Está en la página 1de 4
[ ints gaa poe TI = aol Foe Vicisitudes dela imagen | corporal enla ‘obesidad — A “Siempre me cost reconecerms cua era jo- ve sobre in lv Sta Pa exisda una tend my fa- smosa que tela wnas vidrieras muy ampli, yo ta cansinando y via wane seftritay pensé: es fea pero pobre. jue gordi Bor Yo, Introduccién. ‘imagen corporal es une repfesenta cid psicoldgiea subjetiva que puede gar a ser sorprendentemente dife rente'de la-apariencia seal (Cash & Pruzinsky, 1990). La imagen corpora, clisicnmente (Ste, 1994) 48 la define como la representacidn que se tiene del tamafio, contornos y forma dal cuerpo y el sent riiento que trae aparejado sus caractetstiasy ls de sus diferentes partes constitutivas. La nacion de iinagen corporal dessparecié prematuramente de las coneepciones psicoanalitinsy su valor heurs tico fue retomado por I Psicasomnitiea (Cherie etal, 1997) yo que esa parti dels tacional que se puede ordenar, e itor nigjor Ia imagen del cverpe. La imagen corporal defnila como la representa ion conscienteeinconsciente del propio cuerpo se ealizaa nivel We tes registro: forma, contet- doy significado (Zukertatd, 1996), El registro dea forma o figura, lésicamente eo rocido por esquenta corporal, hace referencia a las percepciones canscientes vinculadas al tama fio y Kites corporates en cuanto aspecto, posta +a, dimensiones (ancho alto, espesory peso) ubi ‘acidn en el espacio, movimiento y superficie «corporal, asequibles los rganos de los sentidos. 1 registco del contenido cortespande a las per cepcionesinteroceptivas 0 propioceptiva, cenes- tésicas, habitualmente preconsclentes y a las ne- cesidades; como son: los registro de hambre-sn ciedad, tenstén distension, fro-ealor, dolor, enn El registro del stgnificade se corresponds com el concepto de ewerpo erdgeno e incluye las repre fentaciones inconscientes de deseo y sus viet tudes, la capacidad dle cornsnicary sitnbolizar y de crea relaciones vinculares(intersubjetiva) Estos res repistros se relacionan através de aor sganizacidn nascisista del yo, que junto con Ia or saninacion fantasmAtica edipica unifcan e ite fran este fancionasniento (D'Alvis y Rinaldi 1994) dando lugar @ una rlacion de Muider Kibi inal entre los mismos (Zukerfeld, 1996). La ‘agen corporal'seiin Shilder "es. equ so ples prcepcigncs la representacion comcienie © ineonsciente del propio cuerpo es una estructura libidinal indica formada por representaciones vla memoria, via perceptual (lo visto y lo oid) 7 via pulsional que se resigifiean en el Edo, da: do lugar a un cuerpo semiotica 0 cosmunieaci. nal que'emitey decodifien relaciones vineblaresy ‘que-no cesa de cambio Tos eats que re= cibe-del medio y las experiencias vitales que ex périmentay‘es-un_proceso:viviente-en continus utoconstruceién y autedestraccion-fntern, di ferencincién eintogeacion, "nas que una perep cif, la imagen corporal es una representaciin en cl limite del inconscionte” (Bernard y Trouve) La imagen corporal en sentido amplia es un con- cepto multidimensional que incluye elementos perceptivos, ecitudinales (lo cognitivo-evslua- UUvo,afectiva y comportamental) y sociales, it rmamente intertelacionadas, Imagen corporal, constituelén vineular del narcisismo y autoestima “Sabemos que ta imagen conporaleatd based en ef propio cuerpo pero que no es sdnino del mismo, Ta traduccids del cuerpo fsco su represenacion psiquicay por fe tanto de ls actitudesycomportn- ‘mientos es un proceso de desarello complejo y car. gado emocionalnente" (Kearney-Cooke & Str. B21 Moore, 1997). "Cm el cuerpo bicligice deviene eventualmente sn cuerpo psicoligics, una imagen corporal inte sgvada