Está en la página 1de 130

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA


DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Y ADMINISTRATIVAS
“FABRICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOSETAS DE
CAUCHO A PARTIR DE NEUMÁTICOS RECICLADOS”

T E S I N A

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE


LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL
P R E S E N T A N
A Z U C E N A F L O R E S O S O R I O
XIMENA ITZEL SALINAS CASTRO
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
I N G E N I E R O I N D U S T R I A L
P R E S E N T A N
ERIC EYNARD CLIMACO HERNÁNDEZ
C A R L O S G A L V Á N Á L V A R E Z
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
I N G EN IERO EN T R A N S P ORT E
P R E S E N T A
D A V I D I N I E S T A T O R R E S

CIUDAD DE MÉXICO 2017


Índice
Resumen .............................................................................................................................................. i
Introducción ......................................................................................................................................... ii
Capítulo I Marco Metodológico ........................................................................................................ 1
1.1 Planteamiento del problema.......................................................................................................... 1
1.2 Objetivo General ........................................................................................................................... 1
1.3 Objetivos Específicos .................................................................................................................... 1
1.4 Justificación ................................................................................................................................... 1
1.5 Hipótesis ........................................................................................................................................ 2
1.6 Tipos de Investigación a emplear ................................................................................................. 2
1.7 Diseño de la investigación............................................................................................................. 2
1.8 Técnicas de investigación a emplear ............................................................................................ 3
1.9 Universo y/o muestra .................................................................................................................... 3
Capítulo II Marco Teórico ................................................................................................................. 4
2.1 Antecedentes ................................................................................................................................ 4
2.2 Descripción del producto. .............................................................................................................. 5
2.3 Normas a las que está vinculado el caucho reciclado .................................................................. 6
Capítulo III Estudio de mercado....................................................................................................... 8
3.1 Objetivo general ............................................................................................................................ 8
3.2 Objetivos específicos .................................................................................................................... 8
3.3 Definición del producto .................................................................................................................. 8
3.4 Análisis de la demanda ................................................................................................................. 9
3.4.1. Fuentes Secundarias ......................................................................................................... 9
3.4.2. Fuentes primarias ............................................................................................................ 11
3.5. Análisis de oferta ........................................................................................................................ 12
3.5.1 Fuentes secundarias ......................................................................................................... 12
3.5.2 Fuentes primarias ............................................................................................................. 16
3.6 Demanda potencial insatisfecha ................................................................................................. 25
3.6.1 Definición .......................................................................................................................... 25
3.6.2 Cálculo Demanda Potencialmente Insatisfecha ............................................................... 25
3.7 Análisis de los precios ................................................................................................................. 26
3.7.1. Definición ......................................................................................................................... 26
3.7.2. Tipos de precio ................................................................................................................. 26
3.7.3. Determinación del precio ................................................................................................. 26
3.8 Análisis de la comercialización.................................................................................................... 27
3.8.1 Definición .......................................................................................................................... 27
3.8.2 Canales de comercialización ............................................................................................ 27
3.8.3. Tipos de venta .................................................................................................................. 28
3.8.4. Propaganda y publicidad ................................................................................................. 28
3.8.5. Marca, eslogan y logotipo ................................................................................................ 28
3.8.6. Envase, empaque y embalaje .......................................................................................... 29
Capítulo IV Análisis estratégico..................................................................................................... 30
4.1. Objetivo general del análisis estratégico .................................................................................... 30
4.2. Objetivos específicos del análisis estratégico ............................................................................ 30
4.3 Calidad Total ............................................................................................................................... 30
4.3.1. Importancia de la cultura de calidad ................................................................................ 30
4.3.2. Sistemas de Calidad ........................................................................................................ 30
4.4. Análisis Estratégico .................................................................................................................... 32
4.4.1. Análisis Estratégico del FODA ......................................................................................... 32
4.4.2. Análisis de Riesgo ............................................................................................................ 33
4.4.3. Definición de Escenarios ................................................................................................. 34
Capítulo V Estudio técnico ............................................................................................................. 35
5.1 Objetivo general del estudio técnico ........................................................................................... 35
5.2 Objetivos específicos del estudio técnico ................................................................................... 35
5.3 Tamaño del proyecto ................................................................................................................... 35
5.3.1 Factores que lo determinan .............................................................................................. 35
5.3.2 Método de Lange .............................................................................................................. 38
5.3.3. Método de escalación ...................................................................................................... 38
5.4. Localización óptima del proyecto ............................................................................................... 40
5.4.1. Macro localización ............................................................................................................ 40
5.4.2. Micro localización ............................................................................................................. 43
5.5. Selección de equipos y maquinaria ........................................................................................... 45
5.5.1. Suministros en insumos ................................................................................................... 45
5.6. Ingeniería del Proyecto .............................................................................................................. 64
5.6.1. Análisis del proceso de producción ................................................................................. 64
5.6.2. Distribución de Planta ...................................................................................................... 71
5.7 Organización de la empresa ....................................................................................................... 76
5.7.1. Filosofía e imagen corporativa de la empresa ................................................................. 76
5.7.2. Misión ............................................................................................................................... 76
5.7.3. Visión ............................................................................................................................... 76
5.7.4. Objetivo de la empresa .................................................................................................... 76
5.7.5. Organigrama .................................................................................................................... 77
5.7.6. Descripción de funciones ................................................................................................. 78
5.8 Marco legal .................................................................................................................................. 84
5.8.1. Leyes ................................................................................................................................ 84
5.8.2. Normas .................................................................................................................................... 85
5.8.3. Constitución de la sociedad ............................................................................................. 86
5.9. Programas .................................................................................................................................. 90
5.9.1. Programa de producción .................................................................................................. 90
5.9.2. Programa de calidad ........................................................................................................ 91
Capítulo VI Estudio económico y evaluación económica ........................................................... 93
6.1. Objetivo general del estudio económico y evaluación económica ............................................ 93
6.1.1. Objetivos específicos del estudio económico y evaluación económica .......................... 93
6.2 Determinación de los costos ....................................................................................................... 93
6.2.1. Costos de producción ...................................................................................................... 93
6.2.2 Costos de administración .................................................................................................. 94
6.2.3 Costos de ventas .............................................................................................................. 94
6.2.4 Costos financieros ............................................................................................................. 94
6.3. Inversión inicial total, fija y diferida ............................................................................................. 94
6.4. Cronograma de inversiones ....................................................................................................... 95
6.5. Depreciaciones y amortizaciones .............................................................................................. 96
6.6. Capital de trabajo ....................................................................................................................... 97
6.7. Punto de equilibrio ...................................................................................................................... 97
6.8. Estado de resultados proforma .................................................................................................. 98
6.8.1. Estado de resultados sin inflación, sin financiamiento .................................................... 99
6.8.2 Estado de Resultados con inflación, con financiamiento................................................ 100
6.9. Tasa mínima atractiva de rendimiento (TMAR) propia ............................................................ 101
6.10 Financiamiento, tabla de pago de la deuda ............................................................................ 102
6.11 Balance general inicial ............................................................................................................ 102
6.12 Valor Presente Neto (VPN) ..................................................................................................... 103
6.13 Tasa interna de rendimiento (TIR) .......................................................................................... 103
6.14 Razones Financieras ............................................................................................................... 105
6.15 Análisis de sensibilidad ........................................................................................................... 105
6.16 Flujo uniforme equivalente y razón beneficio .......................................................................... 105
Conclusiones ................................................................................................................................... 106
Bibliografía....................................................................................................................................... 108
Anexos ............................................................................................................................................. 109
Resumen

