Está en la página 1de 6

Unidad 1: La economía europea durante las Edades Media y Moderna

Valentina Montes de Oca – L:1129765

Edad Media

1) Explique qué instituciones políticas, económicas y financieras surgen a partir del llamado renacimiento
urbano y comercial.

- Durante la etapa de consolidación de la Edad Media se destacan una serie de elementos que
permitieron el desarrollo en los ámbitos urbanos y comerciales. Por un lado se tiene la creación de
sociedades comerciales, es decir, el establecimiento de grandes ciudades como centros comerciales
como es el caso de las ciudades italianas, en donde el trabajo comercial estaba dado por 2 instancias
principalmente: las actividades de artesanía como herreros, textiles, etc ,. Y el intercambio de bienes
entre la producción del campo como sustento de alimentos y también de objetos lujosos importados.
En esta instancia se reconoce el nacimiento de una nueva relación social-económica entre el
inversionista, quien tenía tenencia de bienes y posesión del dinero, y el mercader, quién poseía
conocimientos de productos exóticos de lujo (ejemplo: seda de China y alfombras de Turquía) y se
encargaba de comercializarlos en la ciudad. Así mismo, surgieron ferias itinerantes en donde estas
relaciones tenían lugar en un principio, y luego fueron asentándose más como puestos fijos dentro de
las ciudades. Para que esta relación también se diera, se implementó a nivel económico la
introducción del dinero físico, cambiando la estructura del sistema feudal anterior, en donde el trueque
ya no era en sí válido para el intercambio de productos, sino exclusivamente monedas de algún metal
o letras de cambio. Esta implementación también fue posible por la creación de bancos, los cuales se
basaban en el sistema de préstamos o documentos de créditos que otorgaban familias adineradas de
estas grandes ciudades comerciales (ejemplo: la familia Médici en Florencia, Italia), permitiendo un
aumento significativo en la actividad comercial a nivel local sino también con el resto del continente.
Por otro lado, en el caso de los mercaderes para poder obtener estos productos en lugares como
China, Turquía, etc,. Se comenzó la circulación una especie de documentos de créditos denominados
letras de cambio, los cuales garantizaban el pago de estos productos en el intercambio. En el caso de
la producción del campo, las ciudades siendo dependientes de esta para su sustento alimenticio, los
campesinos intercambiaban su producción a cambio de monedas como forma de pago, y a su vez, por
intereses económicos de la nobleza, los pagos de tributos e impuestos comenzaron a ser de esta
forma también y así poder entrar en circulación monetaria y no sólo obtener la producción del campo
sino también obtener estos productos exóticos de Oriente. En el aspecto social, por el aumento en el
volumen de habitantes de ciudades, es decir, de personas que no sólo comenzaban a vivir dentro sino
también realizar oficios, se crearon las primeras sociedades gremiales artesanales, en donde se
encargaban de proteger a los dueños de estos talleres fabricantes de artesanías como la cerámica,
talabartería, entre otros; es decir, que fijaba las condiciones de trabajo, fijaba el salario, así como
también se encargaba de establecer según la calidad del producto el precio acorde al mismo, en otras
palabras, regularizaba las condiciones de los artesanos y en el caso de crisis se podía tomar una
decisión al respecto de manera sencilla pues todo este poder estaba centralizado y no separado según
el dueño del negocio.

2) ¿Cuáles fueron las causas o factores que posibilitaron el renacimiento urbano y comercial, y las
transformaciones económicas respecto de la etapa feudal?

