Está en la página 1de 10

EL OBJETO DE LA RELACIÓN JURÍDICA 

En el Código unificado se aborda el objeto de la relación jurídica en el título 


preliminar (Cap 4 “Derechos y bienes”, arts 15 a 18) y en el libro primero, 
parte general (Título III, Bienes, Capitulo I, arts 225 a 241) 
El objeto de los derechos varía según sea el derecho subjetivo de que se 
trate (derecho patrimoniales o extrapatrimoniales) 
CLASES DE OBJETO: BIENES Y COSAS 
El objeto de los derechos pueden ser los bienes y las cosas. 
Nuestro sistema jurídico establece una relación de género a especie entre 
el concepto de bienes y cosas: el bien es el género y la cosa la especie. 
El concepto de bienes abarca tanto objetos inmateriales (derechos) como 
materiales (cosas)  
Cuando son materiales son cosas, y inmateriales son bienes. 
ESTUDIAR FUNDAMENTO 
Leer art 15 y 16 
Podemos concluir que en nuestro derecho vigente, hay bienes con valor 
económico, que cuando son materiales se llaman cosas, y bienes sin valor 
económico que recaen sobre el cuerpo humano y los derechos de las 
comunidades indígenas. 
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS EN FUNCIÓN DE SU 
RESPECTIVO OBJETO​. 
Derechos patrimoniales: 
- Personales o de crédito: El objeto de estos derechos es la actividad 
del deudor, llamada prestación, que puede consistir en un dar, hacer 
o no hacer. 
- Reales: El objeto de estos es la cosa. 
Derechos extrapatrimoniales: 
- Personalísimos: El objeto de estos derechos son las manifestaciones 
físicas y espirituales de la personalidad (derecho a la imagen) 
- Familiares o potestativos: El objeto de estos radica en el 
cumplimiento de la función (responsabilidad parental) 
Derechos intelectuales: El objeto de estos derechos es la obra del intelecto 
humano. 
BIENES 
DERECHOS SOBRE LOS BIENES: INDIVIDUALES Y DE INCIDENCIA 
COLECTIVA. LEER 
DERECHOS SOBRE EL CUERPO HUMANO ART 17 
LEER LO SUBRAYADO 
COSAS 
Desde el punto de vista físico, cosa es todo lo que existe materialmente, 
incluidos los bienes que no pueden ser propiedad del hombre por no 
poder pertenecer en forma exclusiva (mar, aire sol, etc. Desde el punto de 
vista jurídico: es todo lo que tiene un valor entre los bienes de los 
particulares. No se afirma que la energía y las fuerzas naturales (sólo si se 
usan en servicio del hombre) sean cosas, sino que se limita a declarar 
aplicables a aquellas las normas referentes a las cosas. El último párrafo del 
art 16. 
COSAS Y BIENES 
CLASIFICACIÓN DE LAS COSAS CONSIDERADAS EN SÍ MISMAS​. 
La distinción entre muebles e inmuebles permanece intacta. 
La vigencia e importancia jurídica de la distinción puede comprobarse en 
el tratamiento diferenciado que subsiste en los siguientes aspectos: 
- Formas de tradición (inmuebles: titulo y modo, muebles; tradición) 
- Oponibilidad a 3ros en la adquisición o pérdida del derecho real. 
- Plazos y requisitos de la prescripción adquisitiva. 
- Formas exigidas para la constitución de derechos reales. 
- Modos de adquirir el dominio. 
- Aptitud para ser objeto de derechos reales de garantía según su 
tipicidad (prenda sobre muebles, hipoteca sobre muebles). 
- Normas de derecho internacional público. 
CLASIFICACIÓN​: 
Las cosas son muebles o inmuebles, según puedan o no transportarse de 
un lugar a otro, ya sea por fuerza propia o con intervención del hombre. 
- INMUEBLES​: Cosas que no pueden trasladarse de un lugar a otro, 
por hallarse en situación fija, estable o sedentaria. 
