Está en la página 1de 39

CRECIMIENTO Y DESIGUALDAD EN

LA DISTRIBUCION DEL INGRESO

Asignatura: Economía II
Profesor: Fredy Salazar Sandoval
Desigualdad en la Distribución del Ingreso

La distribución del ingreso es la manera en que se reparten


los ingresos fruto de la actividad económica en los distintos
estratos socio-económicos.

Una sociedad presenta elevados niveles de desigualdad en


la distribución del ingreso si el ingreso nacional se
encuentra concentrado en un reducido grupo, mientras
que la mayor parte de la población presenta una muy
reducida participación en el ingreso nacional.
Desigualdad en la Distribución del Ingreso

 La desigualdad es un fenómeno complejo multifactorial y


multidimensional; intervienen factores étnicos, económicos,
sociales, elementos políticos, variables de la economía
internacional.

 La distribución del ingreso y por tanto la desigualdad, son


multidimensionales.

 Tenemos un país extremadamente desigual, donde el 10% de los


que más ganan consiguen 40 mil dólares anuales, pero el 10% con
menores ingresos recibe 950 dólares en el mismo periodo.
 La riqueza (11.750 millones de dólares) de ocho familias era
equivalente al ingreso que tienen 7 millones 62 mil peruanos que
se ubican en la escala salarial más baja.
Perú : Distribución del ingreso
Año 2018

Ingreso mixto Remuneraciones


22.1 % 31.2 %

Excedente de
Impuestos
explotación
8.7 %
38.0 %

Fuente: INEI
CAUSAS DE LA DESIGUALDAD

• Sistemas fiscales injustos


• Corrupción
• Distribución injusta de la inversión y el gasto público
• Acceso desigual al capital, conocimiento y tecnología
• Privatización de servicios públicos
Desigualdad en la Distribución del Ingreso

La desigualdad está vinculada estrechamente con la pobreza y con la


exclusión social, y constituye uno de los principales problemas sociales
que enfrentan los países.

.La desigualdad es un problema porque:

 afecta la calidad de vida de las personas,

 restringe las capacidades y libertades


individuales,
 afecta la calidad institucional,

 afecta la estabilidad macroeconómica y


política del país
Consecuencias de la Desigualdad en la Distribución del Ingreso

Figueroa (2010) y Stiglitz (2015) señalan que existe un


grado limitado de tolerancia social a la desigualdad.

Cuando el grado de desigualdad supera los umbrales de


tolerancia, esta desigualdad será considerada excesiva o
injusta y generará:

 desorden social:
• inestabilidad política,
• corrupción, violencia y
• otras formas de riesgo individual y colectivo
Consecuencias de la Desigualdad en la Distribución del Ingreso

Los estudios empíricos han encontrado que países con mayor


grado de desigualdad tienden a mostrar:

• más altos grados de violencia y criminalidad, así como


mayores grados de inestabilidad política y democracias
más débiles.

• afecta al sistema democrático al generar inestabilidad,


problemas de gobernabilidad y la captura del Estado por
parte de los grupos económicos que pretenden reorientar
las políticas según sus intereses particulares
retroalimentado la desigualdad. (Piketty, 2014 y Oxfam,
2014)
Instrumentos para cuantificar la distribución del ingreso

1. Pirámide de la distribución del ingreso.

2. La curva de Lorenz

3. El Coeficiente de Gini.
Pirámide de la distribución del ingreso

2% 28%

8% 24%

15%
25%

75% 23%

% PEA % YN
La curva de Lorenz

100

Es un mecanismo CURVA DE IGUALDAD ABSOLUTA


para medir la 80

PORCENTAJE DE LA RENTA
dispersión o la
DESVIACION CON RESPECTO
desigualdad en la 60 A LA IGUALDAD ABSOLUTA

distribución del
ingreso. 40 DISTRIBUCION EFECTIVA
DE LA RENTA

Muestra el grado de 20

desigualdad en la
distribución del 0 20 40 60 80 100

ingreso. PORCENTAJE DE PERSONAS


Curva de Lorenz de Perú y Suiza
%YN
100
Mientras más “barrigona” es la curva
peor distribución del ingreso
95

80

60
Perú

40
Suiza
20

0 20 40 60 80 95 100 %PEA
El coeficiente Gini
El coeficiente de Gini mide el grado de desigualdad en la distribución del
ingreso.