- Durante esta etapa existieron diferentes elementos que hicieron posible la reaparición de la actividad
comercial y el desarrollo a nivel urbano. En el aspecto social se tiene el surgimiento de una nueva
orden o estamento en el sistema, si bien no entraba en el clásico sistema feudal, eran ahora
reconocidos por su importancia en los sentidos urbanos y comerciales. Los ciudadanos, llamados
posteriormente como burguesía, eran aquellos ciudadanos que se limitaban a la tenencia de dinero
como signo de valor económico y no en la posesión de tierras, como en el caso de los señores
feudales. Esta introducción de una nueva orden comenzó a poner en crisis el sistema feudal, no sólo a
nivel económico sino también social. Las actividades rurales comenzaron a pasar a segundo plano una
vez la circulación de moneda (dinero) comenzó a hacerse efectiva y el intercambio entre productos del
campo y agrarias era remunerado con monedas, se determina que los burgueses comenzaron a
desarrollar un papel más importante dentro del comercio. Por tener un carácter más estricto, las
personas que formaban parte de la nobleza comenzaron a invertir en el comercio, contrario a sus
métodos de producción en la tierra como tenencia de valor económico y de esta manera la nobleza se
terminó convirtiendo en parte de esta burguesía. Esta nueva dinámica entre nobleza burguesa y los
reyes comenzó a dar una serie de transformaciones dentro de las ciudades a cambio del apoyo
financiero, como es el caso de la introducción de carta de libertades a los ciudadanos, las cuales
autorizaban la administración de justicia y la otorgación de libertad personas a sus habitantes; así
como la posibilidad de tener más independencia dentro de cada ciudad, lo que terminó debilitando aún
más la estructura feudal. Estas modificaciones que estaban ocurriendo en las ciudades logró llamar la
atención de los campesinos para mudarse a estas ciudades y poder ingresar en el sistema comercial,
lo que resultó en un aumento significativo de la población de estas ciudades, siendo de gran necesidad
la ampliación de tierras a lo que se tuvieron 2 soluciones. La primera solución fue la expansión de
terrenos mediante la habilitación de tierras deshabitadas como bosques y pantanos, acondicionando
las áreas para luego asentarse; y la segunda solución fue la colonización, en donde se tomaban
terrenos ya habitados como feudos y reinos cercanos y así expandirse, pero la máxima expresión de
este movimiento fueron las cruzadas. Las cruzadas fueron expediciones bélicas realizadas entre los
siglos XI al XIII que en un principio emprendió la iglesia católica, es decir, Europa Occidental, en la
búsqueda de la ampliación de territorio lejano y a su vez la recuperación de la tierra de los infieles
(judíos y musulmanes principalmente). Si bien al principio estas expediciones tenían un carácter de
orden religioso y de expansión, con el pasar del tiempo estas fueron mutando a diferentes propósitos
como es el caso de la IV Cruzada, la cual comenzó desde Venecia hasta Constantinopla, en donde se
analizó que no era con una intención religiosa sino más bien de obtener el control comercial que tenía
esta ciudad en oriente.

3) Analice las consecuencias económicas, sociales y políticas de la Peste Negra.

