Está en la página 1de 8

Solución taller economía internacional

María Camila Riveros Muriel.

Noviembre 2020

Instituto Tecnológico del Putumayo.

Administración de Empresas.

Economía Internacional
TALLER

1. ¿QUÉ ES LA SEGURIDAD NACIONAL?

Se refiere a la noción de relativa estabilidad, calma o predictibilidad que se


supone beneficiosa para el desarrollo de un país; así como a los recursos y
estrategias para conseguirla (principalmente a través de la defensa nacional).

Mientras que los objetivos clásicos de la seguridad nacional consistían en


prevenir o rechazar amenazas militares de estados (la guerra clásica), en la
actualidad las amenazas a la seguridad nacional son más difusas, e incluyen la
delincuencia común, el terrorismo, las mafias, los riesgos medioambientales, y
fenómenos sociales de escala global como las migraciones masivas.

el termino seguridad nacional es muy cambiante según la autoridad que lo


exprese, aunque podemos definirlo como la puesta en práctica de los análisis
realizados en pro de la detección de riesgos y amenazas, internos o externos,
que puedan poner en entredicho la estabilidad social, política, económica y
militar de una nación o territorio.

2. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD NACIONAL?

Su importancia radica, en que esta permite la conservación, la estabilidad y la


continuidad de cualquier sociedad, así como la vida y bienestar de sus
ciudadanos. Cada día surgen nuevos riesgos y amenazas que afectan a la
Seguridad Nacional, algunos procedentes de la naturaleza y muchos otros de
la mente humana. Aunque se suelen mencionar riesgos y amenazas como el
terrorismo, los ciber-ataques o el crimen organizado, realmente existen
innumerables amenazas que afectan una sociedad o país.

La seguridad nacional ayuda a que la sociedad, como conjunto, tenga las


condiciones de tranquilidad y colaboración necesarias para poder vivir y
prosperar en paz. Seguridad nacional y paz están vinculadas como ausencia
de presiones sobre la sociedad, para que esta sea un ambiente dentro del cual
las personas puedan desarrollarse de manera plena y segura, es decir, no
poner en riesgo el desarrollo político, económico, y/o cultural de la sociedad.

3. ¿CUÁLES SON LOS INTERESES DEL ESTADO COLOMBIANO?

En el campo de la política de relaciones internacionales, así como en el de la


seguridad y defensa, es claro que los países y sus Estados deben actuar es en
función de defender los intereses nacionales; pero igualmente debe ser claro
que la definición de estos, en una democracia, debe ser producto de grandes
acuerdos nacionales. Los intereses nacionales deben ser la guía para la
política exterior, la económica, la de seguridad y defensa y el referente de la
acción del Estado y por consiguiente un elemento de unidad nacional.

En nuestro país, desafortunadamente no hay claridad acerca de cuáles son


esos intereses nacionales, entre otras cosas porque nunca ha habido un
ejercicio deliberado de definición de los mismos. Pero quizá esto tiene que ver
igualmente con la debilidad de los elementos de identidad nacional -al contrario
tiende a existir muchas más fuertes identidades regionales-. Algunos
consideran que los intereses nacionales se identifican con la Constitución
Política y hay que responder que no; aunque por supuesto la Constitución es
un elemento básico para tener en consideración cuando se definen los
intereses nacionales.

Probablemente la dificultad de tener políticas públicas de continuidad, lo que


algunos denominan políticas públicas de Estado, tiene que ver, entre otras
razones, con la inexistencia consensuada de cuáles son los intereses
nacionales de nuestro país en un mediano plazo. Y esto no sólo se refleja en la
dificultad de muchos mandatarios, tanto en lo nacional, como en lo regional y lo
local, de mantener políticas públicas que pueden dar resultados positivos a
mediano y largo plazo.

4. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA SEGURIDAD


NACIONAL?

La Seguridad Nacional está referida a las manifestaciones externas, que los


sujetos integrantes de la nación pueden percibir, y que se manifiesta en la
sensación de tranquilidad o de inseguridad de los ciudadanos, ya que depende
de la percepción por parte de la ciudadanía de la sensación de paz, peligro o
amenaza para con la nación, y por ende para con la seguridad de sus
ciudadanos. La misma es parte inherente de la política de la nación y está
directamente vinculada con el Poder Nacional, el cual le proporciona los
medios para que se pueda llevar a cabalidad.

