Está en la página 1de 15

LA PERSONA.

PERSONA HUMANA Y JURÍDICA 


PERSONA HUMANA 
El CCCN no recepta una noción de persona. En los fundamentos del CCCN 
se ha explicado esto: “Se ha tratado de incluir solo aquellas definiciones 
que tiene efecto normativo y no meramente didáctico” 
Pese a la supresión legal, el CCCN identifica a la persona con el género 
humano. 
La doctrina entiende que la noción de persona trae consigo un verdadero 
sentido de potencia, ya que es persona quien tiene la aptitud y posibilidad 
de adquirir derechos y contraer obligaciones, quien tiene capacidad para 
el ordenamiento jurídico. Son personas tanto el ser humano en sus dos 
manifestaciones (persona por nacer y persona humana ya nacida), como 
todo individuo u organización humana que, habiendo cumplido los 
requisitos que el ordenamiento le exige, puede ser titular de derechos para 
el cumplimiento de sus fines (persona jurídica). En suma todo aquel que 
tenga potencialidad de adquirir derecho y contraer obligaciones, es 
persona para nuestro derecho. 
COMIENZO DE LA EXISTENCIA 
LA CONCEPCIÓN. IMPORTANCIA JURÍDICA 
Nuestro derecho positivo vigente establece el comienzo de la persona 
humana desde la concepción. Art 19 
Embriones (LEER DISCUSIÓN) 
PLAZOS DEL EMBARAZO. PRESUNCIÓN 
El embarazo es el período de gestación que transcurre entre la concepción 
y el nacimiento. Determinar con precisión cuando se ha producido la 
concepción, adquiere relevancia para resolver determinadas cuestiones, 
tales como determinar la filiación del nacido, con la consecuente carga de 
derechos y obligaciones que la responsabilidad parental impone a quienes 
resultan sus progenitores, como también para determinar la consecuente 
vocación hereditaria del recién nacido. 
Para que la persona por nacer adquiera bienes, ya sea por actos entre vivos 
o por herencia, será necesario que esté concebida en el momento de la 
adquisición. Si no estuviera concebida no podría adquirir porque faltaría el 
sujeto. La importancia jurídica que tiene el conocer el momento exacto en 
que ocurre la concepción, ya que de ese hecho depende la adquisición de 
los derechos que puedan corresponder a la persona por nacer. 
La experiencia médica indica que el proceso de gestación del ser humano 
se produce en un lapso que oscila entre un máximo y un mínimo: 
- El plazo máximo del embarazo es de 300 días, excluido el día del 
alumbramiento. 
- El plazo mínimo es de 180 días, también excluido el día... 
De la correlación de estos plazos surge que la época de la concepción 
debe ocurrir en los 120 días intermedios entre el plazo máximo y el 
mínimo. 
Así lo determina el Art 20. 
Los plazos de embarazo adquieren particular importancia en materia de 
filiación. El CCCN contempla 3 tipos de filiación: 
- Por naturaleza: el art 566, presume que el nacido después de la 
celebración del matrimonio tiene por padre al marido de la mujer 
que alumbra, y que el nacido dentro de los 300 días posteriores a la 
disolución del matrimonio, separación de hecho o interposición de la 
demanda del divorcio, tiene por padre al ex marido de la mujer o al 
fallecido. Estas presunciones admiten prueba en contrario (prueba 
biológica) 
- Por adopción 
- Por técnicas de reproducción humana asistida: Art 562, En estos 
casos NO se aplican presunciones, ya que la filiación deriva del 
consentimiento previo, libre e informado prestado de conformidad 
con lo dispuesto por la ley. ART 567 
La voluntad procreacional debidamente acreditada, constituye el 
elemento fundante para la determinación de la filiación en los casos 
de reproducción humana asistida, siendo decisiva la voluntad de 
quienes quieren ser progenitores para la determinación de la 
filiación. 
Art 568 dos supuestos en matrimonios sucesivos. 
LA PROCREACIÓN HUMANA ASISTIDA  
Las técnicas de reproducción humana asistida (TRHA): comprenden a 
todas las formas no naturales de fecundar sea en el seno de la persona o 
fuera de él. 
- La inseminación artificial se realiza dentro del cuerpo de la persona y 
es la más antigua de las técnicas no naturales de reproducción 
humana. El semen es inoculado y depositado en el cuello vaginal o 
en las cercanías del óvulo femenino. 
