Está en la página 1de 6

RESUMENES DIGITALES- LA UES

Rodrigo Alsina

Objetivo del periodismo: alcanzar la objetividad. (Tomado como un valor a alcanzar)

Dos posiciones frente a esto:

1. El problema de la objetividad radica en el modelo liberal-burgués de la prensa.

Críticas a la objetividad:

a. El acontecimiento excepcional oculta la regularidad y lo efímero se potencia ante


lo duradero.
b. La fragmentación acentúa y exagera la objetiva pluralidad de posiciones
estableciendo una recomposición ficticia con la primacía del sistema político.
c. El efecto de esta no verdad producida por los mass media es fuerte porque
encubren los mecanismos de producción.

2. En la producción concreta de los periodistas; estableciendo cuatro tipos de sesgos:


a. Sesgo de contenido: Orientación gral de un medio de comunicación.
b. Sesgo de las fuentes: utilización de especialistas para interpretar el
acontecimiento.
c. El sesgo temático: el ángulo que elige el periodista para explicar el acontecimiento.
d. El sesgo retórico: en el contexto de un reportaje se dan conclusiones. La utilización
de opinión, el contexto emocional, la atribución de causas, etc.

La objetividad es un concepto social distinto según las culturas estudiadas.

• Sufre variaciones: culturales, temporales (época) y espaciales (lugar).

Surgimiento del “nuevo periodismo”. Crisis de distinción entre ficción y realidad.

• Ej: los periodistas comenzaron a contar hechos de los que no estuvieron presentes
como si asistieran a ellos.

La objetividad como RITUAL ESTRATÉGICO

(Tuchman destaca el hecho de que el término “objetividad” se utiliza como ritual estratégico
de defensa)

Tres factores que condicionan la objetividad:

1. La forma de la noticia
2. Las relaciones en el interior de la organización
3. Los contenidos de las noticias

Estrategias para sostener la objetividad:

• Posibilidad de contrastar las fuentes. (señalarlas claramente)


• Pruebas suplementarias que reafirmen un hecho
RESUMENES DIGITALES- LA UES

• El uso de comillas para producir cierto distanciamiento por parte del periodista,
presentándolas como sacadas de la lógica natural.
• Estructuración de la información.
• Separación de la información y opinión.

Propuestas para una objetividad periodística

T. marxista parte del ppio de que la realidad existe de forma objetiva indpte del sujeto, pero
no siempre el reflejo de la realidad que recoge la prensa es verdadero o fiel.

• Importante distinguir entre objetividad (uno tiende a) y neutralidad (que implicaría ser
un sujeto apolítico/imparcial)

Gouldner plantea el concepto de la objetividad capitalista que implica la descripción de los


ppales hechos desconectados de las relaciones de clase en que se dan. Bajo la máxima “los
hechos son sagrados; el comentario es libre”. Los distintos medios se dan el lujo de
pronunciarse sobre ellos en la dirección del diario para darles una interpretación subjetiva que
quiera.

“el objetivismo es un discurso que carece de reflexión” supone el silencio del hablante sobre
sus intereses y sus deseos.

• Ignora el modo en que el objeto es mencionado, enfoca unilateralmente el objeto y


oculta al sujeto hablante.

Distingue dos formas de objetivismo

• Idealista

• Materialista

ECO

Cuatro factores que han incidido en el tema de la objetividad:

1. La presión de las masas. La audiencia se torna más exigente con relación a los medios.

2. La concurrencia de la información alternativa. Provoca la competencia entre los


medios. Si uno no da la información, la presente el otro con el posible aumento de la
audiencia.

3. La toma de conciencia de los periodistas.

4. La producción del hecho – noticia (hay hechos construidos sólo para ser noticia)

Según Eco la fuente de una noticia no está hecha de realidad objetiva, sino que se hace
siempre de otros mensajes, por lo tanto, el periodista solamente explica el testimonio de un
presunto hecho. Según éste autor frente a un hecho – noticia lo que interesa consiste en
asumir la responsabilidad de no ser objetivos, de manifestar una propia posición.
RESUMENES DIGITALES- LA UES

Aunque la objetividad dice, en su versión liberal – burguesa, es una mentira travestida, es la


más importante productora de verdad en nuestra sociedad. Es decir, que la función social del
periodista es la otorgar la certificación institucional de la verdad.

En éste punto es muy importante distinguir el concepto de objetividad entre periodistas y


cientistas sociales.

Ambos pretenden describir la realidad. Parten de una base empírica y manifiestan una actitud
de objetividad. Pero difieren en el proceso de conocimiento:

Periodistas:

• Seleccionan acontecimientos que se consideren periodísticamente importantes

• Busca lo individual

• Analiza el caso y lo describe en su más mínimo detalle.

• Interesados en acontecimientos a corto plazo, por el efecto inmediato en el público.


No deja tiempo de reflexión.

Cientistas sociales:

• Pretende descubrir nuevos conocimientos.

• Leyes universales. Busca lo general

• Toma experiencias individuales como casos.

• Es selectivo. Recortan su espectro de análisis.

• Interesados por los acontecimientos a largo plazo. Por la producción de la noticia y la


influencia acumulativa de la información.

En definitiva, ninguno asegura la objetividad absoluta.

Wolton

Habla de tres crisis del periodismo

En base a la gran cantidad de información que bombardea al pública el rol del periodista ya no
es solamente el de informar. Ante el avance técnico y la velocidad con la que se transmite la
información, el periodismo comienza a jugar otro rol.