Este proyecto fue realizado con el fin de crear un producto que permita dar de alta una empresa del
giro industrial.

Se llevó a cabo la realización de una loseta echa a base de caucho reciclado a partir de neumáticos
reciclados, con las mismas características que los convencionales.

Con la realización de este producto se realizaron estudios y estimaciones de venta para tener una
mejor predicción del mercado existente.

Los datos que se analizados sugieren una demanda alta para la introducción de nuestro producto en
el mercado.

Dentro del estudio técnico realizado se puede observar que la compra de los insumos que se
ocuparan tiene una buena disponibilidad para su compra.

i
Introducción

La presente tesina es una investigación que tiene por objetivo crear una empresa dedicada a la
fabricación de losetas con materia prima de caucho de neumáticos reciclados.

Este trabajo presenta los siguientes capítulos.

En el capítulo I se presenta el planteamiento del problema, los objetivos, la justificación, los alcances
y limitaciones que se tendrán. También los el diseño y relevancia de la investigación.

Dentro del capítulo II se aborda el marco teórico, el cómo se obtiene el caucho reciclado desde su
recolección y como es que se lleva a cabo su proceso hasta la pulverización, el porcentaje de llantas
que se desechan al año, así como también las normas que regulan al caucho reciclado.

En el capítulo III se abordan nuestros cálculos para la obtención de la demanda potencialmente


insatisfecha, nuestra determinación del precio, así como el análisis de comercialización y tipos de
venta idóneos para la colocación del producto.

Dentro del capítulo IV se aborda el sistema de calidad que se ocupara dentro de nuestra organización
para ofrecer un producto de la más alta calidad a nuestros consumidores. Al igual que la realización
de la matriz FODA para conocer nuestras ventajas y debilidades.

En el capítulo V se presenta la localización óptima del proyecto, la selección de equipo y maquinaria,


así como también la forma en que estará organizada la empresa, los tramites que se deben de llevar
a cabo para obtener el acta constitutiva de nuestra organización.

Dentro de este capítulo también se podrá encontrar los programas de producción que llevaremos a
cabo.
Dentro del capítulo VI que es el último de esta tesina podremos encontrar de qué forma se va a
financiar la empresa, su capital de trabajo, punto de equilibro.

ii
Capítulo I Marco Metodológico

1.1 Planteamiento del problema


A nivel mundial se ha ido tomando conciencia sobre la importancia de recolectar y clasificar los
desechos para su posterior reciclaje, algunos países ya han iniciado a tomar medidas al respecto e
incluso las han hecho obligatorias a través de leyes.

Según la Asociación Nacional de Distribuidores Llantas (ANDELLAC), cada año en México se


desechan 25 millones de neumáticos usados, ya sea que se quemen en hornos de cemento o que
se depositen en tiraderos a cielo abierto. Esto representa un grave problema de salud por las
emisiones de sustancias tóxicas y una amenaza para el medio ambiente.

Es importante citar que los procesos de combustión de neumáticos no controlados producen


Hidrocarburos Poli cíclicos-Aromáticos, Dióxido de Nitrógeno, Dióxido de Azufre, Monóxido de
Carbono y partículas suspendidas.

En la actualidad existen empresas que se dedican exclusivamente al reciclaje y aprovechamiento de


estos residuos para la elaboración de diversos productos, por ejemplo, la fabricación de losetas para
pisos.

Por lo anterior expuesto definimos el siguiente caso de estudio:

¿Es factible la creación de una empresa elaboradora y distribuidora de losetas de caucho en la Zona
Metropolitana del Valle de México?

1.2 Objetivo General


Crear una empresa dedicada a la fabricación y distribución de loseta de caucho a partir de
neumáticos reciclados como materia prima

1.3 Objetivos Específicos


 Investigar qué tipo de investigación dará un mejor resultado al estudio
 Determinar si nuestro universo es el correcto
 Analizar detalladamente el tamaño de la muestra

1.4 Justificación
Los neumáticos una vez desechados, afectan el medioambiente, porque generalmente éstos
terminan su vida útil en basureros no controlados. Los materiales obtenidos tras el reciclaje, pueden

1
tener distintas aplicaciones, como ser utilizados en la construcción, instalaciones de gas y petróleo,
entre otras.
Este proyecto ayudará a dar utilidad al caucho que año con año es desechado y representa un alto
porcentaje dentro de la contaminación de la Ciudad de México.

