Está en la página 1de 12

Tarea 2

TEMA 1-ANALIZAR LA LEY 53-07 SOBRE DELITOS DE ALTA TECNOLOGIA.

De nadie se escapa el inmenso poder que ha sobrepasado la informática en la vida cotidiana


de las personas y diversas organizaciones, y sobre todo la importancia que tiene su
avance para el desarrollo de nuestro país. El progreso de la tecnología informática junto
con su influencia en la mayoría de todas las áreas de la vida social, se han manifestado una
serie de comportamientos ilegales denominados, delitos informáticos.

Son aquellos delitos que tienen procedimientos o fines en los medios tecnológicos, en un
ámbito más grande, son delitos de alta tecnología. Estos implican conductas delictivas y
antisociales que se efectúan a través de medios electrónicos con el fin causar un daño físico,
psicológico, moral y/o económico a la víctima o dañar equipos, redes informáticas y/o
componentes de sistemas de información.

República Dominicana, después de Brasil, es el segundo país de toda América Latina que
alberga la mayor cantidad de reglas maliciosas en los sitios web para cometer crímenes
cibernéticos, según un informe publicado “Panorama viral de América Latina en 2011 y
los pronósticos para 2012”. La mayor proporción de víctimas reside en México (33%) y
Brasil (28%), mientras que en República Dominicana, es solo un 1%. Esto es una
evidencia que el país es usado como puente para afectar a otras naciones.

La nuevas maneras de delitos que generan pérdidas morales y materialistas a empresas y


personas, las personas entran en este renglón por el hecho de los grandes robos de
identidades que es el hecho de quitarle la identidad de una persona haciéndose pasar por
ella, en general para adherirse a ciertos recursos o la adquisición de créditos u otros
beneficios en nombre de esa persona, ese es el pan de cada día de estos delitos, esto
conlleva a que a personas se le creen deudas de miles y miles de pesos y esto se conoce
solamente cuándo van a data crédito y/o si solicitan un préstamo, es inconcebible lo que se
siente cuando te pasas toda la vida cumpliendo con los parámetros de la sociedad pagando
al día no debiéndote a nadie para poder aumentar tu crédito y con esto poder lograr aspirar
a un préstamo para una vivienda, negocio, vehículo, etc.
En los casos del robo y reventa de las señales de televisión por cable o la elaboración de
dispositivos ilegales para la descodificación de señales; los engaños de abastecedores de
servicio de información o líneas tipo 1-976; el redireccionamiento de las llamadas de larga
distancia; el robo de línea entre otros se citan en la ley 53-07.

Este problema es muy grave, las autoridades han creado leyes en busca de preservar las
sociedades, departamentos que se encarguen de proteger los crímenes cibernéticos. En la
actualidad se cuenta con convenios, legislaciones, cooperación internacional, la ley 53-07
que se encarga de los delitos crímenes de alta tecnología que son varios como el Artículo
30 cito: «Creación y Composición de la Comisión Interinstitucional contra Crímenes y
Delitos de Alta Tecnología (CICDAT). Se crea la Comisión Interinstitucional contra
Crímenes y Delitos de Alta Tecnología, la cual estará compuesta por un representante de
las siguientes entidades: a) La Procuraduría General de la República; b) La Secretaría de
Estado de las Fuerzas Armadas; c) La Secretaría de Estado de Interior y Policía; d) La
Policía Nacional; e) La Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD); f) El
Departamento Nacional de Investigaciones (DNI); g) El Instituto Dominicano de las
Telecomunicaciones (INDOTEL); h) La Superintendencia de Bancos de la República
Dominicana; i) El Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI); y, j) El
Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA)». Fin de la cita.

TEMA 2- ANALIZAR LOS ARTICULOS DE LA CONSTITUTUCION DE LA REPUBLICA

DOMINICANA DEL 26 DE ENERO DEL AÑO 2010 EN MATERIA DE PROPIEDAD

INTELECTUAL.

