Está en la página 1de 10

Curso: Desarrollo del Lenguaje

Código 514503

Profesor tutor:

Actividad 2 - Analizar contexto y desempeño comunicativo y


lingüístico de un niño en un video
Nombre:
Código:

Ciudad/mes/año
Indicaciones para diligenciar esta guía (bórrelas cuando vaya a
entregar su trabajo)

a. Revise la guía didáctica del curso, disponible en el entorno de


conocimiento, de las páginas 9 a 24. Estudie de acuerdo a sus
indicaciones los contenidos 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 de la unidad 2
(los contenidos están disponibles en el entorno de conocimiento,
Unidad 1- Factores influyentes en el desarrollo del lenguaje y
Unidad 2- Desarrollo de los niveles lingüísticos).
Revise y seleccione uno de estos videos:

Video 1:
https://media.talkbank.org/phonbank/Spanish/LlinasOjea/Yasmin/011019b.mp4

Video 2:
https://media.talkbank.org/phonbank/Spanish/LlinasOjea/Yasmin/020413d.mp4

Video 3:
https://media.talkbank.org/phonbank/Spanish/LlinasOjea/Yasmin/011108d.mp4

Video 4:

https://media.talkbank.org/phonbank/Spanish/LlinasOjea/Yasmin/020427a.mp4

b. A partir del video escogido desarrolle el análisis de cada uno de los


puntos a continuación:
c.
1. Descripción de la situación comunicativa

a. Video escogido: (video 1, 2, 3 o 4)

b. Participantes: (quiénes participan en el video)

c. Actividades:( ¿Qué actividades realizan los participantes del


video? Enumerar y describir las diferentes actividades)

d. Tiempo de interacción: (¿Cuánto tiempo dura el video? ¿De la


duración del video, ¿cuánto tiempo interactúan entre sí los
participantes?)

e. Lugar: (¿En qué lugar se desarrolla la interacción del video? ¿un


parque? ¿una habitación? ¿La cocina? ¿La escuela? ¿Cómo es el
lugar? Describa brevemente)
2. Análisis de los factores contextuales:

Categoría a analizar y Análisis realizado de cada categoría en el


explicación de cada una video escogido

Contexto físico
Explicar a fondo cómo está
organizado el espacio físico
(qué espacio es y qué cosas
tiene) y cómo este espacio
con esa organización
permite, facilita, posibilita o
no la interacción para
fomentar el lenguaje en la
niña, cómo lo usa la
cuidadora.

Objetos que median la


interacción
Son los objetos que se usan
para interactuar entre el
adulto y el niño. ¿Un
televisor? ¿Unas imágenes en
el televisor? ¿Qué imágenes?
¿Cómo los usan?
Estilo Comunicativo
¿El estilo comunicativo de la
cuidadora es directivo o
nutriente? ¿Por qué? ¿Qué
hace que sea nutriente o
directivo? ¿Qué tipo de
acciones, de interacciones
emplea para que su estilo
comunicativo sea nutriente o
directivo?
Ajustes del interlocutor
Se refieren a los ajustes en la
producción del lenguaje de
los interlocutores, que tienen
en cuenta las características
de los niños. Estos ajustes
pueden relacionarse con:
ritmo del habla y entonación,
pronunciación exagerada,
repeticiones para que el niño
tenga clara la situación o el
referente, oraciones cortas o
largas dependiendo del nivel
del niño, aclaraciones sobre
significados, etiquetas
(nombres de los objetos),
etc. Recuerda que en la guía
didáctica, pág. 15 se habla
de ajustes léxicos, ajustes
sintácticos, ajustes
prosódicos: ¿cuáles hace?
¿Cómo los hace? Describir.