En este caso, se pretende crear losetas a base de este material con las mismas dimensiones y
características de los productos cerámicos existentes en el mercado, de forma tal que se construyan
superficies antiderrapantes y resistentes como principales características del producto.

1.5 Hipótesis
Determinar la factibilidad de fabricar losetas de caucho a partir de neumáticos reciclados.

1.6 Tipos de Investigación a emplear


El tipo de investigación que se va a emplear para la realización del proyecto es descriptivo, ya que
para el estudio se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes
para la fabricación de losetas a partir de neumáticos reciclados que se someta a un análisis.

Con el estudio descriptivo se busca especificar las propiedades que se quieren obtener de nuestro
producto, así como ser capaces de definir las variables que vamos a tomar en cuenta para la
obtención de resultados, como también de donde recolectaremos la información necesaria.

Este tipo de investigación es útil para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un
fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación.

1.7 Diseño de la investigación

Definición del proyecto

Marco metodológico

Encuestas
Estudio de mercado

Análisis estadísticos

Estudio técnico Desarrollo del proceso y gestión de


producción

Estudio económico y financiero Análisis factibilidad

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

2
1.8 Técnicas de investigación a emplear
Las técnicas que se van emplear para la realización de nuestro proyecto son de campo y documental.

De campo, ya que para el estudio se utilizará diferentes instrumentos para obtención de la


información como son entrevistas, cuestionarios, por medio de observación, gráficas para el análisis
de la información, entre otras.

Documental se usarán libros, revistas y medios electrónicos existentes sobre el tema a investigar.

1.9 Universo y/o muestra


Aquí se centra el interés en que o quienes, es decir, en los participantes, objetos sucesos o
colectividades de estudio, lo cual depende del planteamiento y los alcances de la investigación.

Por tanto, para seleccionar una muestra, lo primero que hay que hacer es definir la unidad de
muestra. Una vez definida la unidad de muestreo se delimita la población.

Con lo anterior podemos decir que:

UNIVERSO: Aquellas personas económicamente activas ubicadas en la Ciudad de México.

MUESTRA: Son todas aquellas personas económicamente activas ubicadas en la Ciudad de México
que están interesadas en hacer una remodelación en su casa, departamento, etc., que buscan en
una loseta un material diferente e innovador con más tiempo de vida de lo habitual para la adquisición
de nuestro nuevo producto.

3
Capítulo II Marco Teórico

2.1 Antecedentes
El caucho natural en un producto vegetal procesado que se obtiene de la savia de varios centenares
de especies de árboles y plantas existentes en distintas partes del mundo, en especial en el África
ecuatorial, el sudeste asiático y Sudamérica. La savia de aspecto lechoso o látex que se obtiene del
árbol Hevea brasilienis cubre más del 99% del consumo mundial de caucho natural. Este producto
también puede obtenerse del Ficus elástica y de otras plantas africanas que se cultivan en Costa de
Marfil, Madagascar, Senegal y Sierra Leona. El trans-1, 4-polisopreno natural, que se conoce como
gutapercha o balata y se obtiene de árboles de Sudamérica e Indonesia, proporciona un caucho
menos puro que el isómero cis. Otra fuente de caucho natural comercial es el arbusto Parthenium
argentatum o guayule, que crece en regiones cálidas y áridas, como en los estados del suroeste de
Estados Unidos.

El caucho procedente de la Hevea se cultiva en plantaciones de más de 1000 acres, pero también
en pequeñas granjas de menos de 10. La productividad de los árboles del caucho comercial ha ido
aumentando progresivamente desde el decenio de 1970, debido principalmente a la reforestación
con árboles de crecimiento más rápido y mayor rendimiento, así como al uso de fertilizantes químicos
y al control de las enfermedades del árbol del caucho. La adopción de medidas estrictas para
controlar los riesgos de los herbicidas y pesticidas durante las operaciones de almacenamiento,
mezclado y pulverización, el uso de ropa de protección adecuada y cremas barrera, la instalación de
vestuarios, y una supervisión médica adecuada han permitido controlar de forma efectiva los riesgos
asociados al uso de los productos químicos agrícolas.

El arbusto denominado guayule, planta nativa del sur de Texas y del centro y norte de México,
contiene caucho natural en sus tallos y raíces, por lo que se recoge toda la planta.

El caucho extraído del guayule es prácticamente idéntico al de la Hevea, aunque con menor potencia
clorofílica. Actualmente, el caucho extraído del guayule no representa una alternativa comercial
viable al de la Hevea.

En el año 2014, el Senado de la República Mexicana aprobó reformas y adiciones a la ley General
para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, y de Caminos, Puentes y Autotransporte
Federal, para dar tratamiento sustentable a las llantas neumáticas usadas.

El dictamen propone valorar la reutilización de los neumáticos desechados para impulsar la gestión
integral y disminuir los impactos ambientales y los efectos que dañan la salud por la utilización y el
manejo inadecuado de esos desperdicios.

4
El dictamen genera el mandato de desarrollar una estrategia nacional para la gestión integral de
llantas neumáticas usadas. Establece que las llantas son residuos que necesitan de un manejo
especial y obliga a los importadores y distribuidores de neumáticos a formular y ejecutar planes de
manejo de los mismos, que de no cumplirse será motivo de revocación de concesiones y permisos.

Las llantas de desecho son un problema en México, un estudio del Colegio de la Frontera Norte
advierte que la mala disposición y manejo de neumáticos usados es una complicación, no sólo
económica y ambiental, sino de salud pública.

Por esa razón es que el dictamen indica que las entidades federativas deberán establecer sus
propias obligaciones, para los generadores y prestadores de servicios de esos residuos, así mismo
formularán criterios y lineamientos para su manejo integral.

Las concesiones que se otorguen para construir, conservar y mantener caminos y puentes federales,
podrán solicitar que en su construcción se emplee el caucho reciclado proveniente de los neumáticos
usados.

