Está en la página 1de 9

03 Actualización 2371-9 28/6/05 15:41 Página 2371

Documento descargado de http://www.doyma.es el 18/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Impulsos Epidemiología. Las arritmias ventriculares son


complicaciones frecuentes de cualquier
ventriculares cardiopatía estructutal. En el seno de la
cardiopatía isquémica aguda, es decir bajo

prematuros. isquemia miocárdica severa, aparecen en el 100%


de los sujetos que la padecen. Su importancia
clínica puede ir desde extrasistolia asintomática a
Taquiarritmias la taquicardia ventricular, cuya duración y
frecuencia van a dictar la repercusión
ventriculares sintomática.

Diagnóstico diferencial. El diagnóstico diferencial


J. Escudero, J. Rondón Parajon, G. Moreno y C. Moro debe excluir fundamentalmente tres tipos de
Serrano taquicardia: a) taquicardia supraventricular
Servicio de Cardiología. Unidad de Arritmias. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. conducida por aberrancia o bloqueo (permanente
Departamento de Medicina. Universidad de Alcalá de Henares. Madrid. o funcional) de una de las dos ramas principales
del haz de His, b) la taquiarritmia ventricular
conducida por preexcitación y c) la taquicardia
mediada por marcapasos.farmacológico

Evaluación del paciente. Cada paciente debe ser


Clasificación de los impulsos valorado con anamnesis y examen físico. El ECG
ventriculares prematuros de 12 derivaciones tiene siempre un papel central
en el diagnóstico y categorización de la arritmia
Desde el punto de vista electrocardiográfico las EV se pue- ventricular. El Holter de 24 horas es
den clasificar en: especialmente relevante para el estudio de
arritmias de carácter incesante. Todo paciente
1. Según la duración del complejo QRS en: anchas si el
con arritmias ventriculares debe ser estudiado
QRS > 120 mseg y estrechas si el QRS < 120 mseg.
también mediante ecocardiografía para valorar la
2. Según su periodicidad en: bigeminados, después de
existencia, y severidad si la hay, de cardiopatía
cada latido sinusal (fig. 1); trigeminados, después de cada 2
estructural. Algunos casos con arritmias
latidos sinusales, y en pareja, dos EV sucesivas.
ventriculares severas precisan de estudio
3. Según su morfología en un electrocardiograma (ECG)
electrofisiológico y hemodinámico con
de 12 derivaciones. Esta clasificación es de mucha utilidad
coronariografías.
para localizar el foco ectópico. Distinguimos la EV con pa-
trón de bloqueo de rama izquierda y origen en el ventrículo
derecho (VD) (fig. 1), y con patrón de bloqueo de rama de-
recha y origen en ventrículo izquierdo (VI); con eje del QRS
superior, foco inferior, y con eje del QRS inferior, foco su-
perior. Si el QRS en las derivaciones V5-V6 es predominan-
temente positivo, foco basal, si por el contrario es más nega-
Según la morfología de los complejos QRS
tivo, foco apical.
Pueden ser monomórficas o polimórficas. En las monomór-
4. Según el intervalo de acoplamiento las EV serán: pre-
ficas los QRS mantienen una forma homogénea y un eje
coces si se inician sobre la onda T del latido sinusal prece-
constante (fig. 2); y en las polimórficas se observan variacio-
dente, o tardías si se inician al final de diástole.
nes en los mismos. Existe un grupo de TV denominadas bi-
direccionales, en las que el eje del complejo QRS cambia la-
tido a latido en el plano frontal (fig. 3).
Clasificación de la taquicardia ventricular
Según la duración del complejo QRS
Electrocardiográfica Podemos diferenciar la taquicardia de QRS ancho, clásica o
típica, si la duración es superior a 120 mseg; y la taquicar-
Desde el punto de vista electrocardiográfico las TV se pue- dia de QRS estrecho, muy poco frecuente, si la duración es
de clasificar en los siguientes tipos: inferior a 120 mseg. Las TV de QRS estrecho se originan

31 Medicine 2005; 9(36): 2371-2379 2371


03 Actualización 2371-9 28/6/05 15:41 Página 2372

Documento descargado de http://www.doyma.es el 18/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (II)

en las ramas del haz de His, las


divisiones de la rama izquierda o
el septo interventricular; mien-
tras que, las TV de QRS ancho
se originan en el miocardio ven-
tricular.

Clínica
Desde el punto de vista clínico la
TV se puede clasificar:

Según la duración del episodio


Fig. 1. Bigeminismo ventricular de origen infundibular derecho. Se puede observar la morfología de bloqueo de La TV es no sostenida (TVNS)
rama izquierda que tienen las extrasístoles ventriculares (EV), con morfología y acoplamiento fijos que sugieren cuando su duración es inferior
reentrada. Obsérvese la pausa compensadora que sigue al EV. Una onda P sobre la T del EV ha quedado blo-
a 30 segundos (fig. 4) y sosteni-
queada en el nodo auriculoventricular (AV).
da cuando es superior 30 segun-
dos o es tan mal tolerada que de-
be interrumpirse de inmediato
(fig. 2).

Según la forma de presentación


Se denominan paroxísticas, cuan-
do pueden ser aisladas o son recu-
rrentes y permanentes o incesan-
tes, menos frecuentes, cando se
asocian a cardiopatía estructural
grave y requieren una interven-
ción terapéutica rápida para su in-
terrupción.

Según las manifestaciones


clínicas
Pueden ser sintomáticas o asinto-
máticas, relacionadas con el ejerci-
Fig. 2. Taquicardia ventricular monomórfica sostenida en un paciente con cardiopatía isquémica crónica. Ob-
sérvese la concordancia eléctrica en derivaciones precordiales.
cio o no.

