Está en la página 1de 32

HISTORI A ECONÓMICA - 1º ADE

RECOPILACIÓN DE 100 PREGUNTAS CON RESPUESTA DEL EQUIPO


DOCENTE (RE ALIZADA POR MARILO ÁLV AREZ) EN 2019

100 PREGUNTAS PARA EL EXAMEN


TEMA 1. RESPUESTAS

1.- ¿Cuáles son y qué tienen en común las dos grandes revoluciones económicas de la Historia?

La primera revolución económica de la historia fueron la llamada Revolución Neolítica ( hace unos
12.000 años), marcada por el descubrimiento de la agricultura y la domesticación de animales. La
segunda revolución económica es conocida como Revolución Industrial y se inició hacia 1760. Una
serie de inventos combinados con la utilización de fuentes de energía fósil permitieron dar un salto
en la capacidad para producir alimentos, todos tipo de manufacturas y la capacidad para
transportarlos de unos lugares a otros.
Estas dos revoluciones tienen dos cosas en común:
1.- En ambos casos se produjo un salto demográfico, especialmente tras la Revolución Industrial.
2.- También en ambas se produjo un aumento de la cantidad de energía disponible, gracias a la
aparición de nuevos convertidores (plantas cultivadas y animales domésticos en el Neolítico) o la
combinación de convertidores (máquina de vapor en la Revolución Industrial ) junto a nuevas
fuentes de energía (carbón mineral). Más adelante aparecerían otros como el motor de explosión o
las centrales nucleares.

2. - Según E. A. Wrigley, ¿en qué grandes fases se podría dividir la Historia de la Humanidad?
La importancia de las fuentes de energía disponibles como factor explicativo del crecimiento
económico ha llevado a Wrigley a dividir la historia de la Humanidad en dos grandes fases:
- La de la economía orgánica basada en fuentes de energía y convertidores biológicos (
plantas, animales, hombres), cuyas posibilidades de crecimiento quedaban limitadas por la
productividad de la tierra.
- La de la economía inorgánica, basada en el aprovechamiento de energía de origen mineral,
que se inicia con el empleo masivo del carbón y otros combustibles fósiles a partir del siglo
XVIII.
Wrigley habló también de una economía orgánica avanzada caracterizada por una serie de
cambios técnicos y organizativos en la fase previa a la revolución industrial.

3.- Explique brevemente la teoría de Thomas R. Malthus sobre el crecimiento de la población

Thomas Malthus sostuvo que la población crecía en progresión aritmética siempre que no existieran
factores que lo impidiesen. Mientas tanto la producción de alimentos crece en progresión
aritmética. Ello se debe a que la población humana crece en forma de pirámide invertida, ya que
cada generación incrementa la población cuando cada pareja supere la tasa de reemplazo ( 2 hijos)
Malthus sostuvo que ese diferente ritmo de crecimiento ponía en riesgo el equilibrio entre
población y recursos. Asimismo, mostró la existencia de mecanismos de control que permitían
restablecer el equilibrio o prevenir el punto de ruptura del mismo:
• frenos positivos al crecimiento demográfico como las reducciones de población debidas a
guerras, hambrunas, y epidemias, que entraban en juego a posteriori, para restablecer el
equilibrio entre población y recursos cuando este se había truncado.
• frenos preventivos, como el aumento de la edad de matrimonio que reducía el posible número
de hijos por pareja, el celibato, o los métodos de control de natalidad, que actúan a priori
moderando el crecimiento de la población.

4.- Características principales de los dos regímenes demográficos a lo largo de la historia.

A lo largo de la historia se han dado dos tipos de regímenes demográficos:


El llamado régimen demográfico antiguo: es propio de las sociedades de base agraria o
economías orgánicas. Se caracteriza por:
- Tasas de natalidad elevadas: entre un 35-40 por 1.000 debido a matrimonios jóvenes y
la consideración de los hijos como recurso productivo para la familia y la comunidad.
- Tasas de mortalidad también elevadas 30-35 por 1.000 con frecuentes episodios de
mortalidad catastrófica
- El resultado era un bajo crecimiento demográfico ( 0,5 % al año) y con una baja
esperanza de vida.
El régimen demográfico moderno: propio de economías industrializadas se caracteriza por:
- Tasas de mortalidad bajas (10-15 por 1.000) con una baja mortalidad infantil, sin
apenas mortandad catastrófica.
- Tasas de natalidad baja (10-14 por mil) como resultado de la utilización de sistemas de
control de la natalidad y cambios de valores.
- Finalmente, las tasas de crecimiento son modestas y la esperanza de vida aumenta
espectacularmente.

5 .- Transición demográfica. Definición y fases.

Se denomina así al paso de un régimen demográfico antiguo ( altas tasas de natalidad y


mortalidad) a uno moderno ( bajas tasas de natalidad y mortalidad). La transición se inició con la
industrialización en Europa en el siglo XIX y ha tenido una segunda fase con la modernización de
los países en desarrollo tras la Segunda Guerra Mundial. En este proceso se pueden distinguir
tres fases:
1ª fase: reducción paulatina de mortalidad por mejoras en la alimentación, la higiene y la
sanidad. Afecta primero a la mortalidad catastrófica, que va desapareciendo.
2ª fase: reducción paulatina de la natalidad ligada a la reducción del número de hijos por pareja.
3ª fase: final de la transición con bajas tasas de mortalidad y natalidad, baja tasa de crecimiento
y aumento de la esperanza de vida.
Durante las fases 1 y 2 el distanciamiento de las tasas de natalidad y mortalidad provocó
incrementos del crecimiento vegetativo que se tradujeron en importantes aumentos de las cifras
totales de población.

6.- Explique la relación entre la ley de rendimientos decrecientes y la trampa maltusiana

La llamada trampa maltusiana es el mecanismo por el cual cualquier incremento de productividad


de la tierra quedaría absorbido por un incremento aún mayor de la población. Otro concepto
relacionado pero diferente es el de techo maltusiano que sería el tope máximo de habitantes que
puede alimentar una economía, dados una cantidad de factores productivos ( tierra y trabajo) y una
tecnología determinada.

La ley de rendimientos decrecientes acelera y agrava el crecimiento de los alimentos en menor


proporción que la población. Esta ley explica que la productividad media tiende a disminuir y por
tanto a ralentizar la tasa de crecimiento la producción de alimentos. Esta ley es cierta cuando la
producción de alimentos depende principalmente de la tierra existente para la producción de
plantas y animales.

7.-¿Qué diferencia hay entre crecimiento y desarrollo económico? Distinga entre crecimiento económico intensivo y
extensivo.

Hablamos de crecimiento económico cuando se produce un incremento sostenido de la producción


de bienes y servicios. Para que se produzca desarrollo económico el crecimiento debe ir
acompañado de un cambio en la estructura económica caracterizado por el paso de mano de obra
del sector primario (agricultura) al sector secundario (industria) o al sector servicios.
Decimos que el crecimiento económico es extensivo cuando el incremento de la producción es
consecuencia de incrementar los factores productivos empleados (más mano de obra, más capital,
más tierra). Un aumento de los factores da lugar a un aumento de la producción.
Se produce crecimiento económico intensivo cuando el aumento de la producción es consecuencia
de un incremento de la productividad debido a cambios en la tecnología, o la organización del
proceso productivo. La misma cantidad de factores permite una mayor producción debido al
incremento de la productividad logrado gracias a cambios en la tecnología o en la organización del
proceso productivo.

8. - ¿Cuáles son las cuatro fuentes del crecimiento económico ( como resultado de ganancias en la
productividad)?
Los incrementos de productividad pueden atribuirse a diferentes factores:
Expansión comercial: Crecimiento smithiano (por Adam Smith). El aumento de la productividad es
consecuencia de las mejoras derivadas de la división del trabajo y la
especialización. Esto implica un fuerte desarrollo de los intercambios y la actividad comercial.
Crecimiento soloviano (por Robert Solow): Los incrementos de productividad proceden de la
inversión en maquinaria e infraestructuras, que aumentan la productividad de la mano de obra.
Economías de escala o tamaño: El aumento de escala de la producción produce una reducción
de los costes unitarios al reducirse la repercusión de los costes fijos en cada unidad de producto.
Crecimiento basado en el conocimiento o shumpeteriano (por J. A. Schumpeter): las mejoras de
la productividad proceden del aumento del caudal de conocimientos que se traduce en progreso
tecnológico, pero también en cambios institucionales.

9.- ¿Qué papel desempeñan las innovaciones en la economía y qué tipos de innovaciones existen ( ponga un
ejemplo de cada)?

Las innovaciones en cualquier economía tienen que ver con las mejoras de productividad y la
creación de nuevas oportunidades para el crecimiento y el desarrollo. Estas innovaciones
pueden ser diferente tipo.
Innovación de producto: introducción de nuevos bienes ( café, patata, smartphones, etc.)
Innovación de proceso: nuevos métodos de producción ( cambios en los sistemas de rotación
agraria, la aparición de la industria rural, nuevos métodos de fabricación como el método
Leblanc para obtener sosa caústica)
Innovación de mercado: apertura de nuevos mercados (introducción de productos coloniales en
Europa, desarrollo de las economías de consumo de masas a partir de los años 30 del siglo XX)
nuevas fuentes de oferta : de materias primas o bienes semimanufacturados (petróleo en el
Mar del Norte, algodón en Estados Unidos en el XVIII)
Innovación organizativa: cambios en las empresas como organizaciones ( formación de cárteles,
o una nueva empresa que irrumpe en un mercado).
10.- ¿A qué llamamos marco institucional y de qué forma interviene en la economía?

Por marco institucional entendemos el conjunto de normas, leyes, organizaciones, creencias


que configuran el funcionamiento de una sociedad.
Normalmente suele distinguirse entre instituciones formales ( como las leyes, la forma de
organización política, los sistemas de propiedad, normas de herencia, las organizaciones
sociales, la estructura familiar, etc.) e instituciones informales ( como la costumbres, valores,
creencias religiosas, es decir, todo aquello que tiene que ver con la cultura).
El marco institucional interviene en la economía en la medida en que establece reglas de juego,
incentivos y desincentivos, que condicionan la toma de decisiones de los agentes económicos.
Más específicamente, determinan los costes de transacción. Del marco institucional dependen
en parte cuestiones como el reparto de tareas en una economía; el acceso a los medios de
producción; el reparto del producto total, etc.
Algunas escuelas de pensamiento económico como la institucionalista han analizado la
importancia del marco institucional para impulsar o retrasar el desarrollo económico. A lo largo de
la historia se han ido implantando marcos institucionales más eficientes capaces de reducir los
costes de transacción.

11.- ¿Qué es un sistema económico? Describa brevemente alguno de ellos

Podríamos definir sistema económico como el conjunto de instituciones ( relaciones y normas) que
rigen la producción, distribución y consumo de los bienes y servicios de una economía. Este
concepto ha sido utilizado para caracterizar la evolución económica de la Humanidad a través de
grandes etapas caracterizadas por el predominio de un sistema económico.
Así la Antigüedad se ha identificado con el llamado sistema económico esclavista en el que la
mayor parte de la fuerza de trabajo era aportada por esclavos. La agricultura era la actividad
predominante y desde el punto de vista socio-político nos encontramos con estados centralizados y
autoritarios.

El feudalismo fue otro sistema económico y se caracteriza por la fragmentación del poder político
en señoríos habitados por campesinos libres o siervos vinculados todos al señor por relaciones
personales de dependencia. Otra característica del feudalismo es un régimen de propiedad con
dominios compartidos.

En la actualidad vivimos en un sistema capitalista caracterizado por el predominio del capital en la

producción, cuyos dueños retiene el grueso de los beneficios. Otras características son la propiedad
privada de los medios de producción y el predominio del mercado como mecanismo de asignación
de recursos.

Finalmente, puede mencionarse el sistema socialista o comunista caracterizado por la propiedad


estatal de los medios de producción y la sustitución del mercado como mecanismo de asignación
de recursos por organismos de planificación centralizada controlados por la burocracia del Estado.

FIN TEMA 1
100 PREGUNTAS PARA EL EXAMEN
TEMA 2. RESPUESTAS
1. -Diferencias entre las sociedades cazadoras-recolectoras del Paleolítico y las agricultoras-ganaderas del
Neolítico.