El artículo 52 de la Constitución dominicana reconoce y protege, de manera expresa, el


derecho exclusivo de propiedad de autores e inventores sobre sus obras, invenciones,
innovaciones, marcas, signos distintivos y demás producciones del intelecto humano.

La Ley 20-00 sobre Propiedad Industrial y su reglamento de aplicación, así como la Ley
424-06, que implementa el Tratado de Libre Comercio entre la República Dominicana,
América Central y los Estados Unidos de América (DR-CAFTA), rigen lo relativo a las
invenciones, modelos de utilidad, diseños industriales, marcas, nombres comerciales,
rótulos, emblemas, indicaciones geográficas e denominaciones de origen en la República
Dominicana.

La Ley 65-00 sobre Derecho de Autor y su reglamento de aplicación, así como la Ley 424-
06 antes señalada, protegen los derechos de los autores, al igual que los derechos afines de
los artistas intérpretes o ejecutantes, productores de fonogramas y organismos de
radiodifusión.

La República Dominicana ha ratificado múltiples tratados relacionados con la propiedad


intelectual, entre ellos la Convención de Berna para la Protección de las Obras Literarias y
Artísticas, el Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial, y los tratados
de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

La Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI), adscrita al Ministerio de Industria


y Comercio, es el organismo gubernamental encargado de la concesión, mantenimiento y
vigencia de las patentes de invención y de modelos de utilidad, así como de los registros
de diseños industriales y de signos distintivos. Estos registros son públicos y pueden
consultarse gratis en la ONAPI.

La Oficina Nacional de Derecho de Autor (ONDA) es el órgano especializado del Estado,


adscrito al Ministerio de Cultura, responsable de la implementación, a través del Registro
Nacional de Derecho de Autor, del registro de las obras, interpretaciones o ejecuciones,
producciones, etc., protegidas por la Ley 20-00. Estos registros son públicos y pueden
consultarse gratis en la ONDA.

Para proteger los derechos de propiedad industrial, es imprescindible su registro en la


ONAPI en provecho de su titular, aunque se reconoce un derecho de prioridad a la
propiedad industrial que haya sido registrada en otros países sobre la base de los acuerdos
internacionales ratificados por la República Dominicana.

Según la Ley 20-00, constituye una invención cualquier idea novedosa, creación del
intelecto humano, que sea capaz de ser aplicada en la industria y que no se encuentre en el
estado actual de la técnica. La invención puede referirse a un producto o a un
procedimiento. La invención que cumpla con estos requisitos puede ser patentada por el
inventor en la ONAPI, con lo cual se le reconoce el derecho exclusivo para explotarla
durante un plazo determinado.

TEMA 3- ANALIZAR EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO POR SUS SIGLAS DR-

CAFTA EN MATERIA DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y PROPIEDAD INDUSTRIAL.

Es un tratado que busca la creación de una zona de libre comercio entre los países
firmantes. Hace permanente los beneficios para el 80% de productos centroamericanos que
brinda la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), abarcando un volumen comercial de
treinta mil millones de dólares.1 Está compuesto por veintidós capítulos, divididos cada
uno en artículos.

La negociación, firma y ratifica el tratado que se realizó en condiciones diferenciadas,


amoldándose a las características y contexto político y social de cada Estado parte; el
proceso se inició en 2003 para todos los países a excepción de República Dominicana,
concretándose la adopción del texto para todos los países involucrados, en 2004 y entrando
en vigor en distintas fechas para cada país a partir de 2006. Por otro lado, considerando
que la rama fundamental del tratado consiste en las disposiciones concernientes al trato
comercial, es relevante abordar elementos como el arancelario, movimiento aduanero,
origen de los productos y las reglas internas para el tráfico de mercancías. Como
complemento, el CAFTA se ocupa de legislar los aspectos relativos a producción higiénica
y protección al medio ambiente, respeto a los derechos de propiedad intelectual e inversión
pública y privada, así como toda la legislación laboral en los Estados de la zona CAFTA.
También especifica los mecanismos para dirimir controversias y para el establecimiento de
normativas de mutuo acuerdo.
Pese al beneplácito de los Estados firmantes, el CAFTA ha recibido múltiples críticas de
carácter político y económico, abriendo un amplio debate acerca del balance entre ventajas
y desventajas que aporta la aplicación del tratado.