- La fecundación extracorporal se realiza fuera del cuerpo de la 
persona. Esta técnica requiere la extracción de óvulos maduros que 
son luego fecundados con gametos masculinos en el laboratorio. El 
huevo es introducido en el cuerpo de la persona donde continuará 
su desarrollo vital. 
- Toda fecundación por técnicas de reproducción humana asistida, 
puede ser efectuada con componentes genéticos de la pareja 
(homóloga o endógena) o con el aporte de componentes de terceros 
(heterólogo o exógena), provenientes de depósitos o bancos. 
 
En esta materia existen acontecimientos legislativos importantes 
- Sanción de la ley 26.618 que reconoce matrimonio igualitario 
- Ley 26.862 de cobertura médica de las técnicas de reproducción 
humana asistida: la reproducción médicamente asistida comprende 
los procedimientos y técnicas realizados con asistencia médica para 
la consecución de un embarazo, sean de alta o baja complejidad e 
incluyan o no la donación de gametos. 
EL CCCN y la ley especial abordan el tema de la filiación por TRHA, pero no 
definen la naturaleza del embrión extracorpóreo, las condiciones que 
deben respetarse para la crio-conservación de los no implantados, la 
prohibición de construir embriones para fines industriales, comerciales o 
de mera experimentación, los requisitos legales para ser dadores y sus 
derechos.  
La norma transitoria segunda del CCCN deriva estas cuestiones a una ley 
especial que todavía no ha sido dictada, y que será la que deberá 
pronunciarse acerca de los límites y grado de protección que debe 
conferirse in vitro. 
GESTACION POR SUSTITUCION O MATERNIDAD POR SUSTITUCIÓN 
La situación actual en el derecho argentino, al haberse suprimido el art 562 
CCCN, es que no está permitido el acuerdo firmado en ese sentido, y si 
fuera firmado podría ser declarado nulo dando derecho a repetir lo pagado 
en caso de que la portadora se niegue a entregar al nacido. Si el acuerdo se 
cumpliera, la maternidad queda determinada por el hecho del parto y la 
madre biológica podría reclamar la adopción. Sin embargo, los tribunales 
se han mostrado permisivos, existiendo precedentes que permitieron la 
inscripcion de una niña concebida por un embrion implantada en el 
vientre de una mujer amiga de un matrimonio heterosexual infertil que 
solicito la inscripcion. 
CAPACIDAD DE DERECHO 
La persona por nacer goza de capacidad de derecho, lo que le permite 
adquirir derechos y contraer obligaciones, los que quedarán 
irrevocablemente adquiridos si el concebido nace con vida. ART 21 
Los derechos de los que puede ser titular: 
- En el orden extrapatrimonial son los que incumben a toda persona 
humana (derecho a la vida, dignidad, salud, integral física, etc) 
- En el orden patrimonial: puede recibir bienes por donación, herencia 
o legado, reclamar alimentos, ser beneficiario de pensión, pudiendo 
contraer las obligaciones que se correspondan con los derechos que 
hubiera adquirido. 
Basta sin más que se haya producido el alumbramiento para que 
considere que la criatura ha nacido viva, quedando la prueba a cargo de 
quien alegare lo contrario. 
REPRESENTANTES 
La persona por nacer es una persona que carece de capacidad de derecho. 
Art 24 inciso a CCCN. 
Actúa en el ámbito de la vida civil a través de sus representantes que son 
los padres (art 101 inciso a CCCN) 
La representación de los incapaces es legal y necesaria. 
Las personas por nacer pueden adquirir derechos en general, la 
representación sólo se inviste en ocasión del ejercicio necesario de algún 
acto en particular. Carece de sentido hablar de representación de la 
persona por nacer cada vez que exista embarazo, si no hay acto jurídico en 
nombre del por nacer. Funciona así: 
- Cuando muere una persona de la que la persona por nacer es 
heredero o legatario, cuando un tercer ofrece una donación o realiza 
un acto ilícito de cuya indemnización sea titular la persona por nacer, 
o le corresponda un beneficio derivado de leyes previsionales, son los 
representantes quienes deben hacer valer los derechos en su 
carácter de tales.  
- Esta representación no requiere que sea investida por un juez, sino 
que deriva del ministerio de la ley. 