- Durante la etapa de crisis de la Edad Media, uno de los elementos principales que determinó el fin de
esta edad fue la reconocida Peste Negra. Siendo esta la más fulminante de todas las enfermedades
que circulaban en ese entonces, logró causar transformaciones en los aspectos económicos, sociales
y políticos de manera definitiva, como escribieron Cameron y Neil “constituyó el episodio más
dramático de la crisis de la economía medieval”. Si bien hubo otros elementos antecesores que
intervinieron en esta crisis como el aumento poblacional, las pérdidas de cosechas, hambrunas,
servicio sanitario insuficiente y la pérdida de trabajo en el campo, esta epidemia logró empeorar la
situación que se vivía en esa época en Europa. El origen de esta enfermedad tuvo origen en Asia,
donde rápidamente fue llegando a Europa a través de las rutas comerciales que estos mantenían,
comenzando por vía marítima y de Constantinopla en el año 1348, comenzó a dispersarse a las demás
ciudades como Venecia y Florencia por medio terrestre, lo que colocó a las grandes ciudades como los
punto más afectadas, siendo estos a su vez las zonas más pobladas en Europa. En cuanto a las
transformaciones de orden económico nos encontramos que se produjeron una serie de desajustes en
el trabajo de campo, en donde las principales fuentes de producción agraria habían sido abandonadas
para poder ingresar al comercio de las grandes ciudades anteriormente, debilitando esta área que era
fuente no sólo de alimento sino de oficio en las áreas rurales. En las ciudades, el trabajo artesano era
cada vez más escaso por su alta demanda y poca mano de obra, en donde antes había más personas
en un local, este había reducido su personal, pero no la cantidad de trabajo, por lo que también motiva
a las personas a regresar al trabajo de campo, para no sólo obtener un mejor trabajo sino también
porque una de las zonas menos afectadas fueron los campos. Esto conllevó a que se llevaran a cabo
una serie de revueltas sociales entre los siglos XIV y XV, tanto en los campos como en las ciudades
por una sucesión de situaciones desfavorables como el fracaso de las cosechas, la pérdida de mano
de obra gracias a la peste, las exigencias impuestas por la nobleza; creando un malestar general en la
sociedad, en donde se proclamaban no sólo mejora de condiciones laborables sino también entre las
ordenes o estamentos sociales. Esto concluyó en una situación muy desfavorable para los campesinos
y comenzó a cambiar y destruir por completo el sistema feudal.
4) Explique el proceso de crisis de la economía feudal y la transición al capitalismo.

- El sistema feudal de producción en Europa occidental llegó a su terminación en el siglo XV, por una
serie de elementos económicos, sociales y políticos los cuales respondieron a la necesidad de un
cambio en la estructura del sistema. En el caso del orden social, existió un período de tiempo en donde
surgió una nueva clase social la cual tenía un alto poder político y económico a su vez, en donde fue
necesario reconocerla e incluirla en el sistema por su importancia en el proceso de finalización de la
organización feudal, denominada burguesía. Esta nueva clase social tenía origen en las ciudades,
mercaderes de oficio o tenedores de bienes, los burgueses fueron obteniendo un papel más
importante en el comercio, lo que les permitió a su vez unirse a la nobleza de ese entonces, en donde
si bien no poseían tierras en administración, la aceptación de esta forma de negocio y la
implementación y circulación de dinero les permitió ser considerados algo más que un simple
campesino o ciudadano común. Este nuevo manejo del comercio en las ciudades, entre inversionistas
y mercaderes trajo consigo la introducción de tecnologías para el área científico, agrícolas e
industriales, también dado por la pérdida de fuerza de la Iglesia sobre la cultura. Por otro lado, el orden
económico sucede el surgimiento del sistema capitalista, lo que consistía en el poder de la burguesía
dado por la acumulación de bienes y servicios a través del uso o intercambio con dinero, ganando así
influencia en el mundo político a través del poder mercantil y obtener cargos o títulos nobiliarios,
favores políticos, ganando status en el ámbito político, haciendo que la nobleza perdiese importancia al
solo tener en su favor la tenencia de tierra que para ese entonces ya no era de tanta relevancia y
poder influencia. Con este cambio en el sistema político, se comenzó a dar mucha más importancia la
vida y producción de la vida urbana, lo que traería consigo un nuevo sistema denominado capitalismo,
en el cual los campesinos feudales se convirtieron en obreros de estos burgueses, y la producción en
el campo fue reemplazado por una nueva forma de producción con mayor tecnología que fueron las
fábricas.

5) Explique las condiciones en las cuales se configura la economía-mundo capitalista.

