Está en la página 1de 9

Sociedad Justa, Democrática V libre

-UNA INTERPRETACION PARA COLOMBIA DE LA


"LABOREM EXERCENS"-

Francisco de Roux R. *
Todos sabemos que Colombia muy urgente. Este artículo es el
atraviesa por uno de los momentos resultado de pensar a la luz de la
más críticos de su historia. Asisti- Encíclica del Papa sobre el Trabajo
mos a la ruptura del orden tradicio- Humano, en algunas de las caracte-
nal que nos legaron nuestros abue- rísticas de la nueva sociedad que los
ios y al nacimiento de un nuevo cristianos queremos.
orden, que confusa, ambigua e
incluso violentamente, se insinúa en El objetivo que presentamos es el
la crisis de los partidos, en la protes- de una sociedad justa, democrática
ta popular, en el auge de la lucha e independiente.
armada, en la incapacidad del go-
bierno para responder a los desequi-
librios, en las presiones internaciona- l. UNA SOCIEDAD JUSTA
les que nos afectan. Reflexiones
sobre el nuevo orden social que es- Podríamos hacer muchas disqui-
peramos y debemos construír es siciones sobre qué es justicia (1).

* Licenciado en Filosofía y Teología, Universidad Javeriana, Bogotá. Máster en Economía, Bus·


ness Economical School, Londres.

/1 ) Remitimos particularmente a A Theory of Justice /Rawls, 1972), el autor muestra que la defi·
nición aristotélica de justicia "darle a cada uno lo que le corresponde" presupone una definición
(legitimación) de lo que corresponde inicialmente a cada uno; y este título se deriva de las insti·
tuciones sociopol íticas y económicas exis,tentes en una sociedad en un momento dado. La insti·
tución básica de Rawls consiste en ver que lo que "corresponde a cada uno" depende de la
estructura social q~e coloca a los hombres, desde que nacen, en posiciones distintas. Situándose

FRANCISCO DE ROUX, S.J. 419


Para simplificar las cosas sigamos lo que es el más radical de los dere-
que dice la Laborem Exercens. La chos sociales en la Doctrina de la
Encíclica pone como condición de Iglesia y que está por encima del
una sociedad justa la remuneración derecho de propiedad privada (3).
equitativa de los trabajadores de la
ciudad y del campo, advirtiendo De aquí que "el salario se con-
que la misma sociedad debe proveer vierta en todo caso en la verifica-
empleo para todos los que están en ción concreta de la justicia de todo
capacidad de trabajar. "La justicia sistema económico" y sea "en cier-
de un sistema socioeconómico to sentido la verificación-clave"
-dice la Encíclica-, y en todo caso (No. 19).
su justo funcionamiento merecen
en definitiva ser valorados según el Pero ocurre que en Colombia el
modo como se remunere justamen- salario de la mayoría no permite
te el trabajo humano dentro de tal acceder a los bienes comunes. 0, en
sistema" (No. 19). Y si nos pregun- otra forma, el derecho fundamental
tamos por qué la Encíclica utiliza de la Doctrina Social de la Iglesia
el salario como el primordial indica- no se da. Con los datos del DANE
dor de la justicia de una sociedad, de 1975 se calculó que el 59 0 /0 de
encontramos las siguientes razones: los hogares urbanos colombianos
estaban por debajo del límite del
a) "Porque la persona del trabaja- ingreso que les permitía llenar las
dor no es un instrumento del proce- necesidades nutricionales básicas
so productivo, sino el verdadero fin (Bourguignon 1979). Y el 300 /0 de
de todo el proceso productivo" (2). los hogares se consideraba por
debajo del límite de la pobreza
b) "Porque la remuneración del absoluta (Mohan, 1980).
trabajo sigue siendo la vía concreta
a través de la cual la gran mayoría Para precisar en qué consiste el
de los hombres pueden acceder a salario justo, el Papa dice que éste
los bienes que están destinados al es en primer lugar un salario fami-
uso común" (No. 19). Es decir, el liar, es decir, "Suficiente para que
salario es la manera nonnal como la persona adulta pueda fundar,
se ejercita el derecho al uso común m:antener y asegurar el futuro de

antes de las instituciones sociales, a partir de una posición original de igualdad, donde no hay
sino personas morales que tienen un sentido de lo justo, RalNls determina los principios de una
sociedad justa.

