Está en la página 1de 34

Lactancia Materna

Impacto en el crecimiento

Mónica Waisman
34º Conarpe Octubre 2006
CRECIMIENTO DE LACTANTES
CON LM EXCLUSIVA
‡ Verdad de Perogrullo: el
crecimiento se relaciona con el
tipo de alimentación.

‡ Las curvas crecimiento usadas


hasta la fecha no se basaban en
el modelo de la especie.

• LM: Norma modelo contra la cual


todos los métodos alternativos de
alimentación deben ser medidos
en relación a crecimiento, salud,
desarrollo y toda otra evolución a
corto o largo plazo.

Alimentación a pecho y uso de leche


humana. AAP: DICIEMBRE 1997.
NUEVAS CURVAS DE OMS
El concepto de sano se amplía
Trasciende la simple ausencia de enfermedad
clínica, incluye a la población que adopta las
prácticas de salud y alimentación recomendadas.
Toma la LM como Norma.
Muestra internacional de lactantes sanos, criados
al pecho, con acciones de apoyo a LME.
Establece criterios prescriptivos: “cómo deben
crecer”.
M. Onis: “Contar con este instrumento tal vez
hubiera permitido detectar más temprano la
actual epidemia mundial de obesidad”.
EPIDEMIA MUNDIAL DE
OBESIDAD
Evolución de la mediana de prevalencia de
LME al 4ª y 6ª mes en Provincias
Argentinas. 1998-2004

Lactancia materna exclusiva

60

50 48,7 49,7
46
M e d ia n a ( % )

40
36,75
31,8 33,1 33,1 seis meses
30 30,95 30,1
4 meses
22,75
20

10 10,4 9,2 10,8


7,3
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
ALGUNOS CONCEPTOS
IMPORTANTES:
‡ No se puede realizar estudios randomizados ni
controlados sobre pobre ganancia de peso o baja
producción láctea. Entonces,
‡ Emplear la rica información disponible de estudios
observacionales y de investigaciones clínicas.

‡ El manejo clínico de la LM puede condicionar fallas en


el crecimiento. (IHAMN)
‡ Ganancia lenta de peso NO es igual a baja producción
de leche, en el corto plazo.
‡ Diferenciar crecimiento lento de falla de crecimiento.
‡ Técnicas para mejorar la transferencia de leche.
Hace algunas décadas…
‡ la sospecha de retraso
de crecimiento en un
lactante amamantado
llevaba pronto a agregar
otras leches o
alimentos.
‡ Se daba por sentado que
la lactancia materna era
insuficiente,
‡ Y “para ayudar” se
prescribía un
“complemento”.
HOY LAS RECOMENDACIONES
HAN CAMBIADO:

‡ Conocemos mejor el valor protector de LH para


el lactante humano.
‡ Comprendemos mejor la fisiología normal de la
LM. y sus alteraciones.
‡ Jerarquizamos la LM exclusiva como nutriente
óptimo hasta los 6 meses (pocas excepciones).
‡ Entendemos el patrón de crecimiento de los
amamantados como “gold standard”.
‡ Sabemos los riesgos de la alimentación
artificial, de la no- lactancia.
CONDUCTOS LACTÍFEROS
ayer hoy
DURACIÓN DE LA MAMADA.
1 o los 2 pechos?
SEMIOLOGÍA DEL
CRECIMIENTO LENTO
‡ BB con ganancia lenta ‡ BB con fracaso crecimiento

‡ Aspecto alerta y saludable ‡ Demandante/ apático


‡ Buen tono muscular
‡ Tono muscular pobre
‡ Piel turgente
‡ Al menos 6 pañales/ 24 hs ‡ Turgencia disminuida
Orina pálida, diluida ‡ Pocos pañales mojados
‡ Heces blandas y ‡ Orina fuerte y concentrada
frecuentes*, ‡ Heces escasas, espaciadas
‡ 8 o más mamadas en 24
horas
‡ Reflejo de bajada evidente ‡Menor frecuencia y duración
‡ Curva de peso lenta, ‡Sin signos de reflejo bajada
continua. ‡Curva errática, puede perder
peso
“CUANTO MÁS LECHE DA, MÁS
LECHE TIENE”
LA CANTIDAD DE LECHE EXTRAÍDA DEL
PECHO DETERMINA LA CANTIDAD QUE
SE PRODUCIRÁ (control autocrino)
Para estimular la producción:
‡Amamantar por señales
‡ No limitar duración del primer pecho
‡ Continuar la mamada hasta que el RN se satisfaga.

