INI ORsvNDZdONOY OSN 3d VIRIIL “ Ny wn A dsvni ‘avn ‘TNL SVINODSLVD Vad SOSN 3d SVIOTI 30 ZL oxsuy __FORESTAL, ESPECIFICACIONES DE AGRICOLA GANADERA AGROSILVOPASTORIL | EXTRACCION ‘MANEJO _ Wes RECOLECCION | MADERERA DE USO AGROPECUARIO EXTENSIVO (TUAE) UMITADA PERMITADA UMTADA LiWITADA | PERMITIOA Evita el pastoreo excesivo Sebre eas con sue | Sore abate de pa |En asa o comnibn|Recokosin Sore eas [pra manne al ecuso y Profundos y pendientes | naturales con | de cutivos perenes, especies |sostenile de | con cobertuas | evita la erosion; planicar el monores a 15% parla |camplemention “de festles con” pasos -0| productos no |boscoss con |desnonte la latranza en rodvccion de cutvos |pastos cutivados en |cuvos agricolas. de |maderables | pendiente eras de mayor potencial ‘2grlolas en otacién con | éreas de mayor apttud | necesided local, en éreas con meneres al /aampatiads con pics| — cuttvos forajeros ylo| de suelo, bajo las | pendientes. meneres a 45%, 45%, bajo de manejo de suelos en legurinoses, bajo las siguientes condones: bajo fas, sguentes instumento de areas con pendientes siguientes condiciones: |- Aplicacion de Cal 0 | condiciones: planiicgoién — |menores a 15% para fines ‘Apicaciin de Cal 0 | Calcéreo Dolomitco mas | - Apicacion de Cal 0 Caléreo previa saricolas y menores 2 45% CCaeéreo Dolomitco mas |otos. fertizantes, de |Dolomitco més Fos autorizacion de | para actividades ganaderas fertiizacon convencional | acuerdo a necesidades |fertizantes, de acuerdo a [a ABT. yo ‘orestales. (NP-K, otros segin los resultados del| necesidades segin fos Mejorar el sistema de wttentes), de acuerdo | andlisis —fisico-quimico |resultados del andisis fisico- renaje supericial mediante necesidades segin los | del suelo. quimico dele ‘constuccion de canales. de resutatos del andlisis|- Carga animal|- Carga animal adecuat: renaje. ae fisico-quimico del suelo. | adecuada. = Rotacion de potrers y Establecer y mantener Praccas de Rotacion de potrers y | précticas de conservacion de corns rompevintos conservacién de_ suelo |pricticas de | sues, ormadas, (Gubsolad, —_rotacién) | conservacion de suelos. Promover Ia conservacion y Uso adecuado de jel_manejo de la vida maquinaria agricola, | | siveste. = ACTIVIDAD FORESTAL ESPECIFICACIONES DE | ‘AGRICOLA GANADERA | AGROSILVOPASTORIL EXTRAGCION | wuancrena | MANEJO | RECOLECCION | MADERERA | LUMITADA LIMTIOA PERMITIOA UMITADA | LIMITADA | Desmonte—mecanizado | Bajo sistemas | Producto de las) Areas con| chaqueo prohibido en $ | de) potencial | pendientes mayores 15% y arosivopastories © sobre | complementacion de] base a culivo de|/bosqves nativos| pendentes en zonas bajas inindadizas, forma a andiis “scoquimico del neowldades segin os otos fears, do Simi de conservacion | fisico-quimico del | segiin los resultados det de — suelos —_(Subsolado, | suelo. bese fisico-quimico ‘ofacién) = Caga animal det suelo, - Uso adecuado de | adecuada. Carga animal maquinaria agricola. ~ Rotacion de potreros ateouada Y _préctcas de | - Rotacién de potreros y conservacion de | practicas de) Suelo. | Sonservactén de suslos. | sos de valor arqueoltgico y| cultural = ‘OainoNnusz OS 30 ite i Ny i ‘avanuiay ai i He = 888 ‘NOIDgTODRU NojovuLxXa | toisveonsoNov | vEaaVNVe TWisawod Papin & He ped: oranva ‘ad SANOIDYOHIORdS A, ‘AGRICOLA | GANADERA ‘AGROSILVOPASTORIL ESPECIFICACIONES DE MANEJO. Desmionte mecanizado y chaqueo

También podría gustarte