El coeficiente de Gini no mide el tamaño del ingreso del país.


No mide el grado de desarrollo alcanzado.
No mide si un país es más rico que otro.
EJEMPLO
Países con mayor PBI real per capita, podrían tener igual o peor distribución de los
ingresos que en el Perú.
Países como
Chile: PBI Per capita de US$ 12,431 tiene un Coeficiente de Gini = 0.521
Perú: PBI Per capita de US$ 5,401 tiene un Coeficiente de Gini = 0.481
El coeficiente Gini
100%

Es un cociente que
PORCENTAJE DE L YNGRESO NACIONAL

LINEA DE EQUIDISTRIBUCION
relaciona áreas y mide
el grado de desigualdad
en la distribución del
50% ingreso.
A
El coeficiente Gini (G)
CURVA DE LORENZ
puede ir de 0 a 1.
25%
B
0 < G < 1

0 25% 50% 100%

PORCENTAJE DE LA PEA perfecta igualdad perfecta desigualdad


(todos tienen los (una persona tiene todos
G = A / (A + B) mismos ingresos) los ingresos y los demás
ninguno)
Cálculo del coeficiente Gini en el Perú

El coeficiente GINI (oficial) en el Perú lo calcula el INEI con información de la


Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), la cual se construye a partir de una muestra
representativa de los hogares peruanos.

Sin embargo, los coeficientes GINI calculados por el INEI han sido cuestionados por
muchos autores.

Alarco, Castillo y Leiva (2019) sostienen que la información de la ENAHO no refleja la


realidad peruana y que por tanto los índices GINI calculados estarían sub estimados.

El principal problema de la ENAHO, es que el ingreso personal total que aparece en


estas encuestas no es real, dado que los hogares que pertenecen a los percentiles
más altos de ingreso casi nunca responden a la encuesta.

La familia dueña de Interbank, o los Romero o los Brescia, que ganan de doscientos a
cuatrocientos millones al año, no responden a esa encuesta.
Cálculo del coeficiente Gini en el Perú
Por lo tanto, los datos de la ENAHO no resultan confiables para estimar la
distribución del ingreso al omitir la información de los estratos de ingresos
elevados y de los sectores medios de altos ingresos.

El GINI oficial está entre 0.52 y 0.44. Según esa información oficial estamos
mejor que Brasil, Colombia, Costa Rica, o Chile (ver gráfico).

La ENAHO ha determinado como el hogar más rico a uno con un ingreso de


350 mil dólares anuales, mientras que en la realidad la familia más rica del
Perú debe ganar entre US$ 200 o 300 millones al año.

Las encuestas oficiales omiten la mitad del ingreso nacional. Cuando se


ajusta esta información, los indicadores GINI están de 0.60 a 0.7, el doble de
la información oficial. La distribución del ingreso está muy concentrada (ver
gráfico).
Coeficiente de Gini varios países: año 2017

Brasil 53.3
Colombia 49.7
Costa Rica 48.3
Ecuador 44.7
Chile 44.4
Bolivia 44.0
Perú 43.3
Argentina 41.2
Uruguay 39.5
Francia 31.6
Suecia 28.8
Finlandia 27.4

Fuente: Banco Mundial


Perú: Evolución de la desigualdad en el ingreso
(coeficiente de Gini para el ingreso)
Las series Gini muestran, en general, que la desigualdad es una
característica persistente en la economía peruana. El Gini del
2010 es exactamente igual al de 1985 (G= 0,60).

Fuente: W. Mendoza et.al “La distribución del ingreso en el Perú: 1980-2010”. PUCP, Fondo Editorial
Evolución del coeficiente de Gini del ingreso según diversos autores
Evolución del coeficiente de Gini del ingreso según diversos autores
Evolución del coeficiente de Gini países de A. Latina
Evolución del coeficiente de Gini países desarrollados
Personas según rangos de riqueza
Lista de billonarios peruanos y fortuna en US$ miles de millares
Fuente: Boston Consulting Group (BCG).
Crecimiento económico y desigualdad

No se ha alcanzado consenso en la literatura acerca de los efectos que la


desigualdad genera en el crecimiento económico.
1) Simon Kuznets (1955) fue uno de los primeros economistas en tratar la
relación entre el crecimiento económico y la desigualdad de ingresos.
Sostiene la hipótesis que la desigualdad es una función en forma de
U invertida respecto al nivel de producción.
Desigualdad
La Curva de Kuznets
G2
Según la curva de Kuznets, la
G1
desigualdad se eleva en las
primeras etapas del desarrollo, G0
alcanza un máximo, y luego
G3
empieza a descender.

