Está en la página 1de 18

2020

Propuesta “Diseño de un
Centro de Distribución (CEDI)”

Fany Milena Espitia Amaya


Servicio nacional de
aprendizaje “Sena”

Clara Sanabria
1

Tabla de contenido

Introducción___________________________________________________________2

Ubicación geográfica del CEDI____________________________________________3

Tipo de producto a distribuir______________________________________________4

Espacios_____________________________________________________________7

Plano con la distribución_________________________________________________9

Características y cantidad de personal_____________________________________10

Equipos_____________________________________________________________10

Iluminación___________________________________________________________12

Manejo de ruido_______________________________________________________12

Ambientación_________________________________________________________13

Elementos de protección de seguridad industrial_____________________________13

Folleto_______________________________________________________________1
4

Conclusiones_________________________________________________________16

Bibliografia___________________________________________________________17
2

Introducción

El funcionamiento de un CEDI se basa en la capacidad de dar una respuesta


suficiente y coordinada a las distintas demandas de productos que puedan darse.
Es decir, en este sentido, son centros que tienen la capacidad de responder de
manera efectiva tanto en momentos de baja demanda del producto como en
momentos en los que se registran picos de dicha demanda. Esto se consigue
mediante la capacidad de almacenaje efectiva y alargada en el tiempo de gran
cantidad de insumos o productos, así como de la capacidad de distribución a
gran escala de los productos a partir del primer momento en el que empieza a
producirse la demanda. 

Esto implica contar con un equipo y sistema logístico detrás del centro que
permita la ejecución de ambas acciones fundamentales: almacenar los productos
a la espera de la demanda, y responder de forma efectiva a las necesidades
logísticas que implican los picos de demanda. 
3

Ubicación geográfica del CEDI

La ubicación de nuestro centro de distribución fue escogido cuidadosamente y teniendo


en cuenta todos los aspectos importantes para su ubicación, lo primero que se tuvo en
cuenta para la ubicación del centro de distribución fue el terreno y sus costos ya que
debían verse diversas variables ya que el terreno debía estar en una zona de fácil
acceso tanto para el consumidor como también para el flujo de tránsito.

El centro de distribución está ubicado en Fontibón, Bogotá, Cundinamarca escogimos


este lugar porque cuenta con vías de acceso de fácil transito con vías en excelente
estado además de que la distancia con relación a la ubicación de los clientes es muy
corta y el costo del terreno donde se ubico el centro de distribución fue a un precio muy
equitativo además de que la demanda de productos es alta.

Vías de acceso
optima

Centro de
distribución

Vías de acceso
alterna
4

Tipo de producto

El tipo de producto que se escogió para este centro de distribución son productos

cosméticos ya que hay alta demanda en el mercado de belleza, el almacenamiento de

productos cosméticos debe ser realizado en condiciones adecuadas de temperatura,

humedad e iluminación de acuerdo con las instrucciones, de manera de no afectar

adversamente de forma directa o indirecta, la calidad de los mismos. Este concepto

debe extenderse a la distribución y transporte.

Se debe almacenar a temperatura ambiente: corresponde al almacenamiento a

temperatura entre 15 y 30 °C.

“Evitar almacenar en ambientes cálidos” definiendo cálido a temperatura entre 30 y 40

°C. “Evitar el calor excesivo”, definiendo calor excesivo a temperatura superior a 40 °C.

Todos los productos deberán exhibir la fecha de vencimiento en el rótulo y en su

envase primario, la cual es asignada a través de estudios de estabilidad realizados

para esa formulación en un envase predefinido y autorizado por la Autoridad Sanitaria.


5

Manual de procedimiento para la manipulación de productos cosméticos

Manual de Hoja 1
procedimiento para De 73
la manipulación de
cosméticos FECHA

Subdirector de producción DD MM AAAA


25 11 2020
Manipulación
Introducción

Con el diseño de un manual de procedimientos para el Departamento de Procesos se


conseguirá estandarizar la manufactura de productos cosméticos cumpliendo así las
BPF.

Objetivos

Objetivo general

Proponer un manual de procedimientos para la elaboración de productos garantizando


productos de la más alta calidad y evitando desviaciones, No conformidades y re-
proceso en los productos.

Objetivos específicos

 Diagnosticar la situación actual de la documentación en el área de producción de


productos cosméticos

.  Determinar los requisitos de la propuesta del manual de procedimientos para la


elaboración de productos cosméticos analizando cada característica, función e
interrelación de sus componentes para la elaboración del sistema de documentación y
funcionamiento.

 Diseñar una propuesta del manual de procedimientos para la fabricación de productos


cosméticos, basándose en las Buenas Prácticas de Manufactura.
6

Normas

Normas de Buenas Prácticas de Manufacturas

Esta norma establece un conjunto de requisitos que tanto la industria farmacéutica


como la cosmética debe cumplir para garantizar que sus productos y procesos sean de
calidad y no afecte la salud del individuo.

Normas de Buenas Prácticas de Manufactura para la Industria del Cosmético.