El CAFTA tiene como objetivos fundamentales estimular la expansión y diversificación


del comercio en la región, eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la
circulación transfronteriza de mercancías y servicios, promover condiciones de
competencia leal en la zona de libre comercio, aumentar sustancialmente las oportunidades
de inversión y hacer valer los derechos de propiedad intelectual.2 Dado que se trata de
objetivos planteados de manera oficial, debe tenerse en cuenta que el cumplimiento está
sujeto a diversos factores como la voluntad política de los gobiernos, las condiciones
económicas de los países y las coyunturas de aplicación de las normas dispuestas por el
tratado.

El tratado no entra en contravención con acuerdos regionales previos, por lo que el proceso
de integración centroamericano no se ve afectado. Sin embargo, cualquier medida que
como región se adopte deberá estar sujeta a las disposiciones del TLC, lo cual sitúa al
tratado por encima de las nuevas disposiciones regionales en materia de integración.2

Se negoció sobre la base de principios fundamentales previamente acordados por las


partes. Aparte de las normas de respeto, existieron tres elementos a considerar; todo
acuerdo tomado en consecuencia del CAFTA, debía ser plenamente respetuoso de las
constituciones de cada país, buscando la congruencia del ordenamiento jurídico nacional
con el tratado; se consideró a los países centroamericanos negociantes, como una sola parte
negociadora, pretendiendo que negociasen de manera conjunta; además, se acordó que
únicamente podría ser puesto en marcha el CAFTA si las negociaciones habían concluido,
por lo que los acuerdos intermedios no tendrían validez alguna.
TEMA 4-ANALIZAR EL ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y

COMERCIO DEL AÑO 1994, POR SUS SIGLAS GATT 1994.

Se basa en las reuniones periódicas de los Estados miembros, en las que se realizan
negociaciones tendientes a la reducción de aranceles, según el principio de reciprocidad.
Las negociaciones se hacen miembro a miembro y producto a producto, mediante la
presentación de peticiones acompañadas de las correspond ientes ofertas.

Estados Unidos siempre había participado en el comercio internacional, sin asumir un


papel activo en la creación de políticas de comercio hasta la Gran Depresión. El Congreso
y el Ejecutivo tenían conflictos para decidir la medida adecuada de promoción comercial
y proteccionismo. Para estimular el empleo, el Congreso aprobó el Acta de Acuerdos
Comerciales Recíprocos (Reciprocal Trade Accord Act) de 1934, lo que permitió al
Ejecutivo negociar acuerdos comerciales bilaterales por un período determinado.

En la década de 1930, la cantidad de negociaciones bilaterales bajo esta acta estaba limitada
y consecuentemente hizo poco para expandir el comercio mundial. En los 40, trabajando
con el gobierno británico, Estados Unidos desarrolló dos innovaciones para expandir y
regular el comercio entre naciones: el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio (GATT) y la Organización Internacional del Comercio (OIC). El GATT fue
temporalmente un acuerdo multilateral diseñado para proveer un marco regulatorio y un
fórum para negociar reducciones arancelarias al comercio entre naciones.

El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio fue firmado inicialmente por
24 países: Australia, Bélgica, Birmania (ahora Myanmar), Brasil, Canadá, Ceilán (ahora
Sri Lanka), Chile, China, Checoslovaquia, Cuba, Estados Unidos, Francia, India, Líbano,
Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Pakistán, Reino Unido, Rodesia del
Sur (ahora Zimbabue), Siria y Sudáfrica.