Las sociedades cazadoras-recolectoras: a) dependen de los productos de la naturaleza (biomasa); b)


debido a esta dependencia, tienen una población menor (menor densidad también); c) son
nómadas, lo que a su vez limitaba la población (consecuencia de los desplazamientos); d) mínima
división social y especialización ; d) ligado a ello, presentan un bajo nivel tecnológico; como ventajas,
f) tenían una dieta más rica; g) menor mortalidad por enfermedades y h) menos carga de trabajo
para ganarse la subsistencia. En cambio, las sociedades agricultoras-ganaderas: a) son capaces de
producir alimentos en grandes cantidades, incluyendo excedentes, en hábitats más variados; b)
gracias a ello, la población es mayor; c) son sedentarios, con mayores densidades de población; d)
mayor división del trabajo y especialización, lo que conlleva también más jerarquización social; e)
desarrollo de tecnologías agrarias y manufactureras.

2.- ¿En qué consistió la llamada Revolución neolítica? Definición y focos principales.

Llamamos Revolución neolítica al primero de los dos grandes saltos en la historia económica de
la Humanidad, derivado de la invención/descubrimiento de la agricultura y la ganadería o
domesticación de animales(tan importante casi como la primera). Este descubrimiento tuvo
lugar en focos independientes en un período que va del 10 000 adE al 2 500 adE.
En cuanto a los focos, son por orden cronológico y de importancia:
1) , Oriente medio (Creciente fértil): basado en el cereal (trigo, cebada),leguminosas
(guisantes lentejas), y como ganado, cabras, ovejas, vacas y cerdos.
2) Norte de China: cereal (mijo), domesticación inicial de perro y cerdo, más tarde oveja y
vaca
3) Mesoamérica: cereal (maíz), leguminosas (frijoles) y calabaza; sin animales domésticos,
salvo el pavo
4) Andes y Amazonia: no hay cereal, sino tubérculos (patata y mandioca) ni casi animales
(llama y cobayas)
5) Este de Norteamérica: sin animales domesticados.

3.- Principales consecuencias de la Revolución agraria del Neolítico..

Básicamente, se derivan de una mejor división del trabajo que la determinada por la edad y el
sexo. La especialización laboral permitió una mayor eficacia y un progreso tecnológico. Las
principales consecuencias van subrayadas.
- Aumento de la población: Como la provisión de alimentos era mayor y más regular, la
población aumentó; lo que también facilitó la propagación de enfermedades.
- Sedentarismo y urbanización: aparecieron poblados y ciudades de tamaño variable. El
sedentarismo favorece la innovación tecnológica.
- Aparición de nuevos sectores especializados: el aumento de la producción agrícola permitió
a una parte de la población dedicarse a otras actividades como la artesanía
(alfarería,metalurgia,etc.).
- Aumento del comercio, gracias al cual las primeras comunidades agrícolas pudieron
intercambiar esos productos o los excedentes agrícolas por otro tipo de bienes con otras
poblaciones.
- Jerarquización social : aparición de castas dominantes de guerreros o sacerdotes, gracias a
una organización política y económica más compleja.
- Suministro más regular de alimentos (aunque las epidemias y consecuencias de catástrofes
naturales podían anular estas ventajas).
- Mayor capacidad guerrera frente a las sociedades cazadoras-recolectoras de su entorno.

4.- Describa las características de los tres principales sistemas agrarios desarrollados tras el Neolítico.

Agricultura de rozas: es la forma más primitiva de práctica agrícola en el que el terreno natural es
desbrozado (a menudo con ayuda del fuego) para su cultivo durante cierto número de años, tras los
cuales se busca otra zona (agricultura itinerante) donde el suelo conserve su fertilidad. Emplea
herramientas muy elementales (palos o azadas) y no requiere animales domésticos.
Agricultura de secano, en zonas de clima mediterráneo, que aprovecha las lluvias estacionales,
pero también requiere de animales domésticos para reponer los nutrientes a través del abonado,
combinado con periodos de descanso de la tierra (barbecho). Las herramientas son algo más
avanzadas, especialmente tras la introducción del arado, a menudo con animales de tiro.
Agricultura de regadío: aquella que utiliza el agua procedente de cursos fluviales a través de
infraestructuras (canales, acequias, presas) para usarlo como riego permanente de los campos. Las
cosechas son anuales y la tierra no necesita descanso, ya que los sedimentos que dejan las
avenidas estacionales de los ríos fertilizan los campos. El instrumental incluye arados tirados por
ganado vacuno, y se combina también con otras formas de ganadería (sobre todo ovino). Es el tipo
de agricultura más productiva y propició el crecimiento de grandes civilizaciones hidráulicas en las
cuencas del Tigris- Éufrates y del Nilo.

5.- ¿Cuáles eran los tres pilares de la economía del Imperio Romano?

El primer pilar es una agricultura con un elevado grado de comercialización de la producción.


Combinaba la producción en pequeñas explotaciones con grandes explotaciones trabajadas con
mano de obra esclava.
El segundo es un activo comercio, ligado a un elevado nivel de especialización regional de la
producción (cereales en el Norte de África, aceite y salazones en Hispania, ganado en las regiones
interiores, etc.). Su principal canal fue el Mediterráneo, y se apoyó en una fluida circulación
monetaria.
El tercero es la esclavitud, que afecta a todos los sectores productivos, y se nutría de las capturas
en las guerras, el comercio y la reproducción de la población esclava. La importancia de esta
institución es lo que permite caracterizar como esclavista el sistema económico del imperio romano.

6.- ¿Qué relación puede establecerse entre la esclavitud y el desarrollo de la tecnología en el Imperio
romano?

La importancia del trabajo esclavo en muy distintos sectores proporcionaba mano de obra barata,
que mantuvo un suministro muy abundante mientras se produjeron las guerras de expansión
imperial, hasta el siglo II dE. Esta abundancia de fuerza de trabajo humana barata reducía los
incentivos para sustituir mano de obra por tecnología, lo que frenaba el desarrollo tecnológico. Este
es un rasgo habitual de todas las economías con suministro abundante de mano de obra barata, ya
sean siervos, esclavos o jornaleros con bajos salarios.
7.- Explique las causas y consecuencias de la llamada crisis del siglo III en el Imperio Romano

Las causas profundas de la crisis tienen que ver con el fin de la expansión territorial del Imperio,
que frena la obtención de esclavos y botines de guerra, al tiempo que mantiene gastos de defensa
crecientes. A esto se suma una gran epidemia de peste y crisis de moralidad.
La respuesta del Imperio fue reforzar la intervención en la economía (control de precios, adscripción
de los colonos a la tierra, control de abastecimientos) Para financiar los gastos, se trata de
incrementar la presión fiscal y se devalúa la moneda lo que provoca una inflación creciente. Como
resultado de la crisis, se agudiza la inestabilidad política, el retroceso del comercio y las
manufacturas (provocado por la inflación y la inseguridad). La pérdida de vitalidad de las ciudades
generó una vuelta a formas menos desarrolladas de economía, basada en el sistema de villas
autosuficientes y la protección de los campesinos en torno a los grandes propietarios o dominus.

8.- Semejanzas y diferencias de los imperios Han y romano.

• Semejanzas: ambos son grandes imperios territoriales, que dominan territorios muy extensos;
b) su base económica es la agricultura, en los dos casos combinando pequeñas propiedades y
latifundios; c) cuentan con un aparato administrativo/fiscal centralizado; d) cuentan con una
gran ciudad-capital y una red urbana; e) ambos conocen un gran crecimiento demográfico (en
torno a 60 millones de habitantes); e) comparten una cronología semejante: auge a partir del
siglo II adE y crisis en el siglo III dE; f) ambos imperios contaban en sus fronteras con pueblos
bárbaros, menos desarrollados, dedicados al pastoreo. g) como consecuencia de la crisis del
siglo III en ambos imperios los pequeños campesinos cayeron en la órbita de grandes
propietarios, en el Imperio Romano bajo una relación de dependencia y en China pasando a ser
arrendadores de los grandes propietarios; g) ambas economías tuvieron un elevado grado de
circulación monetaria, si bien en China la moneda era acuñada por particulares.

• Diferencias: El Imperio Romano se articula en torno a una vía de comunicación marítima


(Mediterráneo), mientras el Han es puramente terrestre, aunque tiene dos grandes ríos como
ejes fluviales (Amarillo y Wei); b) La esclavitud es básica en la economía romana, pero no en
China, cuya agricultura se basaba en el trabajo del pequeño campesino; c) el papel del Estado
en China, que actúo como impulsor del desarrollo técnico de las pequeñas explotaciones e
invirtió en infraestructuras agrarias (canales), cosa que no ocurrió en Roma.

FIN TEMA 2

100 PREGUNTAS PARA EL EXAMEN


TEMA 3. RESPUESTAS

1. - Características de la economía del mundo islámico en la Edad Media.

Las bases económicas del Islam en Oriente Medio y la cuenca mediterránea eran agrarias y ganaderas,
cuyos principales focos productivos eran las fértiles cuencas del Tigris-Éufrates y el Nilo, con un
elevado grado de especialización en cultivos de irrigación, y el uso intensivo de mano de obra, incluyendo un gran
número de esclavos. El pastoreo aprovechaba extensas zonas con rebaños de ganado ovino, y también
cabras, caballos y camellos.

Los excedentes de las actividades primarias servían para alimentar a la población y diversificar las
actividades artesanales, principalmente textil, cuero, etc., que se concentraban en una extensa red urbana
y propiciaban intercambios a escala local y regional, conectando rutas entre Europa y Extremo Oriente,
donde actúan como intermediarios y difusores de nuevas técnicas y productos. La difusión del
comercio propició la extensión de la economía monetaria así como el uso de técnicas comerciales como la
letra de cambio, la contabilidad por partida doble o el préstamo.

2. - Innovaciones agrarias en la Alta Edad Media europea (siglos V al XI)

Durante la Alta Edad Media se producen innovaciones que permiten mejoras de productividad, como la
difusión del sistema trienal de cultivo en las zonas de suelos profundos del norte de Europa, apoyado
además en el uso del arado pesado o carruca, tirado por bueyes o caballos, que suponía un notable
aumento de producción sobre el sistema de año y vez. Otras innovaciones importantes fueron la
collera, que suponía una mejora notable del rendimiento en la fuerza de tracción de los animales de
tiro y la herradura para proteger los cascos de los animales.

3.- Componentes y funcionamiento de un señorío feudal.

El desarrollo del feudalismo está asociado a una economía agraria articulada en grandes dominios
señoriales trabajados por campesinos en régimen de servidumbre vinculados a la tierra. Estos señoríos eran
prácticamente autosuficientes, debido a la ausencia de mercados. En su esquema básico, tenían los
siguientes componentes:

-La reserva, formada por la curtís o residencia señorial y zonas de labranza donde las tareas son realizadas por
siervos con prestaciones en trabajo. También hay zonas de uso común como molinos, herrerías, cuyos servicios
se pagan en especie.

-Los mansos, o parcelas destinadas a la subsistencia de las familias campesinas, donde obtienen alimentos y
productos con los que pagan rentas en especie a los señores. -Espacios de aprovechamiento comunal,
pastizales y bosques, que sirven para alimentar al ganado y obtener otros beneficios, como leña y
madera o frutos estacionales, también regulados por el señor y con pago de tributos.

4.- ¿A qué denominamos feudalismo en la Europa medieval?

El feudalismo es un sistema económico que se desarrolló en Europa a partir de la desintegración del


Imperio Romano en Occidente, originando una fragmentación del poder político. Sus rasgos principales
fueron: a) el predominio abrumador de la economía agraria articulada en extensas unidades productivas
autosuficientes, los grandes dominios o señoríos; y b) un sistema social, basado en relaciones personales
de dependencia, estructurado en tres grandes grupos con estatus jurídicos diferenciados y funciones
específicas: los caballeros o nobleza, cuya misión era la guerra, el clero que debía velar por la
salvación de las almas y el resto de la población, principalmente campesinos, que debían contribuir al
mantenimiento con su trabajo de toda la población.

5.- ¿En que se basó la expansión europea de los siglos XI-XIII? ¿Cuáles fueron sus principales manifestaciones?

La expansión se apoya en una gran disponibilidad de terrenos por cultivar, lo que facilita el crecimiento demográfico.
Es un crecimiento de tipo básicamente extensivo, aunque incluye algunos elementos de intensificación.