Esta norma establece un marco normativo que armoniza las legislaciones internas de
los países miembros en materia de productos cosméticos y su riesgo sanitario.

Factibilidad

Después de definir la problemática del presente tema y establecer las causas que
ameritan el diseño de un manual de procedimientos para el área de fabricación de
productos cosméticos, es pertinente desarrollar la factibilidad para el diseño del
manual. Con este análisis se determina la posibilidad de diseñar el manual de
procedimientos, a continuación, se detalla la factibilidad en diferentes áreas:

 Factibilidad de Recursos Humanos


 Factibilidad de Recursos Tecnológicos
 Factibilidad de Recursos Financieros
7

Espacios

Estanterías

Las estanterías que se utilizaran para el almacenamiento de productos cosméticos son


estanterías selectivas donde se almacenan más de 18.000 estibas. Es un sistema de
almacenaje que permite gestionar con mucho dinamismo una gran cantidad de
estanterías y, a su vez, poder hacer picking directamente de las estibas.

Las estanterías selectivas ofrecen un acceso directo a la mercadería, por lo que


constituyen una solución ideal para las necesidades de cosméticos. Además, se
adaptan a cualquier tipo de unidad de carga, independientemente de su tamaño Las
estanterías, de 9,5 m de altura, poseen siete niveles de almacenaje, coincidiendo el
primer nivel con el suelo.

Espacios de la bodega

Es una bodega con capacidad para 18.176 estibas de 1.000 x 1.200 mm y un peso
máximo de 1.000 kg cada uno, se compone de 28 pasillos de estanterías selectivas de
63 m de longitud,  la bodega utiliza el espacio disponible de forma inteligente,
aprovechando cada metro cuadrado con operativas que contribuyen al buen
rendimiento de la instalación.

Muelles

Entre las estanterías y los muelles de carga se ha acondicionado una amplia zona de
recepción y expedición, que incluye un área de precarga en el suelo y un circuito de
transportadores donde es posible consolidar y clasificar los pedidos en función de si
corresponden a un mismo pedido, ruta o transporte externo.
8

Vías de acceso interno y externo

Espacios de seguridad

Para mayor seguridad, se han protegido

Los puntales de todas las estanterías, asi como

Los bastidores que coinciden con los extremos y

Con el pasillo interior. Todo ello, con el propósito

De minimizar el riesgo de impactos en las estanterías

Producidos por los equipos de manutención durante

Las operaciones de manejo de las unidades de carga.

Pausas activas
9

En el entorno laboral se deben hacer pausas activas con una duración continua
mínima de 10 minutos que incluye adaptación física cardiovascular, fortalecimiento
muscular y mejoramiento de la flexibilidad buscando reducir el riesgo cardiovascular y
las lesiones musculares por sobreuso asociados al desempeño laboral. Las Pausas
Activas serán una forma de promover la actividad física, como habito de vida saludable,
por lo cual se deben desarrollar programas educativos sobre la importancia y los
beneficios de la actividad física regular.

Plano con la distribución

Características y cantidad de personal


10

Para formar nuestro equipo de trabajo requerimos alrededor de 541 trabajadores que
se desempeñen en varias áreas del centro de distribución, el personal que trabaje en el
centro de distribución deben ser personas comprometidas con su trabajo, responsables
con las actividades que se le deleguen y sobre todo comprometidos con la empresa
para poder llevar a los clientes un producto en optimas condiciones y que quede
satisfecho con el producto.

4 Supervisor de insumos 2 Jefe de inventario


2 Operadores de montacarga 20 Operadores
0 0
3 Auxiliares de cargue y 30 Conductores
0 descargue
2 Supervisor general 20 Alistadores
0
3 Supervisor de transporte y 50 Área administrativa
distribución

Equipos

Los operarios del centro de distribución emplean montacargas retráctiles y Carretillas


de carga para colocar y extraer la mercadería de las estanterías

La carretilla es un pequeño vehículo,


diseñado para ser propulsado por una
sola persona y utilizado para el
transporte a mano de carga. La carretilla
de una sola rueda frontal está
diseñada para distribuir el peso de la
carga entre la rueda y el trabajador.
11

El montacargas retráctil es una máquina


eléctrica que realiza el desplazamiento y las
maniobras de giro y elevación retrayendo el
mástil, con lo que lo desplazan hacia el
centro de gravedad de la máquina

Los protectores auditivos son equipos de


protección individual que, debido a sus
propiedades para la atenuación de sonido,
reducen los efectos del ruido en la
audición, para evitar así un daño en el oído.
Un guante es un equipo de protección
individual (EPI) destinado a proteger total o
parcialmente la mano. También puede
cubrir parcial o totalmente el antebrazo y el
brazo
Las gafas protectoras, antiparras o goggles
son un tipo de anteojos protectores que
normalmente se usan para evitar la entrada
de objetos, agua o productos químicos en
los ojos. Se usan en laboratorios de química
y carpintería. Existen varios tipos
de gafas protectoras para diferentes usos.
El pallet, también conocido como tarima y
paleta, es una estructura o plataforma
generalmente de madera. Permite ser
manejada y movida por medios mecánicos
como una unidad única.