(2) El error del economismo capitalista es para el Papa el considerar al trabajo como instrumento de
producción y hacerlo depender del capital, lo que equivale a hacer depender al hombre de las
cosas. "Todo lo que está contenido en el concepto de capital -en sentido restringido- no es
más que un conjunto de cosas" (No. 12). y el Papa reclama que se "salvaguarde estrechamente
el principio de la primacía de la persona sobre la cosa" (No. 131.

(3) A este propósito la Encíclica puntualiza: "La tradición cristiana no ha sotenido nunca este
derecho -de propiedad privada- como absoluto e intocable. Al contrario, siempre lo ha
entendido en el contexto más amplio del derecho común de todos a usar de los bienes de la
entera ,creación: el derecho a la propiedad privada como subordinado al derecho al uso común,
al destino universal de los bienes (No. 14).

420 SOCIEDAD JUSTA, DEMOCRATICA y LIBRE


la familia ... mientras las personas a Todas estas cosas están dirigidas
su cargo no estén en condiciones de a dar al trabajador seguridad en
asumir la responsabilidad de la pro- medio de los crecientes riesgos del
pia vida" y "sin que haya necesidad mundo moderno. De hecho se sabe
de hacer asumir a la esposa el traba- que hoy en día los hombres ponen
jo retribuído fuera de casa". . . esta seguridad en el primer puesto
"cuando esto contradice los come- cuando buscan un empleo (Thurow,
tidos de la misión materna" (No. 1980). Pero en Colombia toma cada
19). Pero ocurre que en el 220 /0 de vez más fuerza en la opinión de em-
nuestros hogares urbanos de clase presarios y empleadores la creación
obrera -hay niños menores de 16 de un tipo de salario -salario inte-
años trabajando de tiempo comple- gral- que elimine todas las presta-
to. Y que en el 28 0 /0 de los mis- ciones sociales (5).
mos, las madres con niños peque-
ños, trabajan de tiempo completo El salario justo es además, según
para ajustar el salario del jefe del el Papa, un salario que no descrimi-
hogar (De Roux 1981) (4). ne entre sexos. Pero ocurre que en
Colombia, en igualdad de condicio-
La Encíclica dice además que un nes, las mujeres ganan 30 0 /0 menos
salario justo debe llenar las siguien- que los hombres.
tes condiciones: prestaciones socia-
les para los trabajadores y sus fami- El primer paso para una sociedad
lias, derecho a vacaciones anuales, justa es entonces pagar salarios jus-
seguro de vejez y accidente, dere- tos. Pero Colombia es suficiente-
cho al ambiente de trabajo y a la mente rica para eso? Sí. Bastaría
protección física y moral del obre- quitarle el 10 0 10 del ingreso al
ro. 100/0 de los colombianos más

(41 La necesidad que las familias pobres tienen del salario de los niños se convierte en el motivo
principal por el cual los padres obligan a los pequeños a abandonar la escuela (De Roux 19741,
de manera que los pobres se ven Obligados a renunciar a la acumulación del capital humano,
produciéndose una acumulación dinámica de desigualdad (Bourguignon 19781. Por otra parte,
estudios recientes han demostrado ampliamente que los-niños que no pueden tener a sus madres
en el hogar durante los primeros cuatro años de la infancia experimentan desventajas mensura-
bles en el mercado pues cuando, ya maduros, se incorporan a la fuerza del trabajo, sanen pro-
medio más ineficaces, menos capaces de tomar decisiones y menos seguros (Parsons 19781.