Se termina la representación al momento del parto o alumbramiento. Si el 
niño nace con vida se suplantara sin solución de continuidad por la 
representación de los hijos menores que recae en ambos progenitores. 
NACIMIENTO CON VIDA​ (ART 21) 
Los derechos de que es titular el nasciturus no son perfectos, sino que se 
encuentran sometidos a la condición resolutoria del nacimiento con vida.  
De no nacer con vida, se extinguirán retroactivamente la totalidad de los 
derechos que pudo haber adquirido desde la concepción. 
ATRIBUTOS DE LA PERSONA HUMANA 
Las personas tienen, desde el momento mismo de su nacimiento, una 
serie de atributos inherentes a la personalidad 
Se trata de cualidades, modos o características que le son inherentes por el 
hecho de ser personas. Ellos son el nombre, el domicilio, la capacidad y el 
estado civil. Se diferencian de los derechos subjetivos, ya que no son 
facultades sino verdaderas cualidades jurídicas, otorgadas a los individuos 
por el ordenamiento jurídico, que no pueden ser renunciadas ni siquiera 
por el titular, ni ampliadas o disminuidas convencionalmente. 
Los atributos no son derechos subjetivos, pero pueden ser objeto o 
construir el antecedente de un derecho EJ: si un padre se niega a 
reconocer un hijo, este puede acudir a la justicia en pos de obtener el 
reconocimiento de su estado de hijo. 
CARACTERES 
Son: 
a) Necesarios: no se concibe persona que pueda carecer de ellos, por 
cuanto la determinan en su individualidad. 
b) Únicos: Ninguna persona puede tener más de un atributo de cada 
orden en forma simultánea. Así no se puede tener más de un 
nombre o más de un domicilio general al mismo tiempo. 
c) Innatos: Se adquieren en plenitud con el nacimiento de la persona. 
d) Vitalicios: Subsisten hasta la muerte, solo se extinguen con la muerte 
de la persona. 
e) Indisponibles: Por estar involucrado el orden público, los atributos de 
la persona no están en el comercio, y no pueden ser objeto de 
relación jurídica alguna. Las normas que los regulan son imperativas. 
f) Imprescriptibles. No se adquieren no se pierden por el transcurso del 
tiempo. 
CAPACIDAD 
La capacidad en general es la aptitud para adquirir derechos y la 
posibilidad de administrar y disponer por sí. 
Es el grado de aptitud que el ordenamiento jurídico reconoce a las 
personas para ser titulares de derechos y deberes jurídicos y para el 
ejercicio de las facultades que emanan de esos derechos o el 
cumplimiento de las obligaciones que implican los mencionados deberes. 
Clases: 
- Capacidad de derecho (ART 22): es la aptitud de la persona para ser 
titular de derechos y deberes jurídicos. La personalidad conlleva de 
manera inescindible la aptitud de ser titular de derechos. Esta 
capacidad de derecho resulta esencial para apreciar a la persona 
desde el punto de vista jurídico, por cuanto no se concibe a aquella 
totalmente privada de la titularidad de derechos u obligaciones. Es 
graduable, porque puede limitarse para ciertos actos o hechos. La 
capacidad de derecho no puede desaparecer totalmente, el 
ordenamiento ha previsto situaciones en las que no puede admitirse 
la plena y total capacidad. Las incapacidades de derecho, que 
implican una limitación siempre parcial y excepcional de la aptitud 
general de ser titular de derechos y obligaciones. No existen, 
incapaces de derecho, sino personas que tiene incapacidad de 
derecho con relación a ciertos hechos, actos jurídicos o simples 
actos. 
- Capacidad de ejercicio: es la posibilidad de la persona de ejercer por 
sí misma esos derechos de los que es titular. Aptitud que el 
ordenamiento jurídico le brinda a la persona humana para ejercer 
por sí misma los actos de la vida civil. El principio básico y general es 
el de la capacidad plena de la persona, la que solo se puede 
restringir por disposición de la ley, fundamentalmente por razones 
de falta de madurez o de plena salud mental. En el caso de la 
persona por nacer, la absoluta imposibilidad material en que 
naturalmente se encuentra, está en la causa de la restricción a la 
capacidad de ejercicio. Esta nueva visión de capacidad se relaciona 
con el poder de la persona para desarrollarse con mayor o menor 
autonomía dentro de un grupo familiar. 
