Está en la página 1de 6

Programa:

Maestría en Ingeniería Industrial

Materia:
Ingeniería de Calidad

Docente:
Ing. Julia Mercedes Pérez Veloz

Tarea Individual: Aplicación de la Calidad de Vida Cotidiana –


Parte 2

Maestrante:
Guadalupe Santana Piñeyro, 2020-1472
04 de diciembre, 2020
Práctica: Aplicación de la Calidad de Vida Cotidiana – Parte 2. (Valor: 8 puntos)

Objetivo: Aplicar los conceptos aprendidos sobre la importancia de la calidad y el cómo


contribuye a la mejora continua en cualquier empresa, incluyendo la personal, realizando
un proyecto de mejoramiento de la calidad personal.

Instrucciones: Elaborar una lista de verificación de la calidad personal y analizar los


resultados durante el período de clases (entre 6 y 10 indicadores). Después de haber
recolectado la información durante los primeros 2 períodos (semanas), revisar los datos
para validar que se esté realizando el ejercicio correctamente. Al finalizar la recolección
utilice gráficas para representar y analizar los resultados semanales.

I – Tabulación y revisión de los datos:


Perìodo de Evaluaciòn - Semana 1
Indicador % Cumplimiento
Lun 16 Nov 2020 Mar 17 Nov 2020 Mier 18 Nov 2020 Jue 19 Nov 2020 Vier 20 Nov 2020 Sab 21 Nov 2020 Dom 22 Nov 2020
Levantarme a las 5:30am
de lunes a viernes al
100% 100% 100% 100% 0% 80
primer sonar del
despertador.
Leer la Biblia 15 minutos
todos los días antes de 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100.0
las 9:00am.
Tomar 2000 ml de agua
entre las 8:00am y las
100% 100% 100% 100% 0% 100% 100% 85.7
7:00pm de lunes a
domingo.
Llamar a mis padres de
lunes a domingo antes 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100
de las 10:00am.
Reducir el consumo de
refresco a sólo un vaso
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100
de 8oz de lunes a
domingo.
Inspeccionar el interior
de Planta (donde
laboro) lunes y 100% 100% 100
miércoles de 10:00am a
11:00am.
Recorrer el perímetro
exterior de la Planta
(donde laboro) martes y 100% 100% 100
jueves de 2:00pm a
4:00pm.
Nota: los días identificados como zonas grises no se consideraron para esta evaluación.
Perìodo de Evaluaciòn - Semana 2
Indicador % Cumplimiento
Lun 23 Nov 2020 Mar 24 Nov 2020 Mier 25 Nov 2020 Jue 26 Nov 2020 Vier 27 Nov 2020 Sab 28 Nov 2020 Dom 29 Nov 2020
Levantarme a las 5:30am
de lunes a viernes al
100% 100% 100% 100% 100% 100
primer sonar del
despertador.
Leer la Biblia 15 minutos
todos los días antes de 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100
las 9:00am.
Tomar 2000 ml de agua
entre las 8:00am y las
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100.0
7:00pm de lunes a
domingo.
Llamar a mis padres de
lunes a domingo antes 100% 100% 0% 100% 100% 0% 0% 57.1
de las 10:00am.
Reducir el consumo de
refresco a sólo un vaso
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100
de 8oz de lunes a
domingo.
Inspeccionar el interior
de Planta (donde
laboro) lunes y 100% 100% 100
miércoles de 10:00am a
11:00am.
Recorrer el perímetro
exterior de la Planta
(donde laboro) martes y 100% 100% 100
jueves de 2:00pm a
4:00pm.
II - Evaluación Nivel de Defectos

Indicadores No Cumplidos %
Levantarme a las 5:30am de
lunes a viernes al primer sonar 80
del despertador.
Tomar 2000 ml de agua entre
las 8:00am y las 7:00pm de 85.7
lunes a domingo.
Llamar a mis padres de lunes a
51.7
domingo antes de las 10:00am.

El cumplimiento de estos indicadores se me hizo más difícil porque no era habitual en mí


hacerlo, al menos los dos primeros (levantarme a las 5:30am para trabajar y tomar 2000ml
de agua al día). Fue un tanto duro, por eso los fallos. Respecto a la llamada de mis padres,
el fallo se debió a que los fines de semana al no trabajar dormía más tiempo y les llamaba
pasado el horario establecido.
a) ¿Qué le reveló su análisis?
El análisis de seguimiento a indicadores de mi vida cotidiana reveló que inicié el
cumplimiento de estos con “buen pie” durante la primera semana. Sin embargo, de los 7
indicadores a analizar, solo 5 de ellos fueron completados en su totalidad (a un 100%).
Los otros dos presentaron un porcentaje de cumplimiento entre un 80% - 86%. Resaltar
que el incumplimiento para esta semana afectó a los indicadores sólo por un día.

Para la segunda semana, 6 indicadores fueron cumplidos al 100%. El indicador restante


falló por dos días. De este periodo se puede resaltar que hubo una mejora considerable
respecto al cumplimiento de un indicador más que la primera semana. No obstante, se
aprecia que, para esta última semana, independientemente de que fuera un indicador el
que fallara, su % de fallo fue el más bajo de ambos periodos, lo que me indica que debo
mejorarlo.

b) ¿Qué sentimientos experimentó cuando descubrió que ciertos elementos dejaban de


ser problemas en poco tiempo, simplemente porque comenzó a medirlos?
Sentí que puedo tener un mejor control de ciertos aspectos de mi vida que no sólo afectan
la salud sino también las relaciones familiares y las responsabilidades laborales.
Comprendí que había ciertas limitaciones en mi mente en cuanto a disponerme a sumar
buenos hábitos por el sólo hecho de que no los medía. Como bien se dice: “Lo que no se
mide no se mejora”. Uno de los que más me impactó fue el tomar más agua de la que
comúnmente tomaba, porque esto afecta directamente mi salud y desde siempre pude
mejorarlo y no lo hacía. Pero ya sí.

c) ¿Cómo se siente al analizar sus defectos con otra persona?


Tengo sentimientos encontrados porque me digo que puedo mejorar en muchos
aspectos, pero todo dependerá de mi disciplina y disposición. Si esa persona pudo, yo
también puedo lograr el cumplimiento total en mis propios indicadores. Obviamente sé
que no conseguiré un 100% a la primera todo el tiempo, pero sí puedo ir mejorando y
mejorando.

d) ¿De qué manera el proceso de la calidad personal se relaciona con otros procesos en
un ambiente laboral?
En que puedo aplicar hábitos de organización y mejora similares según mis
responsabilidades. También en que puedo ver la mejora continua no sólo en el trabajo
sino también en mi vida. Del mismo modo, puedo influir positivamente en que mis
compañeros y colaboradores empleen hábitos tanto en el trabajo como en sus vidas, para
que puedan disfrutar de los beneficios de la mejora.
Bibliografías Consultadas

Pérez, Julia. Ingeniería de Calidad. (Práctica # 1 Calidad de vida Cotidiana-1) Práctica #1 –


Parte 2. Universidad APEC.
Pérez, Julia. Ingeniería de Calidad. Herramientas de Calidad y Su Gestión. Diapositivas.
Universidad APEC.
Cuatrecasas, L (2010). Gestión Integral de la Calidad. Capítulo 2: La gestión de la calidad y
su mejora. Herramientas.

También podría gustarte