El origen del GATT se encuentra en la reunión de la comisión preparatoria de la


conferencia internacional de comercio, bajo el patrocinio de la ONU, que tuvo lugar en
Londres a finales de 1946. La segunda sesión se celebró en Ginebra en 1947 y en ella se
elaboró un proyecto, la Carta de Comercio Internacional, que se completó en la
Conferencia de la Habana en noviembre de 1947.
La primera versión del GATT, desarrollada en 1947 durante la Conferencia sobre
Comercio y Trabajo de las Naciones Unidas en La Habana, es referida como “GATT
1947”. En noviembre de 1947, el acuerdo fue firmado por 23 países.

Su función consistía en ser un "código de buena conducta", basado en el principio de no


discriminación, reducción de cupos, aranceles y prohibición de carteles y dumpings.
Aunque es cierto que no pudo cumplir a rajatabla sus funciones, ya que emergieron carteles
(como el de la OPEP), determinados dumpings y determinados cupos y aranceles.

TEMA 5- ANALIZAR EL CONVENIO DE BERNA EN MATERIA DE `PROPIEDAD

INTELECTUAL O PROPIEDAD INDUSTRIAL.

es un tratado internacional sobre la protección de los derechos de autor sobre obras


literarias y artísticas. Su primer texto fue firmado el 9 de septiembre de 1886,
en Berna (Suiza). Ha sido completado y revisado en varias ocasiones, siendo enmendado
por última vez el 28 de septiembre de 1979.

La Convención de Berna se apoya en tres principios básicos y contiene una serie de


disposiciones que determinan la protección mínima de obras literarias y artísticas que se
concede al autor, además de las disposiciones especiales disponibles para los países en
desarrollo que tuvieran interés en aplicarlos. Hasta marzo de 2018, 176 estados son parte
del Convenio.

La Convención de Berna requiere que sus partes traten los derechos de autor de las obras
de autores de otras partes de la convención (conocidos como miembros de la Unión de
Berna ) al menos, así como los de sus propios ciudadanos. Por ejemplo, la ley de derechos
de autor francesa se aplica a todo lo publicado o realizado en Francia, independientemente
de dónde se creó originalmente.

Además de establecer un sistema de igualdad de trato que armonizara el derecho de autor


entre las partes, el acuerdo también requería que los estados miembros establecieran
normas mínimas estrictas para la ley de derechos de autor.
Los derechos de autor bajo el Convenio de Berna deben ser automáticos; Está prohibido
exigir el registro formal. Sin embargo, cuando Estados Unidos se unió a la Convención el
1 de marzo de 1989, continuó haciendo que los daños legales y los honorarios de abogados
solo estuvieran disponibles para obras registradas.

Sin embargo, Moberg v Leygues (una decisión de 2009 de un Tribunal de Distrito Federal
de Delaware) sostuvo que se supone que las protecciones de la Convención de Berna son
esencialmente "sin fricción", lo que significa que no se pueden imponer requisitos de
registro en un trabajo de un país miembro diferente de Berna. Esto significa que los países
miembros de Berna pueden exigir que las obras originarias de su propio país estén
registradas y / o depositadas, pero no pueden exigir estas formalidades de obras de otros
países miembros de Berna. 3

Los tres principios básicos son los siguientes:

Las obras literarias y artísticas de autores de los países de la Unión, o publicadas por
primera vez en uno de dichos países, podrán recibir en cada uno de los demás estados
contratantes la misma protección que estos otorgan a las obras de sus propios ciudadanos.

Esa protección no debe estar condicionada al cumplimiento de formalidad alguna.

Esa protección es independiente de la existencia de una protección correspondiente en el


país de origen de la obra. Sin embargo, si un estado contratante provee un plazo más largo
que el mínimo prescrito por la convención, y la obra deja de estar protegida en el país de
origen, la protección le puede ser negada una vez que cese la protección en el país de
origen.

