Está en la página 1de 3

Solo para descargar archivo versión 1

EJERCICIOS

1 - Se sabe que, en condiciones normales de temperatura y presión (0 ° C, 1013.25 hPa), la

superiores de la troposfera. En las cartas de este tipo, se busca inicialmente caracterizar la


topografía de la superficie isobárica considerada. Esta topografía se obtiene determinando,
para cada punto donde se dispone de información, el geopotencial correspondiente a la
superficie isobárica considerada.

ortan como gases ideales, demuestre que una mezcla que consta de 97% de aire seco y 3% de
vapor de agua (aire húmedo) tiene una densidad más baja que el aire seco. (puro), en las
mismas condiciones de temperatura y presión.

2 - Con los mismos datos del ejercicio anterior, calcule la masa molecular aparente de la
mezcla. Al pensar en la atmósfera en tres dimensiones, las superficies que unen puntos de
igual presión se conciben fácilmente: se denominan superficies isobáricas. Las isobaras
representan, de hecho, intersecciones de superficies isobáricas con un plano de referencia,
generalmente el nivel medio del mar.

7.3 - Cartas isobáricas.

Además de la carta de superficie, se elaboran otras, correspondientes a niveles elevados de la


atmósfera, que contienen información de las estaciones de reconocimiento aerológico
(Capítulo IV) y, eventualmente, las que proporcionan las aeronaves en vuelo. Estos gráficos se
elaboran a niveles de presión constante (850 hPa, 500 hPa, etc.) y están diseñados para
determinar la situación en las capas superiores de la troposfera. En las cartas de este tipo, se
busca inicialmente caracterizar la topografía de la superficie isobárica considerada. Esta
topografía se obtiene determinando, para cada punto donde se dispone de información, el
geopotencial correspondiente a la superficie isobárica considerada.

3 - En un mapa, cuyo factor de escala es 1:10 ', se dibujaron isobaras a intervalos de 5 hPa.
Sabiendo que la distancia entre dos isobaras consecutivas es de 3 cm, se solicita obtener el
gradiente de presión horizontal.

4 - En una carta de superficie hay dos isobaras, orientadas en dirección este-oeste. La isobara
del norte es 1004 hPa y la otra es 1008 hPa. Sabiendo que la distancia normal entre estas
isobaras es de 130 km y que la densidad del aire es de 1,2x10 g cm, calcule:

- la magnitud de la componente horizontal de la fuerza del gradiente de presión; y

- la dirección y dirección de este componente.

2 - Con los mismos datos del ejercicio anterior, calcule la masa molecular aparente de la
mezcla.
3 - En un mapa, cuyo factor de escala es 1:10 ', se dibujaron isobaras a intervalos de 5 hPa.
Sabiendo que la distancia entre dos isobaras consecutivas es de 3 cm, se solicita obtener el
gradiente de presión horizontal.

2 - Con los mismos datos del ejercicio anterior, calcule la masa molecular aparente de la
mezcla.

3 - En un mapa, cuyo factor de escala es 1:10 ', se dibujaron isobaras a intervalos de 5 hPa.
Sabiendo que la distancia entre dos isobaras consecutivas es de 3 cm, se solicita obtener el
gradiente de presión horizontal.

2 - Con los mismos datos del ejercicio anterior, calcule la masa molecular aparente de la
mezcla.

3 - En un mapa, cuyo factor de escala es 1:10 ', se dibujaron isobaras a intervalos de 5 hPa.
Sabiendo que la distancia entre dos isobaras consecutivas es de 3 cm, se solicita obtener el
gradiente de presión horizontal.

2 - Con los mismos datos del ejercicio an Al pensar en la atmósfera en tres dimensiones, las
superficies que unen puntos de igual presión se conciben fácilmente: se denominan superficies
isobáricas. Las isobaras representan, de hecho, intersecciones de superficies isobáricas con un
plano de referencia, generalmente el nivel medio del mar.

7.3 - Cartas isobáricas.

Además de la carta de superficie, se elaboran otras, correspondientes a niveles elevados de la


atmósfera, que contienen información de las estaciones de reconocimiento aerológico
(Capítulo IV) y, eventualmente, las que proporcionan las aeronaves en vuelo. Estos gráficos se
elaboran a niveles de presión constante (850 hPa, 500 hPa, etc.) y están diseñados para
determinar la situación en las capas superiores de la troposfera. En las cartas de este tipo, se
busca inicialmente caracterizar la topografía de la superficie isobárica considerada. Esta
topografía se obtiene determinando, para cada punto donde se dispone de información, el
geopotencial correspondiente a la superficie isobárica considerada.

terior, calcule la masa molecular aparente de la mezcla.

3 - En un mapa, cuyo factor de escala es 1:10 ', se dibujaron isobaras a intervalos de 5 hPa.
Sabiendo que la distancia entre dos isobaras consecutivas es de 3 cm, se solicita obtener el
gradiente de presión horizontal.

2 - Con los mismos datos del ejercicio anterior, calc Al pensar en la atmósfera en tres
dimensiones, las superficies que unen puntos de igual presión se conciben fácilmente: se
denominan superficies isobáricas. Las isobaras representan, de hecho, intersecciones de
superficies isobáricas con un plano de referencia, generalmente el nivel medio del mar.

7.3 - Cartas isobáricas.

Además de la carta de superficie, se elaboran otras, correspondientes a niveles elevados de la


atmósfera, que contienen información de las estaciones de reconocimiento aerológico
(Capítulo IV) y, eventualmente, las que proporcionan las aeronaves en vuelo. Estos gráficos se
elaboran a niveles de presión constante (850 hPa, 500 hPa, etc.) y están diseñados para
determinar la situación en las capas superiores de la troposfera. En las cartas de este tipo, se
busca inicialmente caracterizar la topografía de la superficie isobárica considerada. Esta
topografía se obtiene determinando, para cada punto donde se dispone de información, el
geopotencial correspondiente a la superficie isobárica considerada.

ule la masa molecular aparente de la mezcla.

3 - En un mapa, cuyo factor de escala es 1:10 ', se dibujaron isobaras a intervalos de 5 hPa.
Sabiendo que la distancia entre dos isobaras consecutivas es de 3 cm, se solicita obtener el
gradiente de presión horizontal.

2 - Con los mismos datos del ejercicio anterior, calcule la masa molecular aparente de la
mezcla.

3 - En un mapa, cuyo factor de escala es 1:10 ', se dibujaron isobaras a intervalos de 5 hPa.
Sabiendo que la distancia entre dos isobaras consecutivas es de 3 cm, se solicita obtener el
gradiente de presión horizontal.

2 - Con los mismos datos del ejercicio anterior, calcule la masa molecular aparente de la
mezcla.

3 - En un mapa, cuyo factor de escala es 1:10 ', se dibujaron isobaras a intervalos de 5 hPa.
Sabiendo que la distancia entre dos isobaras consecutivas es de 3 cm, se solicita obtener el
gradiente de presión horizontal.

Versiones 2 y 3

También podría gustarte