La edad del matrimonio se adelanta y ello aumenta la fertilidad de las familias. El incremento de la
producción mejora la disponibilidad de alimentos lo que ayuda a reducir la mortalidad. Todo ello impulsa
un notable aumento demográfico, que va ocupando terrenos (roturación) a través del desbroce, la desecación
de pantanos, etc., y estableciendo aldeas, haciendo más denso el poblamiento de los campos. Se
observa la ocupación de grandes extensiones hacia el Norte y el Este de Europa, la zona ribereña del
Báltico, y también en el sur, en la Península Ibérica.

El aumento de excedentes fomenta los intercambios y la especialización artesanal, dando lugar al establecimiento de
centros urbanos, que concentran la artesanía y el comercio.
6.- ¿Qué impacto tuvo el proceso repoblador en la Península Ibérica medieval sobre la estructura de la propiedad
de la tierra?

Las distintas fases y condiciones de la repoblación fueron diseñando un mapa con distintas formas de
propiedad:

son ocupadas por campesinos bajo su


Siglos VIII-IX las zonas al norte del Duero y en las proximidades del Pirineo
iniciativa o la protección de algún noble o monasterio, a través de la fórmula de presura, que da lugar a
un reparto en pequeñas parcelas.

que organizan
Siglo XI y XII las zonas entre el Duero y Tajo, y al Este el valle medio y bajo del Ebro, repoblación concejil,
un espacio rural o alfoz, entregando tierras a los pobladores, que se organizan en aldeas bajo la
dependencia del concejo urbano, dando lugar a formas de propiedad de tamaño mediano.

Entre mediados del s. XII y comienzos XIII Entre el Tajo y Guadiana y en Teruel y Castellón la abundancia de terrenos
y la escasez de población favorece la concentración de grandes extensiones en manos de las
Órdenes Militares, principales impulsoras del proceso, orientadas a la explotación ganadera extensiva.

En el siglo XIII la zona sur y el litoral levantino conquistado se distribuyó en grandes lotes entre los participantes de la
conquista. Sienta las bases del latifundismo andaluz.

7.- Los gremios en la Europa medieval. Definición y características principales.

El gremio surge en la Europa medieval como una forma de organización de la producción manufacturera, efecto
del crecimiento agrario y la especialización productiva asociados al renacimiento urbano a partir del
siglo XI.

Los gremios son agrupaciones de artesanos urbanos de un mismo oficio, que realizan su actividad en talleres
dirigidos por el maestro artesano y donde participan oficiales y aprendices en una rígida escala jerárquica que
regula el aprendizaje y la promoción profesional.

A través de los gremios se establecen normas para el control del proceso productivo, fijando criterios de calidad del
producto y evitando la competencia interna entre sus miembros. También suponían un control del mercado
interno a través del establecimiento de precios y las limitaciones de entrada de productos de otros lugares.
Asimismo, los gremios tenían funciones de solidaridad entre sus miembros y gozaban de gran influencia
en la vida urbana.

8.- Principales circuitos comerciales en la Europa de la Edad Media

Durante la expansión bajomedieval, con el renacimiento urbano y la especialización artesanal se van


conformando distintas áreas mercantiles en Europa. Así se desarrollan dos importantes zonas:

-Una situada al norte de Europa, sustentada en el dinamismo de las ciudades de los Países Bajos, que
está caracterizada por el intercambio de productos de bajo valor con relación a su peso, como los cereales, la sal,
lana, madera, pieles, metales o pescado, que cubren el comercio entre el mar Báltico y el mar del
Norte, así como las costas inglesas o el interior alemán.

-Otra, situada en torno a las ciudades del norte de Italia, que controlan el tráfico en el Mediterráneo como
intermediarios con Oriente, de donde proceden productos de alto valor como especias o textiles de seda y
algodón, aunque también trafican con esclavos, cereal y textiles de lana.

-Ambos circuitos se comunican en las ferias de Champagne que tienen lugar en el centro de Francia, en el
camino terrestre entre los Países Bajos e Italia, donde comerciantes de ambas zonas intercambian
productos.

9.- Principales innovaciones en las técnicas mercantiles en la Europa medieval

La expansión de los circuitos comerciales fomentó el desarrollo de técnicas mercantiles para agilizar los
intercambios. Entre ellas destacan las letras de cambio, como fórmula para saldar pagos de los tratos
realizados en lugares alejados y al mismo tiempo eliminaba el inconveniente de transportar dinero,
sirviendo también como mecanismo de crédito, eludiendo las restricciones eclesiásticas sobre la
usura. También destaca el empleo de la contabilidad por partida doble,

Por otra parte, la necesidad de capital y la expansión del comercio a larga distancia también impulsó la
aparición de banqueros y la formación de sociedades mercantiles, desde las primitivas rogadías, que era el
compromiso de un mercader por transportar las mercancías de otro hasta la commenda, en que un
mercader formalizaba una asociación con otro para transportar y comerciar sus bienes a cambio de
una comisión; la societas maris donde había un inversor que ponía buena parte del capital y el
comerciante-transportista que hacía los desplazamientos y el intercambio. Al final se repartían los
beneficios.

10.- Causas de la crisis del siglo XIV en Europa

Los desencadenantes de la crisis del siglo XIV están vinculados a la propia dinámica de crecimiento de
las economías preindustriales:

-Una expansión demográfica que se apoya en la producción agraria a través de la roturación de terrenos
cada vez menos productivos (rendimientos decrecientes), reduciendo el espacio de pasto y por tanto la
disponibilidad de abono para mantener la productividad.

-El aumento de la renta feudal que exigen los señores, lo que hace cada vez más frágil las condiciones de
vida de los campesinos, estrechando su margen de supervivencia y exponiéndoles a crisis de malas
cosechas y enfermedades.

-La disminución del poder de compra de los campesinos contrae la demanda de manufacturas y extiende los
problemas a la artesanía y el comercio urbanos, que también padecen la crisis.

-Como factor exógeno se añade la llegada de la peste Negra a mediados del siglo (1348), que ocasionó el
desplome de la población.

11.- Efectos a corto y largo plazo de la crisis del siglo XIV en Europa

El primer efecto de la crisis fue la fuerte contracción demográfica, lo que a) supuso un inmediato descenso
tanto de la población activa como de la demanda de productos, deprimiendo la actividad económica en general. Esta
depresión se trasladó a la distribución de la renta, con un grave deterioro de la renta feudal. b) La
merma demográfica altera las bases de la estructura social: los campesinos supervivientes mejoran su
poder de negociación frente a la nobleza, lo que se traduce en una mejora de los ingresos reales,
resisten la presión de los señores y plantean y a menudo logran la supresión de la servidumbre. c) Así
ocurrió en Europa Occidental, donde estas resistencias son aprovechadas por las monarquías emergentes,
como paso para el desarrollo de los Estados nacionales durante el siglo XV. d) Sin embargo, en Europa oriental
se da una situación inversa, ya que los campesinos son derrotados y la nobleza refuerza los privilegios y
exacciones en detrimento del campesinado, que se ve sometido a nuevas cargas serviles.

FIN TEMA 3

100 PREGUNTAS PARA EL EXAMEN TEMA 4.


RESPUESTAS
1.- ¿Cómo cambia el papel de Europa en el mundo en la Edad moderna y qué factores pues explicarlo?

Europa adquiere un papel protagonista en el orden mundial. Por primera vez en la Historia se
organiza una estructura comercial mundial que comprende la práctica totalidad de las grandes
regiones habitadas del planeta (aunque con China y Japón las relaciones siguen siendo débiles). En
fin, una primera "globalización". Europa controla políticamente el continente americano y establece
relaciones comerciales estrechas entre África y América (comercio de esclavos), y con Asia por vía
marítima (comercio de especias y, posteriormente, manufacturas textiles y otras). La producción
industrial europea crece con fuerza, así como su participación en el PIB mundial, si bien el peso
económico (y demográfico) de Asia sigue siendo mayor. El circuito de la plata América-Europa-Asia
constituye un eje fundamental en esas relaciones. Europa adquiere una creciente importancia
política gracias al dominio de los mares. Las claves de ese cambio fueron:
6) Innovaciones tecnológicas en la navegación y el armamento
7) Apertura de nuevos mercados y acceso a materias primas
8) Cambios institucionales vinculados al desarrollo del capitalismo

2.- ¿Dónde se producía y cómo se distribuía mundialmente la plata en la Edad moderna?

La mayor parte de la plata producida en la Edad Moderna se obtuvo del Imperio español en
América, donde era extraída en minas que empleaban mano de obra forzada. Dicha plata llegaba a
Sevilla, o directamente a Ámsterdam. Pero, tampoco permanecía mucho tiempo allí, pues se
exportaba a la India y otras naciones orientales como pago por las importaciones de diversos
productos, especias, tejidos, etc. En resumen, cerca de tres cuartas partes de la plata americana
terminaba en Asia. La mayor escasez relativa de la plata en Oriente con respecto a Occidente, y los
déficits crónicos de Europa con respecto a Asia, explican que la plata migrara de un continente a
otro.

3.- Fuentes de financiación de los estados modernos

Son fundamentalmente tres:


9) Patrimonio. Su explotación o venta era una fuente tradicional de financiación, aunque la
creciente necesidad de ingresos de los Estados modernos llevó a una ampliación de la oferta,
como la venta de oficios públicos, títulos de nobleza o privilegios comerciales.
10) Impuestos. Era la principal fuente de financiación. Debido a restricciones institucionales -
como el peso político de la nobleza y la Iglesia-, lo habitual fue la imposición indirecta, es decir,
impuestos sobre el comercio y el consumo, como la alcabala (transacciones comerciales) en
Castilla, las aides (vino) y gabelas (sal) en Francia, o los derechos de aduanas en Inglaterra.
11) Deuda. Debido a las crecientes necesidades de los estados (en primer lugar, el Imperio de
los Austrias españoles) se recurrió a los préstamos banqueros internacionales y, posteriormente,
a la deuda consolidada, como los juros castellanos o las rentes francesas, títulos semejantes a
los actuales de deuda pública.

4.- Importancia de la aparición de los estados nacionales en la Europa moderna para el desarrollo del capitalismo

El desarrollo del capitalismo se vio impulsado por la propia construcción de los estados modernos a
través de varias vías
12) Los impuestos contribuyeron a la monetización de la economía haciendo más corriente el
uso del dinero y, por tanto, aumentando la extensión y profundidad de los mercados.
13) Los estados propiciaron el desarrollo del comercio ya que una gran parte de la recaudación
procedía de esa actividad.
14) Por el mismo motivo, los estados favorecieron la expansión colonial. Los impuestos de
Aduanas constituían una parte relevante de la recaudación.
15) La necesidad de los estados de endeudarse con los banqueros hizo que estos tuvieran un
poder de negociación para introducir reglas de mercado capitalista.
16) El desarrollo de la deuda consolidada y los impuestos jugo un papel similar. Desde los
parlamentos y otras instituciones la burguesía ejerció ese poder de negociación.
17) El desarrollo de los estados modernos generó nuevas posibilidades de negocio a la
incipiente burguesía, como las contratas públicas.
No obstante, conviene advertir que ni el poder de los estados modernos era igual en toda Europa, ni
su construcción careció de aspectos negativos, como el freno económico de la imposición fiscal, el
carácter regresivo de la deuda pública o los conflictos políticos.

5.- ¿A qué se denomina mercantilismo en la Europa moderna? Describa sus principales políticas

Más que un programa económico coherente, es un conjunto de ideas, medidas y autores que tratan
de dar respuesta a problemas económicos concretos. Básicamente, los mercantilistas defendían el
fortalecimiento del Estado, centrando sus preocupaciones en el comercio exterior y el logro de una
balanza comercial positiva que permitiera la acumulación de metales preciosos (de ahí su
bullonismo, la identificación entre disponibilidad de metal precioso y prosperidad). Entre las
medidas que proponían estaba el establecimiento de fuertes aranceles a la importación, la reserva
del comercio portuario a los navíos nacionales (actas de navegación), el fomento de la industria
nacional a través de las manufacturas reales, la constitución de compañías comerciales privilegiadas, y
la prohibición de las salidas de metales preciosos (con la única excepción de la plata hacia Asia por
el atractivo de su comercio).