(51 En el debate sobre el salario integral de un lado se han colocado los dueños del capital,los em-
pleadores y los grandes gremios económicos que piden la abolición de las prestaciones y el pago
de un salario nominal más alto. De otro lado se colocan las centrales obreras y los movimientos
populares que consideran que las cesantías y prestaciones vigentes son una conquista del movi-
miento popular colombiano y temen que la inflación destruya cualquier salario integral. En un
estudio reciente Miguel Urrutia (Urrutia 19811 ha mostrado que de hecho los empresarios co-
lombianos no están perdiendo con el régimen de prestaciones vigente pues el costo de las mis-
más se deduce del salario nominal de los obreros, de suerte que en las empresas ell que hay pres-
taciones el ingreso mensual de los trabajadores crece menos que el mismo ingreso donde las
prestaciones no existen. Para los empleadores no hay diferencia de costos. Y para los trabajado-
res es cuestión de opción en el mercado. Pero cuando los obreros tienen poder para expresar su
preferencia y sustentarla claramente rechazan el salario integral y piden que se mantengan las
cesantías y prestaciones.

FRANCISCO DE ROUX. S.J. 421


ricos, para dar eso en aumento de Cabe señalar aquí un punto muy
salarios a las mayorías pobres y importante. La Encíclica dice que
sacaríamos de pobres a todos los el problema del empleo no se lo
hogares pobres de Colombia. Y los puede dejar al libre juego del mer-
más ricos continuarían todavía cado, Que debe hacerse "una plani-
siendo mucho más ricos que los ficación global para asegurar ese
demás colombianos. empleo a todos" (No. 18). Pues
bien, como todos los mercados
Para asegurar el ingreso de los están interconectados y no se puede
trabajadores agrícolas el Papa apun- planificar uno sin planificar los
ta al derecho del trabajador agrícola otros, simplemente el Papa está afir-
a poseer la tierra (No. 21) y nos mando la prioridad del plan sobre el
pone en la tarea de llevar a cabo la mercado y descartando la ley de la
Reforma Agraria que nunca hici- oferta y la demanda -fundamento
mos. Mientras Chile y Perú repar- del sistema capitalista- como ley
tieron en un espacio de 7 años más nonnativa de la vida económica.
de 12 millones de hectáreas, la
Reforma Agraria colombiana, que En sínteSIS el sistema colombia-
se había decretado para repartir no no es justo porque el salario es
alrededor de 10 millones de hectá- injusto, porque hay grandes niveles
reas en diez años, expropió en 12 de desempleo, porque nunca se hizo
años veinte mil hectáreas y desapa- la reforma agraria. Esta realidad
reció como proyecto social y polí- hace que exista en el país la antino-
tico (Mohr 1975). mia entre trabajo y capital que es
contraria a la Doctrina de la Iglesia.
Pero además el Papa dice que un Trabajar por una sociedad justa
sistema injusto tiene que asegurar el será entonces trabajar por un siste-
pleno empleo a todos los sujetos ca- ma que, en las palabras de la Encí-
paces de trabajar (6). clica "supere la antinomia entre
trabajo y capital según el principio
Pero en Colombia, cuando se mide de la sustancial y efectiva prioridad
el desempleo familiar, se tiene que del trabajo" (No. 13).
en el 18 0 10 de los hogares urbanos
colombianos hay desempleo y que
esta cifra sube al 240 10 cuando se 11. UNA SOCIEDAD DEMOCRA-
consideran solamente los hogares TICA
obreros, entendiendo por hogares
con desempleo aquellos en los que La democracia presupone la jus-
hay por lo menos una persona bus- ticia, o por lo menos el acceso real
cando activamente un puesto de de todos los miembros de una so-
trabajo (De Roux 1981). ciedad a los bienes necesarios para

(6) A este propósito la Encíclica distingue entre empresario directo y empresario indirecto. El
empresario directo es el empleador, cuya obligaCión, respecto al trabajador, es la de pagar un
salario justo. El empresario indirecto es el Estado y todas las mediaciones institucionales que
rigen el orden social, una de las Obligaciones principales, con respecto al trabajo, es la de asegu-
rar el pleno empleo.