Y0 Y1 Y2 Y3 Producto
Crecimiento económico y desigualdad

2) Barro (2000), con una base de datos para 48 países, para el periodo
1965-1985, encuentra evidencia según la cual el hecho estilizado
reportado por Kuznets se mantiene vigente.

La desigualdad, en esta muestra de países, se eleva al principio del


desarrollo económico y luego empieza a descender.

3) Iradian (2005), en un trabajo con nuevos datos sobre pobreza y


desigualdad, valida la hipótesis de Kuznets para una muestra de 82
países durante el periodo 1965-2003.

No obstante, la explicación que realiza de los hechos es distinta.

Autores citados por Waldo Mendoza, Janneth Leyva y José Luis Flor (2011)
Crecimiento económico y desigualdad
Según Iradian:
La desigualdad tiene dos efectos  una mayor desigualdad
contrarios sobre el crecimiento contribuye a la acumulación de
económico capital físico, pues dicha
acumulación proviene de los
1) En las primeras fases del desarrollo, el ricos, quienes tienen una
efecto de la desigualdad sobre el capital propensión a ahorrar más alta.
físico es más importante que el que esta
tiene sobre el capital humano:
 Sin embargo, dicha desigualdad
“más desigualdad contribuye al crecimiento atenta contra la acumulación de
económico”. capital humano en presencia de
restricciones crediticias (los
2) En las siguientes fases, el efecto sobre el pobres no tienen acceso al
capital humano se hace más importante: crédito para educarse y
acumular capital humano).
“más igualdad contribuye al crecimiento
económico”.
Crecimiento económico y desigualdad

4) Jorge Pozo Sánchez (2008), en base a los resultados de la estimación de un modelo


lineal para el período 1990-2007, sostiene que en el caso de la economía peruana
existe en el largo plazo una relación positiva entre crecimiento económico y desigual
distribución de los ingresos.

Indice PBI per cápita versus Indice Gini

Es decir, el crecimiento del PBI per cápita


ha esta acompañado en el largo plazo de
un aumento de la desigualdad, debido a
factores de diferencias de productividad
de sectores económicos o acceso a la
educación y al crédito en algunos lugares.
Crecimiento económico y desigualdad

5) Waldo Mendoza, Janneth Leyva y José Luis Flor(2011) sostienen:

la inversión privada
La desigualdad en la
distribución altos niveles de desigualdad
generan:
- inestabilidad sociopolítica
- crecimiento en la tasa de
criminalidad,
puede tener un principales lo s cuales desincentivan la
impacto negativo canales inversión privada.

las instituciones

la desigualdad genera
sobre el crecimiento debilidad institucional,
económico por la conflictividad social y
política que se produce.
Los determinantes de la desigualdad

Desde el ámbito económico, la desigualdad en la distribución del


ingreso se explica por los siguientes factores (W.Mendoza):

• Si el crecimiento está basado en la


El estilo de crecimiento explotación de recursos naturales, que
económico producen rentas altas, muy probablemente
la distribución del ingreso será desigual.

• Si hay mercados imperfectos, como el de


la imperfección de crédito o el de trabajo, donde grandes
algunos mercados segmentos de la sociedad están excluidos,
hay espacio para la desigualdad.