CONTRAPOSICIÓN Y DIFERENCIACIÓN ENTRE CAPACIDAD Y EJERCICIO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NOMBRE 
El nombre es el medio de identificación de las personas en la sociedad. Es 
la forma o modo obligatorio de designación que corresponde a cada 
persona y que la distingue en su individualidad, sea esta una persona 
humana o jurídica. 
En el caso de la persona humano, el nombre está compuesto por: 
- El prenombre o nombre de pila (nombre familiar): Se adquiere por 
elección. 
- Y por el apellido (nombre social): es una designación común a todas 
las personas pertenecientes a una misma familia que se adquiere, en 
principio, por filiación. 
En el ordenamiento actual el nombre de las personas ha dejado de estar 
normado en una ley especial, y su regulación aparece ahora incorporada 
dentro del diseño de la parte general del CCCN (arts. 62 a 72 persona 
humana) 
 
 
 
NATURALEZA JURÍDICA ART 62 
El ordenamiento vigente lo caracteriza como un derecho-deber de 
identidad, conforme con el cual toda persona humana tiene un nombre 
que es en principio inmutable en razón de su función de identificación. 
CARACTERES Y ELEMENTOS DEL NOMBRE 
En la persona humana​: 
- Obligatoriedad: Toda persona debe llevar un nombre, tiene el deber 
y el derecho de portar un nombre. ART 62 
- Indivisible: La persona tiene un nombre único, para todas las 
relaciones jurídicas. 
- Extra-patrimonial: El nombre no es estimable en dinero, ya que está 
fuera del comercio. Igual es susceptible de originar derechos que 
tengan contenido patrimonial. 
- Inalienabilidad: El nombre no se puede ser enajenado o transmitido 
mediante acto jurídico alguno. Ello no impide que puedan 
enajenarse los derechos patrimoniales que surjan del hombre (EJ: el 
futbolista que cobra una suma de dinero por permite que su 
nombre y apellido identifiquen una marca deportiva) 
- Imprescriptibilidad: El nombre no se puede adquirir ni perder por el 
transcurso del tiempo. 
- Inmutabilidad: El nombre es como regla, inmutable, por estar 
comprometido con el orden público. 
- Unicidad: La persona tiene un solo nombre. 
ELEMENTOS 
- El nombre de pila es el elemento individual de la designación que se 
adquiere por elección y su inscripción en el Registro de Estado Civil y 
Capacidad de las personas por iniciativa de la persona legitimada 
para ello. 
- El apellido es una designación común a una familia y se adquiere, en 
principio por filiación. Excepcionalmente puede ser impuesto por el 
oficial del Registro de Estado civil y capacidad de las personas en 
caso que se trate de una persona menor sin filiación determinada, 
quien debe registrarse con el apellido que esté usando o en su 
defecto por un apellido común (art 65), o en caso de que se trate de 
una persona con edad y grado de madurez suficiente, que carezca 
de apellido inscripto o por tanto pueda pedir la inscripción del que 
está usando (art 66). 
HACER CUADRO PARA EL NOMBRE DE LAS PERSONAS JURÍDICAS 
ADQUISICIÓN Y CAMBIO DE NOMBRE 
El prenombre: se adquiere por elección de las personas legitimadas 
Fundamentos del código para derogar la ley 18248: “se elimina la 
prohibición de aplicar nombres extranjeros entendiéndose que, en 
definitiva, la elección del prenombre es una decisión de los padres en la 
que la injerencia del Estado debe ser lo menor posible. Se ha establecido 
de manera expresa la posibilidad de poner indígenas, en consonancia con 
el respeto por las minorías y la creencia en el carácter pedagógico de la 
ley”. Igual el art 63 reconoce limitaciones. 
El prenombre en caso de hijos adoptivos: se establece que debe respetarse 
el prenombre que ya tengo el hijo adoptivo, sea adopcion simple, plena o 
de integración. 
Dicha regla admite excepciones: 
a) Cuando el nombre que ya tiene el hijo se encuentre en colisión con 
las prohibiciones. 
b) Cuando el adoptado que ya tiene el hijo se encuentre en colisión con 
las prohibiciones del art 63 inciso b. 
c) Cuando el adoptado usa otro nombre con el que se siente 
identificado. 
En estos supuestos el juez puede modificar el prenombre del adoptado. 
La ley establece como regla general que el prenombre del adoptado debe 
ser respetado. 