ue peta ser vonsinada, investi erdgena- mente y exploada cognitivennente?” (Me Dowgsl, 1995), “La imagen corparal es un fonsnieno complejo neciado tntimamente con ls primeras experiencias el self y del self on relacin @ ls otras” (Kearney. Cooke & Striegel Moore, 1997) ya que ls vcs tudes a nivel de los registos de forma, contenido y significado condicionan la sensacidn des mls mo y el sentimiento de identidad (Zukerfeld, 1996). Freud, en Inuraducisn del nariseme (1914), re Fier: “Una parte del sentiiento de ses primaria, el reso del narcsiio infant ota parte rata de ta onipotencia corrborada por a experiencia (el cummplimiento del ideal del Yo), una trcera, de Ta saisfacci ce te Kil de objet" Las vies des en estas tres instancias determinarén la sen saciin de si mismo y de magen corporal en evant Forma, comtenida y significado oeuparla un lugar central. La creackin de una cepresentacién de sf mismo no silo nos remite ala necesidad ineludible de avenitse a eta apertura real que e In alteridad, sino que edemés el sentiméent de identidad, por iuseria que sen, es una tecesidad psig storia reposa sobre ina fusion, wisoluble, entre I ecomernia sta libidinal (Me Dougall sentaciou ide tan inasible com narcissta 7 Ia eco 1982). Segiin Hilde Bruch, de producitse una exclasién de hs necesidades corporaes del nfo en Ia ree cin precor maure-hijo prevaleciendo arbitrara mente Is emociones corporates dela maul co bre la del nif 0 al uo haber una made "suf cientemente buena" (Winnicot)capaz de eualifi- car adecusdamente las necesidades del bebe, esto podria derivar en un desconocimienta de los i. mites del yo, def imagen del propio euerpo y del sentido de identiad. La imagen corpatal est fatimamentedigads 3a utoimngen fe auioestinie yal sentiment de so identidad:La-autoestime e¥ de-natursleza ‘ultdimeriionaly se constiuye a partir de resi- ‘duos del nareisiimo primario; dela tatisiaccién de tas relizione abjetates y del curmpltmiénto det {deal (Zukereld1996) Se cree que una comb nacién de eventos claves plo de relaciones signi- ficativas donde a cuerpo, el peso; la fornia y le aparlenefa estética oeuparian un primer gar en oe Is excala de valores, dejar ls persona con ttemenda carga en etc cirpy cone presentaciones negatives cece de smo Ahora bien zporqiéalgonos indivi se obse- fiooan con su cuerpo, se sienten insatisfectos on el isn y estructoran aus vidas ededor | de ambiaro, mientras qe otros om geal vel | ae eseestee aese siti one ras | vidast Ia insatistacion com Is aparenciaestética es diferente de It sutowsloracion negativa debido ‘naparienca, en ete caso el dagsto ofa ina. tsfeeidn por la aparencainteriren con los | semimiemos de adscuaciony vali (astovslaa- ion) de individ como persona en generl ao inhiben de embarcass en etvidades que le gue tara, el individu piensa y 9 comporta aver ioeado por ss apariencia, en ota palabras: Auoestina relacionaa sl aparenca domi 0 tie a atoestima global, el ndiduo apaesta a autoeatin y el sntimianto de al camplinien Pye ideal que por otra pare la ela orcs FZalerfld, 1990), $2 "Fa a blr con rns amigos con motive del Fis define it, rc enti a rein de arch, {nesta pasando birboo. sa que sear an ventana ye vi rnd on lla resent ta r= dialaente gorda que snmetiatamente ds de fairy pase resto def noche prin ada ‘nun sn mientras ooo iveran tee {el ser mds depreciable ea Tierra V decid entoncesadelpzar pensando que cam- biando sv aspect isin, cambiar la imagen de sirmininay meoreria sw autoestims Un en casio deans entre de trabao, con unos Cents flos menos concutre a unas ofiias donde, subierdo po I sclera, ama so ater cién una emplende que viene en direc