Se pretende recuperar ese material para proyectos de este tipo, a fin de que no provoque mayores
problemas.

La minuta, remitida al Ejecutivo Federal, establece obligaciones e incentivos que permiten la


recolección, concentración, procesamiento y reciclado de miles de neumáticos en todo el territorio
nacional con una visión sustentable.

En México, existe un proceso patentado llamado “Trituración por congelamiento con nitrógeno”, con
controlados golpes térmicos se separa y se segmenta únicamente el caucho vulcanizado de las
llantas sin dañar sus propiedades, con sorprendente limpieza y velocidad.

El polvo de llanta se somete a procesos de trituración para obtener diferentes gramajes, se clasifica
y se mezcla con resinas, acrílico a base de agua y otros materiales para obtener un producto
reciclado resistente al medio ambiente. El proceso está sometido a los estándares de las normas
ISO 9000 e ISO 14001.

2.2 Descripción del producto.


El producto que se elaborará será una loseta de caucho reciclado, la medida de la loseta será de 30
x 30 x 0.5 cm para los diferentes consumidores, dicho producto se elaborará a partir de caucho
reciclado.
Los elementos que se integran en el producto son los siguientes.
 Caucho de neumáticos reciclados
 Resina de poliuretano

5
 Colorante inorgánico

2.3 Normas a las que está vinculado el caucho reciclado


La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), publicó la NOM-161-
SEMARNAT-2011, en la que se establecen los criterios para clasificar a los residuos de manejo
especial y determinar cuáles están sujetos a un Plan de Manejo, así como los elementos y
procedimientos para la formulación de los mismos. En su listado se encuentran incluidos en el inciso
3.3 del Campo de Aplicación, que dicha norma es de observancia obligatoria en todo el territorio
nacional para los grandes generadores y los productores, importadores, exportadores,
comercializadores y distribuidores de los productos que al desecharse se convierten en Residuos de
Manejo Especial sujetos a un Plan de Manejo. En el Listado de Residuos de Manejo Especial Sujetos
a Presentar Plan de Manejo en el numeral VIII, se enlistan los productos que al transcurrir su vida
útil se desechan, entre los cuales se encuentran los neumáticos de desecho.

La American Society Testing Materials conocida en el mundo técnico como ASTM, publicó en 1994
la primera norma de caucho para asfalto. Esta norma se aplica al producto para asfalto que contenga
un 10% como mínimo de caucho granulado de neumáticos de desecho.

El Órgano MINISTERIO DE VIVIEN publicado el 28 de marzo del 2006 en donde, el decreto 314
/2006 del 17 de marzo, en el cual se aprueba el código técnico de la edificación en donde queda
establecido que estos tipos de construcción e instalación de suelos de caucho, pueden ser instalados
en zonas interiores secas, con pendientes igual o mayor 6% y escaleras de igual manera en zonas
interiores humedad, tales como entradas de edificios terrazas cubiertas vestuarios, baños ,duchas
etc., con pendiente menor 6%. Se establece de igual manera para las zonas exteriores, está
constituida la norma UNE-EN-1177de Europa, de seguridad en parques infantiles que aporta un
método para la evaluación de amortiguación de impacto de las superficies destinadas.

Norma UNE-EN 13501-1:2007+A1


Esta norma europea proporciona el procedimiento de clasificación de reacción al fuego para todos
los productos de construcción, incluidos productos incorporados dentro de los elementos de
construcción, Los productos se consideran en relación con su aplicación de uso final.

Este documento es aplicable a dos categorías que se tratan por separado en esta norma europea

 Productos de construcción, excluidos revestimientos de suelos y productos de aislamiento


térmicos para tubos lineales.
 Revestimientos de suelos.
 Productos de aislamiento térmico para tubos lineales.

6
La Inflamabilidad de los productos de construcción cuando se someten a la acción directa de la llama,
esta parte de la serie de Normas UNE-EN ISO 11925 -2 especifica un método de ensayo para
determinar la inflamabilidad de productos por impacto directo de una llama pequeña, bajo impacto
radiante cero usando muestras de ensayo orientadas verticalmente.

7
Capítulo III Estudio de mercado

3.1 Objetivo general


El estudio de mercado tiene por objetivo determinar si existe un mercado potencialmente insatisfecho
de losetas de caucho reciclado, para hacerse la idea sobre la viabilidad comercial que permita aportar
datos para la venta de una loseta que cubra la demanda insatisfecha de los consumidores.

3.2 Objetivos específicos


 Determinar si existe demanda potencial insatisfecha en el mercado
 Estimar el precio por metro cuadrado de la loseta con base en precios existentes en el
mercado
 Diseñar un proceso de comercialización que permita que los consumidores adquieran de
forma accesible el producto.

3.3 Definición del producto


El producto que se elaborará será una loseta de caucho reciclado con las siguientes
especificaciones: medida de 30 x 30 x 0.5 cm para los diferentes consumidores.

Figura No.1 Dimensiones de la Loseta

Los elementos que se integran el producto son los siguientes:


 Caucho de neumáticos reciclados
 Resina de poliuretano
 Colorante inorgánico

8
Para la elaboración del producto se encuentran las siguientes normas:

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), publicó la NOM-161-


SEMARNAT-2011, en la que se establecen los criterios para clasificar a los residuos de manejo
especial y determinar cuáles están sujetos a un Plan de Manejo, así como los elementos y
procedimientos para la formulación de los mismos. En su listado se encuentran incluidos en el inciso
3.3 del Campo de Aplicación, que dicha norma es de observancia obligatoria en todo el territorio
nacional para los grandes generadores y los productores, importadores, exportadores,
comercializadores y distribuidores de los productos que al desecharse se convierten en Residuos de
Manejo Especial sujetos a un Plan de Manejo. En el Listado de Residuos de Manejo Especial Sujetos
a Presentar Plan de Manejo en el numeral VIII, se listan los productos que al transcurrir su vida útil
se desechan, entre los cuales se encuentran los Neumáticos de desecho.