EL APELLIDO 
Es la designación común a todos los miembros de una familia. 
Es el elemento familiar del nombre, la designación común a todos los 
miembros de una misma familia o estirpe.  
- El apellido se adquiere en principio por filiación y no por voluntad de 
los progenitores.  
- En el caso de los cónyuges puede adquirirse por el matrimonio. 
Cabe distinguir entre: 
- Doble apellido: resulta de la agregación del apellido de los dos 
progenitores. 
- Apellido compuesto: es el que se presenta integrado por dos 
apellidos inseparables (Montes de Oca) 
HIJOS MATRIMONIALES 
La ley efectúa tres distinciones: 
- El hijo que cuenta con un solo vínculo filial, lleva el apellido de ese 
progenitor. 
- El hijo cuya filiación (de ambos padres) tiene lugar simultáneamente, 
sigue las reglas de los hijos matrimoniales. 
- Si la segunda filiación se determina con posterioridad, los padres 
deberán acordar el orden de los apellidos. En caso de falta de 
acuerdo, será el juez quien disponga el orden de los apellidos según 
el interés superior del hijo. 
- Si se trata de adopción unipersonal, el hijo adoptivo llevará el 
apellido del adoptante. Si este último tiene doble puede solicitar ser 
mantenido. 
- Se puede agregar o anteponer el apellido de origen al apellido del 
adoptante o al de uno de ellos si la adopción es conjunta. (Petición) 
- En todos los casos, si el adoptado cuenta con la edad y el grado de 
madurez suficientes, el juez debe valorar especialmente su opinión. 
Art 627 
LEER ART 629. 
APELLIDO MATRIMONIAL (ART 67)  
Cualquiera de los conyuges, sea de igual o distinto sexo, puede añadir a su 
apellido familiar, el del otro conyuge empleando la preposicion de, o sin 
ella. Si hay divorcio o nulidad del matrimonio cesa el uso del apellido del 
otro cónyuge, salvo que exista autorización judicial a conservarlo por 
motivos razonables que quedan librados a la prudencia judicial. 
CAMBIO DE NOMBRE 
Como regla implícita se mantiene el principio de inmutabilidad del 
nombre de la persona humana pero se admiten dos vías de modificación:  
- Administrativa: se autoriza la modificación del prenombre en los 
supuestos de cambio de identidad de género, y la del prenombre y 
el apellido por haber sido víctima de desaparición forzada, 
apropiación ilegal o alteración o supresión del estado civil o de la 
identidad. 
- Judicial: se puede autorizar la modificación cuando se invoquen y 
prueben “justos motivos” entre los cuales la ley contempla de modo 
enunciativo los sigs: 
a) El seudónimo, cuando hubiese adquirido notoriedad 
b) La raigambre cultural, étnica o religiosa 
c) La afectación de la personalidad de la persona interesada, 
cualquiera sea su causa, siempre que se encuentre acreditada 
(art 69) 
Se flexibilizan las normas sobre modificación, dando importancia a la 
identidad en su faz dinámica, por lo que se amplían las posibilidades 
temporales y de legitimación 
PROTECCIÓN DEL NOMBRE: ACCIONES 
La persona, como titular legítimo de su nombre, dispone de la facultad de 
impedir que su signo identificador sea utilizado por quien carece de 
legitimidad para hacerlo. El titular del derecho al nombre tiene el 
derecho-deber de usarlo y los terceros de respetarlo. 
El art 71 establece acciones de protección al uso del nombre propio a 
saber:  
- Acción de reclamación o reconocimiento del nombre: Contemplada 
para aquel a quien le ha sido desconocido el uso de su nombre que 
le sea reconocido. La publicación de la sentencia es obligatoria. 
- Acción de impugnación, contestación o usurpación: Se utiliza para el 
caso que el nombre de una persona sea indebidamente usado por 
otra con la finalidad de hacerlo cesar en su uso indebido. No procede 
en caso de homonimia. 
- Acción de supresión del nombre: contempla el caso en que el 
nombre de una persona sea usado para la designación de cosas o 
personajes de fantasía, si ella es causante de perjuicio material o 
moral con la finalidad de obtener el cese del uso. El fundamento 
reside en que el uso indebido del nombre para individualizar un 
personaje de fantasía o una marca, es apta para lesionar la 
personalidad o la intimidad de una persona. 