EVIDENCIA:
‡ La producción aumenta a > frecuencia de mamadas en los
1ºs días (receptores de prolactina).
‡ A > tiempo de amamantar, > ingesta y > peso del niño a los
3 meses de edad.
‡ El tenor graso de la LH aumenta durante la mamada.

‡ A < tenor graso en la leche, el niño aumenta el tiempo de


mamada.
CONFIRMAR QUE LOS PADRES SABEN
RECONOCER Y RESPONDER A LAS SEÑALES
ALIMENTARIAS TEMPRANAS DEL RN
‡ Movimientos de succión.
‡ Sonidos de succión.
‡ Llevarse las manos a la boca.
‡ Movimientos oculares
rápidos.
‡ Sonidos de llamada.
‡ Estar molesto (no el llanto)

EVIDENCIA:
‡ Atender las señales
tempranas facilita prendida y
succión, lo cual a su vez
aumenta la respuesta
hormonal materna a la
demanda del niño.
PÉRDIDA Y
RECUPERACIÓN DE PESO
‡ RNT pierde 5-10% del PN en los primeros 3-4 días de vida.
‡ Estaciona 24-48 hs. (inicio secreción copiosa de leche).
‡ Alcanza PN a los 10- 20 días.
‡ Aumenta 140- 196 gr/ semana (promedio)
‡ Aumenta 13- 15 gr/ día (mínimo).

Pérdida excesiva de peso:


‡ Mayor del 10% del PN,
‡ Sigue perdiendo peso luego de 10º día
‡ No recupera PN a los 21 días.
FACTORES DE HIPOGALACTIA PRIMARIA
HIPOGALACTIA PRIMARIA

•Hipoplasia mamaria uni- o bilateral( 0.1%)


• Radiación/cirugía previa de las mamas
•Quemaduras que afectaron la glándula
•Maternidad añosa (¿?)
•Enfermedad materna previa: DBT, hipotiroidismo, FQP,
cardiopatía.
•Enfermedad post-parto que retrasa lactogénesis II:
hemorragia, deshidratación, retención de restos placentarios,
síndrome de Sheehan. SECUNDARIA
CONDICIONES QUE FAVORECEN HIPOGALACTIA
SECUNDARIA
El vaciamiento insuficiente de la mama origina estasis de leche, y esto desemboca,
en pocos días o semanas en la disminución de producción de leche materna.

•MATERNAS Pezones planos o invertidos uni- o bilaterales.


• Pezones con grietas, hemorragia, dolor intenso /persistente.
•Ingurgitación mamaria post-parto excesiva, o mal manejada.
DEL RN
• Edad gestacional 36-37 semanas. RNBPEG (succión agotable,
ineficaz). Bebés dormilones, mamadas espaciadas (uso de sedantes).
• Hiperbilirrubinemia no conjugada.
• Anomalías de estructuras orofaciales: queilopalatosquisis,
microretrognatia, macroglosia, anquiloglosia (0.015%)
• Dificultad para prenderse de uno o ambos pechos.
ALGORITMO DE SOSPECHA DE INCREMENTO DEFICITARIO DE PESO
( no recuperación PN a las 3 semanas o incremento g/d < P° 10)
RNTPAEG LME 0-6 meses

Anamnesis Ex. Físico y


Observación de la
Período neonatal, Desarrollo
mamada
Posición Enf. anteriores Psicomotor
Adhesión boca- pecho
Succión - Deglución Diuresis, Catarsis
Movimiento de mandíbula Salud Materna al Anormal
or m •Malformaciones
Respuesta Vínculo Madre- Hijo N
Pareja/ Familia estructurales
Adecuada •Factores mecánicos
(succión o deglución )
Respuesta No cumple •Síntomas o signos de
Inadecuada Seguimiento Pautas de enfermedad. inaparente
incremento g/ día Desarrollo •Retraso de talla