a ella no tarda en eaer en [a cuenta que nose tataba de otra persona que no fuera ella misma reflejada en tun espejo.Evidentemente los problemas de V con suautoimagen no se habion resvelto pore hecho 2 haber bajado de peso, S habia caido en el mi= } de transformacién. cultura y mitos En BI malestar en la cultura, Frewd (1930), hece referencia al propio cuerpo, al mundo externa natural y alas eelaciones con atros seres huma nos (campo intersubjeivn), como las tres Fuentes del sufriniento humano, Las actitudes fente a la Imagen corporal se encuentran fuertemente in Ayenciadas por el aprendiasje y el medio sncio cultural donde el limite ente las costurmbes, las modis y Ia psicopatologla es difiso (Zukerfeld, 1996), Bl ideal corporal social a su vez estd in- Ayenciado por los mitos-valores sociales de: la Juventud eterne y el cuerpo como infinitamente maleable y modifiable a volunta, donde el peso est sujet. la fuerza de voluntad y el fracesar en lintento es un sintoma de debilidad yfalla per sonal y, en contrapartida, ef adquirir el cuerpo ‘deal es sindnimo de éxito; superya de ls postmo- demidad donde todo se puede, Encontrando por | un lado un cuerpo susttuido y destituido por la fecnologia, y por otro, el cuerpo mimado de la sotiedad de consumo en donde el cuerpo pasa a ser ua fin no un medio y a imagen tn refljo de las vitudes morales ¢intelectuales dela persona La imposbilidad en alcanzar el ideal propueste culturalmente dejarfa a los individuos can wna ‘remenda carga en relacéin a sus cuerpos, ls pa ciantes con obesidad estin convencidos que la tinica manera de mejorar su autoestima es mejo- rando su apatiencia fsica cayerdo en el mito de ‘ransformacién (Kesmey-Coole & Striegel Moo: re, 1997}:"si cambio mi cuespo cambiaed mi vi da, si mejoro mi aspecto fisco mejorard mi au tocstima” buscando en vano un cambio norma: pitico yal no pader curplir con el ideal fijado teste se constituye en su meta y su esclavitud (Zu lerfeld, 1995). La gente generalmente tiende a creer que si cambia su cuerpo y se adapta a un ideal, seré mis popular y tends mas éxito, ya mds, algunas personas creen que pueden com- pensar una baja autoestina © sentimientas de culpa y rechazo viéndose mis atractiv {lsc mente (valores por otra parte impuestos por la cultura como valiosos y deseables), 0 confunden sdelgazar con rejuvenecer o embellcer Disturbios de la imagen corporal Los trastornas dea imagen corporal pueden dar- seen forma uslada 0 formand parte de wn cus: dro més complejo en diversas patologias. Son tuna caractelstics bien concida de ls trastornos de I alimentacin, la obesidad, le depresion se ‘eta el tastorne dismérlico corporal (DSMIV) y la mis recientementedescripta dismorfia muscu Jae los mismos abarcan rasgos perceptales, act tucinales y sociales. Los problemas vincwlados a Ja imagen corporal forman parte de wn continuo que va desde una leve insutisfccidn corporal sensacidn de no ser alractive hasta wn extrema ppreocupacién por la apariencia que interfere en af funcionamiento y que pueden chasifiearse en (Fach, 1999) 1.0 tipo Rereeptual 1.1 Exteroceptivo: Los trastornos de fa imagen corporal a nivel de lo perceptual exteraceptiva limidee y vergenza en sitanciones sociales > incomodided, angustia, nando la apariencia os percibida por otras personas, » excesiva importancia dada u la aporien [a amtoevaluacis > antovaloracién negativa debilo a la apurien cia y evitacidn de actividades por vergueiea ar In aparienci fii, Generalmente esta imagen corporal negativa se acompatia de: “Lenguaje eorporal negativa”, que comprende todas aquellas frases autodenigrat Fas con que a persona hace referencia