Iluminación
La iluminación juega un papel fundamental en el CEDI a la hora de lograr mejorar las
condiciones visuales de los operarios en las circulaciones cada vez más estrechas
12

donde deben moverse de forma rápida, segura y tener la capacidad de identificar


plenamente la mercancía almacenada y sus referencias. Para ahorrar energía, se
recomienda una solución de Iluminación LED con sistema de control, incluyendo
detección de presencia; así, solamente se encienden las luminarias cuando hay
personas en el área de detección o se baja el nivel de Iluminación de acuerdo al aporte
de luz natural.

Manejo de ruido

La reducción del ruido en el CEDI, debe ser una prioridad de los programas de gestión

del ruido y debe considerar tanto el diseño como el mantenimiento del equipo y del

área de trabajo. Para ello se deben utilizar diversos controles de ingeniería, como por

ejemplo: el aislamiento en la fuente por medio de la localización, confinación o

amortiguación de las vibraciones mediante muelles metálicos o neumáticos o soportes

de elastómeros; la reducción en la fuente o en la trayectoria, utilizando cercos y

barreras o silenciadores en los tubos de escape, o bien reduciendo las velocidades de

corte, de los ventiladores o de los impactos; la sustitución o modificación de la

maquinaria, por ejemplo, reemplazando los accionamientos de engranaje por

accionamientos de correa, o utilizando herramientas eléctricas en lugar de neumáticas.

Ambientación
13

1.- Condiciones ambientales de trabajo: Son las circunstancias físicas que cobijan al
empleado en cuanto ocupa un cargo en la organización. 

2.- Condiciones de tiempo: duración de la jornada de trabajo, horas extras, períodos de


descanso, etc. 

3.- Condiciones sociales: Son las que tienen que ver con el ambiente o clima laboral
(organización informal, estatus, etc.).

Elementos de protección de seguridad industrial

Los elementos de seguridad más importantes en un centro de distribución  son:

 Cascos
 Lentes
 Tapones auditivos
 Tapabocas
 Guantes
 Botas de seguridad.

Al conjunto de estos elementos también se le conoce como EPP (equipo


de protección personal).

Folleto

LA COMPAÑÍA ANCOVER
SERVICIOS
LE QUIERE DEL
SUMINISTRAR
SERVICIOS DE CEDI Y
MUCHASCENTRO
COSAS MASDE
DISTRIBUCIÓN
14

NÚMERO 1 EN COLOMBIA
SIENDO LOS MEJORES EN
ESTÁNDARES DE RECIBO,
CONSOLIDACIÓN Y Gestionamos desde la
DESPACHO A DIFERENTES recepción de sus productos
DESTINOS hasta el re-empacamiento y
correcto etiquetado con
protocoles de vigilancia

OFRECEMOS SERVICIO DE EVALUACIÓN,


TRANSPORTE TERRESTRE INTERVENCIÓN Y
NACIONAL DE CIUDAD A
CIUDAD INCLUYENDO
ACOMPAÑAMIENTO EN
PAQUETES A TIENDAS Y SUS PROCESOS
FONTIBÓN, BOGOTÁ,
ENTREGAS LAS 24 HORAS, LOGÍSTICOS Y
CUNDINAMARCA
EN MODALIDAD MASIVA Y SISTEMAS DE SOPORTE
SEMI MASIVA CON CARRERA 65ª N.º 54-6
Y LEGALIDAD PARA
DISTRIBUCIÓN BARRIO LAS CASAS
CONSTRUIR UN SÓLIDO
GARANTIZADA Y
ENTREGAS PERFECTAS TE
DESEMPEÑO
OFRECEMOS UNA
ENTREGA EN EL MENOR
TIEMPO POSIBLE.
15

NUESTRA ASESORÍA ABARCA


VARIOS ASPECTOS:

 INTERVENCIÓN DE
PROCESOS Y
Conclusiones OPERACIONES
 DISEÑOS DE REDES DE
DISTRIBUCIÓN
Un centro de distribución el orden, la responsabilidad y la puntualidad deben ser muy
importantes a la hora de distribuir productos, pero también para el centro de
distribución debe ser prioridad la seguridad de todos sus empleados, el cumplimiento
de todos los deberes , el manejo ambiental etc. En esta propuesta están incluidos todos
los aspectos que debe tener un centro de distribución muy bien organizado.
16

Bibliografía

https://www.bilogistik.com/blog/transporte-aereo-maritimo/

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
81602011000100013#:~:text=La%20distribuci%C3%B3n%20f%C3%ADsica
%20internacional%20es,el%20vendedor%20y%20el%20comprador.

http://www.fgcsic.es/lychnos/es_ES/articulos/optimizacion_de_redes_de_transporte

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6625/03MER_Capitol1.pdf?sequence=3
17

También podría gustarte