6.- Consecuencias económicas del descubrimiento y conquista de América en el siglo XVI

18) La principal consecuencia fue la ocurrencia de una enorme mortandad en América debido,
sobre todo, a la propagación de enfermedades infecciosas llegadas con los europeos, y frente a
las cuales los amerindios no estaban inmunizados. También hubo otras causas de mortandad,
como el trabajo forzado o la propia conquista.
19) Las estructuras políticas preexistentes -los imperios azteca e inca, los reinos mayas, etc.-
fueron sustituidas por otras nuevas, los imperios español y portugués, con sus propias
instituciones, como los virreinatos.
20) Instituciones económicas nuevas para el control y la organización económica de la población
nativa, como el repartimiento, la encomienda o la mita (para el trabajo en las minas) se convierten
en claves para el desarrollo de la economía colonial, con un importante coste humano.
21) En Brasil y el Caribe se estableció una economía de plantación inicialmente basada, sobre
todo, en el azúcar. Para su mantenimiento se fundó un primer tráfico de esclavos entre América y
África que se ampliaría en los siguientes dos siglos.
22) Se introdujeron especies de procedencia europea (cereales, ganado bovino y ovino, etc.)

7.- ¿Cuáles son las bases del crecimiento económico en China durante el siglo XV?

Durante la dinastía Ming, China había asentado las bases para el desarrollo de un notable comercio
internacional. Tenía una economía de tamaño considerable, colonias en el exterior, y técnicas y
medios de navegación superiores a los europeos. En fin, estaba en condiciones de iniciar una
política de expansión exterior similar a la que llevaron a cabo Portugal y España en la segunda
mitad del siglo XV. Sin embargo, a partir de la década de 1430 el gobierno imperial chino renunció a
esa política, y cerró el país a las relaciones con el exterior, incluso abandonando el arte de la
navegación. En adelante, China siguió siendo una gran potencia económica, gracias a su avanzada
economía agrícola. El estado no era especialmente gravoso, y los impuestos eran bajos en
comparación a otras civilizaciones. Pero a falta de competidores políticos, y sin necesidad de más
ingresos, el estado chino optó por una opción "autárquica" que, a la larga, resultó empobrecedora.

8.- La crisis del siglo XVII y su repercusión en distintos territorios de Europa

Desde 1600 se va a producir un agotamiento del modelo de crecimiento extensivo europeo, que era
el principal (los otros dos eran la especialización de cultivos y la diversificación de actividades), y
que desembocará en la llamada crisis del siglo XVII, más o menos entre 1620 y 1650. En definitiva,
puede interpretarse como una crisis maltusiana. No obstante, sus efectos fueron muy diferentes de
unas regiones a otras. Dentro de esa diversidad podemos distinguir tres modelos:
23) Sur de Europa (Portugal, Castilla, Italia) con estancamiento y depresión económica, donde la
especialización productiva retrocedió.
24) Este de Europa (al este del Elba) donde se produjo un retroceso a formas tradicionales del
feudalismo (segunda servidumbre) y se redujo la importancia de los mercados y la vida urbana.
25) Regiones situadas alrededor del mar del Norte (Holanda e Inglaterra), donde persistió una
senda de crecimiento smithiana basada en la división del trabajo, la difusión de los mercados, un
marco capitalista y el comercio internacional.

9.- ¿Cuáles son los factores que impulsan el crecimiento de Holanda durante el siglo XVII?

Holanda optó por una senda de crecimiento smithiano (mejor organización de los factores
productivos) basada en la división del trabajo, la difusión de los mercados, un marco económico
capitalista y el aprovechamiento del comercio internacional. Para ello especializó su sector primario
en productos de alto valor añadido con demanda en las ciudades. Estas completaban su
abastecimiento gracias a las producciones llegadas del mar Báltico. El control de las rutas
comerciales hizo posible ese tejido urbano, lo que fue posible por el extraordinario crecimiento de la
flota holandesa. Al mismo tiempo, se desarrolló una industria muy diversificada que satisfacía los
mercados internacionales en los que el país estaba interesado. En fin, Ámsterdam se convirtió en el
principal centro financiero de Europa.

10.- Exponga de forma sintética la evolución de los imperios coloniales europeos en el océano Índico entre los
años 1500 y 1800

Se pueden señalar tres fases.


Hasta 1570 la única presencia permanente fue la de los portugueses, que establecieron varias
pequeñas colonias o factorías en Indonesia, India (Goa) y la costa africana para canalizar el
comercio de especias hacia Europa.
Desde finales del siglo XVI y hasta mediados-finales del XVII la presencia dominante fue la de
Holanda por medio de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales (VOC). El centro del Imperio
se estableció en Batavia (actual Yakarta). Además del tradicional tráfico de especias, Holanda
desarrolló la exportación de tejidos indios (calicós) hacia Europa y se hizo con una parte apreciable
del propio comercio inter- asiático, incluido el de Japón.
El tercer ciclo, desde finales del XVII, fue el inglés, también centrado en una sociedad, la Compañía
Inglesa de las Indias Orientales (EIC). Este imperio tenía su centro en la India y tenía una dedicación
aún mayor al comercio marítimo de tejidos.

FIN TEMA 4

100 PREGUNTAS PARA EL EXAMEN


TEMA 5. RESPUESTAS
1.- Explique las innovaciones de la agricultura inglesa en el siglo XVIII

La agricultura inglesa orienta su actividad hacia el mercado introduciendo técnicas desde los Países Bajos
para mejorar su productividad. Ello se tradujo en:
26) Sistemas de drenaje y abonado que mejoran los rendimientos, intensificando el trabajo
27) sistemas de agricultura convertible, como el sistema Norfolk, que supone el cultivo
rotatorio de un
terreno en cuatro fases alternando cereales y plantas forrajeras, haciendo posible una mayor
producción de alimentos para el ganado y al mismo tiempo de cereales para la población, y
mejorando la productividad al eliminar el barbecho.
28) Extensión de los cambios en la propiedad en detrimento de las prácticas comunitarias. En concreto
los enclosures, o cercamientos, que suponen aumentar el tamaño de las explotaciones, pero
también hacen retroceder las prácticas y usos comunitarios. Así, reducen los recursos del
pequeño campesinado, que a menudo se verá obligado a dejar su tierra y a proletarizarse como
mano de obra asalariada de los terratenientes.

2.- Protoindustrialización. Definición y rasgos principales

La protoindustrialización es la difusión de la producción manufacturera en el medio rural de distintas regiones


auspiciada por la entrada del capital comercial en el medio rural y
europeas durante los siglos XVII y XVIII,
orientada a mercados más amplios y lejanos. Los comerciantes entregan materia prima a los
campesinos, y los productos se elaboran en el medio familiar muchas veces con la participación de mujeres y niños .
Las mercancías producidas son baratas y no tienen los controles de calidad que se utilizan en los gremios
urbanos. Se trata de textiles, productos metálicos, baratijas diversas que nutren el comercio
internacional.

3.- ¿Qué se entiende por comercio triangular? Rutas, cronología y mercancías

Se denomina comercio triangular al sistema de intercambios que tiene lugar en el océano Atlántico entre Europa,
América y África. Este comercio, que tuvo su periodo de esplendor en el siglo XVIII, está caracterizado por
el dominio de los europeos en los intercambios, ya que vendían manufacturas en África a cambio de esclavos, que
transportaban hacia América, para ser empleados como mano de obra en las plantaciones coloniales, de donde
se extraían los productos que, como el azúcar, cacao, tabaco o algodón se dirigían en cantidades
crecientes hacia Europa.
4.- ¿Qué cambios principales se produjeron en el comercio europeo con Asia en el siglo XVIII?

Variación en los productos intercambiados. De la pimienta y otras especias dominantes, se pasa a una variedad
de productos encabezados por los textiles de algodón, sedas, té, etc.

Cambio en los agentes implicados: de los portugueses y españoles, que controlan la fase inicial de los
intercambios, a holandeses, franceses y principalmente ingleses, que se van haciendo con el control de la
mayor parte del tráfico.

en los flujos del tráfico, antes dominante en el saldo de los déficits, y


Modificación del papel de la plata
ahora con un descenso creciente de su importancia. ya que se incrementa el comercio intra-asiático
controlado por los europeos, para saldar con productos los pagos de los intercambios.
5.- Defina los conceptos de "revolución industriosa" y "revolución del consumo" ¿Qué relación hay entre ambos?

Revolución industriosa es como se denomina a toda una serie de procesos en algunas zonas de Europa
noroccidental en el siglo XVIII que suponían la intensificación del trabajo de las unidades familiares
(aumento del número de miembros trabajando, mayor número de horas, combinación actividades
agrarias y artesanales, etc.). Esta intensificación suponía un aumento de la renta absoluta y por tanto de
las posibilidades de consumo, a la que se ha denominado revolución del consumo. Esta supone el acceso a una gama
creciente de bienes que incluían desde los productos coloniales, como el azúcar, a una gran diversidad de
manufacturas, de textiles a menaje del hogar, estimulado por el descenso de precio de los mismos
debido al sistema protoindustrial y los beneficios del crecimiento smithiano.

En síntesis, la mejora de la renta generada por la revolución industriosa permite la revolución del consumo, que a su
vez constituye la demanda necesaria para la intensificación de la producción de la revolución industriosa.

6.- Explique la tesis de la Gran Divergencia de Kenneth Pomeranz

Ante la pregunta de por qué la Revolución industrial se dio en Inglaterra y no en China, teniendo en cuenta que
China en el siglo XVIII contaba con niveles de productividad agraria elevados, manufacturas y
mercados, conocimientos técnicos y niveles de vida similares a los europeos, Pomeranz responde
que hay dos elementos que permitieron a Inglaterra desarrollar el proceso, de los que China carecía. Por un
lado el dominio colonial, que permitía una mayor disponibilidad de recursos (tierra, pesca, trabajo
esclavo, etc.) para disponer de grandes cantidades de productos baratos. Y por otra parte la
incorporación de carbón mineral, que suponía un salto a la hora de romper los límites impuestos por los
recursos energéticos de origen animal y vegetal, incrementando el consumo de energía per cápita.

7.- Consecuencias en Europa de la explotación colonial de América (siglos XVI-XVIII).

La ocupación y explotación colonial de América tuvo numerosas implicaciones para los europeos.
Entre las que destacan se pueden citar,

-El acceso a metales preciosos, que aumentan la masa monetaria en circulación y compensan la
balanza comercial con Asia.

-La llegada de nuevos productos que se aclimataron y provocaron importantes aumentos de


productividad (maíz, patata, etc.).

-La posibilidad de contar con unos recursos ingentes que permitieron aumentar el consumo, a precios
baratos, de productos cultivados allá (azúcar, cacao, tabaco).
-El desarrollo de un amplio mercado para las manufacturas, lo que estimuló un notable incremento de la
producción artesanal en muchas zonas (protoindustrialización).

8.- Formas de organización de la manufactura en la Europa preindustrial (siglos XI- XVIII)

Se dan básicamente tres modelos.

-En las ciudades, tras la expansión medieval, la artesanía se organiza en gremios, corporaciones de
oficios que tenían como base productiva pequeños talleres urbanos dirigidos por maestros artesanos,
que persisten hasta el siglo XIX.

-A partir del siglo XVI en algunas zonas rurales comienza a extenderse una industria doméstica, pero será a
partir del siglo XVII cuando de la mano de comerciantes (verleger) se extiende la protoindustrialización o
verlagssystem entre familias campesinas, que producen mercancías baratas para mercados lejanos.

-Con el desarrollo de las políticas mercantilistas, a partir de finales del XVII y sobre todo en el siglo XVIII,
también se extienden las fábricas y manufacturas reales, grandes instalaciones propiedad de los estados
(astilleros, arsenales, fábricas de productos de lujo) orientadas a la producción de artículos
estratégicos o aquellos que se orientaban al consumo de grupos privilegiados (barcos, armamentos,
porcelana, cristal, textiles, etc.).
9.- Principales transformaciones económicas en la España del siglo XVIII

El siglo XVIII en España es, como en otras partes de Europa, un período de crecimiento y también de
algunas reformas importantes.
29) Crecimiento demográfico y agrario, básicamente de tipo extensivo, con un cambio de dinamismo que se
hace visible en las zonas periféricas más que en el centro. Ese crecimiento entra en crisis en la
segunda mitad del siglo.
30) Aparición de algunos núcleos de cambio en la manufactura, ligado a las manufacturas reales o, en el caso de
Cataluña a fines del XVIII, a un sector algodonero muy moderno.
31) Fuerte crecimiento del comercio, tanto interior (mejoras en las comunicaciones) como con América, gracias
en parte al fin del monopolio de Sevilla-Cádiz a partir de 1765, y también con otros países
europeos (exportación de productos primarios).
32) Intentos fallidos de reforma tributaria (Única Contribución) para financiar el creciente gasto del Estado,
en especial con las guerras de fin de siglo.
33) Aparición de un embrión de papel moneda, los vales reales, a partir de 1780.