a s{ mis sma como: “soy tna gorda chanche’, “voy a salir rodando y me yan a patear como una pelo, “cam como un cer”, ftimamente lgsdo a ho que Stunkard (1961) descrbiera originariamente como "body inage disparagement" odio © me osprecio corporal como resultado de la interne lieacion de eriteas por parte de los padres y pa- esque persist a pesar deta ausencia de menos precio y més prevalente en aquellos con obesida de comienzo en la infancia, 2.2 Conduetual Raramente alguien que se sine Infell con cémo se ve no lo teaslaars a su com portamiento, eo puede ir desde no wiae ropas sjustadas par ejemplo, « conatruir un estila sev da que ronde alrededor de uns imagen corporat negativs, ‘4 nivel del comportamfenta se ican: } todas aquelas inbibiciones @ wctitudes evi- tativas ya ses des + lugares (playa, plot, fiestas, ginnasio,tlendas de ropa) * personas, + actividades (iscas, sexual mirarae al expejo, pesurse, sacarse Fotos, comprarse ropa) > conulnctas de “check actividades dest tnadas a mensurar una variable como smedirse + pesarse varias veces al dla + mirarse repettivamemte al espejo + compararse | —conduetas de "grooming": definidas como todos aquellos ruales destinades a disimulae ws efecto ya sea real fctici, 3.4 nivel social se encuentran los mods de sub- Jerivacion de os ideales del cuerpo que la culture ‘ordena, como son, las fantasia de cambio corpo Ln ral y/o de adelgezamiento.y el anhelo “even {Gwposible, fusteente) de delgader (Zuker, 1986), Disturbios de con fa obosidad Los estudios clisicas han demostiauls que las personas obesas,en vrminos generale, no dite ron en cuanto & sintonsas priculgien, psicops tologfay personalidad de otras persoaas, sin em Dargo, una diferencia signifcstive que surge de extn comparacin esl tema dela imagen compo- sl (Stunkard & Wadden, 1992, Thompson & Sta cep, 1998). Comparados con lor indviduos de peso nosimal; Ins personas con obesidad tienen ins distorsidn en cuanto al tamatio corporal, e ‘in mis insatisfechas y peeocupadas com st apa na Men enna ela susclones scl Dro an apviencta (Cah 990), Prec se evidencia que ant os componente percept tes cme lo cogitvoafectives ls eomperta nena soit ce igen corporal tienden a er mie problendticos elo inv Tin el afin 1977, Zukerfeld y col observaron en un trabajo realizado sabre 100 pacientes can obesi Aad que el 4% (versus 26 en Tos contcles) al intentar representar grficamente s0 Figura tds elgads también Ia haeinn mas chica, es decir que la fantasia de adelgszamiento era una peculiar faniasia de achicamiento, aun mas prevalente en besos de comiienzo infanto-juvenil (Zukerfeld, 1979). os trastornos a nivel de a percepeién interacep- tiva, 42 expeesnn como difcultad en perc ‘riminar y nominat los afetos (ensaciones inte roceptivas y sentimientos), fundamentalmente los registros de hambrey saciedad, ya que el all Onente pucde adquiris un valor atractiva y peli reso, generador y evacuador de tensiones endo: soinéticas o psicobioligicas como una defense frente al impacto de emtociones que no pueden set manejadas yl toleradas por wn apartto pst ‘quico con predominancia de un muna de fini pnamento que tend a a descarga de las misrnas (Zulkerfeld, 1996). Autores como Wheeler & lis Uroad (1994) referen que un siguifcativa grupe de comedores excesivos presentan alestimisy y ‘qve utlistian Ta comida como wn reguladar de Aensiones interane. I (paciente de 35 anos con obesidad maid) cuando habla de la posibilided de adelgarar dice "ime a mauco mied, es com wicterme e wna ca Te aseurae.. "Tos fines ee erama enande one quel ola en casa rego compulsions, la ansedaa ‘ue supera y como, te sensaci de vaco