En cuanto a las obras, la protección debe incluir todas las producciones en el dominio
literario, científico y de artes plásticas, cualquiera que pueda ser su modalidad o forma de
expresión (artículo 2). Los siguientes derechos figuran entre los que deben ser reconocidos
como derechos exclusivos de autorización: los derechos de traducir, de hacer adaptaciones
y arreglos de la obra; de interpretar en público obras dramáticas, dramático-musicales y
musicales; de recitar en público obras literarias; de comunicar al público la interpretación
de esos trabajos; de difundirlos; de reproducirlos en cualquier modalidad o forma; de usar
las obras como base para un trabajo audiovisual; y de reproducir, distribuir, interpretar en
público o comunicar al público esa obra audiovisual.

La convención abarca también los "derechos morales", es decir, el derecho de reclamar la


autoría de la obra y el derecho de oponerse a cualquier mutilación, deformación u otra
modificación de la misma, o bien, de otras acciones que dañan la obra y podrían ser
perjudiciales para el honor o el prestigio del autor.

En cuanto a la vigencia de la protección, la regla general dispone que se deberá conceder


protección, como mínimo, hasta que concluya un periodo de 50 años a partir de la muerte
del autor.

Por Obras literarias y artísticas se entienden todas las producciones en el campo literario,
científico y artístico, cualquiera que sea el modo o forma de expresión, tales como los
libros, folletos y otros escritos; las conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la
misma naturaleza; las obras dramáticas o dramático-musicales; las obras coreográficas y
las pantomimas; las composiciones musicales con o sin letra; las obras cinematográficas, a
las cuales se asimilan las obras expresadas por procedimiento análogo a la cinematografía;
las obras de dibujo, pintura, arquitectura, escultura, grabado, litografía; las obras
fotográficas a las cuales se asimilan las expresadas por procedimiento análogo a la
fotografía; las obras de artes aplicadas; las ilustraciones, mapas, planos, croquis y obras
plásticas relativos a la geografía, a la topografía, a la arquitectura o a las ciencias.

TEMA 6- ANALIZAR EL CONVENIO DE PARIS EN MATERIA DE PROPIEDAD

INTELECTUAL.

El Convenio de París se aplica a la propiedad industrial en su acepción más amplia, con


inclusión de las patentes, las marcas de productos y servicios, los dibujos y modelos
industriales, los modelos de utilidad (una especie de "pequeña patente" establecida en la
legislación de algunos países), las marcas de servicio, los nombres comerciales (la
denominación que se emplea para la actividad industrial o comercial), las indicaciones
geográficas (indicaciones de procedencia y denominaciones de origen) y la represión de la
competencia desleal.

Las disposiciones fundamentales del Convenio pueden dividirse en tres categorías


principales: trato nacional, derecho de prioridad y normas comunes.

1) En virtud de las disposiciones sobre el trato nacional, el Convenio establece que, en lo


que se refiere a la protección de la propiedad industrial, los Estados Contratantes deberán
conceder a los nacionales de los demás Estados Contratantes la misma protección que
concede a sus propios nacionales. También tendrán derecho a esa protección los nacionales
de los Estados que no sean contratantes, siempre que estén domiciliados o tengan
establecimiento industrial o comercial efectivo y serio en un Estado Contratante.