Según la tolerancia
Pueden ser bien o mal toleradas
clínica o hemodinámicamente.

Etiopatogenia
Impulsos ventriculares
prematuros

Su prevalencia es alta en la pobla-


ción general, observándose en el
1% de las personas sanas en el
ECG1 y alcanzando hasta el 75%
en los estudios de Holter2. Su inci-
dencia, frecuencia y complejidad
aumentan con la edad3, y sobre
Fig. 3. Taquicardia ventricular (TV) polimórfica. Se observa, en este registro simultáneo de 6 derivaciones, la pre- todo con la presencia de cardiopa-
sencia de ritmo sinusal con QT prolongado adquirido, seguido de una extrasístole ventricular localizada sobre
la onda T desencadenando la torsión de punta. Obsérvese el cambio de morfología del complejo QRS y su eje tía estructural, llegando al 90% en
eléctrico durante la TV. la enfermedad coronaria4,5.

2372 Medicine 2005; 9(36): 2371-2379 32


03 Actualización 2371-9 28/6/05 15:41 Página 2373

Documento descargado de http://www.doyma.es el 18/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

IMPULSOS VENTRICULARES PREMATUROS. TAQUIARRITMIAS VENTRICULARES

de necrosis y tejido sano no están


bien delimitadas, existen zonas con
mayor o menor grado de isquemia,
donde el frente eléctrico presenta
conducción lenta o bloqueos unidi-
reccionales, por lo cual es muy
probable la existencia de múl-
Fig. 4. Rachas de taquicardia ventricular no sostenida idiopática, de origen lateral y superior del VI. tiples circuitos de reentrada. Este
sustrato se desarrolla gradualmente
a partir de las primeras 48 horas y
en las dos semanas posteriores a un
Ritmo idioventricular acelerado IAM, una vez establecido persiste indefinidamente. El riesgo
de presentar TV al primer año del IAM es del 5% aproxi-
Puede aparecer en cualquier cardiopatía e incluso sin ella. Se madamente. Los episodios de TV suelen ser precipitados por
ha descrito en las siguientes situaciones: infarto agudo del eventos clínicos como isquemia aguda, dilatación ventricular
miocardio (IAM), enfermedad coronaria, cardiopatía reumá- progresiva o inicio de insuficiencia cardíaca. Una vez que se
tica, miocardiopatía dilatada, miocarditis aguda, cardiopatía presenta la TV es frecuente su recurrencia, aunque estén
hipertensiva, intoxicación digitálica o por cocaína. En el con- controlados los factores desencadenantes. Sus características
texto de un IAM es más frecuente con el uso de trombolíti- electrofisiológicas son: inducción y terminación reproduci-
cos que en ausencia de ellos (23%-82% frente al 9%-46%) y ble con estimulación eléctrica programada, inducción de la
se ha utilizado como marcador no invasivo de reperfusión taquicardia sitio-específica, relación inversa del intervalo de
miocárdica con una sensibilidad del 50% y especificidad del acoplamiento y el intervalo hasta el primer latido de la ta-
80%6. Su aparición no está influenciada por la localización ni quicardia, evidencia de conducción enlentecida, respuesta de
el tamaño del infarto, como tampoco por una mayor inci- la taquicardia a los extraestímulos (reset y encarrilamiento) y
dencia de fibrilación ventricular (FV)7. ausencia del efecto del isoproterenol en la inducción de la ta-
quicardia.
La TV polimórfica tiene una incidencia de hasta un 2%
Taquicardia ventricular durante la hospitalización por IAM9, existiendo diferencias
según el uso (1,5%) o no (0,2%) de tratamiento trombolíti-
Las TV se originan por diferentes mecanismos, y pueden co. En las primeras 48 horas del IAM son una forma de arrit-
aparecer en pacientes con o sin cardiopatía estructural de- mia de reperfusión diferente en mecanismo y pronóstico a
mostrable mediante las técnicas habituales en Cardiología. otras TV en etapas tardías del IAM10. Suele ser considerada
Más del 50% de los pacientes tratados con TV sintomática
recurrente tienen cardiopatía isquémica, siguiendo en impor-
tancia los pacientes con miocardiopatía dilatada e hipertrófi- TABLA 1
ca8. Dentro de cada cardiopatía existen determinados factores Etiología más frecuente de las arritmias ventriculares
clínicos, alteraciones estructurales y funcionales, que favore-
cen y, en algunos casos, precipitan la aparición de arritmias Cardiopatía estructural relacionada con isquemia
ventriculares, como por ejemplo la presencia de disfunción Cardiopatía isquémica aguda
ventricular izquierda, alteraciones en el electrocardiograma o Cardiopatía isquémica crónica
conducción ventricular enlentecida, aneurismas ventriculares Cardiopatía estructural no relacionada con isquemia
izquierdos, presencia de potenciales tardíos, IAM previo, es- Miocardiopatía dilatada
pasmo arterial coronario o tras revascularización miocárdica Miocardiopatía hipertrófica
con puentes aortocoronarios. Los mecanismos arritmogéni- Displasia arritmogénica del ventrículo derecho
cos son discutidos en profundidad en el capítulo de mecanis- Miocarditis aguda
mos de las arritmias. En la tabla 1 se muestra la etiología más Miocardiopatía chagásica
frecuente de la TV. A continuación describiremos con Otras
más detalle la TV en algunas cardiopatías. Corazón estructuralmente normal
Monomórficas
TV del tracto de salida del ventrículo derecho
Cardiopatía isquémica TV del tracto de salida del ventrículo izquierdo
TV fascicular izquierda
El mecanismo de la TV monomórfica es la reentrada, de- Polimórficas
mostrada por estudios anatomopatológicos y electrofisioló- Síndrome de Brugada
gicos. El circuito está compuesto exclusivamente por tejido Síndrome de QT largo
muscular, sin utilizar el tejido específico de conducción. El Síndrome de QT corto
tejido necrótico no es homogéneo, presenta puentes intra- TV catecolaminérgica
miocárdicos de tejido viable que permiten la transmisión del TV idiopática
frente eléctrico al otro lado de la necrosis; además, las áreas TV: taquicardia ventricular.