es imo sale, wo hay nada que me flese”. “no sé a que et el hambre En nuestra sociedad sobrepreactpada por I apa riencia, In persona con obesided es juygada como fisicamente menos atractiva carente de voluntad yy condueta, El necho que la obesided tenga esti ‘nae sancin socal hace que no see soxprenden te que muchas personas con solwreesy desare. He: wns imagen corporal negativn (Rosen, 1996), 1] antecedent de historia de faber sido blanco do burlas o cargad en relacisn al cobrepeso ha sido demostrado como un factor de riesgo po tenctal para desartollar una ingen corporal ne sativa (Friedman & Brevenel, 1995), > Laconseeuencin picosocial ‘ede a obesidad es Ia ins gen corporal Uno de fos problemas diagnésticos en los distur: bios de ln imagen corporal en Ia obesidad es Ia falta de una categoria en el DSMIV que haga te- Serencia 3 un defecto rel en la epariencia Asi, ya quedl Trastorno Dismdifico Corporal hace re Ferencla una preceupacin imaginaria 0.4 un efecto mfninno en la spariencia fsica, en contea- partida las personas con obesidad poseen sna condicion Discs real, na imaginaria, yest 60 metidos a una evaluacin real social negativas es par esio que James Rosen propone el cancepta Aesorrollado anteriormente de imager corporal neeativa. ssimportan- cid eon la ima > La imagen corporal es una preacupaciin 1 en Jas personas con obesidad. El de- «seo de mejorar su imagen corporal es a menudo a motivackin més importante para intentar ba- jar de peso, La representaciin del propia cuerpo es de funda mental isporeancia en eb dingnstico y trata miento dela chesidad ya que no deberas ol slarnos que el paciente con obesidad consults mayoritariamente par la imagen que tiene de st mismo y el malestar que Te ocasiona la forma de ‘5 euerpo: "no me gusta como me veo" "no entra la ropa’ etc. sumado a un deseo de cambiar su cuerpo (Zskerfeld, 1979). Por otra parte mu cas veces se hace fli dstinguir sel disturbio dea imagen corporal es previa Ia apaticién de {a gordurs, consecuencia dela misma o motivnd por el adeigazamiento, por ejemplo es bastante frecuente escuchar al paciente uejarse de verse gordo o nds gordo que antesa pesar de haber ba: jndo de peso. Por etra parte medestas reganan: cis de peso (155) se asocian con dismninuciones significativas en Ia mejoria de fa imagen corporal lobtenida con el sdelgszamienio (Foster, Waiklen & Vogt, 19973), F Laconsecuencia que genera mayor males- lar con fa reganancia de peso esa relacionada a la imagen coeporal (Wadden, Stunkard & Leib: chu, 1980), Li corporal en la obesidad es un hecho césicnmente conocido (Foster, Wadden & Vogt, 19976), la que a veces no resulta elaco es In isatistaccn est focalizada en wn rasgo 0 5¢ onstituye en una queja generalizada; por otra parte e tabide gue In ins Jas mujeres ha sido catalogado como “normativa’ (Rodin, Silbersiein & Strigel Moore, 1985) par sto es importante tener en cuenta sidicha insa- mnalestar signification Uisaceidn se asocta eon Yuna baja autoestins > Lainsatisfccion com Ia imagen corporal en In obesidad no sélo es una motivaciin frecuen te para intentar bajar de peso sina también pue- descr motiva de un importante y signiientiva y malestar erénicos que repereu: TT fea epee ten notablemente en Ia calidad de vide del ser Inumano que la padece (Facchini, 20025yb). CComiinmente se cree que si una persons ef gar. da, a mejor manera de mejorar su imagen cor. paral es bajando de peso, constitayéndase en ui» intento de cambiar Ia imagen corporal sobrea daplativamente donde el supueste Lacie e& que ‘ambfanilo [a aparienciafsica externa, se dir tarla de una autoimsgen interna més posit ‘Cuando se le pregunta