422 SOCIEDAD JUSTA, DEMOCRATICA V LIBRE


la vida. Supuesto que esta condi- bien' (No. 20). La democracia su-
ción está dada, si se quiere demo- pone la expresión libre de las de-
cracia, cada persona debe tener un mandas populares y la abolición de
derecho igual a la libertad básica la represión, de la tortura, de los
más amplia que sea compatible con Consejos de Guerra contra civiles,
una libertad igual en todos los de- de la persecución judicial, de la
más; cada persona debe tener igual- limitación de libertades ciudadanas
dad de oportunídades básicas, inde- en las zonas militarizadas, de los
pendientemente de las contingen- procesos sin garantías legales, como
cias sociales o individuales; y toda lo pedía Amnistía Internacional en
decisión de la comunidad en que se el Informe sobre Colombia (Amnis-
haya de alterar el bienestar relativo tía Internacional 1980).
de los ciudadanos, debe estar regida
por el criterio de buscar primero el La democracia supone recuperar
beneficio de los que están peor el Estado de manos de los grandes
(Rawls 1972). Estos principios, grupos económicos, cuando, como,
entre otros, están en las raíces de en el caso nuestro, los grandes
una utopía democrática. Pero en grupos han expropiado a la nación
vez de detenemos es una teoría del Estado. Ellos pagan las campa-
so bre la democracia veamos algunas ñas presidenciales, determinan la
de las mediaciones históricas que es opinión gracias al control que ejer-
necesario poner en práctica para cen sobre los medios de masas, por
hacerla posible. los más variados canales imponen su
voluntad en la gestión pública.
La democracia supone la toma Ellos se han lanzado a una pugna
del poder por las mayorías y no que escapa toda la ley para conquis-
solamente por unos pocos que se- tar la propiedad de empresas y enti-
rían, como en el caso nuestro, los dades financieras. Acumulan poder
únicos realmente "libres" (Gómez para poner la economía del país
1974). La abolición del clientelis- al servicio de sus intereses. Tal es la
mo (Miranda 1977). La construc- explicación del comportamiento
ción de caminos de participación irracional de los que compran accio-
efectiva, basados en la organización nes a un precio que no tienen nin-
del pueblo, en la descentralización guna justificación económica pues
y en las comunidades intermedias. el saldo final, en términos de rendi-
La Encíclica insiste justamente en miento anual, es de pérdida por
la necesidad de esta organización de cada peso invertido. Pero la propie-
los hombres de trabajo para hacer dad genera poder. Por eso la cons-
valer sus derechos. Considera que trucción de la democracia en Co-
estas organizaciones son "un ele- lombia puede exigirnos la socializa-
mento indispensable de la vida ción de la propiedad de los grandes
social", que "son un exponente de capitales industriales y financieros,
la lucha por los justos derechos de para quitar el poder a los que en el
los hombres de trabajo según las país se conocen como los "grandes
distintas profesiones", que "esta grupos" y darle esa propiedad al
lucha debe ser vista como una dedi- pueblo, vía la nacionalización. Nó-
cación normal en favor del justo tese que el argumento para la nacio-