- Durante la transición entre la Edad Media y la Edad Moderna sucedieron una serie de hechos que
resultaron en la transformación del sistema económico que se manejaba en Europa de siglo XV. Si
bien la Peste Negra tuvo efectos devastadores para la población, ésta logró reestablecerse de manera
gradual, especialmente en las ciudades en donde se notó la repoblación de manera exponencial, en
donde si bien contribuía al volumen de producción que tenía cada ciudad, ésta también trajo consigo el
efecto negativo de la mano de obra incapacitada para hacer oficios relacionados al comercio y la
artesanía, resultando en el desempleo y alto nivel de pobreza, lo que terminó forzando que las
personas que no obtenían empleo de manera inmediata eran forzadas a volver al trabajo del campo
puesto que las ciudades también eran dependientes de esa producción para sustento alimenticio.
Teniendo en cuenta que uno de los elementos que puso en crisis el sistema feudal fue la
desintegración de la servidumbre, para la recuperación económico se plantearon nuevas relaciones o
vínculos económicos, en donde las personas no ofrecían más sus servicios o mano de obra a cambio
de protección, sino que estas eran remuneradas con dinero a cambio de su trabajo en las
producciones del campo, lo que se puede comenzar como el comienzo del nuevo sistema
precapitalista, que se basaban más en relaciones contractuales. En ese sentido, la actividad de la
agricultura (ejemplo: ganado) adquiere su máximo exponencial, no sólo porque facilitó que los campos
continuaran produciendo para sustentarse ellos y para las ciudades, sino porque también era más fácil
de mantener y no se requería tanto personal de trabajo y que a su vez funcionaba para los señores
feudales que poseían estas tierras. En el caso de Europa Occidental, poseían relaciones agrarias de
mercado, es decir, lo que la ciudad demandaba (el mercado) era lo que se producía en el campo,
puesto que las ciudades aún seguían siendo dependientes de la producción agraria, ellos eran quienes
determinaba que era lo que se cosechaba y criaba en estas tierras. Por otro lado, Europa Oriental
decidió mantener un sistema similar al feudalismo, en donde reestablecieron la servidumbre y el rol del
señor feudal permaneció basado en relaciones de vasallajes y servidumbre, hecho que impidió que
este territorio se actualizara y quedara de manera desventajosa en términos económicos. Así mismo,
es importante destacar que los centros de comercio masivo fueron desplazados al Atlántico, es decir
las ciudades italianas dejaron de poseer el poder que previamente tuvieron para luego ser
reemplazadas por los reinos de la península Ibérica, específicamente los reinos de España y Portugal,
no sólo por tener la proximidad al mar Atlántico y poder crear nuevas rutas de comercio hacia otros
continentes como ocurrió con las expansiones ultramarinas, sino también porque eran los reinos que
estaban mejor consolidados como estados nacionales: poseían una homogeneidad en aspectos
culturales, sociales y económicos como por ejemplo el uso de un mismo lenguaje, religión, insignia,
establecidos por los reyes, quienes habían logrado tomar el poder y ser más autónomos comparados a
su estado durante la Edad Media.

Edad Moderna

1) Explique bajo qué condiciones los estados europeos deciden avanzar en el proceso de expansión
ultramarina. Desarrolle las distintas modalidades que asume este proceso diferenciando el caso de
España y Portugal.