La ASTM público en 1994 la primera norma de caucho para asfalto. Esta norma se aplica al producto
para asfalto que contenga un 10% como mínimo de caucho granulado de neumáticos de desecho.

Norma UNE-EN 13501-1:2007, esta norma europea proporciona el procedimiento de clasificación


de reacción al fuego para todos los productos de construcción, incluidos productos incorporados
dentro de los elementos de construcción.

Norma UNE-EN ISO 11925-2, esta parte de la serie de Normas ISO 11925 especifica un método de
ensayo para determinar la inflamabilidad de productos por impacto directo de una llama pequeña
bajo impacto radiante cero usando muestras de ensayo orientadas verticalmente.

3.4 Análisis de la demanda


Para determinar la demanda, se analizaron dos tipos de fuentes de información, primero a partir de
fuentes secundarias a través de datos históricos, las cuales proporcionarán una mayor información
de un panorama global para fines de este estudio, por último se recurrió a utilizar fuentes primarias
las cuales consisten en aplicar encuestas a las personas de interés, para aportan datos directos y
específicos.

3.4.1. Fuentes Secundarias

En este apartado se lleva a cabo el estudio de aquellos factores que determinan si la introducción
de nuestro producto tendrá éxito en el mercado; por lo tanto, se toman en cuenta aquellas variables
macroeconómicas sobre las cuales no se tiene control dentro de su comportamiento, como son el
Producto Interno Bruto (PIB), la inflación (INPC) y la paridad Peso-Dólar. Así mismo, se realizó una
investigación de campo, la cual nos brinda información sobre los gustos y preferencias de los
consumidores, así como datos importantes sobre el consumo de losetas en la Zona Metropolitana
del Valle de México.

9
Se realiza una ponderación del consumo nacional anual aparente de losetas de pisos para interiores,
con base en el número de tiendas establecidas en la ZMVM y con el análisis de los resultados de
nuestras fuentes primarias, se procede a determinar la demanda anual aparente en la zona de
estudio. (Ver anexo No.1) Consecutivamente se procede a obtener la siguiente información
concerniente a la demanda histórica de losetas para pisos de interiores en la ZMVM:

Ventas de pisos de Porcentaje Ventas de pisos


interiores a nivel de tiendas de interiores a nivel
No. Año nacional en ZMVM
(Millones de m²) la ZMVM (Millones de m²)
1 2011 141.98 10.40% 14.7659
2 2012 149.03 10.40% 15.4991
3 2013 160.03 10.40% 16.6431
4 2014 157.59 10.40% 16.3893
5 2015 165.65 10.40% 17.2276
Tabla No.1 Venta de pisos a nivel ZMVM (m2)

Se determina el consumo aparente de losetas de las zonas de estudio y nuevamente se vuelve a


ponderar, ahora con el consumo de losetas identificado se compara contra el porcentaje del 92%
obtenido de la pregunta aplicada en la encuesta realizada de, ¿Qué material prefieres adquirir para
el piso de tu casa?, sumando los porcentajes de las respuestas obtenidas de mayor frecuencia
exceptuando las de las respuestas con menor porcentaje. Como resultado final se obtiene el
consumo en m2 de losetas en la Zona Metropolitana del Valle de México.

Ventas de pisos de Porcentaje Ventas de pisos de


Interiores a nivel de ventas interiores a nivel
No. Año ZMVM de losetas ZMVM
(Millones de m²) en la ZMVM (Millones de m²)
1 2011 14.7659 92.00% 13.5846
2 2012 15.4991 92.00% 14.2592
3 2013 16.6431 92.00% 15.3117
4 2014 16.3894 92.00% 15.0782
5 2015 17.2276 92.00% 15.8494
Tabla No.2 Consumo aparente de losetas en la ZMVM

10
De acuerdo a la interpretación de la gráfica anterior, se puede observar que el consumo aparente
histórico de losetas en la ZMVM tuvo un crecimiento significativo de 2014 a 2015

3.4.2. Fuentes primarias


Análisis de los datos
Para realizar el análisis de los datos se utilizarán las siguientes variables macroeconómicas:
 Variables independientes del 2011 al 2015
1. PIB (Producto Interno Bruto)
2. INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor)
3. Paridad Peso-Dólar
4. Variable dependiente

Demanda
El método de proyección por regresión lineal con tres variables: PIB, INPC y Peso- Dólar, arroja una
proyección de la demanda de los siguientes cinco años. Para realizar la proyección se ajustan los
datos mediante una regresión lineal; y se encuentran las variables macroeconómicas anteriormente
mencionadas al correlacionar la afectación a la demanda. (Ver anexo No.2). En la siguiente tabla se
muestran los datos necesarios para la proyección:
Periodo Demanda Variables macroeconómicas
(Millones de m2) PIB INPC PESO-DÓLAR
2011 13.5846 3.89 1.30 12.48
2012 14.2592 3.86 1.59 13.14
2013 15.3117 1.33 1.82 12.84
2014 15.0782 2.20 1.87 13.36
2015 15.8494 2.48 0.53 15.96
Tabla No.3 Datos para la proyección de la demanda

1. Al correlacionar los años (a), la demanda y la inflación (i) se obtienen los siguientes
resultados:
Ecuación: D= 12.9929 + 0.5501 a + 0.1269 i
r= 0.946
2. Al correlacionar los años (a), con la demanda y el producto interno bruto (PIB), se obtienen
los siguientes resultados:

Ecuación: D=14.2652 -0.4198 a -0.2572 PIB


r= 0.9757

3. Al correlacionar los años(a), con la demanda y la paridad Peso-Dólar (PPD), se


obtienen los siguientes resultados:

Ecuación: D= 14.1551 + 0.5941 a - 0.0826 PPD


r= 0.9470

11
Como se observa, el mejor ajuste, desde el punto de vista estadístico, se obtiene cuando el
coeficiente arroja un valor más cercano a 1, para este caso se correlacionan los años, la demanda
y el producto interno bruto, por lo tanto, este será el parámetro macroeconómico utilizado para
realizar las proyecciones de los próximos 5 años.