La Seguridad de la Nación se refiere principalmente a 3 aspectos:

 La Seguridad del Territorio: cuyo fin es la preservación del territorio


nacional de la ocupación, transito o invasión ilegal de otras personas o
naciones que no estén debidamente autorizados para ingresar al país.
 La Seguridad de la Población: que está referida a la protección de la
colectividad de situaciones que amenacen o atenten contra su libertad,
seguridad o bienestar.

 La Seguridad de las Libertades: cuyo fin es la garantía del cumplimiento


de las libertades internas y externas, a las que se tiene derecho por
mandato constitucional.

De tal forma que la Seguridad es un elemento indispensable para el bienestar


de la sociedad, de la colectividad, ya que protege los derechos de la nación
tanto en el ámbito interno como externo.

5. ¿QUÉ ES EL INTERÉS NACIONAL?

Los intereses nacionales. Son los que poseen una importancia fundamental para
la supervivencia del país. Han sido definidos como aquellos por los cuales un
pueblo se reconoce necesario en su unidad y su singularidad, por los que existe y
afirma deber vivir.

El interés nacional, puede definirse entonces de forma genérica, como la defensa


y promoción de objetivos naturales y esenciales de un Estado en el área política,
económica, social y cultura. Este garantiza la supervivencia, seguridad del propio
Estado y la defensa de su población. Inmediatamente después cabría situar la
búsqueda de poder, riqueza y crecimiento eco- nómico. Todo ello, por sí mismo y
para servir a la satisfacción del nivel esencial.

6. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA SEGURIDAD Y DEFENSA?

Seguridad y defensa son dos términos diferentes según las políticas de defensa y
seguridad de un país. La seguridad se refiere a la ausencia de riesgo o a la
confianza en algo, la seguridad es la realidad que permite mantener la integridad,
estabilidad y permanencia.

SEGURIDAD DEFENSA
Seguridad es un derecho asegurado La defensa son las acciones que tiene
por un Estado cuya finalidad es por fin el preservar la seguridad.
mantener, la estabilidad, integridad y
derechos de sus habitantes.
La seguridad es aquel conjunto de La defensa son las acciones,
acciones, estrategias y políticas que estrategias y políticas que buscan
buscan mantener la integridad, preservar la integridad de un Estado o
patrimonio y derechos de una persona. una persona.
La seguridad es un estado de ausencia La defensa es un acto que mantiene la
de riesgo. seguridad, es una respuesta a una
situación de riesgo.

7. ¿POR QUÉ Y EN QUE AÑO SE DOLARIZÓ ECUADOR?

El 9 de enero de 2000, el entonces presidente Jamil Mahuad tomó la medida


monetaria más radical: deshacerse de su moneda, el sucre, y pasar al dólar.

El país se vio obligado a hacer un cambio de moneda debido a la gran crisis


económica derivada de una inflación galopante que sufrió en la década de los 90,
tan grave que la tasa de cambio adoptada fue de 25.000 sucres por dólar. La
crisis económica que sufrió Ecuador durante estos años solo se entiende en clave
interna. La creciente inestabilidad política, un sistema con la corrupción
tremendamente enquistada, las relaciones conflictivas con Perú y el inmenso
agujero fiscal son algunas de las claves para entender la crisis del país.

Las malas prácticas de los bancos también fueron determinantes para la


decadente situación económica ecuatoriana, ya que muchos se vieron obligados a
cerrar, lo que derivó en la extracción de capitales de forma masiva por la
desconfianza y la consiguiente quiebra de otras muchas entidades.

La crisis se trasladó a toda velocidad al sector público, lo que conllevó que en


1998 el déficit fiscal se situara en el 12% del Producto Interior Bruto (PIB). Al
contar con más gastos que ingresos, Ecuador se vio obligado a dejar de pagar su
deuda externa, lo que generó su descrédito en la economía internacional. La
inflación a finales del siglo XX era insostenible.