SEUDÓNIMO 
En el ámbito jurídico se utiliza para designar la auto-designación (ficticia 
en el sentido de no correspondiente al nombre) que una persona adopta 
para determinado ámbito de actividades (culturales, artísticas, literarias, 
deportivas o similares) que le permite mantener en cierto grado de 
privacidad su nombre real y con ello separar el ámbito de la vida pública 
de la privada. 
El seudónimo, aunque no tiene los caracteres de inmutabilidad y orden 
público inherentes al nombre, cuando adquiere notoriedad, goza de 
idéntica tutela del nombre (art 72). Gozan también de la protección de un 
derecho intelectual en la ley 11.723 que faculta a los autores que usan 
seudónimo a registrarlos, adquiriendo la propiedad de ellos. 
Para otorgar protección al seudónimo, la ley requiere notoriedad, lo que 
significa que no basta la inscripción como propiedad intelectual, como 
tampoco la falta de inscripción desvanece la protección. El requisito de 
notoriedad deberá apreciarse en el caso concreto, sin perjuicio de que la 
registración que se hiciere de este se erija en un indicio de su notoriedad. 
Ante la colisión entre el seudónimo notorio y el nombre de una persona 
humana o jurídica, el juez debe resolver a quien darle preeminencia. 
 
DOMICILIO​: Se identifica con el asiento jurídico la persona, el lugar donde 
el derecho considera que la persona tiene el centro de sus relacion. La ley 
señala el lugar donde se van a producir determinados efectos. Para 
establecerlo adopta elementos de hechos diferentes en cada caso, tales 
como la residencia efectiva, el lugar donde se ejerce la función pública,etc. 
NO debe confundirse con la residencia, la que alude al lugar donde habita 
la persona de manera ordinaria, con cierto grado estabilidad, sin 
pretensión de permanencia ni de centralizar allí su actividad, es una 
relación semejante al domicilio pero menos estable y duradera (quien pasa 
3 meses de vacaciones en Pinamar), la residencia configura un elemento 
del domicilio. 
Tampoco debe confundirse con la habitación, ya que esta es el lugar 
donde el individuo se encuentra de modo accidental o momentánea, 
como es el caso de la persona que pasa unas noches en un hotel para 
seguir su viaje (es un concepto que carece de relevancia jurídica) 
IMPORTANCIA Y EFECTOS 
El domicilio cumple funciones de trascendencia en el mundo de las 
relaciones jurídicas y el ejercicio de los derechos: 
- Determina la competencia de las autoridades para las relaciones 
jurídicas (art 78) 
La competencia de los jueces en juicios de restricción a la capacidad 
de ejercicio (art 36 CCCN), declaración de ausencia (art 81 CCCN), 
muerte por presunción de fallecimiento, discernimiento de la tutela, 
apertura del sucesorio. 
- Rige la capacidad de las personas: en ciertas materias especiales, en 
materia de matrimonio, la capacidad de los contrayentes se 
determina de acuerdo al derecho del lugar de celebración. 
- Rige el derecho aplicable para la adquisición y cambio de los 
atributos: El derecho al nombre se rige por el domicilio al tiempo de 
su imposición y el cambio de nombre es regido por la ley del lugar 
donde se domicilia la persona al tiempo de la solicitud. 
- Rige el lugar del cumplimiento de las obligaciones cuando no existe 
previsión contractual al respecto: Si nada se ha indicado, el lugar de 
pago es el domicilio del deudor al tiempo del nacimiento de la 
obligación. 
- Determina la ley que rige a las cosas muebles que carezcan de 
situación permanente. 
- Rige la ley del domicilio del dueño para los derechos reales sobre los 
muebles que el propietario lleve siempre consigo o los que son de su 
uso personal, esté o no en su domicilio. 
CARACTERES 
- Único: La ley brinda los requisitos para que la persona tenga un solo 
domicilio general, que puede ser real o legal. 
- Necesario: Toda persona debe tener un domicilio, el derecho 
necesita ubicar físicamente a la persona para el ejercicio y 
cumplimiento de sus derechos y obligaciones. Domicilio ignorado. 
- Inalienable: La persona no puede transferir su domicilio, Es un 
atributo de la personalidad. 
DOMICILIO GENERAL: CLASES 
El domicilio general es el domicilio por antonomasia. Es una construcción 
dogmática que se refiere al lugar donde la persona puede ser ubicada para 
el ejercicio de la generalidad indiferenciada de los derechos y obligaciones 
de los que sea titular. 