Proyección optimista y pesimista de la demanda.

A partir de datos históricos se realiza la proyección de la variable macro, tomando los valores de
INEGI como valor optimista y los valores de BANXICO como pesimista.

Demanda
PIB PIB Demanda Pesimista
Año Optimista
Optimista Pesimista (Millones de m2)
(Millones de m2)
2016 2.75 16.076 2.61 16.112
2017 2.75 16.496 2.61 16.532
2018 2.75 16.916 2.61 16.952
2019 2.75 17.335 2.61 17.372
2020 2.75 17.755 2.61 17.791
Tabla No.4 Proyección Demanda Optimista y Pesimista

3.5. Análisis de oferta


3.5.1 Fuentes secundarias

Para obtener la producción de losetas para pisos de interiores en la Zona Metropolitana del Valle de
México (ZMVM), se recurre a información proporcionada por Interceramic de su banco de
información. A continuación, se muestra el resumen de los datos:

Producción de losetas para pisos de


No. Año interiores a nivel nacional
(millones de m²)
1 2011 130.98
2 2012 135.18
3 2013 138.53
12
4 2014 141.89
5 2015 145.25
Tabla No.5 Producción de losetas a nivel nacional

Como se puede observar, la tabla muestra el volumen de producción que tienen las tiendas a nivel
nacional, debido a que la empresa que se desea llevar a cabo estará ubicada en la ZMVM, es
necesario obtener los datos únicamente para nuestra zona de estudio, por lo tanto, para conocer
esta información es preciso tomar en cuenta el porcentaje de tiendas existentes en la ZMVM que es
equivalente al 10.40%, con base en esto se elabora la estratificación de la producción que a
continuación se muestra.

Producción Producción
de losetas para pisos Porcentaje de de losetas para pisos
No. Año de interiores a nivel tiendas en la de interiores a nivel
nacional ZMVM ZMVM (millones de
(millones de m2) m2)
1 2011 130.98 10.40% 13.6219
2 2012 135.18 10.40% 14.0587
3 2013 138.53 10.40% 14.4071
4 2014 141.89 10.40% 14.7565
5 2015 145.25 10.40% 15.106
Tabla No.6 Estratificación de la producción

Obtenida la producción aparente de losetas de nuestra zona de estudio se vuelve a ponderar, ahora
la producción de losetas contra el porcentaje del 73% obtenido de la pregunta aplicada en la
encuesta.

De las siguientes marcas, ¿Cuál adquirían para remodelar su piso? (Ver anexo 1). Como resultado
final se obtiene la producción en m 2 de losetas en la Zona Metropolitana del Valle de México.

Producción de losetas Producción de


Porcentaje
para pisos losetas para pisos de
preferencia
No. Año de interiores a nivel interiores a nivel
aplicada en la
ZMVM ZMVM
encuesta
(millones de m²) (millones de m²)
1 2011 13.6219 73.00% 9.9440
2 2012 14.0587 73.00% 10.2628
3 2013 14.4071 73.00% 10.5171
4 2014 14.7565 73.00% 10.7722
5 2015 15.1060 73.00% 11.0273
Tabla No.7 Oferta aparente en la ZMVM

13
Como se observa en la gráfica anterior, la producción anual de losetas en la ZMVM, del período de
2011 a 2015 tuvo un crecimiento.

Proyección de la oferta

Para determinar nuestra proyección es necesario realizar un análisis de correlación para identificar
el grado en que las variables macroeconómicas afectan al producto.

Análisis de los datos

Para realizar el análisis de los datos se utilizan las siguientes variables macroeconómicas:
 Variables independientes
1. PIB (Producto Interno Bruto)
2. INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor)
3. Paridad Peso-Dólar

 Variable dependiente
1. Oferta
Oferta Variables macroeconómicas
Periodo
(Millones de m²) PIB INPC PESO-DÓLAR
2011 9.94 3.89 1.30 12.48
2012 10.26 3.86 1.59 13.14
2013 10.52 1.33 1.82 12.84
2014 10.77 2.20 1.87 13.36
2015 11.03 2.48 0.53 15.96
Tabla No.8 Datos para la proyección de la oferta.

En el siguiente paso, al igual que en la demanda, se realiza una proyección de la oferta para años
futuros. Primero es necesario ajustar estadísticamente los datos históricos mediante una regresión
lineal y encontrar la variable macroeconómica que mejor explique el comportamiento de la oferta.
14
Para realizar estas correlaciones se utiliza el programa “Excel” por medio de la herramienta de
“regresión” en el apartado de “análisis de los datos”. Para efectos prácticos solo se muestran los
resultados obtenidos de las proyecciones (Ver anexo No.3).

Al correlacionar la oferta con los años (a) y la inflación (i) se obtienen los siguientes datos:
Ecuación: O= 9.6608+ 0.2704 a + 0 .0228 i
R= 0.9992

Al correlacionar la oferta con los años (a) y el Producto Interno Bruto (PIB) se obtienen los siguientes
datos:
Ecuación: O=9.7224 + 0.2653 a - 0.0050 PIB
r= 0.9989

Al correlacionar la oferta con los años (a) y la paridad peso-dólar (PPD), se obtienen los siguientes
datos:
Ecuación: O= 9.8052 + 0.2741 a - 0.0090PPD
r= 0.9990

Como se observa, el mejor ajuste, desde el punto de vista estadístico, se obtiene cuando se
correlacionan los años, la oferta y la inflación, por lo tanto, este será el parámetro macroeconómico
utilizado para realizar las proyecciones de los próximos 5 años.

Proyección optimista y pesimista de la oferta.

