Está en la página 1de 2

Responsabilidad objetiva en Derecho Internacional

En primera instancia, cabe señalar que el orden mundial requiere de normas para
que se puedan llevar a cabo las relaciones entre Estados. Por ello, se sabe que la
función primaria del Derecho Internacional radica en la regulación y o0rdenación
de las relaciones jurídicas de la sociedad internacional, lo cual lo lleva a adaptarse
a la configuración política, económica, y social en el plano global. De ésta forma,
el derecho internacional hace referencia a las relaciones internacionales y el trato
a los individuos dentro de las fronteras estatales. Además, cabe resaltar que éste
es público en su origen, porque emana de una comunidad se sujetos, donde el
Estado, con su Poder Legislativo, es el encargado de hacer el Derecho.

Sus competencias comprenden una gran variedad de problemas de importancia


internacional, entre los que figuran los derechos humanos, el desarme, el delito
internacional, los refugiados, las migraciones, los problemas de nacionalidad, el
trato a los prisioneros, el uso de la fuerza y la conducta durante la guerra. También
regula los bienes comunes mundiales, como el medio ambiente, el desarrollo
sostenible, las aguas internacionales, el espacio ultraterrestre, las comunicaciones
mundiales y el comercio internacional.1

Krippendorff señala que el sentido de la interdependencia mundial y la


globalización de los conflictos, las relaciones internacionales y las organizaciones
internacionales sólo existen a partir de las guerras mundiales. Se dan como
formas de extensión universal de los conflictos entre sociedades, y en general
cuentan con un origen histórico específico que nace en la ¨era de los
descubrimientos¨.2

1
Naciones Unidas. Derecho Internacional [en línea], Naciones Unidas, [consultado el 17 de
Febrero del 2017], disponible en: http://www.un.org/es/sections/what-we-do/uphold-international-
law/.
2
Krippendorff, Ekkehert. (1985). El sistema internacional como Historia, México: FCE, p. 21.

1
Es considerado como un conjunto de normas que regulan las relaciones jurídicas
de los sujetos del Derecho, como las organizaciones internacionales, y se integra
en el sistema jurídico de los Estados miembros.

Desde hace tiempo se ha hablado sobre el Nuevo Orden Internacional, definido


como la paz perpetua entre los Estados, donde, si bien el derecho internacional ha
abierto sus puertas al cambio y a la innovación, no todos los aspectos han tenido
el mismo impacto como el de los derechos humanos. A pesar de todos los
esfuerzos no se ha conseguido establecer un sistema jurídico penal internacional.

Finalmente, cabe señalar que el derecho internacional ha crecido progresivamente


básicamente a partir de la promulgación de la carta de Naciones Unidas y sus
principios generales. En la práctica de las relaciones políticas internacionales, ha
ganado terreno la posición doctrinal y estatal. En torno a la función y los principios
generales de derecho, se vuelve aún más compleja en la medida en que surgen
nuevos principios del derecho internacional como producto de la extensión de
campos de estudio y los sujetos se la sociedad internacional. En éste sentido, se
perciben cambios a nivel de su objeto de estudio, de los sujetos, las fuentes y de
la responsabilidad internacional, todo ello debido a los objetos jurídicos de la
globalización, así como la realidad internacional actual.

Fuentes de consulta

Bibliografía:

Krippendorff, Ekkehert. (1985). El sistema internacional como Historia, México: FCE, p.


21.

Rey, J. Dutry, J.(2001). Institutions économiques internationales, 3° Ed, Bruselas:


Bruylant.

Shapovalov, M. (2015). Derecho financiero internacional: historia, estado actual y


perspectivas de desarrollo, Colombia.

Ciberografía:

Naciones Unidas. Derecho Internacional [en línea], Naciones Unidas, [consultado el 17 de


Febrero del 2017], disponible en: http://www.un.org/es/sections/what-we-do/uphold-
international-law/.

También podría gustarte