Está en la página 1de 12

Diseño y Evaluación Integral de Proyectos Código: 108002

Fase 3 –Formular el proyecto del grupo

Presentado por:

BIANNY SARMIENTO ACUÑA cod. 37.729.617

JAVIER DIAZ VASQUEZ Cod. 79881943

PAOLA OSPINA CASTAÑEDA Cod. 1010186990

Grupo 108002_5

Actividad Tipo Colaborativa

Presentado a:

Rodolfo Ñañez Salazar

Tutor

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

CEAD JOSE ACEVEDO Y GOMEZ

OCTUBRE - 2020

1
CONTENIDO
CONTENIDO..............................................................................................................................2

INTRODUCCION......................................................................................................................3

OBJETIVOS................................................................................................................................4

OBJETIVO GENERAL.............................................................................................................4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................................................4

NOMBRE DEL PROYECO .....................................................................................................5

CONTEXTO DEL PROYECTO ..............................................................................................5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................5

ANTECEDENTES Y JUSTIFICCIÓN DEL PROYECTO...................................................6

MATRIZ Y ANÁLISIS DE LOS INTERESADOS ................................................................6

OBJETIVOS ...............................................................................................................................7

MARCO INSTITUCIONAL ....................................................................................................7

MECANISMOS DE COORDINACIÓN ................................................................................8

PRESPUESTO............................................................................................................................8

CONCLUSIONES......................................................................................................................9

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................10

2
3
INTRODUCCION

Dentro del presente documento profundizaremos sobre la matriz de marco lógico, que hace parte
importante de un proyecto, cualquiera que sea su naturaleza, estructurar su puesta en marcha
permite observar de manera detallada la viabilidad, así como los resultados, que realmente sean
los esperados y que siempre cumplan con los objetivos trazados desde su inicio.

Los actores y su influencia, son determinantes en el momento de valorar la aceptación de la


comunidad y la sociedad en general, si su alcance está alineado con los objetivos, se logrará un
cliente satisfecho, así como aumentar su campo de interacción, aplicándolo en regiones cercanas
para hacerlos más robusto.

4
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Que el estudiante comprenda y entienda los diferentes actores en un proyecto de inversión


social, los problemas del proyecto desde cada involucrado, el análisis cualitativo, el análisis
cuantitativo, la matriz de marco lógico, el presupuesto y las fuentes de financiación de un
proyecto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Ingresar al entorno de aprendizaje, leer, analizar y seguir las instrucciones descritas en la


Guía para el uso recurso educativo matriz de marco lógico.

 Cada estudiante debe aportar de manera frecuente y comprometida (mínimo dos veces por
semana) para construir la actividad requerida, analizando y comentando los aportes de sus
compañeros.

 El trabajo se construye en el Entorno de aprendizaje colaborativo y se sube el trabajo del


grupo en el entorno de seguimiento y evaluación del aprendizaje. El trabajo se debe
presentar comprimido que contenga el archivo de Excel: Recurso educativo matriz de
marco lógico y el documento en PDF según la Guía de actividades.

5
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Pendiente:

 Marco institucional
 Mecanismos de coordinación

 Presupuesto

 Conclusiones

NOMBRE DEL PROYECTO:

• FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN


ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL PARA NIÑAS, NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Y
MADRES GESTANTES Y LACTANTES EN RIESGO DE DESNUTRICIÓN DEL
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
CONTEXTO DEL PROYECTO:

Debido a los altos índices de mortalidad infantil en niños menores de 5 años, madres gestantes y
lactantes, a causa de la desnutrición y la mala alimentación, malos hábitos alimenticios y
ausencia de hábitos de vida saludable, se hace necesario crear estrategias duraderas y sostenibles,
para ayudar a mejorar su calidad de vida en generar y lograr nuevas oportunidades para esta
población.

Adicionalmente, y bajo la poca receptividad de la población, especialmente adulta, para cambiar


hábitos alimenticios y lograr un estilo de vida más saludable, se requiere de un constante
acompañamiento que permita reconocer lo que se está haciendo mal, en cuanto a hábitos se
refiere, cambiarlos y poner en práctica los nuevos conocimientos adquiridos a través de
capacitaciones..

Si bien es cierto, prestar medios de ayuda, servir a la comunidad es realmente difícil, debido a
que no todos se encuentran en disposición de recibir instrucciones, algunas situaciones les será de
poco interés y algunas ayudas serán criticadas, cualquiera que sea su funcionamiento, por tanto,
el ejercicio que se lleve a cabo debe ser bastante útil, suficientemente informativo y reflejar que
las quejas del ciudadano son adoptadas para mejorar procesos.

6
Después de la puesta en marcha del proyecto y en vista de la receptividad de las personas, se hace
necesario apmpliar su cubrimiento hacia otros sectores, permitir el acceso de otras personas que
lo requieran, siempre y cuando cumplan con las exigencias y los perfiles estructurados, ya que de
no cumplir con las condiciones para disfrutar de los beneficios, le puede quitar la oportunidad a
otros que realmente lo requieran con urgencia.