Se clasifican en: 
. Inmuebles por naturaleza (Art 225): El suelo y todo lo que se 
encuentre incorporado a él, de una manera orgánica, son 
considerados inmuebles por naturaleza (árboles, ríos, minerales) 
pero no lo son las cosas no incorporadas orgánicamente al suelo 
(tesoros). Dejan de pertenecer a esta categoría las cosas que son 
separadas del suelo, como los árboles talados (muebles) por ejemplo. 
. Inmuebles por accesión (Art 226): Todas las construcción 
permanentes, como las casas, edificios y obras de infraestructura en 
general y las cosas muebles incorporadas a ellas (puertas, ventanas) 
quedando excluidas las que tienen carácter transitorio, o temporario 
(carpas de circo). Excluye de la categoría a las cosas muebles para la 
explotación o actividad del propietario (sillón y torno del dentista). 
Para que una cosa sea considerada inmueble por accesión física 
deben reunirse los siguientes requisitos (estudiar requisitos) 
- MUEBLES (ART 227)​: cosas que pueden ser transportadas de un 
lugar a otro, por sí solas o por obra de una fuerza extraña. Integran 
esta categoría todas las cosas que pueden trasladarse por sí mismas 
(los animales) o por una fuerza externa, sea por un mecanismo de 
propulsión propio (automóviles) o cosas inanimadas (libro). 
Toda cosa que no es considerada inmuebles es mueble. 
Quedan comprendidas en esta categoría, aquellas cosas extraídas 
del suelo o separadas de una construcción (tierra, vegetales, 
minerales, restos fósiles, etc). Los tesoros son bienes muebles, 
mientras estén enterrados. Los títulos valores no integran esta 
categoría.  
- COSAS DIVISIBLES (ART 228)​: La divisibilidad de las cosas está 
conectada con criterios materiales y económicos, de modo tal que 
está condicionada a que no provoque deterioro en la cosa, o que su 
división no provoque costos excesivos, o resulte antifuncional. Una 
cosa es divisible cuando concurren 3 requisitos: 
. Que pueda dividirse de hecho o materialmente. 
. Que las cosas obtenidas como resultado formen un todo 
homogéneo. 
. Que las cosas que se obtienen sean análogas a las demás partes y a 
toda la cosa. 
Son divisibles el dinero, los líquidos, los granos, los inmuebles, no es 
divisible un libro, un auto, un cuadro. 
- COSAS PRINCIPALES (ART 229) y ACCESORIAS (ART 230)​: 
El criterio utilizado para distinguir las cosas principales de las 
accesorias es la autonomía. Es principal la cosa que no depende de 
otra para cumplir su función. Un automóvil es lo principal, un 
neumático no lo es porque depende de la cosa principal para 
cumplir su función.  
Las cosas accesorias no tienen un régimen autónomo, sino que 
siguen la suerte de la principal. La accesoriedad puede darse por 
dependencia (el teclado es accesorio de la computadora) o por 
adhesión (el volante es accesorio del automotor). 
- COSAS CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES (ART 231)​:  
La distinción emerge de la naturaleza de las cosas. Los consumibles 
son las cosas que desaparecen con su uso (cualquier alimento, 
medicamento) o las que dejan de ser útiles para quienes las 
consumen pese a que continúan existiendo (el dinero). Los no 
consumibles son aquellas que pueden ser usadas varias veces y, 
aunque tienden a deteriorarse con el tiempo, no dejan de existir con 
el primer uso que se haga de ellas (vestimenta, libros, automotores) 
- COSAS FUNGIBLES (ART 232)​: Las cosas fungibles son aquellas 
cosas que pueden sustituirse por otras de la misma calidad y en 
igual cantidad. Son cosas no fungibles aquellas en las que un 
individuo de la especie no puede ser sustituido por otro de la misma 
especie, cantidad y calidad. El carácter de la fungibilidad no depende 
de la naturaleza de las cosas, sino de la voluntad de las partes. 
