Está en la página 1de 9

CAROLINA MIGUEL GONZALEZ Sección

383
17/10/2020

Asignatura:
HISTORIA SOCIAL DOMINICANA

Tema:
IMPORTACIAS DE LA REVOLUCION FRANCESA PARA
EL MUNDO
.
Tarea
Primer parcial

Participante:
Carolina miguel González

Página 1 de 9
CAROLINA MIGUEL GONZALEZ Sección
383
17/10/2020
Sección
383

Matrícula:
100564819

Fecha de entrega
12/10/2020

Facilitador:
Julio Morel

 ESTABLECER LA DIFERENCIAS ENTRE LA COLONIA


FRANCESAS Y LA COLONIA ESPAÑOLAS EN LO ESCONOMICO,
POLITICO Y SOOCIA.

Haití es el nombre empleado por algunos de los pueblos amerindios para referirse
a las tierras donde vivían, que los españoles tomaron por el nombre nativo de la
isla y con que se conoció originalmente al actual territorio de Haití. 1

Página 2 de 9
CAROLINA MIGUEL GONZALEZ Sección
383
17/10/2020
El nombre de Haití fue empleado para la colonia del Reino de
Francia desde 1659 por sus habitantes y por los españoles desde 1697 en que
fuera reconocida por España. Desde 1795, en que por tratado se anexionaban los
dos tercios orientales que constituían el resto de la isla, los franceses llamaron a la
colonia Saint-Domingue, la traducción al francés del nombre español Santo
Domingo en el tratado. Al declarar su independencia el 1 de enero de 1804, el
nombre fue cambiado a Haití por Jean Jacques Dessalines, quien fuera el primer
gobernante de Haití, al conquistar toda la isla y expulsar al gobierno francés. En
realidad el gobernador francés quedó acantonado en la ciudad de Santo Domingo,
hasta que la población se sublevó tras la batalla de Palo Hincado organizada por
los terratenientes.
Estos hechos se produjeron poco después de la Revolución francesa en la
metrópoli, y Toussaint-Louverture y después Dessalines y sus colaboradores
tomaron diversas medidas, que en un principio fueron leales al gobierno francés,
conquistando toda la isla para Francia, pero luego se proclamaron independientes
y realizaron diversos actos revolucionarios, como quitar el blanco de la bandera
francesa, como muestra de repudio a dicha dominación.23
Cristóbal Colón había reclamado toda la isla «Española» (también conocida como
isla de Santo Domingo o San Domingo), controlándola las autoridades españolas
desde finales del siglo XV hasta el XVII.
La isla La Española de las Antillas Mayores fue descubierta por Cristóbal
Colón el 5 de diciembre de 1492, quien la llamó así. Los pueblos
amerindios arawak, caribes y taínos ocupaban la isla desde antes de la llegada de
los españoles. Estos pueblos se fueron mezclando con los recién llegados y al
presente al menos un 15% de la población de la isla tiene en su genoma
antepasados amerindios, fenómeno que se reproduce en las otras islas de
las Grandes Antillas. Jamaica, por ejemplo, tiene también un alto porcentaje de
población afroamerindia.
Los taínos y los caribes, los grupos amerindios más comunes en la isla y
mestizados entre sí, eran muy hábiles en agricultura, caza y pesca. Fabricaban
trampas para animales, tallaban piedra y madera, amasaban el caucho, hacían
cerámica y tejidos con palma o algodón; usaban el fuego y la sal para conservar
alimentos; hacían canoas de diferentes tamaños (normalmente para 15-20
remeros, pero de 2 a 150 guerreros) que empleaban para la guerra y atacar y huir
de isla en isla. Cazaban y guerreaban con flechas frecuentemente envenenadas.
Los indios caribes fueron capaces incluso de expulsar a los españoles de muchas
tierras del mar Caribe, como, por ejemplo, de la cercana isla de Santa Cruz. A la
llegada de los españoles estos grupos amerindios se mestizaron con ellos
rápidamente, lo cual volvió a ocurrir con la llegada de los marineros de otras
nacionalidades y los negros.
Los españoles tuvieron muchos conflictos con los grupos amerindios. Enriquillo,
casado con la mestiza Mencía, nieta de Anacaona, fue uno de
los caciques taínos que se rebeló contra los españoles. Comenzó su alzamiento
con un gran grupo de taínos en la Sierra de Bahoruco. Esta rebelión o guerrilla