Mediante la ecuación O= 9.6608+ 0.2704 a + 0.0228 i, se realizan los pronósticos para los próximos
cinco años, es decir, hasta el año 2020. Para obtener un análisis más realista, se utilizan las variables
de la inflación de forma optimista (INEGI) y pesimista (BANXICO).

Como no existen datos acerca de inflación para los próximos años, se procede a elaborar un
promedio de esta, con base en los datos históricos obtenidos anteriormente.

Oferta
INPC INPC Oferta Pesimista (Millones de
Año Optimista
Optimista Pesimista m²)
(Millones de m²)
2016 1.09 11.308 1.423 11.316
2017 1.09 11.578 1.423 11.586
2018 1.09 11.849 1.423 11.856
2019 1.09 12.119 1.423 12.127
2020 1.09 12.390 1.423 12.397
Tabla No.9 Proyección Oferta Optimista y Pesimista

15
3.5.2 Fuentes primarias
Para la recopilación de datos de fuentes primarias de la investigación del estudio de mercado del
proyecto de la empresa elaboradora de losetas, con relación al análisis de la demanda y oferta, se
elabora una encuesta que permite ser la base para recopilar la información de nuestro objeto de
estudio. El tipo de muestreo que se utiliza para este caso es del tipo no probabilístico, ya que
elegimos al tipo de personas a encuestar las cuales son de un estatus socio-económico medio alto
y en un rango de edad de 25 a 50 años.

Determinación del tamaño de la muestra.


a) Encuesta a consumidores
Para determinar el tamaño de la muestra es necesario llevar a cabo una prueba piloto haciendo la
siguiente pregunta 30 veces, (En una escala del 1 al 4, donde 1 es mala, 2 es regular, 3 es buena y
4 excelente) ¿Cómo considera usted la calidad de las losetas que actualmente existen en el
mercado?, lo anterior con el objeto de determinar el valor de la desviación estándar.

Calidad de losetas Frecuencia registrada


1 3
2 11
3 11
4 5
Sumatoria 30
Tabla No.10 Resultados de prueba piloto (Consumidores)

16
En primera instancia se procede a calcular la desviación estándar utilizando la varianza como se
muestra a continuación:

Primero se calcula la varianza con la fórmula de Excel como se muestra a continuación tomando en
cuenta los datos de la tabla No.1
σ2= VARIABLE (3, 11, 11,5) =12.75

Una vez obtenida la varianza se obtiene la desviación estándar obteniendo la raíz de σ 2

σ= RAIZ (12.75) = 3.5707

De acuerdo a lo obtenido anteriormente, tomaremos como nivel de confianza un 68.5%, tomando


como base tablas estadísticas con un error del 31.5%.

A continuación, se presentan los datos u su respectiva obtención para el cálculo de la muestra:


El valor de 1.005 para un nivel de confianza de 68.5% se obtiene de las tablas de distribución normal
Z= 1.005 Error (E) E= 0.315

=

Sustituyendo la fórmula obtenemos lo siguiente:


. .
=
.
= . ≈

Estadísticas y gráficas de la encuesta aplicada


1. ¿Con qué frecuencia remodela su casa?
a) Cada 6 meses
b) Cada año
c) Cada 2 años
d) Más de 5 años
17
De las siguientes opciones elija el área de su casa que remodela

a) Exteriores
b) Interiores
c) Otros (Mencione algunos

18
2. ¿Qué material prefieres adquirir para el piso de tu casa?
a) Losetas cerámicas
b) Losetas de madera
c) Losetas vinílicas
d) Otros (Especifique)

3. ¿Qué cantidad de loseta estaría dispuesta a comprar para renovar el piso de su casa?
a) Menos de 50 m2
b) 75 m2
c) 100 m2
d) Más de 100 m2

19
4. De las siguientes marcas, ¿cuál adquiriría para remodelar su piso?
a) Porcelanite
b) Interceramic
c) Casa Góngora
d) Otros

5. ¿Conoce los productos elaborados a base de caucho reciclado?


a) Sí
b) No

20
6. ¿Conoce los beneficios de utilizar los productos elaborados a base de caucho?
a) Sí
b) No

7. ¿Estarías dispuesto a renovar el piso de tu casa con losetas de caucho reciclado?


a) Sí
b) No

21
8. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un metro cuadrado de loseta de caucho reciclado?
a) $50
b) $75
c) $100
d) $200

9. ¿Qué figura te gustaría que tuviera la loseta de caucho reciclado?


a) Rectangular
b) Cuadrada
c) Circular
d) Poligonal
e) Otra (Especifique)

22
10. ¿Dónde se le facilitaría más comprar las losetas?
a) Tiendas de autoservicio
b) Internet
c) Tiendas de materiales
d) Otra (Especifique)

11. De las siguientes opciones, ¿Cuáles son las características más importantes que debe tener
una loseta de calidad?
a) Resistencia del material
b) Tipo de material
c) Durabilidad
d) Maleabilidad
e) Otras (Mencione)

23
12. De las siguientes opciones, ¿Cuáles son los siguientes elementos que consideraría al
comprar losetas?
a) Marca
b) Precio
c) Diseño
d) Color

24
3.6 Demanda potencial insatisfecha
3.6.1 Definición

Para conocer qué cantidad de losetas consumirá el mercado en un futuro, misma que ningún
productor podrá satisfacer, es necesario determinar a través de los datos proyectados la Demanda
Potencialmente Insatisfecha (DPI) de m2 en losetas que probablemente tenga la ZMVM. Lo anterior
se elabora derivado de los datos históricos de oferta y demanda previamente calculados, así como
sus respectivas proyecciones.