10.- Exponga de forma sintética la evolución de los imperios coloniales europeos en el océano Índico entre los
años 1500 y 1800

Se pueden señalar tres fases.

Hasta 1570 la única presencia permanente fue la de los portugueses, que establecieron varias pequeñas
para canalizar el comercio de especias hacia
colonias o factorías en Indonesia, India (Goa) y la costa africana
Europa.

Desde finales del siglo XVI y hasta mediados-finales del XVII la presencia dominante fue la de Holanda por medio de la
Compañía Holandesa de las Indias Orientales (VOC). El centro del Imperio se estableció en Batavia (actual
Yakarta). Además del tradicional tráfico de especias, Holanda desarrolló la exportación de tejidos indios
(calicós) hacia

Europa y se hizo con una parte apreciable del propio comercio inter- asiático, incluido el de Japón.

El tercer ciclo, desde finales del XVII, fue el inglés, también centrado en una sociedad mercantil, la
Compañía Inglesa de las Indias Orientales (EIC). Este imperio tenía su centro en la India y tenía una
dedicación aún mayor al comercio marítimo de tejidos. Se introdujo en China y consiguió el dominio
de las importaciones de té, sedas y porcelanas a cambio del tráfico de opio desde la India,
reduciendo los pagos en plata.

FIN TEMA 5

100 PREGUNTAS PARA EL EXAMEN


TEMA 6. RESPUESTAS
1.- Defina detalladamente la Revolución industrial.

Llamamos revolución industrial al proceso de transformaciones económicas pioneras que tuvo lugar en
algunas regiones de Gran Bretaña y del continente europeo entre mediados del siglo XVIII y
mediados del XIX, ligadas a la introducción de nuevas técnicas y formas de organización en la
manufactura, especialmente basadas en el empleo masivo de carbón mineral como fuente de
energía, que tendrá como resultado cambios profundos de la estructura económica y la organización
social y política.
Se trata de subrayar, no necesariamente con estas palabras, el qué, el dónde, el cuándo y el cómo de la
revolución industrial. Importa también que quede clara la diferencia con los procesos de
industrialización, que son posteriores y no pioneros.
Por último, hacer hincapié no sólo en las técnicas sino en las formas de organización de la manufactura,
en el uso masivo de carbón y en cambios — importantísimos — que afectan no solo a la industria
sino al conjunto de la economía y de la sociedad, ya que marca el segundo de los dos grandes saltos
en la historia económica de la Humanidad.

2.- ¿Cuáles fueron los sectores pioneros de la Revolución industrial?

En la Revolución Industrial hubo tres sectores que en distintos momentos del proceso actuaron como
motores o pioneros de las transformaciones. Por orden cronológico fueron:
34) siderurgia: con la introducción del uso masivo de carbón mineral (hulla primero, luego
coque) e innovaciones en los hornos (hornos altos) y el procesado (pudelado o laminado).
35) textil algodonero: el primero en emplear máquinas (hiladoras, tejedoras), en reunir a los
trabajadores en fábricas y en incorporar la máquina de vapor a la producción de bienes de
consumo; es el sector que demostró las posibilidades de beneficio en la producción mecanizada en
masa y un abaratamiento del producto que cambiaron los hábitos de consumo en Gran Bretaña y
también la estructura de sus exportaciones.
36) ferrocarril: por su contribución a abaratar el transporte de personas y mercancías, por el
volumen de capitales que hubo de movilizar para su construcción (impulsando la modernización
financiera) y por sus efectos sobre el sector siderúrgico (vías, puentes, máquinas).
Podrían mencionarse, otros sectores, pero debería justificarse la respuesta.
3.- ¿Qué se entiende por dualismo en la Revolución industrial y cuál es su importancia en el crecimiento
económico?

Con dualismo nos referimos a la coexistencia de dos componentes muy diferenciados en una
economía, fundamentalmente-:
- - sectores "tradicionales" (agricultura, construcción, industria a domicilio, oficios tradicionales),
con menor productividad, y sectores "modernos", caracterizados por la incorporación de avances
tecnológicos y mayor productividad (algodón, siderurgia).
Además, también puede hablarse de dualismo dentro de un mismo sector (en el textil, por ejemplo, el
algodón moderno y la lana tradicional), o geográfico (regiones industrializadas y otras con
economías tradicionales).
De cara al crecimiento económico general, en las primeras fases de la Revolución Industrial los
sectores tradicionales tienen mucho peso aún en la economía, por lo que el crecimiento medio es
más lento. Paulatinamente, los sectores modernos cobran mayor peso en el conjunto, y actúan
como motores de un crecimiento más rápido. Con todo, es importante recordar que todos estos
sectores no estaban separados, sino que interactuaban de muchas formas.

4.- ¿Cuáles son los factores que explican que la Revolución industrial se produjera en Inglaterra?

Si se trata de encontrar un factor o un grupo de factores que expliquen por qué la Revolución Industrial
se produjo en Inglaterra y no en otra parte la respuesta es muy difícil: se han barajado diversos tipos
de factores, pero casi todos ellos se daban en una medida u otra en otros países:
• geográficos: insularidad, clima templado o abundancia de carbón.
• crecimiento agrario previo (revolución agrícola) que liberó mano de obra y capitales para la
industrialización.
• demográficos: fuerte crecimiento que proporcionó mano de obra y demanda.
• institucionales: sistema político representativo, respeto a la propiedad privada,- sistema
financiero avanzado.
• culturales o religiosos: laboriosidad protestante, difusión de la educación o actitud científica.
Más convincente resulta la explicación de Robert Allen, que subraya la combinación de carbón
abundante y barato con un factor trabajo caro, lo que generó incentivos para la introducción de
innovaciones ahorradoras de trabajo.

5.- Consecuencias sociales de la Revolución Industrial en Gran Bretaña

Las consecuencias sociales de la Revolución Industrial son muy amplias, ya que acabó transformando
enteramente las sociedad agraria previa. Pero concretando un poco más habría que destacar:

a) en las zonas rurales las encíosures y el retroceso de las prácticas comunales produjo un
empobrecimiento de amplias capas de campesinos, que pasaron de ser pequeños propietarios o
arrendatarios a jornaleros asalariados. Como alternativa, podían emigrar, sobre todo a las ciudades.
b) urbanización: fuerte incremento del número de personas que viven en ciudades (29% en Inglaterra
en 1800)
c) aparición de una capa de empresarios o propietarios capitalistas (burguesía), cuya preeminencia
social se debe al dinero y no al nacimiento.
d) aparición de una capa de trabajadores industriales (proletariado) que sólo poseen su fuerza de
trabajo, que venden en los mercados.

6.- Papel de la fábrica en la Revolución Industrial británica


La fábrica es una unidad productiva de gran dimensión donde la producción se encuentra mecanizada
y está orientada a la manufacturación de bienes estandarizados con la utilización de máquinas y
mano de obra poco cualificada. Es una de las grandes innovaciones de la Revolución Industrial, y se
impone muy pronto en los sectores pioneros (algodón, siderurgia, etc.)
Se trata de una innovación organizativa, no técnica, aunque en realidad ya existían antes: su
importancia obedece a que se convierte en la forma dominante de organización de la producción de
manufacturas tras la Revolución Industrial-.
Desde el punto de vista económico: permite ahorrar costes de producción (mediante la mecanización y
el uso de fuerza motriz y empleando mano de obra menos cualificada), costes de transporte y
almacenamiento de materias primas o producto (frente a la protoindustria), y obtener economías de
escala en la producción de grandes cantidades. Como resultado, puede abaratarse el precio de los
productos.
Pero también tiene consecuencias en la vigilancia y control, tanto de las instalaciones y sus caros
equipos como de la mano de obra y sus ritmos de trabajo, controlando los tiempos (el ritmo lo marca
la máquina) y persiguiendo fraudes. Esto son ventajas para el empresario, pero no tanto para los
trabajadores (pérdida de autonomía).

7.- ¿Qué importancia tiene el carbón mineral en la explicación de la Revolución Industrial?

El carbón mineral fue uno de los factores básicos de la revolución industrial:


9. representa el paso de una economía orgánica a una economía inorgánica basada en
combustibles fósiles.
10. el aumento de su consumo en Inglaterra antes de la Revolución Industrial es uno de los
componentes de la economía orgánica avanzada, que preparó el camino para esta revolución.
11. la disponibilidad de carbón mineral abundante y barato en Gran Bretaña explica, junto con la
carestía del factor trabajo, que se dieran los incentivos para su uso masivo en la industria, primero
en la siderurgia y luego mediante convertidores como la máquina de vapor.
12. su combustión en la máquina de vapor permitió generar trabajo mecánico, que se empleó
para impulsar los telares y máquinas de la industria textil, y después en el sector de transporte a
través del ferrocarril y la navegación a vapor.

8.- ¿Qué consecuencias tuvo la Revolución industrial para la clase obrera?

Las cuestión de se centra en las consecuencias de la Revolución Industrial sobre el nivel de vida de la
clase obrera, y es objeto de un largo e intenso debate, que aún no está resuelto.

A largo plazo, hay consenso en que en general mejoraron las condiciones (salarios, consumo, vivienda,
salud) de los trabajadores.
El debate se centra en los efectos a corto y medio plazo durante la Revolución Industrial, y se basan
sobre todo en el análisis de:
a) los salarios reales, que se mantuvieron más o menos estabilizados hasta 1813, aunque
después algunos autores sostienen que aumentaron notablemente.
b) la esperanza de vida al nacer: - como indicador de salud, que aunque aumentó en general
hasta 1800, se estancó luego, y era sustancialmente menor en las grandes ciudades industriales.
c) la estatura media (indicador de consumo) que también se incrementó hasta comienzos del
siglo XIX, pero luego sufre un agudo descenso hasta 1900.
En resumen, es difícil determinar si a corto plazo los efectos para los trabajadores fueron positivos o
negativos, porque los distintos indicadores permiten interpretaciones distintas.

9.- Principales características de los empresarios británicos durante la Revolución Industrial

Los empresarios representan, junto con el proletariado, el nuevo grupo social surgido con la Revolución
Industrial y encarnan el ideal del empresario como gestor de la incertidumbre y promotor de la
innovación.

Como grupo, presentan las siguientes características:


a) la mayoría proviene de familias que tenían sus propios negocios, aunque sea a pequeña escala
(artesanos, comerciantes).
b) la mayoría venía de capas con cierto nivel de riqueza (pocos eran asalariados u obreros).
c) pocos eran inventores, predominaban empresarios que invertían en los inventos de otros.
d) no tenían educación formal específica (su formación era práctica)
e) la mayoría de las empresas eran familiares, y la inversión venía sobre todo de la reinversión de
beneficios y capitales propios.
10.- ¿Cómo contribuye el aumento de productividad en la agricultura a los procesos de industrialización?
Según la explicación de Rondo Cameron, ésta se concreta en cinco aspectos posibles (no tienen por
qué darse todos en todos los países ni a la vez). La mejora de productividad agraria:
a) puede aportar un excedente de población (mano de obra) para dedicarse a ocupaciones no
agrícolas;
b) puede abastecer de materias primas industriales y alimentos para la población no agraria;
c) genera rentas para la población agraria, que puede servir de mercado para la producción de
las industrias y los servicios;
d) permite acumular capital en el sector agrario, que luego puede invertirse en otros sectores,
bien sea de forma voluntaria (directa) o involuntaria/indirecta (vía impuestos);
e) A través de las exportaciones, el sector agrario puede proporcionar divisas que permitan a
otros sectores importar bienes de equipo o materias primas no disponibles en el país

FIN TEMA 6

100 PREGUNTAS PARA EL EXAMEN


TEMA 8. RESPUESTAS
1.- Segunda Revolución industrial. Definición y principales características.