Ante este escenario, el país decidió solucionar parcialmente problemas


económicos con un cambio de divisa, adquiriendo el dólar estadounidense. El
cambio de moneda ayudó a estabilizar la situación macro-económica, pero supuso
una disminución del poder adquisitivo de los ecuatorianos.

8. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA DOLARIZACIÓN.

Ventajas:

 Reducción de la inflación y crecimiento económico.


 Inversión, atrae y mantiene la inversión.
 La disminución de costes a la hora de pagar las importaciones.
 El fortalecimiento de la estabilidad económica gracias a las remesas de los
emigrantes (sobre todo de Estados Unidos y Europa)
 El alto precio del petróleo.
Desventajas:

 Disminución de las económicas familiares.


 Truncamiento de sectores como el turismo interno.
 La pérdida de soberanía monetaria.
 Endeudamiento público.
 La economía ecuatoriana es vulnerable a todo a aquello que tenga que ver
con la economía de Estados Unidos, país emisor de su moneda.

9. CUANTOS ACUERDOS COMERCIALES CELEBRA COLOMBIA EN LA


ACTUALIDAD Y CUAL ES EL MAS BENEFICIOSO.

En la actualidad Colombia cuenta con 17 acuerdos, los cuales están


relacionados a diferentes países y uniones de países. Estos son los Tratados
de Libre Comercio vigentes en el país:

 México
Firma: 13 de junio de 1994
Vigencia: 1 de enero de 1995

 El Salvador, Guatemala y Honduras


Firma: 9 de agosto de 2007
Vigencia: 12 de noviembre de 2009

 Comunidad Andina (CAN)


Firma: 26 de mayo de 1969
Vigencia: 16 de octubre de 1969

 Comunidad del Caribe (CARICOM)


Firma: 24 de julio de 1994
Vigencia: 1 de enero de 1995

 Chile
Firma: 27 de noviembre de 2006
Vigencia: 8 de mayo de 2009

 Estados AELC (EFTA)


Firma: 25 de noviembre de 2008
Vigencia: 1 de julio de 2011
 Canadá
Firma: 21 de noviembre de 2008
Vigencia: 15 de agosto de 2011

 Estados Unidos
Firma: 22 de noviembre de 2006
Vigencia: 15 de mayo de 2012

 MERCOSUR
Firma: 21 de julio de 2017
Vigencia: 20 de diciembre de 2017

 Venezuela
Firma: 28 de noviembre de 2011
Vigencia: 19 de octubre de 2012

 Cuba
Firma: 15 de septiembre de 2000
Vigencia: 10 de julio de 2001

 Unión Europea
Firma: 26 de junio de 2012
Vigencia: 5 de noviembre de 2014

 Alianza del Pacífico


Firma: 6 de junio de 2012
Vigencia: 1 de mayo de 2016

 Costa Rica
Firma: 22 de mayo de 2013
Vigencia: 1 de agosto de 2016

 Corea del Sur


Firma: 21 de febrero de 2013
Vigencia: 15 de julio de 2016

 Nicaragua
Firma: 2 de marzo de 1984
Vigencia: 2 de septiembre de 1985
 Israel
Firma: 30 de septiembre de 2013
Vigencia: 11 de agosto de 2020

El TLC firmado con Estados Unidos como uno de lo más importante, considerando
que es el destino del 26% de las exportaciones colombianas. A partir de la entrada
en vigencia este tratado, se registra que más de 1.534 empresas nuevas
empezaron a exportar hacia este destino.

Otras importancias:

 Permite a los empresarios colombianos colocar sus productos en


condiciones preferenciales permanentes en el mercado más grande del
mundo: EE.UU. tiene cerca de 314 millones de consumidores, un
producto interno superior a los USD 15 billones, y un PIB per cápita de
USD 49.802 dólares. (Datos de 2012)

 Porque EE.UU. es el principal socio comercial de Colombia y el


incremento del comercio bilateral generará más empleo y mayores
ingresos.

 Porque países similares al nuestro, como Chile, México, Perú y los


centroamericanos, ya han firmado tratados con EE.UU.

 Porque debemos buscar que cada vez más productos colombianos


tengan acceso permanente y sin barreras a mercados de países
industrializados como Estados Unidos, lo que generará más empleo y
bienestar a la población.

También podría gustarte