- Durante el siglo XV, sucedieron diversos hechos en Europa que motivaron a que los reinos de España
y Portugal consiguieran nuevas rutas comerciales a través de las denominadas expansiones
ultramarinas. Para el año 1453, los musulmanes lograron la toma de Constantinopla y consigo el
control total de las rutas comerciales del mediterráneo, las más usadas y comunes de ese entonces
por todos los que hacían comercio a gran escala, y con ello se pierde el contacto y la influencia de las
ciudades italianas del norte como Venecia y Florencia. A su vez, los musulmanes deciden imponer un
impuesto tributario alto para aquellos que necesitaran transitar por dicha ruta, lo que se dificultó que
esos reinos la utilizaran para como vía de transporte marítima. Es así como deciden tomar como
alternativas la creación de nuevas rutas a través del mar Atlántico, donde se ideó un sistema de viajes
y trayectorias que facilitaría el comercio con antiguos aliados como India, Asia y la incorporación de
nuevos destinos comerciales. En este sentido, fue Portugal quién tomó la iniciativa en todos los
aspectos del oficio marinero, desde el diseño de barcos (ejemplo: la carabela, nave de gran escala y
volumen), rumbo de navegación y exploración de tierras conocidas y desconocidas. Entre los
personajes más reconocidos por este sistema fue el portugués Enrique el Navegante, rey de Portugal
desde 1415-1460, quien fue uno de los más grandes promotores de la expansión portuguesa, donde
logró establecer negocios comerciales con el continente africano, India, Asia así también colonizar
tierras nuevas como en el caso de Brasil, reconocido como el mayor imperio fuera del reino en Europa
hasta ese entonces. En el caso del reino español, las expediciones fueron financiadas por el reino y
encargaron a Cristóbal Color quien logra firmar su acuerdo comercial con el reino de Castilla
denominado las “Capitulaciones de Santa Fe”, en donde planteaba que el conquistador sería almirante
de las tierras descubiertas, la representación oficial de la corona en esa tierra así como también el
derecho de la recaudación del diezmo (impuesto tributario sobre el 10% de la producción). Así es
como decide llevar a cabo estas expediciones, en donde en un principio consistían en llegar al Oriente
por la ruta de Occidente, en donde después de un tiempo se dio cuenta que estas tierras no
pertenecían al Oriente, eran tierras nuevas que decidieron denominar América. Si bien Portugal
llevaba la delantera, España se disputaban la propiedad del continente «descubierto» por Colón. Llegó
a tal punto la discusión que tuvo que intervenir el Papa, y a través del acuerdo denominado el Tratado
de Tordesillas, mediante el cual la línea se corrió a favor de Portugal a 370 leguas al Oeste de las islas
del Cabo Verde. Esto les dio derecho a los portugueses para establecerse en América conjunto a los
españoles y ocupar un extenso territorio que con el tiempo se llamaría Brasil.

2) ¿Qué innovaciones técnicas facilitaron el proceso de expansión ultramarina? Desarrolle su impacto en


los procesos de expansión de los estados europeos.

- Si bien estas expediciones se llevaron a cabo con fines comerciales, tuvo que pasar una serie de
elementos el ámbito tecnológico para que estas pudiesen llevarse a cabo y ser exitosas. Por un lado
se necesitaron distintos instrumentos para poder realizar trazar rutas y trayectorias con grados de
precisión ideales, es decir estudios cartográficos, que los ayudaría a lograrse ubicar en el medio del
mar, de día o de noche y poder establecer mapas para próximas expediciones, como lo fueron la
brújula y el astrolabio, introducidos a Europa gracias a los comercios con Asia y el Medio Oriente. Por
otro lado tenemos la construcción de los medios de transporte, en este caso, las carabelas fueron los
sistemas ideales para este tipo de excursión, teniendo en cuenta el trayecto extenso, condición
climática, volumen de tripulación; como por ejemplo el calado del navío, el tamaño de las velas para
poder soportar vientos extremos en mar abierto, la proporción de la embarcación con respecto a la
cantidad de personas en las expediciones, los materiales con los que fue construido, capacidad de
almacenamiento de alimentos y productos de comercio, etc. Así también fue primordial contratar a
personas con experiencia y conocimiento en el área marítima, que pudiese llevar a cabo su intención
primordial: el transporte de mercancías sea de productos alimenticios, esclavos, etc.

3) Explique las consecuencias sociales y económicas de la expansión ultramarina tanto para Europa
como para América.

- Con la introducción de un nuevo sistema económico en el territorio Europa para etapa de la Edad
Moderna, en parte gracias a las expediciones ultramarinas, sucedieron una serie de cambios que
afectaron no sólo como se manejaban los reinos monárquicos en Europa, sino también a sus colonias
ubicadas en el continente americano. En el caso de las consecuencias de orden económico se
encuentran el intercambio entre las producciones agrarias de un territorio a otro, como por ejemplo
plantaciones de tabaco, frutas exóticas, tomate y papas y la introducción de animales en territorio
americano como caballos, vacas, cerdos, entre otros, resultando en una producción muy rica para el
pueblo europeo y su sustento alimenticio. Por otro lado, gracias a mercantilismo, el cual se basaba en
la acumulación de metales preciosos, los cuales pudieron obtener en México la explotación, al cual se
denominó Virreinato Nueva España, y en el caso de América del Sur el Virreinato de Perú, donde se
explotaba Plata en Bolivia. Esto genera un enriquecimiento en base a estas explotaciones e
intercambios de producciones en el reino español a largo plazo y a su vez que se encarezca las
exportaciones españolas y que se favorezca o abarate las importaciones.