> o = P° 10 < P° 5
Corrección

Seguimiento Estudio de Retraso


incremento g/d de Crecimiento y
Subcomisión Lactancia Mat., Comités Crecimiento y Desarrollo y Nutrición. Desarrollo
INCREMENTO GRAMO/ DÍA
‡ El crecimiento de los bebes amamantados en el primer mes,
presenta amplias variaciones.
‡ Los estándares habituales no permiten evaluar períodos cortos en
edades tempranas. Gráficos diferenciados por sexos, de
incremento gramo/ día. (Lejarraga y col.)
‡ La edad de medición se toma en días. La edad central de c/
período: M1 +( M2- M1) / 2.
‡ Utilidad de este método para evaluar crecimiento de bebes con
LM a quienes se controla con frecuencia por presentar
insuficiente ganancia de peso. También en cualquier caso en que
las mediciones no coinciden con el “cumplemes”.
‡ Para varones, el percentilo 5 ronda los 15g., y el p95, 45g.
‡ Para niñas, el p5 = 12g., y el p95= 40g.
‡ La curva arranca desde el mes cumplido, con lo cual el aumento
de peso del primer mes se evaluará por aproximación.
PROBLEMAS DE CRECIMIENTO
1 a 6 meses
‡ Un bb mayor de 6-8 semanas suele
enojarse cuando el flujo disminuye, más si
ha recibido biberones (flujo uniforme).
‡ Además se distrae ante estímulos
sensoriales y/o “sociales”.
‡ Esto puede interferir con su crecimiento y
llevar a < producción de leche materna.
‡ Manejo: amamantar por señales,
ambiente tranquilo, pocas distracciones,
extracción de leche residual.
PROBLEMAS DE CRECIMIENTO
(2º SEMESTRE)
•Reemplazar LH
muy pronto.

•Densidad.

•Variedad.

•Aporte de Fe

•Aporte de Zn

•Aporte de
proteína

•EMALNP

•Trabajo materno
Lactancia durante el segundo año
de vida
Aportes inmunitarios
muestras de L.H. 12 meses - 13 a 15 – 16 a 24 meses.
‡ Concentración de IgA, total y secretoria,
lactoferrina y lisozima fueron similares a las del
segundo semestre del 1º año.
‡ El circuito entero- mamario opera a lo largo de toda
la lactancia.
‡ La lactancia parcial durante el segundo año de vida
provee factores inmunológicos que de otro modo no
estarían disponibles.

A. S. Goldman – R. M. Goldblung. Acta Pediatr Scand 72 - 1983


Lactancia durante el segundo año
de vida
‡ Aspectos Nutricionales:
‡ Niños 12 a 23 m, 550 ml/día aportan:

‡ 35 a 40% de la energía.
‡ 38% de la proteína (v.b.a.).
‡ 45% vit.A, 95% vit. C, vit. Grupo B.
‡ Ác. Grasos esenciales, Ca.
‡ Nutrición en episodios de enfermedad.
CRISIS TRANSITORIAS DE
LACTANCIA (Brotes de crecimiento)
‡ Percepción materna de leche insuficiente.
‡ Los pechos parecen más vacíos.
‡ Niño inquieto entre mamadas, pide seguido
‡ Niño inquieto, irritable mientras mama.
‡ A las 3, 6 y 12 semanas de edad.

‡Para superarla y continuar con LM:


mayor frecuencia de mamadas, extracción de
leche residual, lugar tranquilo, descanso y
relax materno, enseñanza anticipatoria,
apoyo.
Los intereses económicos detrás
de las recomendaciones saludables

La Resolución WHA 54.2 (2001) que estableció


como práctica óptima de alimentación infantil
Lactancia Materna Exclusiva hasta los 6 meses,
terminó con la ambigua recomendación de “4 a 6
meses”, que permitía la venta de alimentos
complementarios (fórmulas) desde los 4 meses
de edad.

DIFERENCIA = U$S 1.500 MILLONES / AÑO


Inversión en publicidad médica, EEUU año 2000

Publicidad en
Obsequios a revistas 3%
hospitales 5% $484 millones
$765 millones

Obsequios a
médicos 26% Muestras 50%
$4.000 millones $7.900 millones

Publicidad
directa a
consumidores
16%
$2.500 millones

Gasto Total: US$15.700 millones

Tomado de www.nofreelunch.org
Cuál es la situación en
Argentina?
Resolución 54/97 del Ministro de Salud (s/Código
y Res. WHA 47.5).

Publicación en el Boletín Oficial del 5/6/97.

Ley 18.284 Código Alimentario Argentino fue


modificada: El Artículo 20 faculta al Ministro de
Salud a introducir modificaciones de orden
técnico en la ley.

El Instituto Nacional de Alimentos (INAL) controla.

Los profesionales…. Controlamos?


MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte