Está en la página 1de 7

Asignatura

Metodología de Análisis de Casos

Participante

Jairo Ariel Matos Cuevas

Matricula

(17-0340)

Título

Actividades de la Unidad No. 6

Facilitador

Anny Massiel Restituyo

Fecha de entrega

12/03/2020

Santo Domingo, República dominicana


Jairo Ariel Matos
17-0340
Procesos de operacionalización de las variables empresarial.

Tales como
Establecer el objetivo de tomar
Establecer el objetivo de tomar Conceptuar la variable,
la variable: Se establecerá un Indicar la variable a medir: Conceptuar la variable,
la variable: Se establecerá un Mejorar la la
Indicar comunicación y
variable a medir: llamada también definición Establecer las dimensiones de las variables o
objetivo según lo que se quiera
susMejorar
canalesladentro y fuera y
comunicación llamada también definición Establecer las dimensiones de las variables o
objetivo según lo que se quiera conceptual: Aquí se variables contenidas en la definición
lograr, alcanzar o simplemente de sus
la empresa.
canales dentro y fuera conceptual: Aquí se variables contenidas en la definición
lograr, alcanzar o simplemente de la empresa. explicará lo útil que será conceptual: Si el concepto tiene varias
basado en las necesidades o
explicará lo útil que será conceptual: Si el concepto tiene varias
basado en las necesidades o para la empresa, el mejorar
problemas de la empresa, con el dimensiones o categorías, que es el caso
para la empresa, el mejorar
problemas de la empresa, con el la comunicación y sus dimensiones o categorías, que es el caso
fin de resolverlo, en este caso nuestro con: la comunicación y sus canales
la comunicación y sus
fin de resolverlo, en este caso canales. nuestro con: la comunicación y sus canales
usaremos como mejorar la entonces. Cada una de estas deberá ser
canales.
usaremos como mejorar la entonces. Cada una de estas deberá ser
comunicación y sus canales definidas.
comunicación y sus canales definidas.
dentro y fuera de la empresa.
dentro y fuera de la empresa.

Determinar las escalas de


Encontrar los indicadores de esas lasDeterminar
variableslas (tipo
escalasdede Indicar los ítems
Encontrar los indicadores de esas medición):
las Ordinal.(tipoEstade
variables Indicar los ítems Indicar las posibles respuestas del
dimensiones (definición operacional): Son relacionados en el
dimensiones (definición operacional): Son escala permite al Ordinal.
medición): medir el Esta relacionados en el instrumento:
Indicar las Puede ser cualitativa:
posibles en gradosdel
respuestas
los medios que crearemos para para poder grado de permite
escala satisfacción frente
al medir el a instrumento: Los ítems de instrumento:
satisfacción Puede
(mucho,
serregular, poco),
cualitativa: en
en grados
los medios que crearemos para para poder un grado
servicio de salud,frente
de satisfacción se a instrumento: Los ítems calificaciones (excelente,
de satisfacción regular,
(mucho, insuficiente,
regular, poco), en
medir, identificar señales, características de la son el punto 1, 4 y 6.
medir, identificar señales, características de la pueden establecerde salud, se
un servicio en calificaciones
grado de acuerdo (si oregular,
(excelente, no) o insuficiente,
(muy de
variable, se dan con respecto a un punto de escalas
puedentales como:
establecer son el punto 1, 4 y 6.
acuerdo,
en grado en acuerdo, en desacuerdo).
de acuerdo (si o no) o (muy de
variable, se dan con respecto a un punto de satisfacción plena,
escalas tales como: acuerdo, en acuerdo, en desacuerdo).
referencia y son señales comparativas con
referencia y son señales comparativas con satisfacción media,
satisfacción poca
plena,
respectos a contextos. satisfacción
satisfacción media, poca
respectos a contextos. satisfacción

Jairo Ariel Matos


17-0340
Define los Pasos en el proceso de operacionalización de una variable y da un
ejemplo donde utilices cada uno de estos.

 Establecer el objetivo de tomar la variable.


 Indicar la variable a medir.
 Conceptuar la variable, llamada también definición conceptual.
 Establecer las dimensiones de las variables o variables contenidas en la
definición conceptual.
 Encontrar los indicadores de esas dimensiones (definición operacional).
 Determinar las escalas de las variables (tipo de medición).
 Indicar los ítems relacionados en el instrumento.
 Indicar las posibles respuestas del instrumento.
Cita los Procesos de operacionalización de una variable y explica con tus
palabras cada uno de estos
1. Se establecerá un objetivo según lo que se quiera lograr, alcanzar o
simplemente basado en las necesidades o problemas de la empresa, con el
fin de resolverlo, en este caso usaremos como mejorar la comunicación y
sus canales dentro y fuera de la empresa.
2. Mejorar la comunicación y sus canales dentro y fuera de la empresa.
3. Aquí se explicará lo útil que será para la empresa, el mejorar la
comunicación y sus canales.
4. Si el concepto tiene varias dimensiones o categorías, que es el caso
nuestro con: la comunicación y sus canales entonces. Cada una de estas
deberá ser definidas.
5. Son los medios que crearemos para para poder medir, identificar señales,
características de la variable, se dan con respecto a un punto de referencia
y son señales comparativas con respectos a contextos.
6. Ordinal.
7. Los ítems son el punto 1, 4 y 6.
8. Puede ser cualitativa: en grados de satisfacción (mucho, regular, poco), en
calificaciones (excelente, regular, insuficiente, en grado de acuerdo (si o no)
o (muy de acuerdo, en acuerdo, en desacuerdo).