33 Medicine 2005; 9(36): 2371-2379 2373


03 Actualización 2371-9 28/6/05 15:41 Página 2374

Documento descargado de http://www.doyma.es el 18/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (II)

marcador de isquemia miocárdica en curso y se controla con Taquicardia ventricular del tracto de salida del ventrículo
intervenciones para corregir la isquemia. La isquemia mio- derecho
cárdica, incluyendo el vasoespasmo coronario y la angina de Este tipo de taquicardia presenta un patrón de bloqueo de
Prinzmetal, provocan alteraciones en las propiedades elec- rama izquierda con eje inferior. Se pueden manifiestar como
trofisiológicas de los miocitos relacionadas con el incremen- extrasistolia ventricular muy frecuente, múltiples rachas
to de potasio extracelular, la disminución de la velocidad de cortas de TV habitualmente en relación con el estrés o el
conducción y la acumulación de metabolitos tóxicos y de ca- ejercicio o algunas veces como episodios largos20. Es un poco
tecolaminas en el tejido isquémico11. También se ha demos- más frecuente en mujeres, entre los 30 y 50 años, y su pro-
trado en estudios experimentales que la TV polimórfica se nóstico es benigno. El mecanismo arritmogénico es múlti-
origina por excitaciones reentrantes sucesivas iniciadas por ple. La taquicardia ventricular monomórfica sostenida
una activación focal12. La TV por reperfusión se atribuye a (TVMS) paroxística generalmente tiene un mecanismo de
un incremento en las despolarizaciones espontáneas causado reentrada, que se puede inducir y terminar con estimulación,
por posdespolarizaciones precoces13. mientras que en otras ocasiones responde a un mecanismo
automático anormal, induciéndose con isoproterenol y pre-
sentando supresión con sobreestimulación. Sin embargo, la
Miocardiopatía dilatada mayoría de estas taquicardias, especialmente en su forma re-
petitiva monomórfica, responden a un mecanismo de activi-
Se caracteriza por una dilatación del VI o biventricular aso- dad desencadenada secundaria a pospotenciales tardíos, que
ciada a disfunción sistólica del mismo. Las arritmias ventri- son debidos al efecto de las catecolaminas en los miocitos
culares están presentes hasta en el 87%-94% de los pacien- que, a través de un incremento del AMPc, aumentan los ni-
tes y hasta el 60% de ellas son parejas o TVNS, aumentando veles de calcio intracelular, activándose una corriente despo-
su prevalencia y complejidad a medida que se deteriora la larizante inespecífica21. La adenosina reduce los niveles de
función ventricular14. Los mecanismos de TV son diversos y AMPc y suprime estas taquicardias. Existen formas de origen
pueden interactuar entre ellos. La reentrada está favorecida en VI con morfología de bloqueo de rama derecha o con
por la presencia de cicatrices subendocárdicas y múltiples transición rápida en V2, localizándose el punto de origen en
áreas parcheadas de fibrosis15. La isquemia, hipopotasemia e el tracto de salida del VI.
hipomagnesemia pueden actuar como precipitantes. La
reentrada rama-rama es el mecanismo más característico de Taquicardia idiopática fascicular izquierda
las TV inducidas en estudio electrofisiológico en estos pa- Es la forma más común de la TVMS idiopática del VI. Tie-
cientes16, aunque no específico. El automatismo anormal y la ne la siguiente tétrada que la caracteriza: patrón electro-
actividad desencadenada también ocurren debido a alteracio- cardiográfico de bloqueo de rama derecha con eje superior e
nes en la geometría ventricular con modificaciones en la ten- izquierdo y QRS relativamente estrecho, presentación en pa-
sión parietal y acortamiento de la refractariedad ventricular. cientes sin cardiopatía estructural, inducción mediante esti-
mulación eléctrica programada auricular y ventricular, e in-
terrupción con verapamilo. Afecta a pacientes entre 15 y
Miocardiopatía hipertrófica 40 años, predominando en varones. Su pronóstico es benig-
no. Son toleradas en la mayoría de los casos22. El mecanismo
Tiene una importancia relevante por ser la principal causa de arritmogénico es la reentrada calcio dependiente localizada y
muerte súbita en jóvenes17, la cual ocurre frecuentemente relativamente focal, con un gap excitable, en la que partici-
durante el esfuerzo. Las arritmias ventriculares más frecuen- pan fibras de Purkinje sanas junto con otras alteradas en el
tes son la TVNS hasta en el 25% de los pacientes18, general- área paraseptal izquierda.
mente asintomática y frecuente durante el reposo y el sueño.
La presencia de TV monomórfica sostenida es rara, siendo la
mayoría TV polimórficas que degeneran en FV. Entre los Displasia arritmogénica del ventrículo derecho
factores involucrados en la génesis de la TV destacan la
desestructuración miocítica, la isquemia miocárdica y la pre- Es una miocardiopatía caracterizada por anomalías estructu-
sencia de cicatrices miocárdicas. Incrementos en la duración rales y funcionales del VD, las cuales aparecen como conse-
del potencial de acción y la refractariedad, observados en es- cuencia de la sustitución de los miocitos por tejido graso y fi-
tos pacientes, pueden provocar la aparición de posdespolari- broso, que típicamente se ubica en los tractos de entrada y
zaciones precoces y tardías, como mecanismos reentrantes, salida y el ápex. Tiene 4 fases: la primera, asintomática, con
resultantes de una marcada dispersión de la repolarización y mínimos cambios histológicos y con arritmias subclínicas; la
la refractariedad19. segunda, de inestabilidad eléctrica, con presencia de arrit-
mias sintomáticas y disfunción ventricular derecha; la terce-
ra, de fallo ventricular derecho y la cuarta, de fallo biven-
Taquicardia ventricular idiopática tricular23. Predomina en varones, con una edad promedio al
diagnóstico de 31 años. El ECG en ritmo sinusal es anormal
Son aquellas TV que aparecen en pacientes con un corazón en la mayoría de los pacientes, aunque sólo el 50% presenta
estructuralmente normal. Cerca del 80% se originan en el las alteraciones típicas: bloqueo incompleto de rama derecha
tracto de salida del VD (figs. 1 y 4). con ondas T invertidas en derivaciones precordiales derechas