FRANCISCO DE ROUX. S.J. 423


nalización es primero ético y políti- cultural mata el espíritu y la depen-
co que económico. Se trata de recu- dencia política nos ha privado de la
perar la dignidad del pueblo, su dignidad de ser un pueblo que se
derecho a tener un Estado. levante con criterio independiente
en el consorcio de los pueblos her-
En tal sentido el Papa defiende manos, la dependencia económica
una correcta socialización: "no oprime a nuestras clases obreras y
conviene excluÍr la socialización, en campesinas bajando los niveles de
las condiciones oportunas, de cier- nutrición y la espectativa de la vida.
tos medios de producción" (No.
14), advirtiendo que "la simple Dando prueba de una gran finura
substracción de estos medios de en el análisis económico la Ene íeli-
producción de las manos de sus pro- ea va hasta mostrar que esta depen-
pietarios privados no es suficiente dencia económica perjudica funda-
para socializarlos de un modo satis- mentalmente a la persona del traba-
factorio" (Ibid), y poniendo como jador. Dice textualmente: "Entre
condiciones de la verdadera sociali- los Estados existen dependencias
zación el que se asegure la subjetivi- recíprocas normales en sí mismas;
dad de la sociedad, es decir que sin embargo esta interdependencia
"toda persona, basándose en su pro- puede convertirse fácilmente en
pio trabajo, tenga pleno título a ocasión para diversas formas de ex-
considerarse al mismo tiempo co- plotación o de injusticia y de este
propietario de esta especie de gran modo influír en la política laboral
taller de trabajo en que se compro- de los Estados y en última instancia
mete con todos" (Ibid). en el trabajador" (No. 17). Piénsese
en lo que significa nuestra mano de
obra barata para las multinaciona-
111. UNA SOCIEDAD INDEPEN- les, los tres mil cuatrocientos millo-
DIENTE nes de pesos que se dejaron de gas-
tar el año pasado en el país por la
Además de la justicia y de la de- sustitución por vehículos importa-
mocracia la lucha por la liberación, dos de los vehículos que ensambla-
por llegar a ser independiente, es mos aquí, los datos escandalosos
otra de las tareas primordiales. Por- que se han publicado sobre las pér-
que nosotros no somos indepen- didas del país en el contrato del
dientes, ni cultural, ni política, ni Cerrejón. Frente a la voracidad de
económicamente. Políticamente los capitales extranjeros el Papa
nuestras decisiones siguen los dictá- insiste en el derecho de los obreros
menes de los Estados Unidos. Eco- a trabajar en algo propio, con el
nómicamente tenemos problemas sentimiento de que ésta es su na-
de dependencia financiera y tecno- ción y constituye su patrimonio
lógica, de destrucción de la indus- (No. 15).
tria nacional por el manejo del co-
mercio exterior, de vulnerabilidad Hemos presentado algunos plan-
de nuestra balanza de cambios, por teamientos generales sobre una so-
el precio errático de nuestros pro- ciedad justa, democrática e inde-
ductos naturales. Si la dependencia pendiente. No hemos querido insis-

424 SOCIEDAD JUSTA, DEMOCRATICA y LIBRE


tir en el punto de la corrupción Primero, la educación del pueblo
generalizada. Evidentemente el sis-
tema por el cual luchamos no puede Tenemos por delante una inmen-
tener los vicios de corrupción de sa tarea de concientización. La gen-
nuestro sistema colombiano actual. te no nos va a seguir espontánea-
Pero la corrupción es, a nuestro mente a una sociedad justa, demo-
modo de ver, un resultado y no una crática e independiente como la que
causa. Aparece sobre la mala con- esboza la Encíclica. La conciencia
ciencia de todos los que se enrique- de las gentes está alienada. El Papa
cen en una comunidad nacional a habla de una ruptura "que ha teni-
costa de la malnutrición de sus her- do lugar en la mente humana" para
manos. Quienes matan la vida de establecer la prioridad de la materia
sus hermanos o la menguan bien (el capital) sobre la persona (No.
pueden luego permitirse todo (las 13). Nuestra propia conciencia está
cesantías dobles, la evasión de im- alienada. Las emisiones de televi-
puestos, las fiestas escandalosas con sión, la prensa, el sistema educativo,
fondos públicos). y la corrupción todo está orientado para mantener
aparece cuando ya las instituciones cautivas las inteligencias y las vo-
--"1i pesar de la represión militar-, luntades dentro del sistema de valo-
no pueden contener más las presio- res del capitalismo liberal. (Cuando
nes sociales que engendra la injusti- le hablamos a un pequeño industrial
cia, y se generaliza el vandalismo de un cambio hacia una sociedad
justificado en un principio de "sál- más justa y democrática nos dice
vese quien pueda". que le da miedo de perder la propie-
dad y la libertad, cuando hace ya
Esta zozobra de la sociedad co- tiempo que él fue expropiado de
lombiana, en que los asesinatos y ambas cosas dentro del sistema).
secuestros no faltan nunca en la Llevar a las gentes a que tomen con-
prensa diaria, vengan de la guerrilla ciencia de sus propios derechos e
o de las mafias, sólo es el síntoma intereses es una tarea que tomará
de que algo muy profundo ha sido varias generaciones. Y ese tiempo
destruído entre nosotros, dice el tenemos que respetarlo, o acelerar
Papa: "el trabajo es una fuente de el proceso de concientización, por-
derechos y el respeto a este vasto que no nos está permitido impo-
conjunto de derechos constituye la ner la felicidad a nadie contra su
condición fundamental para la paz" propio querer.
(No. 16). Ojalá escucharan esta
advertencia quienes siguen viendo Segundo, la organización del pueblo
en la policía y el ejército el camino
de la paz. Es imposible conquistar la demo-
cracia y la justicia sin elevar el po-
Antes de concluír nos parece im- der y la participación popular. A
portante presentar algunas ideas este propósito la Encíclica no pue-
que ilustren el camino a seguir para de ser más explícita: "Son siempre
avanzar hacia una sociedad justa, necesarios nuevos movimientos de
independiente y democrática. solidaridad de los hombres de tra-