2) En el Convenio se establece el derecho de prioridad en relación con las patentes (y


modelos de utilidad, donde existan), las marcas y los dibujos y modelos industriales.
Significa ese derecho que, con arreglo a una primera solicitud de patente de invención o de
registro de la marca que sea presentada en uno de los Estados Contratantes, el solicitante
podrá, durante determinado período de tiempo (12 meses para las patentes y los modelos
de utilidad y seis meses para los dibujos y modelos industriales y las marcas), solicitar la
protección en cualquiera de los demás Estados Contratantes; esas solicitudes posteriores se
considerarán presentadas el mismo día de la primera solicitud. Dicho de otro modo, esas
solicitudes posteriores tendrán prioridad (de ahí la expresión "derecho de prioridad") con
respecto a las solicitudes que otras personas puedan presentar durante los citados plazos
por la misma invención, modelo de utilidad, marca o dibujo o modelo industrial. Además,
como se fundan en la primera, dichas solicitudes posteriores no se verán afectadas por
hechos que puedan haber acaecido en el intervalo, como la publicación de la invención o
la venta de artículos que utilicen la marca o en los que se plasme el dibujo o modelo
industrial. Una de las grandes ventajas prácticas de esta disposición radica en que el
solicitante que desea protección en varios países no está obligado a presentar todas las
solicitudes al mismo tiempo, sino que dispone de 6 o 12 meses para decidir en qué países
desea la protección y para disponer con todo el cuidado debido las diligencias necesarias
para asegurarse la protección.

3) En el Convenio se establecen además algunas normas comunes a las que deben atenerse
todos los Estados Contratantes. Las más importantes son las siguientes:

a) En relación con las patentes: Las patentes concedidas en los diferentes Estados
Contratantes para la misma invención son independientes entre sí: la concesión de la
patente en un Estado Contratante no obliga a los demás a conceder otra patente; la patente
no podrá ser denegada, anulada, ni considerada caducada en un Estado Contratante por el
hecho de haber sido denegada o anulada o haber caducado en otro.

El inventor tiene derecho a ser mencionado como tal en la patente.

No se podrá denegar la concesión de una patente, y la patente no podrá ser invalidada por
el hecho de que la venta del producto patentado o el producto obtenido por un
procedimiento patentado estén sujetos a restricciones o limitaciones previstas en la
legislación nacional.

El Estado Contratante que tome medidas legislativas que prevean la concesión de licencias
obligatorias para evitar los abusos que podrían derivarse del ejercicio de los derechos
exclusivos conferidos por la patente podrá hacerlo únicamente en determinadas
condiciones. Sólo se podrá conceder la licencia obligatoria (licencia que no concede el
propietario de la patente, sino el órgano competente del Estado de que se trate), atendiendo
a la falta de explotación industrial o explotación insuficiente de la invención patentada,
cuando la solicitud haya sido presentada después de tres años contados desde la concesión
de la patente o después de cuatro años contados desde la fecha de presentación de la
solicitud de patente. Además, la solicitud habrá de ser rechazada si el titular de la patente
justifica su inacción con motivos legítimos. Además, la caducidad de la patente no podrá
ser prevista sino para el caso en que la concesión de licencia obligatoria no hubiera bastado
para impedir el abuso
b) En relación con las marcas: El Convenio de París no fija las condiciones de presentación
y registro de las marcas, que se rigen por el derecho interno de los Estados Contratantes.
En consecuencia, no se podrá rechazar la solicitud de registro de una marca presentada por
un ciudadano de un Estado Contratante, ni se podrá invalidar el registro, por el hecho de
que no hubiera sido presentada, registrada o renovada en el país de origen. Una vez
obtenido el registro de la marca en el Estado Contratante, la marca se
considera independiente de las marcas que, en su caso, se hayan registrado en otro país,
incluido el propio país de origen; por consiguiente, la caducidad o anulación del registro
de la marca en un Estado Contratante no afecta a la validez de los registros en los demás
Estados Contratantes.

Cuando la marca ha sido debidamente registrada en el país de origen, tiene que ser admitida
para su depósito y protegida en su forma original en los demás Estados Contratantes,
cuando así se solicita. No obstante, se podrá denegar el registro en supuestos debidamente
establecidos, como cuando la marca afecta a derechos adquiridos por terceros, cuando está
desprovista de todo carácter distintivo o es contraria a la moral o al orden público o de
naturaleza tal que pueda engañar al público.

También podría gustarte