Página 3 de 9
CAROLINA MIGUEL GONZALEZ Sección
383
17/10/2020
cubrió el período comprendido entre 1519 y 1533. Su padre resultó muerto en una
redada española contra una protesta pacífica de indígenas
en Jaragua. Guarocuya fue otro cabecilla rebelde amerindio, era sobrino de
Anacaona, mujer rebelde que instigó otro levantamiento. Anacaona era hermana
del cacique de Jaragua, Bohechío, quien también se opuso a los españoles y
cuando Bohechío fue muerto, fue su sucesora siendo muerta junto con su
corte. Anacaona estaba casada con Caonabo, quien fue un cacique que se rebeló
en el reino de Maguana.
Los gobernadores ejecutaban indios en represalias. Además necesitando mano de
obra, los colonos esclavizaban a muchos nativos, trayéndolos incluso de lugares
lejanos y asesinándolos de manera ejemplar cuando no eran dóciles o no
obedecían adecuadamente, para someter al resto por el miedo. Los colonos
expulsaban a las poblaciones amerindias y se asentaban en sus tierras y los que
no se marchaban, terminaban ejecutados por colonos que actuaban por su
cuenta. La mayoría de europeos no tenían mujeres y robaban mujeres indias.
Todo esto motivaba nuevamente a los nativos a rebelarse y a desconfiar de los
gobiernos coloniales. Se iniciaban rebeliones que eran sometidas
sangrientamente, con campañas feroces matando a todos los que podían, y los
sobrevivientes refugiándose en las montañas. La población amerindia disminuía e
inversamente su comunidad necesitaba más de recién llegados para sobrevivir.
Muchos de los recién llegados eran negros huidos. Caciques que anteriormente
los recibían para vendérselos luego a los españoles y otros, empezaron a aliarse
con ellos.
Denominados marabous por los franceses y zambos por los españoles, el
mestizaje cultural y físico entre negros y amerindios era muy común a juzgar por la
frecuencia con la cual realizaban ataques conjuntos y era mal visto por los
europeos, percepción que se transmitió y sobrevive actualmente arraigada en la
población de varios países hispanoamericanos.
En La Española, cuando los españoles no podían controlar las rebeliones,
firmaron tratados dando a grupos nativos, entre otras concesiones, el derecho a la
libertad y la propiedad.
El tercio occidental era más insalubre para las personas y el ganado, al estar
constituido por terrenos pantanosos y tener varias enfermedades endémicas como
la "fiebre amarilla", siendo asimismo donde más rebeldes nativos y cimarrones
hubo siempre, por lo cual no fue poblado apenas por los colonos españoles,
estando en la práctica sin colonizar, lo que fue aprovechado por bucaneros
franceses que lo denominaron «Grande Terre», asentándose allí a partir de 1625
desde sus poblaciones en la Isla de la Tortuga y comenzando después a extender
nuevos asentamientos, granjas, etc. desde las porciones occidentales de la isla
hacia el centro de la isla, provocando conflictos con los propietarios españoles de
plantaciones y pastos, que daban lugar a escaramuzas. Unos y otros realizaban
incursiones para obtener ganado y esclavos, quedando algunas parcelas como
"tierra de nadie".

Página 4 de 9
CAROLINA MIGUEL GONZALEZ Sección
383
17/10/2020
Hasta la conquista de Jamaica por los corsarios ingleses del almirante William
Penn y el general Robert Venables en 1655, los españoles solo tenían un control
permanente de la zona sureste de la isla, dejando un amplio sector del centro y el
norte de la isla, regiones muy montañosas, como lugares donde podían asentarse
africanos y taínos, esclavos en las plantaciones. 4 Tanto en las plantaciones como
en los pueblos aislados de fugados se produjo un fuerte mestizaje entre indígenas
y africanos y también europeos.
En la isla «La Española» los principales grupos indios y más tarde negros optaron
por aliarse a los franceses, al punto de ser considerados automáticamente
enemigos por el gobierno inglés. Se producían numerosas fugas, y flotillas de
canoas taínas y caribes transportaban bandas de cimarrones que atacaban las
plantaciones nuevamente en 1656. En 1657 los esclavos de las islas continuaban
rebelándose, esclavos angoleños masacraban a todos los blancos que
encontraban.
Fue clave en la sociedad colonial francesa el aumento de las gens de couleur,
muchos de ellos mulatos descendientes de los filibusteros, que prosperaron en las
poblaciones marginales que eran relegadas a menudo. La mayor concentración de
las gens de couleur estaba en la península del suroeste, debido a su distancia de
las rutas marítimas del Atlántico y su difícil topografía, con las montañas más altas
en el Caribe. En la parroquia de Jérémie, formaron la mayoría de la población.
Parte de la población francesa estaba constituida por esclavos negros huidos o
sus descendientes, que procedían de las plantaciones de los españoles en la
mitad oriental. Esta población, considerada como esclavos huidos y por tanto
propiedad de las plantaciones, era protegida por las autoridades francesas,
deseosas de contar con aliados y habitantes.
En este contexto, con parte de la isla colonizada por franceses que la ocupaban
con plantaciones de esclavos, en virtud del Tratado de Basilea (22 de julio de
1795) tras la derrota sufrida por España en la metrópoli, se firmó la cesión de la
colonia española de Santo Domingo a Francia, que desde agosto de 1791 tenía
una gran rebelión de esclavos. La rebelión fue tan grave para Francia, que la
anexión de los dos tercios de la isla en manos de españoles quedó en suspenso,
al no poder hacerla efectiva por la necesidad de pacificar primero el tercio francés
en mano de los rebeldes. Aunque en 1791 no era claro, resultó en realidad que se
había iniciado la Revolución Haitiana, que culminó con la independencia
de Haití en 1804 y el fin de la esclavitud 63 años antes que en EUA.
En el siglo XIX y principios del XX, autores franceses, americanos y británicos se
refieren a menudo a «Saint-Domingue» (del francés) como «Santo Domingo» (en
español), lo que dio lugar a la confusión con la antigua colonia española, llamada
Santo Domingo en la época colonial anterior a la francesa y durante un periodo
breve en 1808, por la ciudad de Santo Domingo, que es hoy la capital de
la República Dominicana, de habla española.