Si la cosa se contrató pensando en la especie no será fungible 
(compraventa de automóvil usado) si se ha contratado en función 
del género, será fungible (compraventa de automovil 0km). 
FRUTOS Y PRODUCTOS (ART 233) 
La distinción radica en que los frutos que la cosa rinde no alteran su 
sustancia, en tanto que el producto importa un provecho que altera 
o disminuye la cosa. 
El concepto de fruto se contrapone al de producto. La característica 
del fruto es que el beneficio o provecho que la rinde lo es sin alterar 
su sustancia. El producto el provecho que se obtiene de la cosa, 
altera y menoscaba su sustancia. Ejemplos: la vaca produce leche 
como fruto y carne como producto. 
Distintos tipos de frutos: 
- Naturales: son los que se generan espontáneamente, cría de 
animales, frutos de un arbol. 
- Industriales: son los que se producen por la actividad del 
hombre, sea a través de la manufactura o el trabajo de la tierra 
(cosechas del campo) 
- Civiles: son la renta que produce la cosa, tal como la derivada 
del alquiler de un inmueble. 
ESTUDIAR EJEMPLOS 
BIENES REGISTRABLES Y NO REGISTRABLES 
Como regla todos los inmuebles son registrables, debiendo matricularse 
en el Registro de la Propiedad del inmueble, salvo que pertenezcan al 
dominio público.  
Las cosas muebles por regla, no son registrables.  
Las cosas muebles de cierto valor, el ordenamiento impone su registración 
(automotores, buques, aviones, caballos de pura sangre de carrera, etc). 
Para la adquisición de derechos reales sobre automotores es necesaria la 
registración en el registro de la propiedad del automotor conforme 
decreto ley 6582 y sus modificaciones. 
También existen derechos registrables, como los derechos intelectuales, 
las marcas y señales, las marcas de comercio e industria, etc. 
BIENES FUERA DEL COMERCIO (ART 234) 
La distinción entre bienes que estén dentro o fuera del comercio depende 
de las disposiciones legales y radica en la posibilidad o imposibilidad de ser 
enajenados. 
Son cosas dentro del comercio aquellas cuya transmisión no está 
prohibida y pueden ser objeto de actos jurídicos. Las cosas dentro del 
comercio (art 398) 
Están prohibidos por la ley la enajenación de derechos inherentes a la 
persona (art 1617, un órgano) o los bienes del dominio público (art 235, una 
plaza). 
BIENES DEL DOMINIO PÚBLICO (ART 235) 
Se trata de bienes muebles e inmuebles afectados a una categoría 
especial porque están destinados a la satisfacción de necesidades de 
utilidad general y librado al uso público, siendo el Estado su titular (Estado 
nacional, provincial o municipal) 
Aunque pertenezcan al Estado tienen un rasgo particular desde que 
inalienables, inembargables e imprescriptibles (art 237) 
Sobre ellos el Estado tiene un poder de reglamentación del uso, 
disposición de los frutos, ejercicio de acciones reales a su respecto. 
Puede tratarse de bienes de dominio público artificial. 
BIENES DEL DOMINIO PRIVADO DEL ESTADO (ART 236) 
Estos bienes conforman un verdadero derecho de propiedad donde el 
Estado como titular puede ejercer todas las potestades que derivan del 
derecho de dominio. Tiene los sig supuestos: 
- Inmuebles que carecen de dueño (herencia dejada por quien fallece 
sin dejar herederos) 
- Minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas.. y toda otra de interés 
similar, según lo normado por el Código de Minería. 
- Los lagos no navegables carecen de dueño. 
- Las cosas muebles de dueño desconocido que no sean 
abandonadas, excepto los tesoros. ESTUDIAR fundamentos 
- Los bienes adquiridos por el Estado nacional, provincial o municipal 
por cualquier título: no destinado al uso de los habitantes y que no 
reconozcan afectación a fin de utilidad común 
BIENES DE LOS PARTICULARES (ART 238) 
BIENES CON RELACIÓN A LOS DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA​: 
son los bienes ejercidos por el Defensor del pueblo, las asociaciones que 
concentran interés colectivo y el afectado. 