La evolución tecnológica crea la ilusión de que se podría reducir el papel de los periodistas,
genera una pérdida de confianza por parte del público que el periodista tendrá que superar.

Ante ésta cuestión más indispensable es la función del periodista como intermediario para
seleccionar, jerarquizar y organizar la información.

La visibilidad y la notoriedad conferidas por la imagen cambiaron todo.


RESUMENES DIGITALES- LA UES

La mayor parte de los periodistas no son los que aparecen en la tele, aún así todos sufren de
los defectos positivos y negativos que se le atribuyen a esta pequeña nomenklatura, sin lograr
distinguirse de ella.

Causas que desestabilizan la función del periodista:

1. Las restricciones económicas: bajo las leyes del capitalismo, los grandes grupos
multimedia manejan la radio, televisión y la industria de producción de programas. Los
periodistas se encuentran limitados al sector que pertenecen y representan, lo que les
impide tener un lugar creciente frente a ello.

2. Las restricciones técnicas: ya no existe distancia entre el suceso y la información. La


mundialización de la información no implica un “receptor mediatizado”. Que todos
podamos saber acerca de lo que pasa en otra parte del mundo no implica que estemos
interiorizados acerca de las problemáticas.

3. Las restricciones políticas: tensión entre periodistas y políticos.

10 vías de aggiornamiento del periodista

1. Romper con la aparente unidad del grupo de periodistas.

2. Relativizar las imágenes mitológicas de la profesión.

3. Recuperar la confianza del público.

4. Informar sobre las trampas y las dificultades de la hipermediatización.

5. Valorizar la función del intermediario generalista. (simplificar la realidad y hacerla más


comprensible para la mayoría)

6. Revalorizar la investigación. (acabar con la información basura/información


comentario/desenredar los hilos de los sistemas de información administrados por los
lobbies)

7. Reconstruir una jerarquía de la información.

8. Criticar la ideología de la transparencia y de la inmediatez.

9. Informar es menos peligroso en las democracias que en las dictaduras.

10. Aprender a resistir a las industrias de la información y la comunicación.

Wolton 2

El triángulo infernal: periodistas, políticos y opinión pública.

La comunicación sobre la política. Periodista omnipresente.

El político se encuentra apichonado al servicio de los medios de comunicación.

Aceptan a los medios como árbitros de sus relaciones con los ciudadanos.
RESUMENES DIGITALES- LA UES

El político aparece ante los medios para sostener o fomentar una imagen frente al público.

El político queda atado a la los rumores que circulan por los medios.

Y en este sentido queda atado a la opinión pública fomentada por los medios.

De otro modo, se considera que las encuestas son mediciones de opinión, mientras que en
realidad se trata de respuestas sesgadas a preguntas orientadas en una dirección que no es
verdaderamente informativa. La información de las encuestas debe siempre completarse con
otros elementos y ubicarse en relación con el encargo, pero esta contextualización desaparece
ante los resultados.

Otro punto a destacar es que las encuestas se quedan en el plano de la actualidad de los
sucesos, es decir que son un análisis a corto plazo y no permiten un análisis crítico y
explicativo, aunque trate de aspirar a un plano más profundo en relación a las elecciones
ideológicas.

El problema de la hipermediatización se da en que los políticos y las grandes elites mediáticas


creen saber todo acerca de la realidad y el desarrollo de la sociedad basándose en el método
tecnocrático de las encuestas, indicadores, estadísticas, etc.

La solución:

Para los políticos, tomar distancia de los medios. Revalorizar su rol político y actuar sobre la
realidad social, dejando de lado la vía indirecta de los medios de comunicación.

Para los medios, tratar de tener un análisis más crítico con respecto a las encuestas y no
dejarse llevar por la lógica perversa del comentario constante. Ampliar el círculo de los que
hablan.

Baudrillard

Como leer la comunicación desde la concepción marxista.

Propone dos perspectivas de análisis:

1. Ampliar la T. marxista, en base al concepto de mercancía.

2. Alterar radicalmente la t. marxista para aplicarla.

Plantea una teoría que avale la infra y la superestructura en una totalidad, no fragmentada
(volver a construir una teoría que junte práctica e idea de práctica).

Hipótesis de E:

“El capitalismo monopolista desarrolla la industria de la conciencia más rápidamente y de una


manera más extensiva que cualquier otro sector de la producción. Pero al mismo tiempo ha de
frenarla y restringirla”.

Es decir que hay que liberar a los medios que se encuentran bajo el dominio capitalista.
RESUMENES DIGITALES- LA UES

El problema para E es en manos de quien se encuentran los medios. El problema es el


contenido.

Para B el problema es la forma. Limita la capacidad de respuesta. En la forma actual nunca será
posible un intercambio democrático ni igualitario, el esquema de comunicación muestra la
unilateralidad de los medios hacia la sociedad.

En este punto es donde reside el sistema de control social y de poder:

Romper el intercambio en beneficio propio e instruir un monopolio (produce desequilibrio).

Pone como ejemplo primero el sistema electoral.

Habla de la tv como control social en las casas, donde deja por sentado que la gente no habla
más y que los individuos se encuentran aislados.

MacLuhan dice “el medio es el mensaje”, los media son la revolución, independientemente su
contenido. Comunicación instantánea y planetaria.

Fuentes Navarro.

Políticas Nacionales de Comunicación y Democracia (PNC).

Son la planificación que se da el Estado de su red de medios de comunicación.

También podría gustarte