Está en la página 1de 113
Nuestra incipiente temuceagys y tow pracesos electorates ultimate personales de corte social. Los recursos de comunicacitin estereotipados son cevidentes en estas sociedades: exclamacienes muy estudiadas, frases de afecto fiias que pretenden parecer cilidas, pero que todos usin; incluso los gestos obedecen mucho a patrons. Por la decisiva pre- sencia de la dimension préctica, las sociedades anglosajenas son su~ mamente productivas y funcionales, lo que kes hace ser altamente desarrolladas industrialmente. En contraste, las sociedades hispanopatlantes, por la débil pre- sencia de la dimensién moral, tienden 2 relativizar el valor de las normas sociales, ¢ interpretar las leyes a conventencia, de modo tal que favorezcan los intereses de quien detenta el control social, En cambio, por su influencia emocional son culturas ricas, de grandes contrastes. Es donde el folclore, la gastronomis, el arte tienen gran presencia. La inouician tiene gran importancia come herramienta de comunicacién y, ademis, de resolucién de problemas cotidianos. A falta de tecnologia cientifica, el ingenio resuelve contingencias. Por Ja influencia espiritual, la capacidad de discernimiento individual 3 alta, y con gran tendencia a las interpretaciones subjetivas. Sin ‘embargo, la limitada presencia de la dimensién prictica se mani- fiesta en baja productividad nacional y escaso rendimiento indus- trial, lo cual repercute en menor nivel de calidad de vida ‘Sin embargo, en el inicio del tercer milenio, bajo la presion de Ja interaccién cultural propia de la globalizacién, empezamos a percibir una discreta tendencia hacia la transferencia de influencias derivadas de las dimensiones predominantes de cada cultura hacia Jas otras. Los hispanoparlantes, en sus segmentos socieculturales de mayor potencial y liderazgo, empiezan a preferir organizarse con base en normas vilidas para todos, La democtacia, propia de socie- dades de estructura con bases morales, empieza a ser exigencia so- cial;Ja bisqueda de la productividad empieza a ser una motivacion 6 importante; le funcionalidad y la eficiencia, valores antes casi des- conocides, empiezan a ser tornados en cuenta. Como derivacién de esto, la industria empieza a ser mas competitiva Por otra parte, en el mundo anglosajén se empieza a descubrir ue la rigidez moral limita el potencial de la vida emocional. La gastronomia latina empieza a seducir a los anglosajones. asi como la influencia artistica y los modelos estéticos. Los criterios indivi- dualcs empiezan a ser valorados. Los sectores altamente preparados académicamente empiezan a ser un poco criticos de su propio sis- tema social y estilo de vida y buscan nuevas alternativas con la mente abierta, EL LIDERAZGO. EN LAS SOCIEDADES SAJONAY LATINA Segiin hemos analizado, la asimilacién de los cuatro imbitos por cada perfil de sociedad determina el modo en que se ejerce el li- derazgo dentro de las instituciones y en Ia sociedad en conjunto. Desde el momento en que las sociedades sajona y nérdica per- ciben al mundo de un modo prictico y pragmitico y le confieren a la sociedad la necesidad de establecer las normas que njan la con- ducta de los individuos, a fin de mediar en los conflictos de inte- reses que surjan entre Jos miembros de la sociedad, se genera una cultura ética. 0 sea, de normas que estin por encima del individuo; los intereses grupales siempre estarén por encima de los particulares, De este modo, la sociedad y sus instituciones tienen la autoridad ‘moral para exigit sumisién absolu@ y para censurar Ja conducta individual. 1a navural tendencia cultural hacia el mbito moral y prictico predispone a los Iideres sajones a asumir el rol de promotores de los valores y las normas institucionales, acatindolas de modo in- cucstionable como medio para exigir 2 Jos demas que sean respe- 64 tadis ¢, incluso, castigar a quienes ls violin. Hilder sajén es el pri- ‘mero en aceptat los lineamientos de la instituada que recibe y, por tanto, ejerce la autoridad que le ha sido delegada con amplio res paldo moral. En conmaste, l cultura basins, sstentad en la cxistencia de tuna verdad absolutae incvestionable, fortalece la idea del compro- ‘miso del individuo con su propia conciencia y en la medida de sus creencias religiosas, con Dios. Las normas y las leyes civiles, para latinos, representan un marco de referencia en cuanto no se ¢O- an delitos gravts, Por tanto, este culto 2 la individualizacién. jrega a la sociedad y abre ls oportunidadks al ejercicio del po- ‘autocritico, si como a los excesos para quien tiene el control “social, y el sbuso del fuerce sobre el débil. Et lider latino, en tanto parte de una sociedad individualist, derivads de la vision moral y éxica grecortomana, asume como sayo el beneficio de lo que ad- ministra. ‘Cuando en el mundo latino se ejerce el poder desde una insti- tuci6n con personalidad juridical lider distribuye parcelss de po- der, que mo son sino generoras concesiones de quien detenta el poder absoluto. Este tipo de liderazgo Iatino carece de continui- dad, puesto que ests sustentado en normas y reglas derivadas de Ta percepcion e intereses individuales del lider. Es evidente que los excesos de ambas percepciones de iderazgo concluyen en represion sobre el