EL PATRIMONIO​: no tiene una definición el CCCN pero se refiere a el (15 y 
242) 
Es una unidad jurídica, una masa abstracta independiente de los 
elementos que la integran, que puedan entrar o salir, aumentar o 
disminuir, sin que el patrimonio deje de ser tal. 
En una postura amplia, el patrimonio está integrado por los bienes 
materiales (cosas) inmateriales (derechos) y por las relaciones jurídicas y 
derechos que se ejercen sobre ellos, existiendo acuerdo en que integran la 
categoría de derechos patrimoniales los derechos crediticios, reales e 
intelectuales. 
CARACTERES del patrimonio general: 
- Es una universalidad jurídica: porque constituye un conjunto de 
bienes que son considerados como una unidad, como un todo por 
intención del derecho. 
- Es inalienable: Los bienes que lo integran pueden enajenarse, pero 
no el patrimonio en su integridad, ni siquiera en partes alícuotas. 
- Es idéntico a sí mismo: La unidad es distinta a c/u de los bienes que 
la integran. 
DISTINTAS CONCEPCIONES (ESTUDIAR DEL LIBRO) 
EL PATRIMONIO EN EL DERECHO ARGENTINO​. 
Con la sanción del CCCN, se recepta la coexistencia del patrimonio general 
y de los patrimonios especiales: aquellos constituidos por una autorización 
legal y en virtud de una determinada finalidad: 
- Sociedad unipersonal, contrato de fideicomiso, el patrimonio del 
declarado muerto presunto durante el período de prenotación. 
En estos casos los acreedores no pueden agredir el patrimonio general, 
sino que deben hacerlo sobre el patrimonio especial. 
Se incorpora además un concepto esencial del derecho privado vinculado 
a la función esencial del patrimonio: ser garantía común de sus acreedores 
(art 242). La doctrina actual explica la relación 
deuda-responsabilidad-garantia, partiendo de aquella raíz basada en la 
deuda, que se transforma en responsabilidad. La garantía es la forma de 
hacerla efectiva. 
Están excluidos de la garantía, los siguientes bienes​: 
- Bienes afectados a un servicio público: El fundamento de la norma 
se encuentra en que la prestación de servicios públicos satisface 
necesidades imprescindibles para el conjunto de la sociedad. Los 
servicios públicos constituyen además un derecho de los 
consumidores y usuarios a través de los cuales satisfacen 
necesidades primarias (agua, luz, gas, transporte público, etc). 
- Bienes excluidos de la garantía: son los bienes comúnmente 
llamados “inembargables”, toda vez que las leyes especiales y 
ordenamientos procesales locales establecen otros supuestos. 
Las razones que justifican su exclusión se vinculan con cuestiones 
humanitarias, interés general, protección de servicios públicos, moral 
media. Art 744 quedan excluidos de la garantía prevista en el art 743: 
 
 
INMUEBLE DESTINADO A VIVIENDA 
El derecho al acceso a la vivienda es un derecho humano reconocido en la 
CN y los diversos tratados internacionales. La finalidad histórica del 
instituto es la protección a la familia: 
- Económico: Proteger una parte del patrimonio dentro del núcleo 
familiar. 
- Social: Propender al mantenimiento de la familia bajo el mismo 
techo. 
ESTUDIAR LO DEMÁS DE FAMILIA 
AFECTACIÓN​: La afectación de un inmueble al régimen tuitivo de 
protección de la vivienda no es automática sino voluntaria. 
Requisitos sustanciales​:  
- El constituyente debe ser titular de dominio del inmueble y capaz 
para disponer a título oneroso, la afectación es un acto de 
disposición (por acto entre vivos o testamento) 
- Puede ser afectado por el juez, a petición de parte, en la resolución 
que atribuye la vivienda en juicio de divorcio, o conclusión de la 
convivencia si hay beneficiarios incapaces o de capacidad 
restringida. 