a ls personas que inten- tan bajar de peso cules som las razones por las cuales quieren adelgszar, Ia mayor, especial: ‘mente ls mujeres y los individues eon ebesidad Teve a moderada reportan como Ie randin msi portante el mejorar In autolmagen fisca. EI get [po que parecera tener menos prescupacién por Te apariencia estéics sera ede los honnbees com besidad mérbida, pero de tadas maneras 169% de estos seleceionsi Ia apariencta coana la tard nds importante para bejar de peso cantea 229% de salud actual y 41% correspondiente a prev paciones por hy sslad Futura (Levy & Heaton, 1993), Sabernos que desde el punto de vista médica ha Irabido un cambio ex el consenso de a qué se comidera un tratamiento exitoso en olvesidad, pero pareceia ser quo, desde el punto de vista de log pacientes las cozas soi un tanto diferentes ca brla preguntarse sporqué? (Facchini, 1999), A pesar que un descenso del 1086 del peso (mae {que la hipotética bisqueda del tan deseade peso ideal) e5 considerado exitoso (Agriculture Re- search Service, 1995; Institue of Medicine of the National Academy of Science, 1995) ya que se re- Tacoma con mejorfa de fos parémetros metab cos de las co-morbiidadas relacionadas al peso Aipertensin arterial, diabetes, dilipemi, etc), no ocarre lo mismo desde la perspective del pe ciente (Stunleard & Waden, 1993; Foster etal 1997a; Facchini, 19996). Por otra parte es sabide ‘que las expectaivas para bajar de peso de los pa cientes con obesidad exceden fo que los trata enor no iy par eam pu Seguin un eabajo de Foster etal, (19978), el des censo de peso promedi al que aspirabs un ge po de 60 mujeres con un peto promedio de 110 kg correspondia a una reducclin del 32% del peso ("peso feliz") et decir, 3 veces mis que el 10% recomendadoy mientras que el peso sofa do" correspondia s un 389 de disminucion del peo, La paidida de un 17%) fue entelogada como Aecepcionante y paca nada exitoss, un 25% de disminucin del peso results solamente scepta be pero de aiaguna manera sn peso parm estar feliz con el mismo, Después de 48 semanas de tratamiento y una pérdida de peso promedio de 18 kg. aproximadamente la mitad de los partici pantes no habjan todavia sleamasdo ain hs ‘quiera cl peto considerada come decepcionante (179). Bl feacsso en aleanzar un objetive trea! ruede dejar las personas con un sentimiento de Frustracién,inadacuactén,ote.a pesar deuna pérdida de peso ra, Et lugar de valo- tar el peso perdido, estar orgullozos de ello y de sarcllar las habilidades para poder manteneo, persist en centear su atencn en toda lo qe ai es falta bajar (Facchin, 1999b). Es psble que a insatafaceidn con el peso perio tic | “aad vis Ta scién por no haber podido skanzar eal) pueda conduc a la wtiliza- métada para bsjar de pes, sin tener en cuenta los riesgo, puiendo desencade storno alimentariao lo que es mas fe sbandonar el intento de controlar el peso ‘con ls consectenterecuperacién del misma, > EL mejorar la imagen corporal i autoe entrelas personas con abssidad ayadaria a estab cermetas depérdidade peso mis rczonables (Cash, 1985; Rosen, Orosan & Mle, 1995). Efectos det adelgazamiento 1s la reduecién de peso realmente electiva para ‘cambiar la fnsagen corporal? fa reduccin de peso realmente l mejor manera de mejorar is imagen corporal? ‘Gualquier respuesta a estes preguntas ser tentatva Ia imagen corpora ha sido vitualmente gna. fn las investiaciones sobre evelucion de tos ‘uatumientos para ls abesidad (Rosen, 1996). Hsin dose enl evidenca disponible, programas de e- duce de peso no quinirica no pueden ser cons ferados efctives para mejorar la imagen corporal en Ia cbesidad. La informacisn