FRANCISCO DE ROUX, S.J. 425


bajo y de solidaridad con los hom- to a la huelga, definida como "blo-
bres de trabajo . . . allí donde lo queo al trabajo como una especie
requiere la degradación social del de ultimatum dirigido a los órganos
sujeto de trabajo, la explotación de competentes". La Encíclica advier-
los trabajadores y las crecientes te que es un "método reconocido
zonas de miseria e incluso de ham- por la Doctrina Social de la Iglesia
bre". "Estas organizaciones de los en las debidas condiciones". Si bien
hombres de trabajo para defender es cierto que para la Encíclica la
sus derechos frente al empresario huelga es un medio extremo, hay
directo e indirecto se llaman sindi- que decir que sólo la falta de infor-
catos", pero estas organizaciones mación y la distancia de las condi-
no sólo abarcan a los obreros sino ciones del pueblo pueden hacer
también a los campesinos e intelec- pensar que estas condiciones extre-
tuales y a otros grupos "que antes mas no se dan en Colombia. Y el
no estaban comprendidos en tales Papa afirma que "los trabajadores
movimientos, pero que sufren en deben tener asegurado el derecho
los sistemas sociales y en las condi- a la huelga sin sufrir sanciones pena-
ciones de vida que cambian una les por ello" (No. 20). La víspera
proletarización efectiva o, más aún, del 21 de Octubre pasado, día seña-
se encuentran ya realmente en la lado por algunas centrales obreras
condición de proletariado" (No. 8). para la celebración de una huelga
general en Colombia los periódicos
Piensan algunos que dentro de la reportaron la detención de más de
D'octrina Social de la Iglesia los sin- mil obreros en todo el país. Al día
dicatos no deben meterse en polí- siguiente del paro las detenciones
tica. Pero el Papa advierte que la pasaban de dos mil y varias centra-
lucha de los sindicatos tiene tam- les sindicales, representativas de
bién un sentido político: "La acti- cientos de miles de trabajadores,
vidad de los sindicatos entra indu- perdieron la personería jurídica,
dablemente en el campo de la polí- como sanción penal por haber uti-
tica entendida como una prudente lizado el derecho cristiano al blo-
solicitud por el bien común ... " y queo al trabajo.
precisa: "ellos deben luchar por
los derechos de los trabajadores y
contra todo lo que es defectuoso en Tercero, el desarrollo de las tareas
el sistema de propiedad de los me- que propician el nacimiento del
dios de producción o en el modo de nuevo orden
administrarlos o disponer de ellos"
No. 20) Al afirmar que la actividad Finalmente, hay todo un conjun-
de los sindicatos entra en el campo to de tareas urgentes, cotidianas,
de la política la Encíclica pide a los que presuponen una profunda rup-
obreros que tengan en cuenta las tura con el sistema vigente y por
condiciones concretas del país y su naturaleza hacen avanzar hacia
que obren independientemente de el cambio. Estas tareas deben partir
los partidos. de un análisis sereno de la realidad
en las circunstancias gravísimas que
A este propósito es importante vive el país. Ellas significan, entre
citar lo que el Papa dice con respec- otras cosas: Estar atentos a los cla-