El proyecto se encuentra actualmente aprobado, para cubrir parte de la región centro oriente de
nuestro país, la meta es lograr llegar a los 116 municipios que hacen parte del Departamento de
Cundinamarca, ya que muchas personas habitantes de dichos lugares, no cuentan con los recursos
necesarios que les permita tener calidad de vida digna, el sector al que pertenece el proyecto es
Inclusión social y reconciliación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Desnutrición en niños y niñas menores de 5 años y madres gestantes y lactantes.

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

En vista de la situación actual que atraviesa el país, los pueblos se han visto golpeados por el
incremento de la población y la disminución de oportunidades, los desplazamientos forzados, el
conflicto armado, familias numerosas, personas con enfermedades que les impiden trabajar, entre
otras, han sido elementos a considerar por la Gobernación de Cundinamarca para crear programas
que beneficien a estas personas y les ayude a lograr mejorar su calidad de vida.

Todas las Alcaldías y Gobernaciones buscan beneficiar a su población, con la creación de


programas similares que permitan el acceso de los más vulnerables y así lograr bajas en los
índices de desnutrición en la niñez e incluso en madres, casi siempre, cabeza de hogar. Al ver que
han tenido gran aceptación de la comunidad en las diferentes regiones, optan por crear la misma
estructura de programa, adaptando un valor agregado o acciones de mejora de los que ya están en
marcha.

A partir de esto, nace la necesidad de implementar el proyecto llamado “FORTALECIMIENTO


DEL PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL PARA

7
NIÑAS, NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Y MADRES GESTANTES Y LACTANTES EN
RIESGO DE DESNUTRICIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA”.
Implementarlo y ponerlo en marcha, de la mano de los proyectos ya existentes, para el
cubrimieno de un mayor número de personas, teniendo en cuenta primero la población de los
colegios rurales, los cuáles tienen menos recursos.

MATRIZ DE ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS:


Actor Entidad Categoría Características
·          Beneficiario C a ra c te rí s t ic a s o rg a n iz a c io n a le s , n e c e s id a d e s ,
·          Co operante a s p ira c io n e s , o p in io n e s , e xp e c ta t iv a s , f o rta le z a s y
Nacional
Tipos ·          Afectado d e b ilid a d e s , e n t re o t ro s d e l In t e ré s d e P a rt ic ip a r e n
Tipo de contribución a la solución
ONG e l P ro ye c to
Otro O rg a ni z Tip o s d e a c titu d :
P e rs o na O t ro
P úb li c a ON G C ao cmunit
ió n Emp re s a P o s itiv a (+)
s ¿ C uá l ?
a ria N e g a t iv a (- )
Trabaja por la prev ención y protección integral de la primera infancia, la
ICBFZonales X Co operante Positiva
niñez, la adolecencia y el bienestar de las familias en Colombia.
Asignación de recursos prov enientes de la minería y los hidrocarburos
SGR X Co operante Positiva
para la elaboración de proy ectos.
Gobernación de Cundinamarca X Co operante Positiva Cundinamarca como ejecutor de proy ectos
Ninos y Ninas menores de 5 anos X Beneficiarios Positiva Acatar todas las indicaciones suministradas.
Madres Lactantes y Gestantes X Beneficiarios Positiva Acatar todas las indicaciones suministradas.
Profesionales de la salud X Co operante Positiva Conocimiento en su respectiv a profesión.
Proveedores X Beneficiarios Indifi rente Conocimiento en su respectiv a profesión.
Empleados( Administrativ os, logisticos Y Conocimientos en cada una de sus áreas para el desarrollo y
X Beneficiarios Positiva
Operativ os) del proy ecto. cumplimiento del proy ecto.
Ministerio de Educación X Co operante Positiva Contribuciones económicas
UNICEF Colombia X Co operante Positiva Brindar capacitaciones, programas de prev ención, alimentos.
Ministerio de Salud X Co operante Positiva Alimentos, Viv ienda, cursos.
Secretaría de Desarrollo e Inclusión Positiva
X Co operante Velar por el bienestar de la población v ulnerable.
Social
Departamento Nacional de Positiva
X Co operante Estudia la v iabilidad de los planes y proy ectos del Gobierno.
Planeación
Programa Mundial de Alimentos X Co operante Positiva Apoy a proy ectos de desarrollo.
Ministrerio de la proteccion social X Co operante Positiva Auditar empresas prestadoras de salud.

OBJETIVOS:

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

CONTROLAR Y MEJORAR LA CALIDAD DE LOS ALIMENTOS ENTREGADOS

CONCIENTIZAR A LAS MADRES DE LA IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACION EN


LA GESTACION Y LACTANCIA ASÍ COMO EN LOS MENORES

MARCO INSTITUCIONAL:

8
MECANISMOS DE COORDINACIÓN:

PRESUPUESTO:

• Valor del Proyecto: $8.199.993.544


1
Anexo B. Presupuesto de la Acción Todos los años Año 12
# de Coste unitario # de Coste
Costes (en
Gastos Unidad (en miles de Costes (en miles de $) Unidad unitario (en
unidades $) unidades miles de $) miles de $)
1. Recursos Humanos
1.1 Salarios (importes brutos, personal local)4
1.1.1 Personal técnico Por mes 26 1200000 31200000 Por mes 16 31200000 499200000
1.1.2 Personal administrativo y de apoyo Por mes 20 1800000 36000000 Por mes 10 1800000 18000000
1.2 Salarios (importes brutos, personal expatriado/internacional) Por mes 2 2300000 4600000 Por mes 2 2300000 4600000

1.3 Dietas para misiones/viajes 5


1.3.1 En el extranjero (personal para la Acción) Por día 0 Por día 0
1.3.2 Local (personal para la Acción) Por día 0 Por día 0
1.3.3 Participantes en seminarios/conferencias Por día 0 Por día 0
Subtotal Recursos Humanos 71800000 521800000
6
2. Viajes
2.1 Viajes internacionales Por vuelo 0 Por vuelo 0
2.2 Transporte local Por mes 0 Por mes 0
Subtotal Viajes 0 0
7
3. Equipos y Material
3.1 Compra o alquiler de vehículos Por vehículo 1 20000000 20000000 Por vehículo 1 20000000 20000000
3.2 Mobiliario, equipos informáticos Adecuaciones logísticas 5 2000000 10000000 5 10000000 50000000
3.3 Maquinaria, herramientas 0
3.4 Repuestos/material para máquinas, herramientas Capacitaciones 6 200000 1200000 Capacitaciones 6 1200000 7200000
3.5 Otros (especifíquese) 0 0
Subtotal Equipos y Material 31200000 77200000
4. Oficina local/Costes de la Acción
4.1 Costes de vehículos Por mes 0 Por mes 0
4.2 Alquiler de oficina Por mes 12 2000000 24000000 Por mes 12 24000000 288000000
4.3 Bienes fungibles-material de oficina Por mes 12 1000000 12000000 Por mes 0
4.4 Otros servicios (tel./fax, electricidad/calefacción,
Por mes 12 500000 6000000 Por mes 12 6000000 72000000
mantenimiento)
Subtotal Oficina local/Costes de la Acción 42000000 360000000
5. Otros costes, servicios8
5.1 Publicaciones 9 Por mes 12 500000 6000000 Por mes 12 6000000 72000000
5.2 Estudios, investigación9 Antes de iniciar 5 10000000 50000000 0
5.3 Costes de auditoría Por mes 12 1500000 18000000 Por mes 12 18000000 216000000
5.4 Costes de evaluación Por mes 12 1500000 18000000 Por mes 12 18000000 216000000
5.5 Traducción, interpretación 0 0
5.6 Servicios financieros (costes de garantía bancaria, etc.) Estudios previos 5 10000000 50000000 0
5.7 Costes de conferencias/seminarios 9 Por mes 5 400000 2000000 Por mes 5 2000000 10000000
5.8 Actividades de visibilidad Cursos a población 6 300000 1800000 12 1800000
Subtotal Otros Costes/Servicios 144000000 514000000

9
CONCLUSIONES

El estudio de las posibles soluciones de los problemas principales y secundarios, son los
que logran que una idea sea sostenible en el tiempo y llevada a otras áreas, su crecimiento
depende de los pequeños resultados, que sumados demuestran el éxito del proyecto, por la
solución más propicia del problema principal detectado desde su inicio.

10
BIBLIOGRAFÍA

 Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia. Manual


de Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional. Recuperado de
https://www.minambiente.gov.co/images/asuntos-internacionales/pdf/como-acceder-a-
recursos-de-
cooperacion/4794_100210_manual_formulacion_proyt_coop_marco_logico.pdf

 Aldunate, E. y Cordoba, J. (2011). Formulación de programas con la


metodología de marco lógico. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. (pp. 1-49). Recuperado
de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5507/S1100211_es.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

 Colombia - 25 - CUNDINAMARCA - Todos los municipios – 2018.


https://geoportal.dane.gov.co/geovisores/sociedad/estadisticas-vitales/?
lt=4.783177650137462&lg=-73.97047936749995&z=10

 Córdoba, P. M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá,


CO: Ecoe Ediciones. (pp. 2-24). Recuperado de https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=1drDDQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=Formulaci
%C3%B3n+y+evaluaci%C3%B3n+de+proyectos.+c
%C3%B3rdoba&ots=7jN0yxGNwe&sig=C607u7C9jTdj63Q33RH22rH3wYI#v=onepag
e&q=Formulaci%C3%B3n%20y%20evaluaci%C3%B3n%20de%20proyectos.%20c
%C3%B3rdoba&f=false

 https://elpais.com/elpais/2019/06/26/eps/1561563161_237282.html

 http://www.colombiamania.com/departamentos/cundinamarca.html

11
 Martínez, R. y Cohen, E. (2007). FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y
MONITOREO DE PROYECTOS SOCIALES. Bogotá, Colombia: UNAD. (pp. 1-21).
Recuperado de
http://dds.cepal.org/redesoc/archivos_recursos/242/Manual_dds_200408.pdf

 Romero Mora, L. (23,01,2019). Diseño de un proyecto. [Archivo de


Video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/23448

12

También podría gustarte