Domicilio civil​ el que a su vez, presenta dos categorías: 
- Domicilio real (ART 73): Está vinculado de manera directa con la 
noción de residencia de la persona humana en un lugar 
determinado, siempre que cumpla con el requisito de habitualidad. 
Requiere la habitualidad en la residencia.  
Los elementos de este domicilio:  
- Corpus o residencia habitual: esto es donde la persona vive con 
visos notorios de permanencia aunque no lo sea de modo 
continuo) 
- Animus o intención de permanecer allí aunque 
transitoriamente no lo haga. 
- Este domicilio es el que cuenta con garantía constitucional 
que consagra el art 18 en cuanto a su inviolabilidad 
. Voluntariedad como libre designio de la persona que lo elige. 
. Necesidad como atributo de la persona ninguna puede 
carecer de domicilio 
. Unidad, como intención legal de evitar multiplicidades 
contrarias al principio de seguridad jurídica. 
. Mutabilidad como facultad inalienable de las personas de 
cambiar de residencia habitual libremente con el consecuente 
cambio de domicilio real. 
El cambio de domicilio es instantáneo, basta que la persona 
modifique su residencia con intención de permanecer en el nuevo 
lugar para que automáticamente se produzca el cambio del 
domicilio a la nueva morada. También se destaca la invalidez de toda 
norma contractual o testamentaria que pretendieran condicionar tal 
libertad de elección (ART 77) 
Domicilio legal​ (​ ART 74)​: Es el impuesto de manera forzosa por la ley y 
con carácter de presunción iuris et de iure, que no admite prueba en 
contra.  
Este domicilio es impuesto por la ley con prescindencia de la voluntad 
privada y constituye uno de los pocos supuestos subsistente de 
presunciones, ya que la ley presume que la persona se encuentra allí aun 
cuando no lo esté materialmente. Es un supuesto de presunción absoluta 
y de rango taxativo (de creación exclusivamente legal) y restrictivo (no 
extensible analogicamente). 
Los supuestos previstos en el art 74: 
- Los funcionarios públicos, tienen su domicilio en el lugar en el que 
deben cumplir sus funciones, no siendo éstas temporarias 
periódicas, o de comisión. 
- Los militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar en que 
lo están prestando: quedan excluidos los que se encuentren en retiro 
efectivo o suspensión transitoria o permanente en sus funciones.  
- Los transeúntes o las personas de ejercicio ambulante, como los que 
no tienen domicilio conocido, lo tienen en el lugar de sus residencia 
actual. (empleados de circo, viajantes permanentes, etc) 
- Las personas incapaces lo tienen en el domicilio de sus 
representantes. 
DURACIÓN 
La vigencia del domicilio legal depende de la subsistencia de la 
circunstancia que lo justifica, por lo que cuando haya cesado esta, el 
domicilio legal fenecera y la persona volverá a adquirir un domicilio real 
determinado por su residencia habitual y la voluntad de mantenerla. 
Si un menor adolescente adquiere la mayoría de edad (cumple 18 años), 
deja de tener domicilio legal, que era el de sus padres, para pasar a tener 
un domicilio real, aunque permanezca en convivencia con estos. 
En el caso de los funcionarios públicos o militares, si dejan de cumplir sus 
funciones dejan de tener un domicilio legal para pasar a tener uno real. 
OTROS CASOS DE DOMICILIO 
El domicilio especial (Art 75) reconoce dos especies: 
- El domicilio convencional o de elección, que es el elegido por las 
partes en un contrato (art 75) 
- El domicilio procesal o ad litem que es el que toda persona está 
obligada a construir al tomar intervención en un proceso judicial y 
que está regido por el derecho procesal local. 
Se trata del domicilio previsto para que cumpla efectos solo para 
determinado ámbito de relaciones jurídicas. Es convenido en un negocio 
jurídico bilateral como el lugar en el cual cada una de las partes será 
anoticiada para el ejercicio de sus derechos o el cumplimiento de sus 
obligaciones en relación a ese contrato. 
Entre sus caracteres:  
- No es necesario: Como no es un atributo de la personalidad, puede 
ser múltiple que es factible que coexistan más de uno. 