426 SOCIEDAD JUSTA, DEMOCRATlCA V LIBRE


mores de justicia del pueblo y apo- Es a esto último a lo que no invi-
yar las acciones organizadas de las ta decididamente la Encíclica, en
gentes por conquistar sus derechos. este país donde se viola tan profun-
ContribuÍr a crear la unión entre damente la dignidad del trabajo hu-
todos los que buscan un cambio. mano: "La Iglesia está vivamente
Ofrecer lo que los valores evangé- comprometida en esta causa, por-
licos nos prestan de luz y de crítica que la considera su misión, su servi-
para iluminar las soluciones que van cio, como verificación de su fideli-
surgiendo en el camino. Oponerse a dad a Cristo, para poder ser verda-
toda injusticia, a toda violación de deramente la 'Iglesia de los pobres'.
los derechos humanos. Cada viola-
ción de la libertad que se deja pasar
por alto es un retroceso en la lucha y los pobres se encuentran bajo
por una verdadera democracia. De- diversas formas: aparecen en diver-
senmascarar el discurso de los polí- sos lugares y en diversos momentos;
ticos cuando encubren con frases aparecen en muchos casos como
demagógicas su servilismo a las oli- resultado de la violación de la digni-
garquías. Apoyar toda iniciativa dad del trabajo humano: bien sea
oficial que responda a los llamados porque se limita las posibilidades de
populares y oponerse a toda deter- trabajo ~s decir por la plaga del
minación del Estado que favorezca desempleo-, bien porque se despre-
a los más ricos a costa de los po- cian el trabajo y los derechos que
bres. Y, sobre todo, caminar con los fluyen del mismo, especialmente el
pobres, tratando de ver las cosas derecho al justo salario, a la seguri-
desde la perspectiva de sus angustias dad de la persona del trabajador y
y de sus luchas. de su familia" (No. 8).

AUTORES CITADOS
BOURGUIGNON F., "Quelques aspects de I'économie des familles urbaines en Colombie", E.N.S.,
París, Mayo 1978.
"Poverty and Oualism in the Urban Sector of Oeveloping Economies; The Case of Colombia"
Ed. castellana en Dasarrollo y Sociedad, U. Andes, Bogotá, Enero 1979, pp. 39·72.
OE ROUX F., "Una metodología para evaluar la equidad en el consumo y la inversión en Educación",
mimeo, U. Andes, Bogotá, 1974.
"Effets de Classe Social e dans les Fonctions de Revenus en Colombie", Lab. d'économie poli·
tique, Ecole Normale Supo París, 1981.
RAWLS J., A Theory of Justice. Clarendon Press, Oxford, 1972.
MOHAN R., "Poverty and Nutrition in Bogota", The World Bank, Washington, O.C., Marzo 1980.
PARSONS 0.0., "Intergenerational Wealth Transfers and the Educational Oecisions of Male Youth:
the Mother's Home Time Hypothesis", in The Quaterly Journal of Economics, August 1978,
pp. 521·525.
URRUTIA M., "En defensa del Salario Integral y las prestaciones sociales", en Coyuntura Económica,
Julio 1981, pp. 181-188.
MOHR G., "Estrategia de desarrollo para América Latina". Ed. A.L., Bogotá, 1975.
GOMEZ F. H., "Concentración del poder económico en Colombia", CINEP, Bogotá 1974.
MIRANpA N., Clientelismo y dominio de clasa, CINEP, Bogotá 1977.
AMNISTIA INTERNACIONAL, Colombian Report, Londres, 1980.
THUROW L., The Zero.sum Society, Basic Books, N.Y., 1980.

FRANCISCO DE ROUX,S.J. 427

También podría gustarte