Página 5 de 9
CAROLINA MIGUEL GONZALEZ Sección
383
17/10/2020

 IMPORTACIAS DE LA REVOLUCION FRANCESA PARA EL


MUNDO.

Página 6 de 9
CAROLINA MIGUEL GONZALEZ Sección
383
17/10/2020
La Revolución Francesa significó el quiebre del Antiguo Régimen,
régimen en el cual la mayor parte de los países occidentales (salvo las
Trece Colonias, posteriormente Estados Unidos) vivían bajo el yugo y el
dominio de monarquías más o menos efectivas que daban todo el poder al
monarca y poco o nulo poder al pueblo. A esto debemos sumar la noción
del derecho divino que implicaba la creencia que el supremo gobernante
era elegido y ungido por Dios para reinar sobre el pueblo. Estas ideas
políticas empezaron a ser lentamente cuestionadas por filósofos y
pensadores que planteaban la razón como único medio de conocimiento y
saber.
Justamente, debido a un sinfín de causas entre las que debemos mencionar
económicas (como la alta inflación, el aumento del pan, las malas
cosechas), políticas (el escaso acceso a la participación política de los
grupos no privilegiados como burgueses y campesinos), sociales
(desigualdad jurídica y de privilegios) y culturales (la aparición de nuevas
ideas filosóficas basadas en el Iluminismo), Francia fue en 1789 el
escenario apropiado para el estallido de una violenta y muy profunda
revolución que tendría por objetivo ampliar los derechos de aquellos que se
encontraban desatendidos por el poder real.

Página 7 de 9
CAROLINA MIGUEL GONZALEZ Sección
383
17/10/2020

 LA IMPORTANCIAS DE LA REVOLUCION HAITIANA.

La revolución haitiana (1791-1804) fue el primer movimiento


revolucionario de América Latina4 y culminó en la abolición de
la esclavitud en la colonia francesa de Saint-Domingue y la
proclamación del Primer Imperio de Haití.
Saint-Domingue pasó de ser una colonia regida por un sistema de
castas, la más rica posesión colonial de su tiempo,5 a ser el lugar
donde se dio la única rebelión de esclavos exitosa de la historia,
además de ser una de las revoluciones más radicales. 6
La riqueza de la caña de azúcar gracias a la esclavitud en las Antillas produjo una
mayor competencia entre las potencias europeas por la posesión de las islas. 7
En 1603 los españoles abandonan la mitad occidental de La Española,
permitiendo que veinte años más tarde comenzara la colonización francesa en
la Tortuga. La concentración en el lado occidental se debió a los constantes
ataques de piratas en el noroeste. Los galos estaban dirigidos por François
Levasseur, quien fue muerto por sus hombres, deseosos de no quedar bajo el
control parisino, habría que esperar hasta la expedición de Bertrand
d’Ogeron para que los forajidos se sometieran.6 Durante los años 1660 sus
asentamientos se expanden por la costa occidental mientras los ingleses
en 1655 conquistan Jamaica; el poderío español en el mar Caribe se reduce
a Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo, todos territorios poco poblados y
desarrollados.7 La colonia de boucaniers, «bucaneros», comenzó con una
economía de subsistencia basada en la producción de café y añil a manos de
los engagés, sirvientes blancos que seguían a sus patrones a la isla o presos que
hacían trabajos forzados. Estos engagés quedaban libres a los tres años de
servicio y convivieron cotidianamente con los primeros negros traídos por
los économe, especialistas en la trata de esclavos. Sin embargo, en esas primeras
etapas la principal razón de la existencia de la colonia eran
los flibuste, filibusteros, que atacaban el comercio español: su botín financió las
primeras haciendas.8 El 1680 el ministro Jean-Baptiste Colbert elevó los aranceles

Página 8 de 9
CAROLINA MIGUEL GONZALEZ Sección
383
17/10/2020
al tabaco, principal producto de la isla. La mayoría de los propietarios quebraron y
vendieron sus tierras, unos pocos las compraron y empezaron a producir azúcar,
añil, algodón y café.6
Todo el siglo XVIII existió un próspero comercio transoceánico en todo el Caribe
que ni las guerras, ni la piratería, ni los desastres naturales pudieron detener.
Después del primer tercio de la centuria se expandió un sistema de riego
desarrollado en Francia, permitiendo que las plantaciones en Jamaica y Saint-
Domingue pasaran de la pequeña producción local (rara vez superior a los
cincuenta esclavos, como en Brasil, Martinique o Barbados) a grandes haciendas
(con cientos de trabajadores). En consecuencia, tanto la riqueza de los amos
como la población de esclavos aumentó. 7

Página 9 de 9

También podría gustarte