2374 Medicine 2005; 9(36): 2371-2379 34


03 Actualización 2371-9 28/6/05 15:41 Página 2375

Documento descargado de http://www.doyma.es el 18/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

IMPULSOS VENTRICULARES PREMATUROS. TAQUIARRITMIAS VENTRICULARES

Síndrome de QT largo

Son un grupo de trastornos de la


repolarización ventricular, de ori-
gen congénito o adquirido, que se
manifiestan clínicamente por TV
polimórfica tipo “torsión de las
puntas”. El síndrome de QTL
congénito puede manifestarse con
síncopes o muerte súbita. Es infre-
Fig. 5. Fibrilación ventricular. cuente, por lo cual siempre se debe
descartar que sea adquirido. Su
diagnóstico se basa en los antecedentes familiares y en una
y/o inferiores, ensanchamiento del complejo QRS en V1-V2
valoración cuantitativa de parámetros clínicos y electrocar-
y también son características las denominadas ondas épsilon,
diográficos31. La ergometría puede esclarecer el diagnósti-
que son empastamientos del QRS terminal visibles en V1 y
co, ya que el intervalo QT suele prolongarse en la fase de
V224. Las arritmias ventriculares son la manifestación clínica
recuperación en estos pacientes32. Las causas más frecuentes
más frecuente (45%), ocurriendo TV monomórfica sosteni-
de síndrome de QTL adquirido son los fármacos, especial-
da con morfología de bloqueo de rama izquierda en el 23%
mente los antiarrítmicos clase IA y III, seguido por los tras-
de los casos, TV polimórfica en el 22% y FV en el 2%25. El
tornos hidroelectrolíticos como la hipopotasemia, hipomag-
tipo y gravedad de las arritmias se correlaciona con la afecta-
nesemia e hipocalcemia, y por las bradicardias intensas por
ción del VD. El 80% de los pacientes muere súbitamente por
disfunción del nodo sinusal o bloqueo AV completo o de
degeneración de TV en FV (fig. 5) ocurriendo más del 50%
alto grado. En el ECG se puede observar un intervalo QT
de los casos durante el esfuerzo26. Se han descrito 3 mecanis-
mayor de 440 mseg (460 mseg en mujeres), que puede variar
mos arritmogénicos: la reentrada alrededor de un obstáculo
en un mismo paciente, incluso ser normal. La onda T suele
anatómico, dado por el parcheado fibroso y graso; el aumen-
ser anormal: ancha, invertida, con muescas, bífida, obser-
to del automatismo, en relación con el ejercicio físico y la re-
vándose mejor en derivaciones precordiales. Se pueden ob-
entrada en forma de vórtice o rotor, consecuencia de la dis-
servar cambios en la onda T de forma alternante, en reposo
persión de la repolarización. Todos estos mecanismos están
sin causa aparente, o más frecuentemente con el estrés o
influenciados por el sistema nervioso autonómico, también
precediendo las crisis de taquiarritmias. Estos pacientes ade-
disfuncionante27.
más presentan frecuencias cardíacas inferiores al promedio
para su edad (más destacable en niños) y con el ejercicio
también alcanzan frecuencias menores33. Tanto en el con-
Síndrome de Brugada génito como el adquirido, existen anormalidades en las co-
rrientes iónicas que intervienen en la repolarización. La
Se caracteriza por la ausencia de una cardiopatía estructural
prolongación de la repolarización actúa como un primer
demostrable, una incidencia elevada de muerte súbita y un
paso para la generación de posdespolarizaciones tempranas,
ECG característico, consistente en un patrón similar al blo-
las cuales desencadenan latidos en la red de Purkinje predo-
queo de rama derecha y la elevación del segmento ST en las
minantemente. También la repolarización prolongada está
derivaciones precordiales V1-V328. Es una enfermedad fami-
asociada con un incremento en la dispersión espacial de la
liar que presenta un modo autosómico dominante de trans-
propia repolarización. Finalmente, las posdespolarizaciones
misión, ligado a mutaciones en el gen SCN5A, que codifica la
tempranas focales desencadenan latidos en un sustrato de
subunidad alfa de los canales de sodio. Su incidencia es de 5-
repolarización heterogénea provocando el inicio de una TV
66 por 10.000; en regiones del sudeste asiático es endémico.
polimórfica por reentrada34 (fig. 3).
Es más frecuente en varones (8:1). La aparición de eventos
arrítmicos ocurre a una edad promedio de 40 años (rango de
1 a 77 años)29. La arritmia que se manifiesta es la TV poli-
mórfica rápida que provoca síncope si cede espontáneamente Síndrome de QT corto
y muerte súbita si persiste. El mecanismo se debe a una reen-
trada funcional en la fase 2 del potencial de acción, que se Es un síndrome genético, recientemente descrito, caracteri-
origina como consecuencia de la dispersión de la repolariza- zado por intervalos QT cortos constantes (QT corregido ≤
ción entre el endocardio y el epicardio del VD, provocada por 300 mseg), ausencia de cardiopatía estructural, alta inciden-
la disfunción de los canales de sodio30. El patrón electrocar- cia familiar y que afecta predominantemente a niños. Las
diográfico no siempre es evidente; la administración de ajma- manifestaciones clínicas son palpitaciones, síncope o muerte
lina o procainamida aumenta los signos anormales del ECG súbita. La fibrilación auricular es frecuente. En el estudio
y la estimulación betaadrenérgica los normaliza. Los pacien- electrofisiológico se documentan períodos refractarios auri-
tes asintomáticos de mayor riesgo son los que presentan de culares y ventriculares cortos y la inducibilidad de FV35.
forma basal el ECG anormal, sexo masculino y es posible la Como mecanismo genético y biofísico, se han descrito mu-
inducción de TV/FV en el estudio electrofisiológico. taciones que incrementan la función de KCNH2 que codifi-