3. Análisis de los componentes del lenguaje


Retome la interacción que observó en el video seleccionado para la
actividad 2. Identifique el desempeño de la niña en relación con las
siguientes cinco categorías:

Categoría a analizar y Análisis realizado de cada categoría en el


explicación de cada una video escogido

Comunicación no verbal

Incluye los gestos, señalamientos,


miradas, gritos y otros elementos
de la comunicación que no
corresponden a la producción
verbal propiamente (uso de
palabras y oraciones), pero que
evidencian una intención por parte
de los niños. Estos aspectos
pueden acompañar (reforzar) la
comunicación verbal o pueden
aparecer como único recurso en la
interacción.

Desarrollo fonológico

Se refiere a los sonidos de la


lengua que los niños pueden
producir. Implica la identificación
de los sonidos vocálicos y
consonánticos, así como las
estructuras silábicas. Incluye,
además, qué tipo de procesos
fonológicos (simplificaciones)
realizan los niños.

Algunas preguntas que puede


tener en cuenta para hacer este
análisis son: ¿Cuáles son los
fonemas que produce la niña?
¿Los fonemas que produce
corresponden a qué edad en la
secuencia de adquisición que se
plantea en la guía didáctica? ¿Qué
"errores normales" o procesos
fonológicos evidencia la niña?

Desarrollo morfosintáctico
Se refiere a la composición de las
palabras y al uso de más de una
palabra para formar frases u
oraciones.

Algunas preguntas que puede


tener en cuenta para hacer este
análisis son: ¿La niña produce
holofrases, ¿cuáles?  Enumerarlas.
Sería muy bueno que tratara de
"medir" la longitud de las frases
que emite la niña y qué tipo de
palabras utiliza en ellas (artículos,
verbos, nombres, preposiciones,
adjetivos). ¿La niña conjuga
"adecuadamente" los verbos o
recurre a generalizaciones de la
conjugación de los verbos para
todas las conjugaciones y a veces
"comete errores" - por ejemplo,
cabió en lugar de cupo-?

Desarrollo semántico
Se refiere a la atribución y uso
adecuado de los significados de
las palabras. Incluye, además,
qué tipo de análisis hacen los
niños (sobreextensiones e
infraextensiones del significado)

Algunas preguntas que puede


tener en cuenta para hacer este
análisis son: ¿Más o menos
cuántas palabras está manejando
la niña en el video? ¿La niña
exhibe un estilo más referencial o
expresivo? ¿Hace uso de la
infraextensión o la sobrextensión,
dónde los usa? ¿Cómo se refleja
en el video que la niña está
manejando los diferentes
significados de las palabras que
usa, cómo entiende los
significados de las palabras que
emite la cuidadora para
comunicarse con ella?

Desarrollo pragmático Se
refiere al uso social del lenguaje.
En su análisis se indaga por las
competencias de los niños para
participar en una conversación
(mantener el tema, tomar los
turnos, iniciar o terminar la
interacción), así como su
comprensión sobre la situación en
la que se encuentra (alimentación,
baño, tareas, juego libre, etc.)

¿Cómo está manejando la niña la


toma de los turnos en la
conversación? ¿Mantiene el tema
de la conversación? ¿Ajusta los
enunciados a sus interlocutores?
¿Con qué fines o propósitos está
usando el lenguaje? ¿Qué actos de
habla utiliza? ¿Qué elementos
utiliza en sus narraciones -si hace
narraciones en el video?
4. Conclusiones
A partir de los elementos observados y el análisis realizado, escriba
una reflexión de mínimo media página para cada una de las
siguientes dos preguntas:

 ¿Qué influencia tienen los factores contextuales en el desarrollo


del lenguaje y cómo puede usar esta información para mejorar la
calidad de su desempeño como licenciado en Pedagogía Infantil?
 ¿Cuál es la importancia del desarrollo de cada uno de los
componentes del lenguaje analizados y cómo puede aportar usted
al desarrollo de estos componentes desde su rol como licenciado
en Pedagogía Infantil?

1 página.
4. Referencias
Usar las normas APA.

También podría gustarte