Está en la página 1de 5

DIAGNOSTICO DE LA BATERIA

DIEGO STEVEN SAENZ DONCEL

FORO

WILMAR ALEXANDER PARRA RINCON

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA

CENTRO DE TECNOLOGIAS DEL TRANSPORTE CTT

MANTENIMIENTO MECATRONICO DE AUTOMOTORES

AREA TECNICA

SOACHA

2020
Lista de fallas:

1. Perdida de potencia de la batería:


 Cortocircuito en el sistema eléctrico: Al momento de producirse un
cortocircuito se pierde cierta cantidad de corriente de la batería.
Para solucionar esto se debe buscar en que parte ocurrió el
cortocircuito, empezando por la caja de fusibles; después de esto buscar
si se encuentran cables quemados, manchas oscuras y olores raros.
 Dejar luces prendidas: Estas consumen potencia y al dejarlas bastante
tiempo encendidas con el vehículo apagado, van descargando la
batería.
Se deben apagar antes de apagar el vehículo y se debe revisar que
estén apagadas luego de cada uso.
 Electrolito: La batería tiene esta mezcla en su interior (acido sulfúrico y
agua, o gel en el caso de una batería de gel) al perder este o bajarse el
nivel, esta perderá la capacidad de recargarse y acumular dicha carga.
Se necesita renovar el electrolito cambiándolo en su totalidad, para este
proceso se desocupa el líquido desde su inferior haciendo un agujero
para la salida de este y después volviéndola a sellar con plástico
resistente al acido y después poner a cargar la batería con un cargador
de carga lenta.
 Alternador defectuoso: El alternador puede no cargar la batería
durante la conducción, esta es la fuente de alimentación del vehículo y
otros equipos eléctricos.
Para este se debe encender el vehículo y medir con un polímetro el
voltaje máximo al que llega la batería al acelerar el vehículo, al no llegar
voltaje se debe revisar el cableado, las poleas o en su defecto el
alternador.
 Instalación de una batería incorrecta: Al realizar un cambio de batería
se debe realizar por una de las mismas características para así no
afectar la vida útil de esta ni afectar los sistemas eléctricos del vehículo.
Para esto se debe verificar el manual del servicio de tipo de batería para
el vehículo y consultar el voltaje, amperaje, resistencia y tamaño.

2. Problema en el motor de arranque gira lentamente imposibilitando que el


motor de combustión se ponga en funcionamiento. Creación de sulfato en
los postes y bornes de la batería:

Esto ocurre ya que la batería está descargada y presenta sulfatación (reacción


del ácido en el metal) puede ocurrir ya que los vasos están rellenados en
exceso y el electrolito escurrió fuera de la batería, hay ruptura en los postes o
está expuesta a altas temperaturas.

Para esto se confirma el voltaje de la batería y después el voltaje en el


momento de carga por el alternador para confirmar que está cargando, se
limpian los bornes y postes, revisar el electrolito y ponerla a cargar, en caso de
que siga sulfatando se debe realizar el respectivo cambio de la batería.

3. No hay flujo de corriente entre el acumulador de corriente y el vehículo:

La batería puede estar sin carga, los bornes están sueltos, el cable positivo
que va desde borne positivo a la caja de fusibles está cortado o afectado
internamente, la caja de fusibles está dañada o tiene alguna afectación o los
fusibles presentan problemas.

Se revisa el voltaje y el electrolito para verificar su carga, se revisa el ajuste de


los bornes, se procede a revisar el cable que va desde el borne positivo, se
revisan los fusibles y su caja; si los fusibles o el cable están dañados o
presentan problemas se deben remplazar, se limpian y ajustan los bornes y si
sigue totalmente descargada la batería se debe remplazar.

4. El electrolito de uno o varios vasos hierben:

Puede ocurrir por una sobrecarga del alternador o al recargarla con cargador si
es de carga rápida puede presentarse un cortocircuito.
No se debe dejar hervir ya que esta podría explotar, se debe cambiar la
batería.

5. La batería no recibe carga y hay sedimentación al fondo de la celda y entre


las placas:

Se presentan desprendimientos de las placas en el interior por exceso


exagerado y no logra soportar el voltaje.

Se carga con un cargador de carga lenta y si se recupera activando el


electrolito en caso de que no suceda se debe remplazar.

6. El poste de la batería presenta discontinuidad dentro del circuito, lo cual no


permite el flujo de corriente. La batería presenta bajo nivel de electrolito.

El poste se pudo desprender desde su interior por algún golpe directo en la


batería, el bajo nivel se presenta por fuga de ácido, falta de mantenimiento,
demasiadas sobrecargas o cargas rápidas reducen el nivel del electrolito.

Se debe destapar para unir el poste a las plaquetas, pero se debe remplazar
ya que puede ser peligro por el ácido; o cambiar la batería.

7. La caja de la batería está soplada:

Esto sucede al estar expuesta demasiado tiempo al calor o frio, por fuertes
sobrecargas ya que esto calienta las rejillas y a su vez las deforma.

Se debe cambiar la batería ya que puede explotar.

8. La densidad del electrolito está por debajo de 1100 g/ml:

Una mezcla mal realizada entre el acido sulfúrico y el agua, se presenta más
agua que ácido sulfúrico, se mide con un densímetro y en la zona roja nos
muestra un bajo voltaje.

Se debe retirar la mezcla que contenga mayor cantidad de agua y se remplaza


con una nueva mezcla de ácido sulfúrica y agua, se mide la densidad y debe
estar entre 12,75 y 13.00 al quedar en la zona verde del densímetro demuestra
mayor voltaje.

También podría gustarte