disponible proviene de pacientes con abesidad mecbida que hat sido so rmetides a ciruga para tratar I obs, donde se ‘observ junto conf drandtca dsm de pes | ona mejor de ls imagen corporal (Adami etal, 1999; Stunkard & Wadden, 1992), Los pacientes abe Sos tamibién muestan una imagen corporal rijora | da cuando dia se mide inmeditameote despues de | uber bajado una am canta de Klos cos una dlieta liquids de muy bajo valor clério (VLCD) (Cash, 1991, sin embargo eno trabajo de Foster et 1 (19873), 4 pesar de haberse producida una meio ria en les aspectos sins y psicosocales, los pacer tes permanecianinsatsichos con su peso. Muchas veces se torna dll! diferencar st la mejor en Ia sn corporalenlosteatamientos desinados ba peso se debe ala péiia de peso exclusiva ‘mente, la partcipacion en tratamientoscognitivos conductuales 0 alguna cominacin entre ambos (foster ef aby 1997b; Remites & Rosen 2000). La :mentablemente cualquier mejor dela imagen cor poral que acompafal descenso cle peso, es bastante probable que sea temporaria pala gra nayoria de Jespersonas con snbepeso debidoala aa tasade e- sganancia de peso Hajar de peso no es garantiad corporal positiva 6 normal. Los profsionales que asisten a pacientes con obest dad estinhabitmadosa escuchar por parte desus pa clentes*bajé de peso pero ain as no me gust! Es to sehala un hecho bisca acerca dela imagen corpo: ral y el descenso de peso: el peso ylasatistccibn cor poral ne guardan una recite a imagen coe poral es un construct psicalégic subjetivo que ha ce referencia al evluacion por parte de a persona en cuestion de su aractivo fsico ys pes que ess selacionadio ala apaiencia sca objetiva no es sind imo de la misma. Paientes que byron de peso te ‘nen pontsjes mis cercanoe a los setae abeaos ques. Jos no obesos en mediciones de imagen corporal (Cash, Counts & Huffin, 1990), Adami et al (1998, wna imagen 1899), obserwaron en pacientes postobesns luego de Lajr de peso por cinuyfa que aquellos con abesidad de comienzo en la edad ada presentaban una me joria notable en Tos parémetros de imagen corporal, nn asi los de enmicnzn a aad teryprana,siendo los resultados de estos titimes similares alos de los obe 0s y diferentes de los controle nunc-obesos; tar bién se observe que otra ler ‘e menospreco corporal ye dass puesto ea fr sma permanecian sigaifativamente diferentes res pectoalosconttoles send el disturbia dela imagen ‘corporal en parte, independiente del peso, Por ota parle no todas las prencupacionesreicinnadas a bs sparienci en personas con obssidad estén vincula dasa peso (Rosen, 1995), por locus el bajar de pe 0 na es sempre el “remeti” aproplad, Estudios ntropométricas muestan que en mujeres, el tama fo ola contextura yl anche de caderasson mejores pretitivos de insatsaceidn corporal qed peso en Siam, anes coma lola 1 Elbajar de peso puede ilegora resultar no to talmenteefectivo en mejorar ln insatisfaceié cor- poral ya gue és muchas veces es limita a una soa corporal y/oa otros rasgos dea apavienca. ‘La Imagen comoral en el paciente ‘obese con Binge Eating Disorder (BED) Los pacientes abesoscon BED (DSMIV) 0 rastorno de comer por atracones conforman im subgrapo importante ya que constiuyen spraximadamente ‘eotre 10 el 30% de Js pacientes que consalian para jr de peso contra un 2% en la poblacisn ge eral (Marcus, 1993; Roberson, 1997; Faibuen, yp), Bate subgeupo de pacientes presenta caracte teas partcularesy requiere de un abordsje espe cial ya que tionden tener un sabrepeso mayor, ls ‘tidad de intentosprevios de bajar de peso, mayor comosbilad psguidtien y maticlones mas elev Adasen cuanto ala problemstca dela imagen corpo: