Está en la página 1de 2

REPUBLICA LIBERAL

Se denomina República Liberal al periodo histórico que va entre 1861 y hasta la


muerte de José Manuel Balmaceda en 1891. Tras la Revolución Liberal de 1859
las elites comprendieron la necesidad de elegir un presidente de consenso. Este
rol recayó en José Joaquín Pérez, quien por su carácter sereno, su cultura, su
respeto a las personas y a las ideas, constituía una garantía para todos.
Durante este período, se promulgaron las principales reformas constitucionales
que limitaron el poder del presidente y ampliaron el del Congreso Nacional.
Además, se crearon las denominadas leyes laicas (la de cementerios laicos en
1883, la de matrimonio civil en 1884 y la de registro civil en 1884).
Luego de la guerra civil de 1859, Manuel Montt quería dejar a cargo a su mano
derecha, Antonio Varas, pero los liberales no querían tener otros 5 años más de
régimen autoritario, por lo que unieron fuerzas y lograron ganar con la postulación
de José Joaquín Pérez.
La República Liberal coincidió con el periodo de expansión territorial (Ocupación
de la Araucanía, incorporación de territorios ganados en la Guerra del Pacífico y
la Isla de Pascua a la soberanía chilena), una época de fuerte desarrollo
económico, aumento de la población y producción cultural.
Presidentes de la época y sus obras más importantes:
1. José Joaquín Pérez 1861 - 1871
 Se establece la libertad privada de cultos.
 Firma del primer Tratado de límites con Bolivia.
 Primera ley de inconvertibilidad.
 Se prohíbe la reelección inmediata del presidente.

2. Federico Errázuriz Zañartu 1871 - 1876


 Conflictos con la Iglesia por la libertad de enseñanza.
 Reforma a la Constitución. Ley electoral.
 Aprobación del Código Penal y el de Minería
 Firma del segundo Tratado de Límites con Bolivia.

3. Aníbal Pinto Garmendia 1876 - 1881


 Establecimiento de la 2ª inconvertibilidad monetaria
 Primera etapa de la Guerra del Pacífico contra Bolivia y Perú.
 Conflicto con la Iglesia por la presentación de Taforó como candidato al
Arzobispado de Santiago.

4. Domingo Santa María G 1881 - 1886


 Negociación de límites con Argentina.
 Firma del Tratado de Límites de 1881 con Argentina.
 Fin de la Pacificación de la Araucanía.
 Aprobación de las Leyes Laicas.
 Firma del Tratado de paz con Perú (Ancón)
 Pacto de Tregua con Bolivia.
 Firma del Tratado de Límites de 1881 con Argentina.

5. José Manuel Balmaceda F. 1886 - 1891


 Creación de las provincias de Malleco y Cautín.
 Toma de posesión de la Isla de Pascua.
 Creación del Ministerio de Obras Públicas.
 Fundación del Instituto Pedagógico

Balmaceda y la Guerra Civil de 1891

La burguesía y aristocracia chilena no veía con buenos ojos la intervención del


estado en materias económicas, asi como la nacionalización que pretendía hacer
Balmaceda relacionado a industrias salitreras y ferrocarriles. De esta manera, le
congreso comenzó a hostigar al gobierno de Balmaceda y rechazan el
presupuesto anual que el presidente había realizado para el año que venía.
Balmaceda se lo toma a mal y acepta el presupuesto aun cuando el congreso lo
había rechazado. Este hecho fue considerado, por el parlamento, autoritario y
violento y como congreso tomaron la decisión de destituir al presidente
Balmaceda, pero como el no quería dejar su cargo comienza una guerra civil en
donde el parlamento se une con la marina para luchar contra el presidente y sus
aliados, la milicia.
La guerra termina en placilla, Valparaíso. Balmaceda huye a Argentina y es acá en
donde, luego de conocer las consecuencias de la guerra civil en territorio chileno,
se dispara, terminando con su vida el 19 de septiembre de 1891.

También podría gustarte