35 Medicine 2005; 9(36): 2371-2379 2375


03 Actualización 2371-9 28/6/05 15:41 Página 2376

Documento descargado de http://www.doyma.es el 18/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (II)

ca el canal Ikr36. En modelos caninos se ha observado como lar es simultánea; a la auscultación se aprecia intensidad va-
sustrato arritmogénico el aumento de la dispersión de la re- riable del R1 y desdoblamiento variable del R2. Algunos pa-
polarización en la pared ventricular para generar TV asocia- cientes con cardiopatía isquémica y TV sostenida presentan
da a intervalos QT cortos37. un patrón circadiano de recurrencias en las primeras horas
de la mañana40.

Aleteo y fibrilación ventricular


Aleteo y fibrilación ventricular
El 75% de los pacientes resucitados por parada cardíaca ex-
trahospitalaria presentan FV. Hasta el 80% de los pacientes Se presentan como mareo, presíncope o síncope, seguido de
resucitados presentan como patología subyacente enferme- apnea y muerte si el ritmo persiste. En el examen físico la
dad coronaria significativa, aunque sólo del 20% al 30% de presión arterial es indetectable y los ruidos cardíacos están
ellos desarrolla IAM transmural38. Todo paciente recupera- ausentes.
do de una taquiarritmia ventricular tiene un riesgo elevado
de recurrencia. Si la FV aparece durante un IAM puede te-
ner un 2% de recurrencia anual, mientras que fuera de este
contexto la recurrencia puede llegar al 30% anual39.
Criterios diagnósticos
Impulsos ventriculares prematuros
Manifestaciones clínicas La duración y morfología de los EV es muy variable; de-
pende de su lugar de origen, de la presencia de cardiopatía
Impulsos ventriculares prematuros estructural y del uso de antiarrítmicos. La duración del com-
plejo QRS suele ser mayor de 120 mseg, a menos que la EV
La mayoría de los pacientes se encuentran asintomáticos. Al- se origine en alguno de los fascículos principales del sistema
gunos manifiestan palpitaciones, o más frecuentemente una de conducción específico activando sincrónicamente los ven-
sensación de “vuelco”, que se interpreta como una pausa se- trículos, dando lugar a una EV de QRS estrecho, menor de
guida de un golpe precordial. 120 mseg. El intervalo entre el inicio de una EV y el com-
plejo QRS del latido precedente se denomina intervalo de
acoplamiento. Si la aparición de la EV es precoz se sobreim-
Ritmo idioventricular acelerado pone a la onda T (fenómeno R sobre T); si la aparición es
tardía se denomina EV de fin de diástole y puede dar lugar a
Las rachas de ritmo idioventricular acelerado suelen ser bien latidos de fusión por despolarización ventricular simultánea
toleradas hemodinámicamente y no precisan tratamiento a partir de la EV y el latido sinusal. Las EV suelen acompa-
adicional al de la enfermedad subyacente. En pacientes con ñarse de pausas compensadoras completas, debidas a que el
disfunción sistólica grave, la pérdida de la contribución auri- latido sinusal siguiente a la EV no genera QRS por encon-
cular al llenado ventricular por disociación auriculoventricu- trar al nodo AV refractario, al haber sido activado éste retró-
lar (AV) puede producir deterioro hemodinámico y descom- gradamente por la EV. De esta manera, el siguiente comple-
pensación de la insuficiencia cardíaca. jo QRS sinusal aparece en relación al complejo sinusal
precedente, a un intervalo doble del RR sinusal. Si la EV no
se conduce retrógradamente a las aurículas puede haber pe-
Taquicardia ventricular netración oculta en el nodo, o no afectar la conducción
nodal, pudiendo aparecer interpolado entre dos latidos sinu-
Los síntomas que acompañan a una TV dependen de la fre- sales41.
cuencia ventricular, de su duración y de la presencia y grave-
dad de la enfermedad cardiovascular subyacente. Una TV
puede ser bien tolerada hemodinámica y clínicamente, por lo cual Taquicardia ventricular
este criterio no debe utlizarse para el diagnóstico diferencial con
la taquicardia supraventricular. Las TV pueden presentarse Usualmente el complejo QRS es muy ancho por varias razo-
como episodios cortos, no sostenidos o como sostenidos he- nes: la activación eléctrica procede del ventrículo sin utilizar
modinámicamente estables, habitualmente cuando la fre- el sistema específico de conducción His-Purkinje y general-
cuencia es más baja y en corazones estructuralmente norma- mente los pacientes tienen corazones estructuralmente en-
les, o hemodinámicamente inestables, presentándose como fermos y dilatados (figs. 3 y 6). En el diagnóstico de la TV
síncopes, deterioro de insuficiencia cardíaca, o degenerar en debemos considerar los siguientes aspectos:
FV. Los signos al examen físico dependen en parte de la re- 1. Morfología, regularidad de la taquicardia, relación de
lación entre la onda P y el complejo QRS, es decir, de la di- las ondas P y los complejos QRS.
sociación AV: en el pulso venoso yugular se pueden ver on- 2. Características clínicas: cardiopatía estructural subya-
das “a” sin relación temporal con la contracción ventricular, cente, presencia de alteraciones hidroelectrolíticas, trata-
ondas “a” cañón cuando la contracción auricular y ventricu- miento farmacológico antiarrítmico.