tal (Marcus e al, 1992; Glo ot al 19545 Stree: ‘Moore et al, 1998). Los pacientes obesos von BED Dresentan mas insatisecion corporal yuna tere: fda a autoevaluarse en tétminos de pos y figura, a ial que la Busts Nervosa (Rosen, 1996; French eal, 1999), Recentemente se observ6 que a exisen- tia de historia de haber sido blanco de buras en re hncidn al peso durante la infancia correlacioné con Insatshecion coxporal, depresién y amoesiima ea Jos individuos abesos con BED, las cuales reports Han mis feecuentemente que las personas ebesas in ABD dichos anteceentes (Jackson eal 2000). Abordaje terapéutico I trobajar Ia problemética vinculadu a a im en corporal s pesar de ser un tema muchas es olvidado en los tratamientos para la obesi dad se constituye en un aspecto de importan: relevante cuando se lo ineorpora a los mismos (Facchini, 2002c). Paradojas Uno de los obsticulos com los que wn se ‘ops es que para muchos pacenteel mantener le tugje corporal negatva y la insatisacci corporal 5 su principal motor para intentar euidari, la fan tas 6s que de no oditse se dejarian estar y engor. \arfn, La paradoja seta que:"Cl ndviduoteneque ‘no stare para tener una aparienca acepiable’ Por ina parte podria supnerse que e "aceptae “obesidad por parte dl individ que la padece po dia conducie svn abandon de las eafuereos pars ‘controlar el pes, peto también el mejorae imagen corporal podrlaconducira tn hacerse cargo de! pro pio euerpa (autacuidads responsable) y a imple smenta cambios que faciliaran a reduecio del pe so (Pacchin, 2002 En la prctica consi todo un dsao que el pa ciente se sienta satsecuo con un descenso dle paso enor que el iealuad, El faces en alcanrard pe so sca es ca ido us por el fijar una meta de ‘que por una fade fuera de vo por esto trabajar con a dialéctea de weep cin y cambio se vuelve basco y fundamental en to da acc terpdatica que involucre la problemitica relaconads al peso yf Turns Bajar de peso no debera ser visto como la nica © Ja mejor manera de mejorar la imagen corporal en las personas com abesidad ya que It mejor lor dbs excusivamente com el descenso de peso se de al reeuperarse el peso pentido. Las personas con sobrepeso son eapaces de desarrullir actin des sobre su aparieneia indep dlientemente de cuanto pesen 0 cuanto peso lo ren perder (Rosen et a, 1995) Dado el prejuicio y Is marginacion a bx que se en ‘cueniran expuets is personas com obs tar ‘a fndarnental proweer alos mismos de as herna rmientasnecesarias porn affair estereotipos y pe juicio en una sociedad querindecultoa la delgades ‘ymargina al obeso ‘Un tamiento-adeevd cles esha debe apn. tar no soo cambiar Ia ria ylawe tivdad fica sino tambida a eambiae mejorar ba imagen corporal y a calidad devia (Montero, ini, 2003; Faceini2002ay0). @ wa sin aes igre ANAM GF, GANHOLEO, &, CAMPOSTANO. A, ALENES MELE, A, RAVUAA G. & SCOWMRANO, 1, Hoy bua ant ‘wy weg in pans. natin f Eig Ds ‘oe, 1h 2) 298, ‘ADAMI, SIENEGRIEL A BRESSANE, A, & SCOPINA. NO, 2 Hy age ep ete adr able wiht acti long Harts gay. ys a 18 460) 375. 28, CCASELT R.8.PRUZINSKY.T (Bl. Raine een “ras nl change Noe Yk Gall Pes, CCASELT®,COUNTS B AHHUTEINE.CH Curent and eg floss cach son oan Rr tality ony abeting avs ara fila al ‘al se, 190; 12: 15716. [CASILT # Mdyiap ab weg anys i iste com rehash sy nie tpg 99H 2-298 (CASE 18 What la you ey a i? Ne ‘ork Bata Bonk 983, (CLEVRK, Ms DTAIVEA, 8; MALADESKY, As RINALDI, ZUKENEELD Raed Congr PA, Rv si one de ens A Ne, STAIVIA¥ HINAIDI, Bea Behar Tap hate oan 2. dalled ic 20, a0 198 PACCHHINI Msg ener fin fac, Ores Gy Fach ME Than Alain Gls Mtl de ings y Dae (16 18. acn Ak: SAO

También podría gustarte