La segunda revolución industrial fue el resultado de la aplicación de una serie de avances científicos
al ámbito tecnológico y a la organización de la producción en el último tercio del siglo XIX. El
liderazgo tecnológico estuvo a cargo de Estados Unidos y Alemania.
Las características principales de la segunda revolución industrial son:
37) El cambio tecnológico se basó en la investigación científica.
38) El capital humano -tanto de ingenieros/directivos como de trabajadores cualificados— cobró
una gran importancia.
39) Los transportes y comunicaciones experimentan una revolución que permite ganar velocidad
y volumen y abaratar el tráfico de información, bienes, capitales y personas.
40) La industria pesada ocupa un papel esencial, con la renovación de la siderurgia, el desarrollo
de la industria química, la electricidad y el automóvil.
41) Predominio del carbón, pero con creciente importancia de nuevas fuentes de energía:
petróleo y electricidad.
42) Cambios en la organización empresarial: aparición de la gran empresa moderna y de la
concentración vertical y horizontal (con creciente papel de la banca)

2.- Cambios en la empresa durante la Segunda Revolución Industrial

El aumento del tamaño y la complejidad de las empresas llevaron a la aparición y consolidación de


la empresa moderna, en la que fueron pioneras las compañías del sector ferroviario. Estas
empresas tuvieron que hacer frente a retos organizativos completamente nuevos. Su gestión
requirió, en primer lugar, establecer una clara separación entre propiedad y administración.
Surgieron administradores profesionales que se encargaron de dirigir las empresas. El staff era el
encargado de fijar las normas y definir las políticas de la empresa; mientras que los ejecutivos de
línea eran los encargados de ejecutarlas.
Asimismo, desarrollaron nuevos métodos contables (contabilidad de costes, contabilidad financiera,
contabilidad de capital). Sólo con estas técnicas contables era posible fijar tarifas y mejorar la
eficiencia de la explotación.
Por último, las crecientes exigencias de capital llevaron a muchas empresas a iniciar procesos de
concentración para buscar economías de escala y tener un mayor control de los mercados. La
concentración podía ser horizontal, como en los cárteles, que reunían a empresas de un mismo
sector, o vertical, cuando integraban en una empresa las diferentes fases del proceso productivo de
un bien determinado.

3.- Innovaciones técnicas y nuevos sectores en la Segunda Revolución industrial

Las principales innovaciones técnicas de la Segunda Revolución industrial tienen como


característica común el ser consecuencia de la aplicación de principios científicos al ámbito de la
tecnología. Los principales sectores en los que tuvieron lugar estas innovaciones fueron: la
siderurgia; la química pesada; el sector eléctrico y, más adelante, el automóvil.
En la siderurgia la aparición del convertidor Bessemer abarató la producción de acero. Los hornos
Martin-Siemens y el método Gilrischt-Thomas permitieron avanzar en la reducción de costes. El
desarrollo de la química orgánica dio lugar a la aparición de una serie de tintes artificiales y las
primeras fibras sintéticas. También se desarrolló una industria de fertilizantes inorgánicos, como el
nitrato amónico, derivado del proceso Haber de obtención de amoniaco. En cuanto a la electricidad,
tras resolver las dificultades que planteaban su producción, transporte y distribución, fue posible su
aplicación al alumbrado y a la fabricación de motores eléctricos, lo que dio lugar a la aparición de un
importante sector industrial. Asimismo, la utilización del petróleo y sus derivados como fuentes de
energía permitieron la construcción de los primeros motores de combustión interna, que dieron
lugar a la aparición de la industria del automóvil

4.- Rasgos de la primera globalización de la economía antes de la Primera Guerra Mundial.

Entre mediados del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial se desarrolla la primera globalización, que
se caracteriza por un fuerte incremento de los movimientos de personas, mercancías y capitales.
En este período los controles a la libre circulación de personas eran muy reducidos. Esto, añadido a
las posibilidades que se ofrecían en Ultramar ya la mejora de los medios de transporte, provocó
grandes flujos migratorios desde Europa y Asia hacia América principalmente.
La mejora de los transportes (extensión de las redes ferroviarias, navegación a vapor) y la difusión
de las ideas librecambistas contribuyeron a aumentar los intercambios comerciales y a una
progresiva integración de los mercados que se refleja en la convergencia de los precios. A ello
contribuyó también la difusión del patrón-oro.
Por otro lado, el patrón-oro junto con la mejora de las comunicaciones facilitaron la libre circulación
de capitales y el incremento de las inversiones en el exterior, procedentes fundamentalmente de
Europa (y en concreto de Gran Bretaña)
Finalmente, no debe ignorarse que esta primera globalización tuvo efectos sociales negativos
derivados de la competencia de las importaciones, y la consecuente caída de los ingresos de los
agricultores y trabajadores de los sectores afectados. En este sentido, la gran depresión agraria de
fines del siglo XIX puede considerarse como la crisis de la primera globalización.

5.- La revolución de los transportes y su impacto en el comercio internacional en la segunda mitad del siglo XIX

El desarrollo del ferrocarril, la navegación a vapor y las comunicaciones telegráficas permiten hablar
de una revolución de los transportes en la segunda mitad del XIX. Por lo que respecta al ferrocarril,
el factor determinante fue la extensión de las redes y la interconexión entre las mismas. Fuera de
Europa también los ferrocarriles adquirieron una gran importancia con la construcción de grandes
líneas como la transpacífica en EEUU o el transiberiano en Rusia. Estas líneas conectaban el interior
con los puertos facilitando así la expansión del comercio internacional. Al tiempo que se ampliaron
las redes, la tecnología de las locomotoras permitió reducir el coste de transporte por tonelada
transportada.
La navegación a vapor comenzó a utilizarse para el transporte fluvial mediante barcos de palas,
dada la escasa fiabilidad de las máquinas de vapor del momento. Cuando estas mejoraron su
fiabilidad fue posible aplicar el vapor a la navegación transoceánica. Hasta 1875 la navegación a
vela pudo competir con los nuevos barcos de vapor. Una serie de innovaciones técnicas como las
hélices, los cascos de hierro y acero y las máquinas compuestas acabaron dando la ventaja a la
navegación a vapor. La apertura de los canales de Suez y Panamá, solo utilizables por barcos de
vapor, apoyó la sustitución de los barcos de vela. Todos estos avances se tradujeron en el
abaratamiento de los fletes y la reducción de los tiempos de viaje, con ello se facilitó la integración
de los mercados de productos agrarios e industriales y, por supuesto, la emigración.
No debemos olvidar los cambios que se produjeron en el transporte de informaciones, que se
plasmaron en la expansión de las líneas telegráficas vinculadas, en principio, al ferrocarril. En la
segunda mitad del XIX se tendieron los primeros cables submarinos, lo que facilitó las
comunicaciones a los negocios y gobiernos. La telegrafía sin hilos se desarrolló a fines del XIX, y
finalmente se empezaron a extender las primeras líneas telefónicas.

6.- El patrón-oro en el siglo XIX. Definición y reglas de funcionamiento

Durante el último tercio del siglo XIX se extendió el uso del patrón-oro, como base del sistema
monetario internacional, para facilitar el desarrollo de los intercambios comerciales. Se apoyaba en
los siguientes criterios: a) cada moneda tenía una paridad fija para en términos de gramos de oro. b)
El papel moneda era convertible en oro. c) Los bancos centrales debían mantener unas reservas de
oro proporcionales a los billetes emitidos y ajustar el dinero en circulación a la fluctuación de las
reservas. d) Los gobiernos debían permitir la libre circulación de oro.
Funcionamiento. En teoría, la operativa del patrón oro debía contribuir al equilibrio de las balanzas
de pagos. Cuando un país tenía un déficit comercial salía oro del país reduciéndose así sus reservas.
Ante eso, su gobierno debía elevar los tipos de interés, con el fin de reducir el dinero en circulación.
La reducción del dinero en circulación provocaba una caída de precios, que hacía más competitivas
las exportaciones y encarecía las importaciones. Por el contrario, cuando un país tenía un saldo
favorable en su balanza comercial y con ello un incremento de sus reservas, debía bajar los tipos
de interés y así aumentar la circulación monetaria, con lo que se produciría un alza de precios y una
caída de las exportaciones, que serían menos competitivas, y en consecuencia un incremento de las
importaciones. El problema es que cuando un país tenía una balanza positiva raramente estaba
dispuesto a asumir estas medidas recesivas y favorecedoras de las importaciones. De esta forma
los ajustes recayeron principalmente en los países con déficit comercial que debían,
necesariamente, aplicar medidas para evitar la pérdida de sus reservas.

7.- Migraciones internacionales hasta la Primera Guerra mundial. Flujos y efectos.

Durante el siglo XIX se produjeron importantes flujos de migración desde Europa y Asia hacia
América y otras regiones, como Australia. En la primera mitad del siglo XIX predominaron los
emigrantes procedentes de Gran Bretaña, Irlanda y Escandinavia. A fines del XIX la mayor parte los
aportaron los países más atrasados de Europa Central y el Mediterráneo (Italia, España, etc.). En
cuanto a Asia los flujos más importantes fueron los procedentes de China hacia EEUU vinculados a
la construcción de ferrocarriles. También hubo emigraciones desde China hacia la India y otras
regiones del Pacífico como mano de obra agraria; tenían un carácter temporal y estaban vinculados
a la agricultura de plantación.
Las migraciones se dirigieron a regiones del planeta en las que los recursos productivos eran
abundantes y la mano de obra escasa. Las migraciones tuvieron una repercusión significativa en los
niveles salariales, tanto en las zonas de origen donde la reducción de la oferta de mano de obra
provocó un aumento de los salarios; como en las zonas de destino, donde la abundancia de mano
de obra provocó una moderación de los salarios. Por ello, en los países receptores los sindicatos
reaccionaron pidiendo que se regulase la entrada de nuevos inmigrantes. Este fenómeno se inició
en EEUU, donde las restricciones se fueron incrementando progresivamente hasta la Primera Guerra
Mundial.

8.- Causas y consecuencias de la Gran Depresión del último tercio del siglo XIX

La llamada Gran Depresión del último tercio del siglo XIX consistió en una caída generalizada del
nivel de precios. Las causas tienen que ver con:
- La explotación de grandes extensiones de terreno en países de Ultramar, lo que incrementó
la producción agraria y ganadera.
- Las innovaciones técnicas en los transportes que abarataron los fletes, lo que produjo un
aumento de los intercambios. La llegada a Europa de productos agrarios (cereales, carne, lana) de
Ultramar a precios con los cuales no podían competir los agricultores europeos, provocó la ruina de
muchos de ellos y un aumento de la emigración hacia América, y EEUU en particular.
- El aumento de las exportaciones de manufacturas, principalmente europeas, que puso en
problemas a las economías de reciente industrialización, que no
podían competir.
- Finalmente, en el último cuarto del siglo XIX el ciclo inversor del ferrocarril llegó a su fin.
Frente a este aumento de la competencia y la caída generalizada de precios hubo diversas
reacciones. Por un lado, los gobiernos cedieron a las presiones de agricultores e industriales
perjudicados por la competencia internacional elevando los aranceles. Esto que dio lugar a guerras
arancelarias en Europa y a un aumento del nacionalismo económico. Otra reacción fue el aumento
de la concentración industrial para hacer frente a la competencia interna. Ante la competencia por
los mercados, las potencias industriales optaron por el control militar y político a través de sus
imperios coloniales. Todo ello tuvo importantes consecuencias sociales que aumentaron la presión
del movimiento obrero y obligó a los gobiernos a introducir algunas políticas sociales, como los
seguros de enfermedad, paro, jubilación, etc.

9.- Primeras manifestaciones del Estado de Bienestar a finales del siglo XIX.

La industrialización en el siglo XIX estuvo asociada a unas penosas condiciones laborales: largas
jornadas de trabajo, bajos salarios, fábricas insalubres, trabajo infantil, barrios fabriles sin
infraestructura sanitaria, infraviviendas, etc. Estas situaciones provocaron la aparición de
movimientos de trabajadores industriales y sindicatos con el fin de reclamar la mejora de estas
condiciones. A ello se sumaron las consecuencias de la primera globalización, que supusieron la
ruina de muchos pequeños campesinos europeos que no podía competir con los productos llegados
de Ultramar. Todo ello se tradujo en un malestar social creciente y el fortalecimiento del movimiento
obrero. Frente a esta situación los estados respondieron poniendo en marcha una serie políticas de
protección social con la implantación de seguros de enfermedad, accidentes, paro, jubilación, etc.
Alemania llevó la delantera en la implantación de estas políticas y fue seguida por otros países como
Inglaterra, Francia y EEUU.
El incremento de gasto público que esto supuso fue compensado mediante un aumento de la
fiscalidad directa sobre rentas, patrimonio y herencias. De esta forma se establecía un cierto pacto
social por el que las clases más acomodadas aceptaban contribuir a la mejora de las condiciones de
vida de los menos favorecidos.