2376 Medicine 2005; 9(36): 2371-2379 36


03 Actualización 2371-9 28/6/05 15:41 Página 2377

Documento descargado de http://www.doyma.es el 18/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

IMPULSOS VENTRICULARES PREMATUROS. TAQUIARRITMIAS VENTRICULARES

origen ventricular. La morfología


típica de bloqueo de rama derecha
sugiere la presencia de aberrancia;
mientras que otras morfologías,
especialmente la concordancia
eléctrica en todas las derivaciones
precordiales, sugiere origen ven-
tricular (fig. 2). Si la taquicardia
tiene morfología de bloqueo de
rama derecha es posible que sea
TV si la morfología del QRS en
V1 es monofásica “R”, bifásica
Fig. 6. Taquicardia ventricular (TV) monomórfica sostenida. Electrocardiograma con QRS > 120 mseg que mues- “RS”, o con amplitud de la onda R
tra disociación auriculoventricular (AV), la cual se aprecia mejor en el tercer complejo, signo específico de TV. mayor que R’; o con morfología
en V6 tipo R < S o “QS” (fig. 5).
Si la taquicardia tiene morfología
de bloqueo de rama izquierda es
posible que sea TV si en V1 la
onda “R” dura más de 40 mseg, si
V6 muestra un patrón “qR” o
“QS”, o si el eje del QRS está des-
Fig. 7. Rachas de taquicardia ventricular (TV) no sostenida, alternadas con complejos de origen supraventricu- viado a la derecha, con deflexiones
lar .
negativas más profundas en V1
que en V6.
3. Análisis de la respuesta de la taquicardia al bloqueo
transitorio del nodo AV: mediante maniobras vagales o far- Ausencia de relación P-QRS o disociación auriculoven-
macológicas (adenosina o adenosintrifosfato [ATP]). tricular. Su presencia es patognomónica de TV. Se ma-
4. Forma de inicio o terminación: generalmente inicio nifiesta como el registro ocasional de ondas P entre los
brusco con una EV prematura de la misma morfología que la complejos QRS, sin relación con ellos y en la mayoría de
taquicardia, con un intervalo de acoplamiento corto, fre- los casos con una frecuencia regular (fig. 6). La disociación
cuentemente sin fenómeno R sobre T. AV sólo es apreciable en alrededor del 50% de los pa-
5. Examen físico: signos de disociación AV. cientes. En el resto de los casos existe conducción retró-
Existen excepciones para cada uno de los criterios aplica- grada a las aurículas, esporádica o persistente, y con una
dos, por lo cual el diagnóstico definitivo puede ser difícil. Si relación variable, aunque lo más frecuente es la conduc-
un paciente con cardiopatía estructural presenta una taqui- ción 1:1.
cardia de QRS ancho, regular, debe definirse como TV e ini-
ciar el tratamiento para la misma. Presencia de capturas y fusiones. Existe captura ventricu-
lar cuando se observa un complejo anticipado de QRS estre-
El electrocardiograma de la taquicardia ventricular cho, precedido de onda P, en el seno de una TV (fig. 7). Para
ello es necesario que exista disociación AV y que la frecuen-
Frecuencia y regularidad. La frecuencia ventricular oscila cia de la TV sea relativamente lenta. La presencia de captu-
entre 130 y 200 lpm. El intervalo RR puede ser irregular al ras se observa sólo en el 10% de las TV, pero es un signo
inicio y al final de la TV, una vez que la taquicardia está es- bastante específico. La fusión es el complejo QRS resultante
tablecida, el RR debe ser fijo, con variaciones menores de
40 mseg.
TABLA 2
Diagnóstico diferencial entre taquicardia supraventricular (TVS) y taquicardia ventricular (TV)42
Morfología del QRS. Depende
del lugar de origen y de las vías de Apoya el diagnóstico de TSV Apoya el diagnóstico de TV
propagación del impulso cardíaco Morfología del QRS similar al basal QRS > 140 mseg
durante la taquicardia. La duración Retraso o interrupción por estimulación vagal Disociación AV
del complejo QRS mayor de 140 Inicio con onda P prematura Asociación P-QRS con bloqueo VA variable
mseg sugiere origen ventricular. El Intervalo RP de acoplamiento corto (≤ 100 mseg) Latidos de fusión
complejo QRS no muestra mues- Asociación AV Latidos de captura
cas y la onda T es asimétrica en au- Patrón rSr’ en V1 Pausa compensadora
sencia de cardiopatía estructural, al Secuencia cíclica larga-corta Desviación del eje hacia la izquierda
contrario de los pacientes con car- Bloqueo de rama contralateral durante la taquicardia
diopatía grave. El eje del QRS des- Concordancia del QRS en precardiales
viado a la izquierda hasta el cua- Criterios morfológicos de TV
drante superior derecho sugiere AV: auriculoventricular.