• el efecto que provoca la política fiscal en la


la naturaleza de la distribución original del ingreso a través de
política fiscal la transferencia neta de ingresos que hace el
Estado entre los individuos
Los determinantes de la desigualdad

De acuerdo con W. Mendoza et. al (2011), la notable persistencia de


la desigualdad en el Perú estaría explicada por :

que generó una dependencia de


1) nuestra herencia colonial normas o «instituciones» que
reprodujeron la desigualdad

como la exclusión de los mercados


2) elementos de la política
de crédito y de trabajo a amplios
económica
sectores de la población

3) estilo de crecimiento asentado en la exportación de


económico materias primas

que compense de manera suficiente


4) La falta de una política las diferentes restricciones que
fiscal redistributiva enfrentan las familias
Perú: Evolución de la desigualdad en el ingreso
(coeficiente de Gini para el ingreso)
Las series Gini muestran, en general, que la desigualdad es una
característica persistente en la economía peruana. El Gini del
2010 es exactamente igual al de 1985 (G= 0,60).

Fuente: W. Mendoza et.al “La distribución del ingreso en el Perú: 1980-2010”. PUCP, Fondo Editorial
Las causas de la desigualdad en el Perú

De acuerdo con W. Mendoza et. al (2011), la desigualdad


en el Perú puede estar asociada, esencialmente,

 al estilo de crecimiento económico y


 a la carencia de una política fiscal redistributiva,

Adicionalmente, la desigualdad puede estar vinculada al


tipo de apertura al comercio internacional.
Las causas de la desigualdad en el Perú

a) El modelo de crecimiento económico

 por una clara dependencia de las


actividades extractivas

El modelo del crecimiento  escaso desarrollo industrial


vigente en Perú se caracteriza
 heterogeneidad en la productividad

(elevada concentración de la fuerza laboral


en sectores de baja productividad)

Estas características derivan en una pronunciada desigualdad en el ingreso.


Las causas de la desigualdad en el Perú

b) El rol del Estado


Mediante las políticas fiscales, el Estado puede alterar la distribución
del ingreso en la economía.
el gasto público influye
sobre la distribución de
captar fondos ingreso al transferir parte
La recaudación para financiar de esos fondos a las
tributaria permite políticas de gasto familias (en forma de
infraestructura, servicios
o transferencias líquidas).

Sin embargo, el Estado no ha tenido la capacidad de modificar la desigual


distribución del ingreso generada por el mercado, a través de la política fiscal.
Aún persiste un componente regresivo fuerte tanto en la política tributaria como
en la de gasto público.
Las causas de la desigualdad en el Perú

c) La liberalización
comercial 1) su impacto es limitado y se concentra en
un grupo muy pequeño de la población.

Incremento de importación 2) Las industrias reemplazan mano de obra


de bienes de capital calificada nacional con capital altamente
productivo o emplean trabajo calificado
extranjero.
Efectos de este incremento
sobre la estructura salarial 3) Los escasos eslabonamientos generados
con otros sectores se limitan a las ramas
productivas menos sofisticadas, en
particular los sectores de comercio y
se restrinjan a los percentiles
servicios.
más altos de la distribución
de ingresos, por tres razones.
Políticas para reducir la desigualdad en el Perú

1) Modificar el estilo de crecimiento actual, concentrado en la


explotación de materias primas de exportación, hacia un
crecimiento basado en el mercado interno o en la exportación
de productos manufactureros.

2) Política fiscal para modificar la distribución original del ingreso

 La Política tributaria debe estar basada en la aplicación de un


mayor gravamen a la explotación de recursos no renovables,
especialmente mineros, y a la propiedad a través del
impuesto predial.

 Un mejor uso de los fondos públicos, especialmente en la


educación pública.
Referencias bibliográficas

Waldo Mendoza
2011 Crecimiento y desigualdad en el Perú. En Crecimiento y desigualdad:
conflicto social y desigualdad. (Efraín Gonzales, editor). Lima: Fondo
Editorial PUCP.

Waldo Mendoza, Janneth Leyva y José Luis Flor


2011 La distribución del ingreso en el Perú: 1980-2010. En Desigualdad
distributiva en el Perú: Dimensiones. (Javier M. Iguíñiz y Janina León
editores). Lima: Fondo Editorial PUCP.

Adolfo Figueroa
2010 Crecimiento versus calidad de vida. En Alarco (coordinador), Rutas hacia
un Perú mejor. Qué hacer y cómo lograrlo. Lima: CENTRUM, PUCP.

Jorge A. Pozo Sánchez


2008. Crecimiento económico y distribución de los ingresos en el Perú: 1970-
2007, un enfoque macro. BCRP.

También podría gustarte