Está en la página 1de 4

Audain Art Museum

Este proyecto construido en 2016, por Patkau Architects, ubicado en Canadá, se basó
principalmente en tres factores, uno de ellos es albergar las obras de Michael Audian, y
otras exposiciones temporales. Otro factor importante para este diseño, fue el sitio en el
que se implanto este edificio. El último factor que se tomó en cuenta, no menos
importante, fue las nevadas típicas de ese lugar.
Las personas esperaban que el edificio fuera integrado al paisaje urbano existente, pero
en este caso, este término “paisaje urbano” es relativo, ya que el lugar en el que fue
ubicado era un antiguo espacio libre dentro de una zona de bosque.
Según los arquitectos, la forma y el carácter del edificio están sujetos entre sí, para
generar un espacio tranquilo y minimalista al arte en su interior y al paisaje en el exterior.
El exterior del museo está revestido por un envolvente de metal oscuro, causando que el
volumen “retroceda” en las sombras provocadas por los árboles (esto quiere decir que
esta apariencia permite al edificio casi desaparecer dentro del bosque). Cuando dicho
volumen se abre para dar un acceso en el porche, a la envolvente de metal se le
superpone una cubierta de madera, las zonas interiores, visibles desde el exterior,
continúan con dicha materialidad.
El edificio consta de la proyección de un volumen con espacios públicos y de exposiciones
en un espacio vacío dentro del bosque. El edificio es elevado completamente del terreno y
contiene un techo inclinado con dos funciones principales, de administración y de apoyo
en la parte de atrás.
Al ser elevado el edificio se genera un camino peatonal, dejando así a las personas poder
caminar desde el estacionamiento hasta el rio, sin entrar al museo. A la hora de diseñar
este proyecto tuvieron un problema, por un lado, querían dejar a los visitantes ver desde
el exterior, y por otra parte las obras que se encontraban ahí, no podían mostrarse a la luz
del sol, por lo tanto, los cuales son las salas de exposiciones (cubos blancos), se
encuentran en el centro del edificio.
El diseño del museo y la implantación funcionan en conjunto dentro del contexto del lugar
para crear una unión peatonal entre varios sitios (por ejemplo, village strolL, Whistler
village, Blackcomb Way, el museo y por ulitimo Fitzsimmons).
Esta obra se puede relacionar principalmente con el estudio de arquitectura nacional,
Lorieto Pintos y Santellan, ya que ellos al igual que esta obra buscan respetar los valores
de la naturaleza, por ejemplo, en este caso, intentaron no afectar el entorno, lograron dar
así la sensación de que el edificio “desaparece dentro del bosque”. En la obra loop de LPS
intentaron evitar sacar los arboles del lugar, y la forma circular de estos edificios lo
permitía con más facilidad. También al igual que en el museo el relacionamiento del
entorno lo hacen a través de la presencia leve de materiales “naturales” (como la madera,
piedra), además generan un contraste con el carácter industrial de los planos vidriados y
aluminio compuesto.
Esta obra se puede relacionar con los arquitectos Herzog & de Meuron, ya que ellos han
buscado unificar la transparencia con recursos de generación propia. Ellos hacen que sus
grandes construcciones no parezcan masivas, sino que intentan dar una cierta
transparencia, a través de sus envolventes. Como se logra en este museo
Toyo Ito_ serpentine Gallery
Construido en el año 2002, este edificio duro solo tres meses, como describió Toyo ito, la
manera de analizar estructuralmente un cubo de 18metros de lado, es en primera
instancia dividir en cuartos cada cara del cubo, y a dichos cuartos subdividirlos en cuartos.
Pero sin embargo para el ingeniero Cecil Balmond, colaborador en el proyecto, el método
de analizar el cubo era inscribir cuadrados telescópicos, uno dentro de otro
consecutivamente, manteniendo las líneas continuas de las fuerzas que pueden continuar
en las caras verticales del cubo en una incrementación de la cantidad de líneas. Esto
provoca que se elimine la necesidad de cualquier estructura de pilares y vigas, en esta