37 Medicine 2005; 9(36): 2371-2379 2377


03 Actualización 2371-9 28/6/05 15:41 Página 2378

Documento descargado de http://www.doyma.es el 18/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (II)

Bibliografía
Taquicardia con QRS ancho • Importante •• Muy importante
✔ Metaanálisis
¿Ausencia de complejos RS en todas
las derivaciones precordiales? ✔ Ensayo clínico controlado
✔ Epidemiología
No
✔1. His R, Lamb L. Electrocardiographic findings in 122,013 individuals.
Circulation. 1962;25:947-61.

¿El intervalo entre el inicio de R hasta lo más


✔2. Bjerregaard P. Premature beats in healthy subjects of 40-79 years of age.
Eur Heart J. 1982;3:493-503.
profundo de S > 100 mseg en alguna
derivación precordial?
✔3. Kennedy H, Whitlock J, Sprague M. Long-term follow-up of asympto-
matic healthy subjects with frequent and complex ventricular ectopy. N
Eng J Med. 1985;312:193-7.

4. Bigger J, Dresdale R, Heissenbuttel R. Ventricular arrhythmias in ische-
mic heart disease: mechanism, prevalence, significance and management.
No
Prog Cardiovasc Dis. 1977;19:255-300.



5. Moss A, Davis H, de Camilla J. Ventricular ectopic beats and their rela-
tion to sudden and non sudden cardiac death after myocardial infarction.
¿Existe alguna disociación A-V? Circulation. 1979;60:998-1003.
TV

6. Shah P, Cercek B, Lew A, Ganz W. Angiographic validation of bedside
markers of reperfusión. J Am Coll Cardiol. 1993;21:55-61.
No ✔
7. Gorgels A, Vos M, Letsch I, Verschuren E, Bar F, Janssen J, et al. Use-
fulness of the accelerated idioventricular rhythm as a marker of myocar-
dial necrosis and reperfusion during trombolytic therapy in acute myo-
¿Existen criterios morfológicos de TV en V1 y V6? cardial infarction. Am J Cardiol. 1988;61:231-5.
❘✔
8. Turitto G, Ahuja R, Caref E, El-Sherif N. Risk stratification for arrhyth-
mic events in patients with nonischemic dilated cardiomyopathy and non
sutained ventricular tachycardia : Role of programmed ventricular stimu-
No lation and the signal-averaged electrocardiogram. J Am Coll Cardiol.
1994;24:1523.

TSV
✔9. Wolfe C, Nibley C, Bhandari A. Polymorphous ventricular tachycardia as-
sociated with acute myocardial infarction. Circulation. 1991;84:1543-51.

10. Birnbaum Y, Sclarovsky S, Ben-Ami R. Polymorphous ventricular tachy-
cardia early after acute myocardial infarction. Am J Cardiol. 1993;71:745-
9.
Fig. 8. Algoritmo diagnóstico de Brugada43 sobre taquicardia de QRS ancho. ✔
11. Ehlert F, Goldberger J. Cellular and pathophysiological mechanisms of
ventricular arrhythmias in acute ischemia and infarction. PACE. 1997;
TV: taquicardia ventricular; TSV: taquicardia supraventricular.TAC: tomogra-
20:966-75.
fía axial computarizada.

12. El-Sherif N, Chinushi M, Caref E. Electrophysiological mechanism of
the characteristic electrocardiographic morphology of torsade de pointes
tachyarrhythmias in the Long-QT syndrome. Circulation. 1996;96:4392-
9.

13. Priori S, Mantica M, Napolitano C. Early afterdepolarizations induced in
vivo by reperfusion of ischemic myocardium. A possible mechanism for
de la activación ventricular desde el impulso auricular con-
reperfusion arrhythmias. Circulation. 1990;81:1911-20.
ducido y el ventricular. Es menos específica que la captura
para el diagnóstico de TV, porque puede observarse en otros

14. De Maria R, Gavazzi A, Caroli A. Ventricular arrhythmias in dilated car-
diomyopathy as an independent prognostic hallmark. Am J Cardiol.
1992;69:1451-7.
ritmos como la fibrilación auricular en un paciente con vía
accesoria.

15. Roberts W, Siegel R, McManus B. Idiopathic dilated cardiomyopathy:
Analysis of 152 necropsy patients. Am J Cardiol. 1987;60:1340-55.

16. Blanck M, Dhala A, Deshpande S. Bundle branch reentrant ventricular
tachycardia: Cumulative experience in 48 patients. J Cardiovasc Elec-
Diagnóstico diferencial entre las taquicardias ventriculares trophysiol. 1993;4:263-5.
y supraventriculares ✔
17. Maron B. Hypertrophic cardiomyopathy. A systematic review. JAMA.
2002;287:1308-20.
El diagnóstico diferencial debe excluir fundamentalmente ✔
18. McKenna W, England D, Dol Y, Deanfield J, Oakley C, Goodwin J, et
al. Arrhythmia in hypertrophic cardiomyopathy. Influence on prognosis.
tres tipos de taquicardias: a) taquicardia supraventricular Br Heart J. 1981;46:168-72.
conducida con aberrancia o bloqueo (permanente o funcio- ✔
19. Wolk R. Arrhythmogenic mechanisms in left ventricular hypertrophy.
Europace. 2000;2:216-23.
nal) de una de las dos ramas principales del haz de His; b) la
taquiarritmia supraventricular conducida con preexcitación, ✔
20. Mont L, Seixas T, Brugada P. Clinical and electrophysiologic characte-
ristics of exercise-related idiopathic ventricular tachycardia. Am J Car-
y c) la taquicardia mediada por marcapasos. diol. 1991;68:897-900.