individuo. Por ello es necesario ‘que el lider del nuevo mileno para cjevcer autoridad moral que ge- here consenso leatad, debe integrar los valores de los cuatro ém- bitos culturales: moral, espiritual, prictico y emocional, a fin de jercer un liderazgo humanista, dlido y fective. cy a TENDENCIAS SOCIALES ¥ POLITICAS Definir tendencias sociales y politicas es muy riesgoso, pucs la multiplicidad de variables dificulta sa control. La historia de la humanidad ¢s cfclica, pues hemos constatado que se mueve por desajustes segiin se acerca a las alternativas de los polos optestos. Cuando una sociedad llega a adoptar estilos de vi- a, valores, normas 0 ideologias radicales, empieza a generarse la reconversién hacia su extremo opuesto, Detris de cada era liberal, que desemboca en libertingje, viene una de gran influencia puri- tana; ls tendencias sociales o politica, por ello, son previsibles. Algunas de las principales tendencias son las siguientes: La interdependencia entre economia, equilibrio politico y estabilidad social. Si antes podian mantenerse aislados estos tres Smbitos, hoy son interdependientes. Las carencias econémicas de un pueblo hacen vulnerable a su sistema politico, la gobernabilidad se hace dificil y se pierde le tranquilidad social. La violencia aparece come comc~ ccuencia de la ieritabifidad social. + Los gobiernos se convierten en faiitadores y promotores dela act- vided econbmica de su pals. Encabezan las ofensivas de sus sectores comercial e industrial, los protegen dentro de lo posible y negocian ventajas competitivas con otros estados. Ademés, generan las facilidades que convienen a los intereses de su pais y obstaculizan —en lo posible—a los productores que compiten contra los suyos. + Resuige el populismo como derivaciin det desonden generado por el liberatismo de mercado. 66 Cada ver se lbgran mayores avances Inxia la intervencién del estado cn aspector especificos de la econonfa, principalmente en aquellos que son estratégicas para Is aatoromia de un pais. La globalizaciin ¢ integracién de blogtes comerciales y poli- ticos parecen foralecer la necesidad de independencia de cada tno de los paises Por otra parte, el capitalisimo descarnado y li tecnologia estén Tevando a la sociedad a la reduccibn de oportunidades laborales para quien no tenga capacitacién y especiaizacién. La tecnologia promucve la eficientizaci6n y rentabilidad de los procesos produc- tives, lo que deriva en que cada vez se requiere de menor niimero de personas que antes. El empleo cada vez tiende més a convertirse en oporeunidad y privilegio. La sobreoferta de mano de obra ge- era un niimero creciente de dimnificados laborales, lo que tiende a exigir un mayor presuptesto estatal para “garto social”. ‘Come derivacién de lo anterior, cada vex hay un mayor néime- 10 de plataformas politicas que estin capitalizando estas necesidades con respuestas simplistas, de corto alcance, que funcionan més como placebo social que como solucién de fondo, pues hipotecan el futu- 10 de un pais y endosan los problemas a las fururas gestiones guber~ namentales.A esto comGnmente se le llama populismo. EL reso de los politicos es evidente. Si los ltimos afios del siglo 2x se caracterizaron por el desa- rrollo vertiginoso de la tecnologia es evidente que este proceso re- quirié de gente capacitada al frente de los gobiernos. Conforme la administracién pitlica se hizo compleja surgié en la administra cién pablica un nuevo perfil de fincionario gubernamental, al que se ha extereotipado con el titulo de teendcrata. Los teendcratas sustituyeron los politicos en los niveles de decision de Estado. La falta de sensibilidad social de muchas deci- siones generé tensién y resentimientos, principalmente porque la 77 tecnocracia tomé como bandera al liberalismo social y esta doctri- ra econémica endosé el peso de la medicina econémica sobre los hombros de los secrores desprotegidos y mis vulnerables de la s0- ciedad. La medicina fac amarga ¢ impopular y no ha resuelto los problemas a satisfacci6n. El liberalismo social promovié la especulacién financiera y bursitil, en beneficio de los grandes inversionistas, quienes cuen- tan con informacién privilegiada para tomar decisiones. La tecno- logia informatica en las actividades bursitiles dio dinamismo a las actividades especulativas y con ello se gener inestabilidad ma- croeconémica, la integracién e interdependencia econdmica de los paises y, con ello, inestabilidad generalizada, El capital se con~ vvirtié en el eje de las decisiones politicas. La hipersensibilidad de Jos capitales ha sido manipulada por estrategas financieros mukti- nacionales, quienes se han vuelto mas poderosos que los estadistas que dirigen cada pais, ‘Sobre la base del descontento y las heridas sociales dejadss por 1 Liberalismo social, 1os politicos tradicionales han vuelto a dejar hhacer sentir su presencia, sl encabezar las exigencias populares de tun nuevo orden econémico y financiero mundial, que tenga co- mo fin Glkimo el bienestar de los ciudadanos y la justicia social. + La redistibuciém del poder public entre tes politicos y los adminis- adores piblicos. Es evidente que el mundo de ayer, hoy y el futuro son abso- lutamente diferentes, Pero lo mis evidente es que en los dltimos

También podría gustarte