- Si la afectación es solicitada por el titular de dominio se requiere que 
el titular o al menos uno de los beneficiarios habite el inmueble (art 
247) 
Requisitos formales​:  
- La inscripción debe solicitarse en el registro de la propiedad 
inmueble, ya que no es automática. 
- La afectación puede concretarse a través de acta labrada en el 
mismo registro o por escritura pública. 
EFECTOS 
La afectación inoponible a los acreedores de una causa anterior a esa 
afectación. Los acreedores anteriores a la afectación pueden agredir el 
inmueble para la satisfacción de sus créditos. 
Para determinar si la deuda es anterior o posterior a la afectación se 
deberá estar a la fecha de nacimiento de la obligación y no a la sentencia 
que la reconozca. Si la deuda deriva del incumplimiento de un contrato, la 
fecha será la de la concreción del negocio y no la de la mora del deudor. 
Así si la deuda proviene de un mutuo o préstamo de dinero, lo que se toma 
en cuenta es la fecha del contrato y no la fecha en que el deudor incurrió 
en mora.  
En cambio, los acreedores posteriores a la afectación no pueden ejecutar 
el inmueble protegido, salvo excepciones previstas por el art 249 
(ESTUDIAR) 
Los efectos se producen a partir de la inscripción en el Registro de la 
Propiedad inmueble y subsisten hasta su desafectación, aun cuando se 
produjera el fallecimiento del constituyente. 
EL PATRIMONIO Y EL DERECHO SUCESORIO​: A través de la institución 
hereditaria se transmite al heredero el patrimonio del causante, es decir la 
universalidad jurídica de todos sus derechos activos y pasivos, en cuanto 
constituyen una unidad ideal (Art 2277). 
Si existe un solo heredero, se le transmite la totalidad del patrimonio del 
causante, si concurren varios, se les transmite la parte alícuota 
proporcional o porciones indivisas. Leer art 2280 
HACIENDA COMERCIAL​: es el sustrato material de la empresa. Es 
sinónimo de fondo de comercio o establecimiento comercial. La hacienda 
consiste en un conjunto de bienes heterogéneos, vinculados unos con 
otros, con independencia funcional establecida por el empresario 
mediante una organización. Representa una unidad económica y 
administrativa, destinada a utilizar los medios económicos y jurídicos para 
una finalidad específica. Es el conjunto de fuerzas productivas, derechos y 
cosas que tanto interior como exteriormente, se presenta como un 
organismo con perfecta unidad por los fines a que tiende que no son otros 
que la obtención de beneficios en el orden comercial e industrial. 
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS 
ELEMENTOS ESTÁTICOS​: Pueden existir o faltar por completo, modificarse 
o ser reemplazados, sin que la hacienda comercial o fondo de comercio 
pierda su identidad económica y jurídica. 
- Elementos incorporales:  
. Nombre comercial: El nombre de la persona física o jurídica que 
explota como propietario. Es un elemento individualizante del fondo 
de comercio e inseparable de él, siendo fuente de riqueza ya que es 
colector de la clientela. 
. Marcas de fabricas de comercio y servicios: Es el signo, símbolo o 
elemento distintivo de los productos o servicios que permite 
distinguir el origen y la calidad de las mercaderías, el producto, o el 
servicio que preste el establecimiento, acreditando su prestigio. La 
marca se aplica a los productos, el nombre al comerciante. 
. Patentes de invención: La ley considera como invención a los 
nuevos productos o los nuevos procedimientos para la obtención de 
un resultado o producto industrial, protegiendo el derecho del 
inventor. 
. Dibujos y modelos industriales: Es toda combinación de líneas, 
colores, formas con individualidad propia. Gozan de la protección 
legal de los derechos intelectuales. Los establecimientos pueden 
tenerlos registrados a su nombre. 