estructura no se distingue entre pilares, vigas o arriostramiento.
Esto habilita a suprimir las jerarquías espaciales existentes. Al ser una estructura
temporal, no era necesario alguna puerta, y acristalar algunos huecos, permitiendo así
que las personas disfrutaran el espacio tranquilamente.
Las líneas que se cortan generan distintos tipos de triángulos y trapezoides. La
transparencia hace que el edificio tenga una sensación de movimiento repetido. Todo el
edificio es 100% estructura, esto quiere decir que la fachada hace parte de la misma.
La intención del proyecto fue transformar las tipologías espaciales más comunes, el
volumen, en algo extraordinario. Cuando vieron los caminos y canales que se daban en el
parque, Balmond uso un conjunto de líneas y velocidades para conectar el volumen del
pabellón.
El proyecto se puede identificar con las obras de Herzog & de Meuron, ya que al igual que
este pabellón sus obras buscan producir imágenes novedosas (diferentes), así llegando al
dominio del medio técnico, esto se puede observar en el estadio el nido, como la obra
elimina la necesidad de los pilares y vigas, eso lo logra al igual que en el pabellón, la
similitud entre un volumen y el otro, generando figuras geométricas, convierte a la
envolvente en fachada, cubierta y estructura a la vez. Otra obra relacionada con este
pabellón es el edificio Prada en Tokio, es un claro ejemplo en el que se ve que la
envolvente es también la estructura. Debido a las colaboraciones con artistas que tienen
los arquitectos Herzog & de Meuron, les ha ayudado a crear nuevas plantillas graficas
figurativas con las que logran definir patrones ornamentales en las fachadas.
Por otro lado, con relación al estudio nacional LPS, lo podemos relacionar
Palacio de Congresos y Auditorio de Plasencia
El terreno se encuentra ubicado en el límite de la ciudad y el campo, entre lo natural y lo
artificial, en la ciudad de Plasencia. En el momento que se estaba realizando el concurso
tuvieron que elegir entre pertenecer a la ciudad, equivalente a lo artificial, o al campo, no
podían pertenecer a ambos, por lo cual optaron relacionarse a lo natural. Como hay un
gran desnivel entre un mundo y el otro, obligo a los arquitectos colocar el volumen bojo
nivel de calle, decidieron respetar al máximo el sitio en el que se apoyaban, ocupando el
menor espacio de superficie posible.
Al ver este edificio desde la autopista, se tiene la sensación de que el volumen no
pretende en absoluto mimetizarse, en cambio, demuestra que no pertenece ni al
urbanismo, ni a los bosques de su alrededor. Lucia Cano (arquitecta, una de los autores
del proyecto) dice que “este proyecto es como una roca suspendida en el paisaje que
podría levantar vuelo en cualquier momento”
El auditorio se verá al pasar por la autopista, debido a ello los arquitectos plantearon al
edificio como pieza de presencia inmediata, por eso decidieron que debía ser luminoso en
la noche, para así poder ser una señal para la persona. Da a parecer que va a moverse y de
que se mueve
Los arquitectos dicen que su obra hace recordar la frase: “No definas la forma, no te
importe, es lo que es…”: esto es debido a apoyar en el suelo la menor parte que pueda ser
posible, esa parte es del escenario y de la sala principal, a partir de esto se continúa
complementando la forma, superponiendo las demás salas, como es el hall, sala
secundaria, sala de exposiciones, y la zona de restauración.
Se puede generar un vínculo con ambos estudios, por una parte, con el estudio de LPS, por
la máxima importancia al entorno, en este caso el proyecto intenta ocupar la menor parte
del sitio posible, además genera un contraste, por lo tanto, el entorno de campo va a ser
más campo, y el edificio más edificio. Y por otro lado, se relaciona con Herzog & de
Meuron, ya que en su arquitectura lo importante se encuentra en su piel, la misma es la
responsable de dar al edificio cierto interés, de transmitir sensaciones, eso se puede ver
en este auditorio ya que la envolvente luminosa lo hace ser un símbolo para las personas
que circulan por la autopista.

También podría gustarte