Jairo Ariel Matos


17-0340
Tipos de Variables

Las Variables se pueden definir y clasificar según:

 Su naturaleza.
 La amplitud de las unidades de observación a que se refieren.
 Su nivel de abstracción.
 El carácter de los elementos de variación que comprenden, y
 Su posición en la relación que une a dos o más variables entre sí.

Las Variables según su naturaleza se pueden distinguir en variables cualitativas y


cuantitativas. Las variables Cualitativas son aquellas cuyos elementos de variación
tienen carácter cualitativo o no numérico, y al contrario de las variables
cuantitativas en las que dichos elementos tienen carácter numérico o cuantitativo.

Las variables cuantitativas a su vez se pueden subdividir en agrupadas o no


agrupadas y en discretas y continuas. Las variables agrupadas son aquellas en
que la serie numérica que abarcan están divididas a efectos operativos y de
síntesis en intervalos agrupados. Las variables continuas, como señala J.H.
Mueller (1970) pueden tomar cualquier valor dentro de su rango, mientras que las
variables discretas, por el contrario, se hallan restringidas a determinados valores
dentro de su rango.

Las variables según la amplitud de las unidades de observación a que se refieren


pueden ser variables macrosociológicas y no macrosociológicas.

Jairo Ariel Matos


17-0340
Operacionalización de las Variables

Al tratar los diferentes tipos de variables, hemos podido apreciar que, según su
grado de abstracción, las variables se podían dividir en variables generales,
intermedias y empíricas o indicadores.

La Operacionalización de Variables es el procedimiento que tiende a pasar de las


variables generales a las intermedias, y de éstas a los indicadores, con el objeto
de transformar las variables primeras de generales en directamente observables e
inmediatamente operativas. Esta transformación tiene un gran interés práctico,
pues es la condición para que se puedan estudiar las variables generales
referentes a hechos no medibles directamente y llevar a cabo la investigación
propuesta sobre ellas.

Paul F. Lazarsfeld ha desarrollado el procedimiento de Operacionalización de


variables y ha distinguido las fases siguientes:

Primera Fase: Representación del concepto de la variable, de modo que resulten


expresados en una noción teórica los rasgos principales que presenta en la
realidad.

Jairo Ariel Matos


17-0340
Segunda Fase: Especificación del concepto hallado, es decir, el análisis de los
aspectos y dimensiones de interés práctico, implicados en la representación del
concepto de variable, o derivados empíricamente de la estructura de sus
intercorrelaciones; por ejemplo, Lazarsfeld señala que en la noción de rendimiento
se pueden distinguir como componentes o dimensiones los tres siguientes: Ritmo
de trabajo, calidad del producto y rentabilidad del equipo.

Tercera Fase: Elección de indicadores, o de circunstancias empíricas concretas


que sean signo de la mayor o menor extensión que alcanza la dimensión en
cuestión en las unidades de observación investigadas. Esto exige llevar la labor de
concreción que la Operacionalización supone hasta su límite máximo posible,
buscando todos los indicios que en la realidad se puedan considerar como
muestra de la dimensión de que se trata; por ejemplo, una variable intermedia o
dimensión de la variable general clase social, es el nivel económico, e indicadores
de éste son el importe de todas las fuentes de renta: Sueldos, rendimientos de
fincas rústicas y urbanas, intereses de capitales, dividendos de acciones, ausencia
de deudas, capacidad para obtener créditos, etc.

Cuarta fase: Es la construcción de índices; una vez seleccionados los indicadores


imaginados que parezcan más importantes y aptos para la investigación; es
normal que no se pueda asignar a todos la misma importancia. De aquí la
necesidad de construir un índice que agrupe en una medida común todos los
indicadores referentes a una dimensión mediante la asignación de un peso o valor
a cada uno de ellas de acuerdo con su importancia.

Hay que tener muy en cuenta la necesidad, dado el carácter convencional de los
índices, de contrastar y verificar en todo caso su validez como medida de las
variables investigadas.

Es preciso no olvidar que la Operacionalización de variables consiste en último


término en la sustitución de unas variables por otras más concretas; por tanto,
para que sea válida esta operación es necesario que las variables que sustituyen
a otra u otras sean representativas de ella o de ellas.

De aquí que la Operacionalización se base en la formulación explícita o implícita


de hipótesis auxiliares o suposiciones probables sobre la adecuada representación
de las variables generales por las intermedias y de éstas por los indicadores.

Para Operacionalizar una Variable:

Primero: Se enuncia o define la variable.

Segundo: Se deducen sus dimensiones o aspectos principales.

Jairo Ariel Matos


17-0340
Tercero: Se buscan indicadores de cada dimensión.

Cuarto: Se forma, en su caso, un índice.

Durkheim decía, por ejemplo para estudiar la solidaridad, un hecho interno, hay
que, sustituirla por indicadores que la simbolicen; esto es lo que hace la
Operacionalización de variables de una manera sistemática; mediante ella, vamos
construyendo una red que nos permita captar la realidad; de la perfección de esta
red, de que verdaderamente contenga todos los aspectos significativos de la
realidad, depende el éxito de la investigación.

Los indicadores tomados por separados, representan sólo fragmentos muy


reducidos de la realidad, de manera estática, y manifiestan lo interno por los
signos externos. De aquí que su interpretación no pueda hacerse aislada, sino en
conjunto y teniendo en cuenta la totalidad que representan y el aspecto dinámico
de ésta.

Jairo Ariel Matos


17-0340

También podría gustarte