- No es inalienable: A diferencia del domicilio general no se extingue 
con la vida de la persona, pues puede vincular incluso a sus 
herederos (sucesores universales) o a los cesionarios de un crédito 
(sucesores singulares). 
- Es contractual: El contrato es la causa de su constitución y por tanto 
perdura mientras subsistan los efectos del mismo. 
- Es esencialmente mutable (aunque requiere la voluntad 
concordante de ambos contratantes. 
- Es no formal. 
Este tipo de domicilio constituye una manifestación del principio de 
autonomía de la voluntad. 
IGNORADO (ART 76) 
Domicilio ignorado: La persona cuyo domicilio no es conocido lo tiene en 
el lugar donde se encuentra, y si este también se ignora en el último 
domicilio conocido. 
Se agrega en caso de que se ignore la residencia actual, estableciendo que 
en tal caso será domicilio de la persona el último conocido, lo que debe 
entenderse como último domicilio real conocido de la persona. 
 
ESTADO 
El estado de familia puede tener relación con el vínculo matrimonial 
(casado, soltero, divorciado, viudo) con el vínculo filial (hija, padre/madre 
adoptivo, afin, de integración) y con el parentesco consanguíneo/afines 
(hermano/hermano, suegro/suegra, yerno/nuera) 
Zannoni lo define: “El conjunto de derechos subjetivos y deberes 
correlativos que corresponden a las personas en virtud de su 
emplazamiento familiar, los que, por estar a ellas atribuidos, procuran la 
tutela de su individualidad familiar (como persona) ante el orden jurídico” 
EFECTOS 
- Influye en la capacidad de ejercicio y en el nombre de las personas. 
- Determina ciertas limitaciones derivada (EJ: del estado de casado, 
cuando se ha optado por el régimen de comunidad de bienes (art 
1002) 
- En el orden procesal crea motivo de excusación o recusación y 
determina la inhabilidad para atestiguar (art 295, inciso d) 
- En el orden penal puede resultar eximente o agravante en la 
comisión de determinados delitos (arts 185 y 80 CP) 
ESTADO Y NOMBRE 
El nombre permite, conocer el estado filial y civil de las personas (si los 
hijos llevan el apellido de uno de sus padres podrá conocerse su filiación, la 
utilización del apellido puede, demostrar el estado de casado. 
 
 
PROTECCIÓN 
El ordenamiento contempla una serie de acciones que le permiten a la 
persona quedar emplazada en el estado que le corresponde, cuando este 
se le desconozca accion de reclamacion de estado o cuando esté 
emplazado en un estado que no condice con la realidad acción de 
desplazamiento de estado de hijo. También existen acciones para 
modificar el estado, como la acción de divorcio, o establecer un nuevo 
estado inexistente con anterioridad a la acción de adopción. 
El objeto de las acciones está siempre referido a un título de estado, sea 
para constituirlo, modificarlo o aniquilarlo. 
Pueden clasificarse de la siguiente manera: 
- Por el vínculo familiar: entre ella tenemos la acción de estado 
matrimonial y la acción del estado filial (filiación matrimonial, 
extramatrimonial y adoptiva) 
- Por los efectos de la sentencia: acción de divorcio y las meramente 
declarativas en donde se declara la existencia de un estado 
preexistente (acción de emplazamiento de estado de hijo. 
- Por la vinculación con el título de estado de familia: acciones 
modificativas o de emplazamiento que colocan a la persona en un 
nuevo estado). 
PRUEBA 
Para hacer valer un estado de familia, es menester presentar el título de 
estado correspondiente: el instrumento o conjunto de instrumentos 
públicos de los que emerge el estado de familia de que se trate. LEER EJ. 
IMPORTANCIA EN EL ÁMBITO FAMILIAR 
El estado de familia en tanto situación particular de la persona dentro de la 
familia, influye en un cúmulo de derechos y deberes analizados en 
profundidad por el derecho. El estado de una persona humana, como 
posición jurídica que ocupa dentro de una comunidad o de una familia, 
acarrea importantes consecuencias legales, que se relacionan con los 
vínculos jurídicos familiares que la unen con otras personas o por la 
ausencia total de ellos. Sus caracteres: 
- Universalidad: Todo emplazamiento familiar genera un estado de 
familia. 
- Correlatividad 
- Oponibilidad 
- Estabilidad  
- Inalienabilidad 
- Imprescriptibilidad 
 

También podría gustarte