El diagnóstico electrocardiográfico puede llegar a ser ✔


21. Lerman B, Stein K, Engelstein E. Mechanism of repetitive monomorp-
hic ventricular tachycardia. Circulation. 1995;92:421-9.
muy difícil sin registros intracavitarios. En la tabla 2 se ✔
22. Gaita F, Giustetto C, Leclerq J. Idiopathic verapamil-responsive left ven-
tricular tachycardia: clinical characteristics and long-term follow-up of 33
muestran los criterios que sugieren el diagnóstico de TV patients. Eur Heart J. 1994;15:1252-60.
frente a taquicardia supraventricular (TSV) con bloqueo ✔
23. Corrado D, Fontaine G, Marcus F. Arrhythmogenic right ventricular
dysplasia/cardiomyopathy. Need for an international registry. Circula-
de rama42. Aun así, puede haber excepciones a los crite- tion. 2000;101:e101-6.
rios mencionados, sobre todo en caso de trastornos previos ✔
24. Fontaine G, Tonet J, Frank R. Ventricular tachycardia in arrhythmoge-
nic right ventricular dysplasia. En: Zipes D, Jalife J, editors. Cardiac elec-
de la conducción intraventricular o de síndromes de preex- trophysiology: From cell to bedside. Philadelphia: WB Saunders Com-
citación, por lo cual el electrocardiograma es una he- pany; 2000. p. 546-55.
rramienta más para el diagnóstico, y no se debe olvidar ✔
25. Nava A, Bauce B, Basso C. Clinical profile and long-term follow-up of 37
families with arrhythmogenic right ventricular cardiomyopathy. J Am
el criterio clínico. También es de utilidad, para el diagnós- Coll Cardiol. 2000;36:2226-33.
tico diferencial, el algoritmo publicado por Brugada et al43 ✔
26. Corrado D, Basso C, Thiene G. Spectrum of clinicopathologic manifes-
tations of arrhythmogenic right ventricular dysplasia: A multicenter
(fig. 8). study. J Am Coll Cardiol. 1997;30:1512-20.

2378 Medicine 2005; 9(36): 2371-2379 38


03 Actualización 2371-9 28/6/05 15:41 Página 2379

Documento descargado de http://www.doyma.es el 18/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

IMPULSOS VENTRICULARES PREMATUROS. TAQUIARRITMIAS VENTRICULARES


27. Wichter T, Schafers M, Rhodes C. Abnormalities of cardiac sympathetic
innervation in arrhythmogenic right ventricular dysplasia. Circulation.

35. Gaita F, Giustetto C, Bianchi F, Wolpert C, Schimpf R, Riccardi R, et al.
Short QT syndrome: a familial cause of sudden death. Circulation.
2000;101:1552-8. 2003;108:965-70.

28. Brugada P, Brugada J. Right bundle branch block, persistent ST segment
elevation and sudden cardiac death: a multicenter report. J Am Coll Car-

36. Brugada R, Kui H, Dumaine R, Cordeiro J, Gaita F, Borggrefe M, et al.
Sudden death associated with short-QT syndrome linked to mutations in
diol. 1992;20:1391-6. HERG. Circulation. 2004;109:30-5.

29. Wilde A, Antzelevitch C, Borggrefe M, Brugada J, Brugada R, Brugada
P, et al. Proposed diagnostic criteria for the Brugada Syndrome. Circula-

37. Extramiana F, Antzelevitch C. Amplified transmural dispersion of repo-
larization as the basis for arrhythmogenesis in a canine ventricular-wed-
tion. 2002;106:2514-9. ge model of short QT syndrome. Circulation. 2004;110:3661-6.

30. Belhassen B, Viskin S, Antzelevitch C. The Brugada Syndrome: Is an im- ✔
38. Zipes D, Wellens H. Sudden cardiac death. Circulation. 1998;98:2334-51.
plantable cardioverter defibrillator the only therapeutic option? PACE.
2002;25:1634-40.

39. Epstein A, Ideker R. Ventricular fibrillation. En: Zipes D, Jalife J, editors.
Cardiac electrophisiology: From cell to the bedside. 3rd ed. Philadelphia:

31. Schwartz P, Moss A, Vincent G. Diagnostic criteria for the long QT WB Saunders Company; 2000. p. 677-83.
syndrome. Progress and questions: an update. Circulation. 1993;88:
782-4.

40. Lampert R, Rosenfeld L, Batsford W, Lee F, McPherson C. Circadian
variation of sustained ventricular tachycardia in patients with coronary

32. Khan I. Long QT syndrome: diagnosis and management. Am Heart J.
2002;143:7-14.
artery disease and implantable cardioverter-defibrillators. Circulation.
1994;90:241-7.

33. De Pablos L, Muñoz E. Alteraciones no isquémicas de la repolarización.
En: Moro C, Hernández A, García F, editores. Electrocardiografía clíni-
✔41. Elizari M. Arritmias cardiacas. En: Bertolasi C, editor. Cardiología 2000.
Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2001. p. 3501-12.
a
ca. 1. ed. Madrid: McGraw Hill/Interamericana; 2001. p. 123-39. ✔42. González J, Hernández A, Moro C. Taquiarritmias ventriculares. Medi-

34. El-Sherif N, Caref E, Yin H, Restivo M. Electrophysiological mecha- cine. 2001;8:2101-10.
nisms of ventricular tachyarrhythmias in the long QT syndrome: Tridi-
mensional mapping of activation and recovery patterns. Circ Res.
✔43. Brugada P, Brugada J, Mont L, Smeets J, Andries E. A new approach to
the differential diagnosis of a regular tachycardia with a wide QRS com-
1996;79:474-92. plex. Circulation. 1991;83:1649-59.

39 Medicine 2005; 9(36): 2371-2379 2379

También podría gustarte