10.- Proteccionismo agrario e industrial en la España del último cuarto del siglo XIX

España, al igual que otros muchos países, reaccionó ante la gran depresión de fines del siglo XIX con
medidas proteccionistas, tras un breve intervalo librecambista representado por el arancel Figuerola
(1869).
Tanto el arancel de 1882 como muy especialmente el de 1891 tenían un carácter marcadamente
proteccionista. En la gestación del arancel de 1891 confluyeron importantes intereses económicos
que buscaban protección: productores castellanos de trigo, fabricantes catalanes de tejidos y
productores siderúrgicos vascos. El nuevo arancel de 1906 profundizó en la vía proteccionista,
centrada preferentemente ahora en la industria pesada (cementos, material ferroviario y eléctrico,
etc.), pero tampoco fue suficiente, y se recurrió a ayudas directas del Estado

_____ Comoresultado, estos sectores perdieron competitividad e impusieron precios


más altos a los consumidores españoles, forzando finalmente a devaluaciones de la peseta (1892,
1896-98) para tratar de recuperar competitividad. Las industrias y buena parte de la agricultura
españolas siguieron dependiendo del mercado interior y de la
protección estatal, con niveles de protección de los mayores de Europa.
FIN TEMA 8

100 PREGUNTAS PARA EL EXAMEN


TEMA 9. RESPUESTAS
1.- Alteraciones económicas durante la Primera Guerra mundial

Los sistemas productivos de los países beligerantes se orientaron al esfuerzo bélico, hacia el que se
desvió buena parte de recursos y personas, lo que afectó al empleo y la fuerza laboral. La guerra
supuso, además, un aumento de la demanda de bienes que se adquieren en el exterior provocando,
para los países beligerantes un aumento del déficit y del endeudamiento.
Los países beligerantes abandonaron el patrón-oro, y realizaron emisiones masivas de dinero sin
respaldo de oro, además de emisiones de deuda pública, lo que generó tensiones inflacionistas en
muchos países.
Se produce una reorganización productiva a nivel internacional: algunos países como Inglaterra vuelven
a incentivar la producción agraria, mientras que los países neutrales se benefician al poder exportar
bienes diversos y algunos países atrasados aprovechan para fomentar su producción industrial y
sustituir a productos anteriormente importados de Europa. Es significativo el caso de algunos países
latinoamericanos y de Japón, que aprovechó para expandir sus exportaciones en los mercados del
Lejano Oriente controlados hasta entonces por Gran Bretaña. Estados Unidos se convierte en el país
más beneficiado como proveedor de sus aliados europeos.
Las dificultades en algunos países provocaron sublevaciones y conflictos que acaban con el propio
sistema político, caso de Rusia en 1917.

2.- Consecuencias financieras y monetarias de la Primera Guerra Mundial

La guerra supuso graves alteraciones en los sistemas financieros y monetarios, comenzando por el fin
del patrón oro. El aumento del gasto militar desvió recursos a la guerra y la necesidad de
importaciones dispararon el endeudamiento y la salida de reservas, que produjo en muchos países
una creciente inflación que se agravó con el aumento de emisiones monetarias, lo que condujo
finalmente a episodios de hiperinflación y destrucción de las monedas. Además, los países
derrotados, caso de Alemania, fueron obligados al pago de reparaciones de guerra a los países
vencedores más afectados, como el caso de Francia. Los vencedores también tenían importantes
deudas de guerra, tanto entre ellos como sobre todo con Estados Unidos, que se convirtió en el
principal acreedor, pues había prestado a los aliados, mientras que Alemania se convirtió en el
principal deudor, por efecto de las reparaciones exigidas en los tratados de paz.

3.- ¿Qué factores condujeron al crac de la Bolsa de Nueva York en 1929?

En primer lugar, las condiciones de inestabilidad latente derivadas de los efectos de la Primera Guerra
Mundial, principalmente en las secuelas financieras derivadas de los pagos de las deudas y
reparaciones.
Por otra parte, las tendencias depresivas que se manifiestan en la economía real. A nivel internacional
el sector agrario, cuya producción había aumentado durante la guerra, tuvo que hacer frente a
caídas en los precios por la disminución de la demanda al finalizar la guerra. Muchos agricultores y
países agrarios se vieron endeudados.
Además, la política monetaria y crediticia expansiva en los Estados Unidos generó un flujo de crédito
que se dirigió hacia la inversión bursátil, reorientando también hacia la bolsa parte de las
inversiones que antes salían al exterior y compensaban los déficits de las balanzas de pagos en
Europa. El sistema de compra de títulos a crédito favoreció la especulación bursátil y el aumento de
las cotizaciones, generando una burbuja que estalló en octubre de 1929.

4.- ¿Cuáles son las principales características de la Gran Depresión de comienzos de la década de 1930?

Las principales características son:


43) fuertes tensiones deflacionistas (caída de precios) que dificultan la recuperación;
44) dimensión mundial de la crisis, que afecta a prácticamente todo el mundo, aunque de
manera más fuerte a las economías más abiertas al exterior;
45) graves efectos sobre el empleo y la actividad industrial: las elevadas tasas de desempleo, sin
prestaciones alternativas de seguro de desempleo en muchos casos, generan graves tensiones
sociales en la mayoría de los países;
46) fuerte descenso del comercio internacional, que agrava la crisis, provocado por la caída de
los precios, de la producción y de la demanda, así como por el aumento de las barreras
proteccionistas;
47) desmantelamiento del patrón-oro, que genera dificultades en los mercados internacionales,
tanto de capitales como de bienes.
48) la salida a la crisis comienza a partir de la implantación de políticas de intervención estatal
de diversos tipos (New Deal, inversiones militares en Alemania, etc.)
49) la salida definitiva de la crisis sólo se produce tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial
en 1939.
5.- ¿Qué fue el New Deal? Principales rasgos

El New Deal fue un conjunto de medidas de intervención gubernamental, llevado a cabo en Estados
Unidos a partir de 1933 cuando llega F.D. Roosevelt a la presidencia, que tenía como objetivo
recuperar el crecimiento a través del estímulo de la demanda. Para ello, puso en marcha programas
de obras públicas; medidas para incentivar la reducción de la producción agraria y mantener los
precios; reformas del sistema bancario para evitar prácticas especulativas; acuerdos trabajadores y
empresarios en la industria (NIRA), para restringir la competencia; e inversiones en asistencia social
para proteger a los sectores más desfavorecidos durante la crisis, extendiendo la cobertura de la
Seguridad Social. Algunas de estas medidas adoptadas por el gobierno federal fueron declaradas
inconstitucionales.

6.- La economía de la Alemania nazi

Cuando Hitler llegó al poder en 1933 Alemania estaba hundida en la depresión, con un fortísimo
desempleo y una gran inestabilidad política. El régimen nazi se embarcó en programas de
reactivación económica con el objetivo principal de eliminar el paro a través de una política de
expansión del gasto público que se centró en obras públicas, primero y el inicio de una carrera
armamentística a finales de los 30. Así se estimuló la actividad en el sector industrial,
paralelamente se reprimió cualquier oposición sindical. Con todo ello se logró la práctica
desaparición del desempleo. Se persigue una política autárquica, con el control de materias
esenciales y del comercio exterior a través de la firma de acuerdos de clearing y compensación de
tipo bilateral con países de Europa sudoriental.

7. -Etapas de la economía soviética entre 1917 y 1928

La revolución rusa de octubre de 1917 se produjo en medio de la Primera Guerra Mundial y llevó al
poder al partido bolchevique y a una guerra civil. Se inicia entonces la fase conocida como el
Comunismo de Guerra (1918-1921), que incluye el reparto de la tierra entre los campesinos, la
supresión de propiedad privada en la industria y el control obrero en empresas de menos de 10
trabajadores. Se nacionaliza la Banca. La hiperinflación llevó a la desaparición de la moneda, y se
difunde el trueque y pagos en especie. En medio de la guerra civil se desarticula el comercio y la
distribución. Se impusieron requisas de cereales para abastecer las ciudades, con fuerte represión
que generó la hambruna de 1920-21.
Para recuperar la producción se dio un giro en la política económica mediante la llamada NEP (Nueva
Política Económica, 1921-1928) , que significa un retorno parcial a la iniciativa privada. Se logra
estabilizar la moneda, se sustituyen las requisas por un impuesto, y se permite a los campesinos
vender productos en el mercado. No obstante, la recuperación es lenta y se produce la crisis de las
tijeras, una divergencia entre precios agrarios (bajos) e industriales (altos). Se abre el comercio
exterior para adquirir bienes de equipo a cambio de cereal. Producción industrial centrada en
sectores pesados. Se produce un aumento de la desigualdad.

8.- La economía soviética en la década de 1930

A partir de 1928, el ascenso de Stalin al poder genera un cambio de política que se concreta a través
de la colectivización de la agricultura y el establecimiento de los planes quinquenales, que reducen
el papel del mercado, sustituido por la planificación. Estos planes tienen como objetivo la rápida
industrialización del país detrayendo recursos de otros sectores.
La colectivización se lleva a cabo estableciendo grandes explotaciones, koljozes, que agrupan las
comunidades campesinas y de granjas estatales, sovjozes, que con parques de maquinaria se
intenta mejorar la productividad. Sin embargo, la producción no llegó a cumplir los objetivos y se
producen algunas hambrunas.
Los planes quinquenales se orientan a maximizar la producción industrial, impulsando en el primer plan
los sectores pesados: siderurgia, maquinaria y electricidad, y en el segundo se hace hincapié en la
educación y los sistemas de transportes, en medio de un ambiente de gran represión política. El
tercer plan se orientó hacia el armamento, potenciando el sector metalúrgico y químico, y se
suspendió en 1941 al inicio de la guerra. Los logros industriales son importantes pero queda
estancado el nivel de vida.

9.- Efectos de la Primera Guerra Mundial sobre la economía española

Como nación neutral, España se benefició de la demanda de todo tipo de productos de los países beligerantes.
Las empresas obtuvieron beneficios extraordinarios y la balanza de pagos se volvió positiva, lo que también sirvió
para acumular reservas y nacionalizar algunos activos en manos extranjeras. Pero no para la renovación
tecnología de muchas empresas.
Sin embargo, también generó una fuerte inflación que acabó mermando la capacidad adquisitiva de los
trabajadores (el crecimiento de los salarios fue inferior) lo que provocó inestabilidad social y agitación política
(huelga revolucionaria de 1917).
Al acabar la guerra, la capacidad productiva resultó excesiva al caer la demanda, y resultó en cierres de empresas
y de nuevo conflictividad social. La respuesta del gobierno fue recurrir al proteccionismo (Arancel Cambó de 1922)
para apoyar a sectores poco competitivos.

FIN TEMA 9

100 PREGUNTAS PARA EL EXAMEN


TEMA 9- bis . RESPUESTAS
1.- ¿En qué consistió el Plan Marshall?

Es el nombre con el que se conoce habitualmente al Programa para la Recuperación de Europa


(European Recovery Program) lanzado por Estados Unidos a partir del 1947 a impulso del Secretario
de Estado norteamericano, el general George Marshall.
Se trata de un amplio programa de ayudas (13.000 millones de dólares) tanto en dinero como en
especie y destinado a todos los países dañados por la Segunda Guerra Mundial,
independientemente del bando en el que hubieran peleado. Aunque estaba previsto sólo para
cuatro años (1948-1951), se prolongó más tiempo, abarcando ayudas militares.
Estados Unidos utilizó las ayudas financieras para impulsar la cooperación económica en Europa a
través de la OECE, el impulso a uniones aduaneras y la Unión Europea de Pagos, con el objetivo de
revitalizar el comercio exterior en Europa y fomentar mejoras de productividad. La propuesta inicial
incluía también a los países de la órbita de la URSS, aunque estos no llegaron a incorporarse al plan
por las exigencias de controles sobre la eficiencia y de creación de instituciones conjuntas de
control.

2.- ¿Cuáles son los pilares de Bretton Woods?