4) ¿Cuáles son las características económicas de los imperios español y portugués y cómo se las vincula
con el Mercantilismo?

- En la Edad Moderna, los reinos español y portugués comenzaron a tener un nuevo sistema económico
que estaba centralizado en su mayoría por mercantilismo, sistema que se entiende como el conjunto
de ideas políticas y económicas desarrolladas en Europa durante los siglos XVI en el marco del
absolutismo monárquico. Lo que este sistema proponía era una mayor intervención del Estado en la
economía, así como también la implementación medidas de protección sobre a la producción local por
encima de la extranjera, con el fin de formar Estados-nación lo más estable y sólido en términos
económicos. Por otro lado, este sistema plantea que las riquezas de las estado-nación era únicamente
alcanzables a través de una balanza comercial positiva con respecto al extranjero, por lo que era
necesario proteger la economía local a través de mediante fuertes medidas Estatales, dejando de un
lado el sistema económico que había resistido en Occidente desde el Medioevo. El mercantilismo logra
poner fin a este pensamiento feudalista y abre las puertas a las monarquías europeas al sistema
capitalista, nacido en la Italia del siglo XIV.

5) ¿Qué variantes del mercantilismo puede advertir entre el modo español y el inglés? Desarrolle las
características generales del mercantilismo e identifique las diferencias entre los casos citados.

- Mercantilismo: riqueza de una nación dada por la acumulación de metales preciosos (oro + plata)
- España: Bullonismo
Acumulación por explotación (colonias en América)
Proteccionismo
Compra de productos exportados
Monopolio: asegurar estructuras económicas de provisión de bienes

- UK: Acumulación de metales mediante el comercio


Desarrollo industria local
Industria textil

6) ¿Quiénes y cómo dominaron el océano Índico a comienzos del siglo XVI? ¿Qué factores explican este
éxito temprano?

- Cuando hablamos de quienes lideraron las expansiones ultramarinas durante la Edad Moderna, el
imperio portugués fue el pionero por sobre toda Europa pues fue el primer reinar en dominar no sólo
las rutas comerciales del Océano Atlántico, sino también el Océano Índico. En un principio su intención
principal era establecer contactos comerciales en India y Asía (China y Japón) a través de nuevas
trayectorias que atravesaran el Atlántico, donde necesariamente tuvieron que atravesar el Índico,
rodeando el continente africano, para así lograr llegar a su destino final. Así, cuando Enrique el
Navegante realizó su primera expedición, lograr bordear casi todo el continente africano, hecho que no
había sucedido antes y no sólo pudo realizar un estudio cartográfico del área continental, sino que
también logró establecer relaciones de comercio donde en su gran mayoría pudo obtener de ahí mano
de obra para el trabajo de fuerza (en Europa y posteriormente en Brasil en el año 1500), y luego
continuar hasta llegar a India, establecer comercio con el país basado en producción de especias y
alimentos, y finalmente llegar a China y Japón en el año 1513, donde logró comercializar producción
alimenticia, y así logró conquistar y establecer el denominado monopolio comercio-índico.

- Países bajos

7) ¿Cómo podemos caracterizar la política económica de los monarcas absolutistas?

En la pregunta 5 ver el tema del tipo de mercantilismo en Inglaterra.


Pregunta 6 ver el caso de Holanda y la creación de la VOC
Pregunta 7: ver el caso de España y Francia (colbertismo)

También podría gustarte