. Derecho al local: Se considera local al bien inmueble donde está la 
sede o asiento de los negocios. El titular de la explotación puede 
disponer de él, tanto como propietario o locatario. 
- Elementos corporales: Instalaciones, maquinarias y material de 
utilería, provisiones y mercaderías. 
ELEMENTOS DINÁMICOS​: constituyen en realidad una cualidad del fondo 
de comercio constituida por la capacidad que le permite la obtención de 
recursos para el desarrollo de la actividad (clientela y valor llave) 
- CLIENTELA​: es el conjunto más o menos coherente y homogéneo de 
personas o entidades que comercian con un establecimiento. Existe 
clientela habitual y clientela ocasional. Toda empresa está orientada 
a obtener la confianza de su clientela, por lo que se estima que el 
valor del fondo de comercio está vinculado a la importancia de la 
clientela. 
- VALOR LLAVE​: Contablemente se lo considera como “el valor actual 
de los ingresos futuros esperados”. Constituye la expectativa de 
obtener mayores beneficios de la empresa. El valor llave va a 
depender de múltiples factores como: clientela, ubicación del 
establecimiento, habilidad, experiencia y prestigio del empresario, 
variedad y calidad de las mercaderías, crédito, publicidad, calidad de 
las mercaderías y cualquier otro elemento que de mayor valor a la 
explotación comercial. 
TRANSFERENCIA DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES: SISTEMA 
LEGAL 
El mecanismo previsto por la ley garantiza, mediante la publicación del 
acto, la posibilidad de los acreedores de oponerse a la transferencia hasta 
tanto sean satisfechos sus créditos, evitando que el comerciante se 
insolvente de modo fraudulento: Publicaciones, lista de acreedores, 
oposición, depósito, suscripción del contrato. 
- Realizada la transmisión del fondo de comercio, deberán publicarse 
edictos en el boletín oficial y diario más conocidos de la zona donde 
funciona el establecimiento principal y sus sucursales, a los fines del 
conocimiento por los acreedores. 
- El vendedor debe entregar al comprador una lista de los acreedores, 
con indicación de montos, nombres, domicilios y vencimientos, a los 
fines del conocimiento del pasivo. Dicho monto opera como piso 
mínimo del precio de venta. 
- Los acreedores pueden oponerse a la transferencia del fondo, lo que 
genera la obligación de retención y depósito del valor del crédito a 
los fines de que pueda ser embargado por el acreedor.  
- El documento de transmisión sólo podrá suscribirse después que 
hayan pasado 10 días desde la última publicación, sin que hubiera 
existido alguna oposición, o si se hubiera producido alguna 
oposición, después de que se haya hecho el depósito 
correspondiente. 
- Para ser oponible a 3ros, el contrato de transferencia de fondo de 
comercio debe reunir dos requisitos: 
. Instrumentarse por escrito. 
. Estar inscripto en el término de 10 días en el registro público. 
EFECTOS 
Derechos y deberes del vendedor: El vendedor del fondo de comercio, una 
vez cumplidas las exigencias de la ley, tiene derecho a percibir el precio de 
la operación. Tiene estos deberes: 
- Entregar el fondo con todos los elementos que lo componen. 
- Responder evicción y por vicios redhibitorios. 
- Abstenerse de restablecerse dentro de la zona de influencia del 
fondo transferido en forma desleal y de cualquier conducta directa o 
indirecta que pueda afectar a la clientela. 
Derechos y deberes del comprador: El adquirente del fondo de comercio 
tiene derecho a exigir el cumplimiento del contrato y la entrega del fondo 
una vez transcurridos los 10 días de la última publicación. Sus obligaciones 
son pagar el precio pactado y recibir el fondo de comercio. 
TERCEROS 
Si el acreedor no formula oposición, el negocio de transferencia solamente 
afecta su derecho en cuanto pierde la garantía del bien que sale del 
patrimonio de su deudor, pero no altera su crédito sobre el vendedor. 
 

También podría gustarte