La conferencia de Bretton Woods (1944) reunió a las potencias aliadas de la Segunda Guerra
Mundial y hasta 45 países, con el objetivo de planificar unas reglas de juego para la economía
internacional que impidieran tras la guerra que se repitiera la crisis de la década de 1930. Para ello,
aspiraba a fomentar la cooperación internacional a través de tres pilares.
50) Un sistema monetario basado en el dólar. El dólar fue aceptado como única moneda
convertible al oro, con lo que servía de base para fijar la paridad del resto de las monedas.
51) Instituciones económicas internacionales. Se creó el Fondo Monetario Internacional para
controlar las fluctuaciones de los tipos de cambio. El FMI apoyaría a las economías que presentasen
graves desequilibrios en sus balanzas de pagos, mediante préstamos a cambio de la adopción de
medidas de estabilización. El Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD), más
adelante Banco Mundial, serviría para financiar primero la reconstrucción de Europa y luego el
desarrollo de los países atrasados.
52) Promoción del librecambio a través del GATT. El Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles
serviría para liberalizar e incrementar los intercambios, mediante rebajas arancelarias logradas en
sucesivas rondas negociadoras

3.- Factores del crecimiento de la economía occidental entre 1950 y 1970

El periodo que abarca de la recuperación tras la Segunda Guerra Mundial hasta la primera crisis del
petróleo de 1973 se caracteriza por un fuerte desarrollo y crecimiento económico, especialmente en
el mundo capitalista (u "occidental”). Los factores que explican este crecimiento son básicamente
cuatro:
- Elevadas tasas de inversión;
- innovación tecnológica;
- crecimiento del comercio internacional;
- el papel del Estado en activar políticas anticíclicas.

La actuación de estos factores puede explicarse desde el punto de vista de la oferta o de la


demanda.
Factores de oferta
• Elevadas tasas de inversión;
• Fuerte progreso tecnológico, aunque sin cambio del modelo energético (pero con abundante
oferta de petróleo a bajo precio);
• Terciarización de la economía (crecimiento del sector servicios);
• Liberalización de la economía mundial (comercio e inversiones);
• Marco institucional favorable tanto a nivel nacional como internacional.
Factores de demanda:
a) Políticas de pleno empleo.
b) Crecimiento general de la renta, gracias a mejoras de productividad.
c) Crecimiento de la renta de las familias, en parte por aumento del trabajo de las mujeres
casadas.
d) Incremento de la propensión al gasto de las familias.
e) Incremento de la demanda del sector público.
f) Crecimiento del comercio exterior.

4.- La intervención económica del Estado en Europa entre 1950 y 1970.

Hay dos modelos de intervención muy distintos.


En la Europa del Este: Economías estatalizadas con modelos deplanificación centralizada.
El Estado decide qué invertir, en qué sectores y por tanto qué producir.
En la Europa occidental, impera el modelo de la economía de mercado capitalista, donde el estado
regula y fomenta la actividad económica pero no la dirige. En estos países, no obstante, también se
produjo un fuerte aumento de la intervención del Estado visible en el crecimiento de los
presupuestos públicos como porcentaje del PIB, que se acercan al 40%. Esta intervención se
concreta en
13. Políticas anticíclicas de tipo keynesiano, dando prioridad a la lucha contra el desempleo frente
al control de la inflación (fuerte gasto público y política de dinero barato)
14. Incremento de la actividad reguladora del Estado, mediante políticas de planificación indicativa
como en Francia, que marcan objetivos al sector privado.
15. Nacionalización de ciertos sectores básicos (transporte, energía)
16. Fuerte crecimiento del papel del Estado como proveedor de servicios sociales (sanidad,
educación, desempleo,
pensiones) que configuran el llamado Estado del bienestar.

5.- Factores que impulsaron el crecimiento económico de Japón tras la Segunda Guerra Mundial.

Fuerte intervención de los Estados Unidos para modernizar política y económicamente Japón, con:
d) Reformas institucionales: reforma agraria, que consolida una capa de campesinos
propietarios.
e) Disolución de los grandes conglomerados (zaibatsu)
f) Legislación laboral más liberal, con la introducción de sindicatos.
g) Renuncia a un ejército, lo que ahorraba gasto público.
h) Amplias ayuda al desarrollo por parte de Estados Unidos como aliado en la guerra fría.
i) Transferencia de tecnologías norteamericanas.
j) Apertura del mercado de EE.UU. a las exportaciones japonesas.

6.- Causas de la crisis de comienzos de la década de 1970

Son básicamente dos procesos, en parte relacionados, los que desencadenarán la crisis que puso
fin a la etapa de expansión iniciada en la década de 1950.
Por un lado, los problemas del sistema monetario internacional por las tensiones inflacionistas en
Estados Unidos, y por otro los efectos de la brusca elevación de los precios del petróleo a partir de
1973.
Las tensiones inflacionistas de Estados Unidos se derivaban del aumento del gasto público (en
buena parte militar, por la guerra de Vietnam) y el déficit de balanza de pagos, que llevó a la
devaluación del dólar en 1971 y al fin de las paridades fijas. Esto puso fin al sistema de Bretton
Woods, vino acompañado de un incremento del proteccionismo en Estados Unidos y en general un
retroceso del comercio internacional.
Poco después se añadió la crisis del petróleo, provocada por el alza de precios que establece el
cártel de la OPEP en parte debido al conflicto de Oriente Medio. El precio se multiplicó por 4 entre
octubre de 1973 y enero de 1974. Como producto estratégico en las economías desarrolladas el
impacto fue inmediato, ya que afectó rápidamente a los costes de numerosos bienes y servicios.

7.- Respuestas de las economías occidentales industrializadas a la crisis de la década de 1970

Los ajustes que debían realizar estas economías como resultado de la crisis eran de dos tipos: a)
ajuste en su política energética para reducir el consumo de petróleo; y b) ajuste social, moderando
los gastos y reduciendo salarios reales, para encajar el gasto público creciente derivado de la crisis.
Las respuestas de estas economías fueron de tres tipos.
a) Aplazar los ajustes, por prioridades políticas de otro tipo (como España y Suecia), aunque
finalmente debieron afrontar la caída de los ingresos fiscales.
b) Aplicar el ajuste energético (trasladando a los consumidores el aumento de precio, y
produciendo cierto ahorro de consumo) pero sin afrontar el ajuste social (la fuerza de los
sindicatos consiguió aumentos salariales paralelos a la inflación). Esto ocurrió en Francia, Inglaterra,
Italia y Holanda, entre otros.
c) Realizaron ambos ajustes: el energético trasladando a los consumidores el aumento de
precios (lo que generó inflación) pero también tomando medidas estrictas de ahorro de
energía; y a la vez se trató de controlar la inflación reduciendo los niveles de gasto de las empresas,
familias y del Estado. Fue el caso de Alemania y Japón.

El estallido de la segunda crisis del petróleo en 1979, que casi duplicó los precios, obligó finalmente
a todos los países a realizar el doble ajuste, aunque en peores condiciones para quienes lo habían
retrasado más.
8.- El giro en las políticas económicas occidentales en la década de 1980

El periodo de crecimiento de la posguerra mundial, hasta la crisis de la década de 1970, estuvo


dominado por políticas keynesianas, que trataban de estimular la economía cuando entraba en
recesión mediante aumento de gasto público, sin importar que esto generara inflación. Con las crisis
del petróleo, estas políticas dejaron de funcionar, pues se producía a la vez inflación y
estancamiento económico (estanflación). Por ello, a partir de 1975 diversos países, con Alemania,
Suecia o Canadá a la cabeza, trataron de poner en marcha políticas llamadas monetaristas,
basadas en la idea de que lo importante era el control de la inflación y para ello era necesario elevar
los tipos de interés y moderar tanto el gasto como la intervención del Estado.
Para ello:
f) Los bancos centrales debían controlar la liquidez, actuando sobre los tipos de interés.
g) Se redujeron impuestos personales (moderando la progresividad de los mismos) y se
aumentaron los impuestos indirectos (sobre consumo)
h) Los estados redujeron su actividad de regulación y de intervención en la economía (principio
de subsidiariedad), lo que llevó a privatizaciones y abandono de políticas de planificación.

9.- Rasgos de las economías de planificación centralizada entre 1950 y 1980

En las economías comunistas del este de Europa se impuso un modelo semejante al de la Unión
Soviética, basado en:
• Propiedad estatal de los medios de producción.
• Planificación centralizada de la economía como sustituto del mercado.
• Fuertes inversiones en industria pesada e infraestructuras, en detrimento de la agricultura o
la industria de bienes de consumo y servicios.

Este modelo generó cierto crecimiento económico, aunque es difícil de determinar dada la falta de
comparabilidad y fiabilidad de las estadísticas.
Por otro lado, también presenta graves problemas debido a:
a) carácter extensivo de su crecimiento (mucha mano de obra mal pagada y elevadas inversiones en
capital físico);
b) la incapacidad para resolver el problema de la creación de incentivos para el incremento de la
producción y la
innovación;
c) las crecientes diferencias de nivel de vida respecto a las economías occidentales;
d) laineficiencia de su tecnología (salvo en áreas muy determinadas);
e) los costes de la guerra fría (incluida la carrera espacial).

10.- La transición al capitalismo de la Unión Soviética y la Europa del Este

Los graves problemas a que se enfrentaban las economías de planificación centralizada ya desde
los años 70 -creciente ineficiencia, bajos niveles de consumo, ausencia de incentivos, atraso
tecnológico, gastos militares crecientes—llevaron a una serie de intentos de reforma en la URSS con
el gobierno de Gorbachov (perestroika) que acabaron desembocando en la ruptura del bloque
soviético y el fin de la URSS en 1991.
La transición al capitalismo exigía:
a) Apertura al exterior (comercio de bienes, servicios y movilidad de capitales y personas)
b) Establecimiento de mecanismos de mercado.
c) Privatización de la propiedad estatal, mediante diversos procedimientos.

Como resultado de las dificultades de los procesos de transición, todos los países sufrieron caídas
severas del PIB, aunque a finales de la década de 1990 fue siendo visible cierta recuperación,
aunque irregular según los países.
11.- Rasgos y consecuencias de las políticas económicas en el Tercer Mundo en las décadas de 1950 y 1960

Tras la Segunda Guerra Mundial, como resultado de los procesos de independencia de las antiguas
colonias de los imperios europeos surgen una serie de naciones caracterizadas por su falta de
desarrollo económico pero que no se alinean con ninguno de los dos bloques económicos -
capitalista y comunista—dominantes: es el llamado Tercer Mundo.
En muchos de estos países se imponen políticas de fuerte intervención estatal con el objetivo de
alcanzar la industrialización. Basándose en las tesis "dependentistas" (R. Prebisch y otros) que
sostenían que el atraso de sus países era producto de las reglas de intercambio desigual impuestas
por las antiguas metrópolis, plantean una política de desarrollo basada en:
a) La sustitución de importaciones, mediante la protección arancelaria para permitir el
desarrollo de manufacturas nacionales;
b) El uso de las exportaciones de productos agrarios y materias primas para financiar las
políticas de desarrollo.
Sin embargo, como resultado de este cierre al exterior, que pudo dar buenos resultados
temporalmente, se produjo a la larga una falta de competitividad de las industrias nacionales, lo que
generó déficits de balanza de pagos, fuerte endeudamiento estatal, inflación y empobrecimiento.

Otros países del Tercer Mundo -como los tigres asiáticos, por ejemplo—optaron por la apertura al
exterior, con muchos mejores resultados para sus economías.

12.- El plan de Estabilización y el desarrollo económico en la década de 1960 en España

Tras el fracaso de la política de autarquía del primer franquismo, España inicia un proceso de apertura al exterior
que desembocará en 1959 en el plan de Estabilización inspirado por el FMI.
Este plan tuvo como componentes principales:
a) La estabilización monetaria: con una nueva paridad con el dólar, incrementos de intereses y subidas de
impuestos.
b) La apertura al exterior: con reducción paulatina de aranceles.
c) Cierta liberalización de la actividad económica, suprimiendo controles estatales.

Como resultado, España entró en una fase de fuerte crecimiento económico y cambio estructural, es decir, de
desarrollo.
Esto se manifestó en:
- Altas tasas de crecimiento económico (superior al 7%).
- Fuerte crecimiento de exportaciones, y aun más de las importaciones (el déficit se saldó gracias a la inversión
extranjera, remesas de emigrantes y el turismo).
- Pérdida de peso de la agricultura (del 40 al 22% del PIB).
- Fuerte industrialización (del 24 al 35% del PIB).
- Cambios en el consumo de los familias (hacia bienes industriales)

No obstante, persistían aun problemas ligados a la intervención estatal en la economía y la incapacidad para
realizar una reforma fiscal moderna.

FIN TEMA 9 - BIS

También podría gustarte