3.6.2 Cálculo Demanda Potencialmente Insatisfecha


Demanda Potencialmente Insatisfecha Pesimista
Demanda Potencial DPI Pesimista
Oferta Potencial
Pesimista (Millones de M2)
Año Pesimista
(Millones de M2)
(Millones de M2)
2016 16.076 11.308 4.768
2017 16.496 11.578 4.917
2018 16.916 11.849 5.067
2019 17.335 12.119 5.216
2020 17.755 12.390 5.366
Tabla No.11 DPI Pesimista
Demanda Potencialmente Insatisfecha Optimista

Demanda Oferta
DPI Optimista
Año Potencial Optimista Potencial Optimista
(Millones M2)
(Millones de m2) (Millones de m2)
2016 16.112 11.316 4.797
2017 16.532 11.586 4.946
2018 16.952 11.856 5.095
2019 17.372 12.127 5.245
2020 17.791 12.397 5.394
Tabla No.12 DPI Optimista

Gráfica No.6 Comparativa entre la DPI optimista y la DPI pesimista

25
Con respecto a las tablas y gráfica antes mostradas del período 2016-2020, podemos observar que
durante esos años se seguirá contando con una demanda potencialmente insatisfecha en aumento.

Gráfica No.7 Comparativa entre la DPI, Oferta y Demanda Proyectadas.

3.7 Análisis de los precios


3.7.1. Definición

Para determinar el precio de nuestro producto es necesario llevar a cabo el análisis del mismo.

3.7.2. Tipos de precio

 Precio base
 Precio lista
 Precio esperado
 Precio alto
 Precio bajo
 Precio simbólico
 Precio de estabilización
 Precio de penetración
 Precio unitario

3.7.3. Determinación del precio


Dentro del mercado que se encuentra nuestro producto, sabemos que el precio es determinado por
diversos factores como son: la ubicación, el establecimiento y la calidad, entre otros.

En la tabla siguiente se presentan los diferentes precios que podemos encontrar en el mercado,
tomando en cuenta los factores antes mencionados. A partir de esta información se realizan los
cálculos necesarios para obtener un precio promedio, el cual nos servirá como base para deducir los
ingresos futuros.

26
Calidad del producto
Tipo de establecimiento
Excelente Muy buena Buena
Detallista 195 155.00 135
Mayorista 90 55.00 45
C. Autoservicio 120 85.00 90
Precio promedio 135 98.33 90
Tabla No.13 Comparación de los precios de la competencia

Precio promedio=$ 135 + $ 98.33 + $ 90 = $ 107. 77/m 2

Los precios de las losetas varían mucho entre ellos dependiendo del tipo y diseño de la loseta.

3.8 Análisis de la comercialización


3.8.1 Definición

Medio por el cual vamos a poner a disposición de los consumidores nuestro producto para su
adquisición

3.8.2 Canales de comercialización


Al ser un producto que se puede vender directamente al consumidor final y a su vez, también se
puede vender a través de los distribuidores locales, pretendemos utilizar dos canales de distribución.

Figura No.3 Canal de distribución Productor-Consumidor

Este canal de distribución es el más sencillo dentro de la clasificación, por ende, permitirá a nuestros
clientes adquirir nuestras losetas directamente en el lugar donde se elaboran, garantizando así que
nuestro producto llegue en buen estado, a un precio accesible y lo más competitivo posible.

Figura No.4 Canal de distribución Productor-Minorista-Consumidor

El canal Productor-Minorista-Consumidor nos proporciona mayor fuerza en el mercado ya que se


contratará una cierta cantidad de distribuidores locales, los cuales tendrán la función de vender
nuestros productos en ciertas zonas aledañas a la empresa.

27
Esto enfatiza el compromiso de la empresa por brindar un excelente servicio al consumidor final,
abarcando el mercado objetivo a nivel local y ya que habrá un solo intermediario, el precio del
producto no sería tan elevado brindando una ventaja competitiva. Los minoristas harán hacer llegar
el producto al consumidor final.

Al tener dos canales de distribución, pretendemos obtener un mayor mercado, incrementar nuestras
ventas y garantizar el buen estado de nuestro producto.

3.8.3. Tipos de venta


En este caso los tipos de venta que se van a manejar son:

- Indirecta. Porque el producto no llega al consumidor final por nuestra parte, ya que se
requiere de una empresa minorista, en este caso, The Home Depot, que es la que se encarga
de hacer llegar nuestro producto al consumidor final. Con este tipo de venta se evita el
servicio al cliente, el punto de venta y su diseño.

- Específica. Dado que las losetas es un producto puede ser utilizado en el piso de casas,
oficinas, centros comerciales, entre otras, tanto para interiores como exteriores.

- Mayoreo. Porque al vender las losetas a la empresa minorista se lleva a cabo la venta al
mayoreo por lotes en períodos mensuales, y esta empresa a su vez realiza una venta al
menudeo o detallista.

3.8.4. Propaganda y publicidad


La publicidad que se va emplear es por medio de internet poniendo anuncios en páginas donde se
compren materiales y artículos para el hogar y a la vez crear una página de la empresa en Facebook,
haciendo visible las características y descripción del producto, también en revistas especializadas
del tema para así lograr el contacto con esas empresas que quieran distribuir nuestro producto.

3.8.5. Marca, eslogan y logotipo

Marca: Eco Cauchin


Eslogan: “El reciclaje es vida”
Logotipo

Figura No.2 Logotipo

28
3.8.6. Envase, empaque y embalaje
 Envase.

Nuestro producto no cuenta con envase.

 Empaque y embalaje.

Se utilizarán cajas de cartón de 32x32x10 donde entran aproximadamente 6 losetas por caja, y entre
losetas se pondrá un cartón para proteger las losetas

29
Capítulo IV Análisis estratégico
4.1. Objetivo general del análisis estratégico
Estudiar los factores externos e internos del entorno para determinar lo que se debe de mejorar y así
definir una estrategia, y tener presente hacia donde se quiere ir y a donde se quiere llegar la posición
que ocupara la empresa.

4.2. Objetivos específicos del análisis estratégico


 Implementar una cultura de calidad
 Determinar factores internos y externos de la empresa (FODA)
 Realizar un análisis de riesgo de nuestro entorno

4.3 Calidad Total


4.3.1. Importancia de la cultura de calidad

La cultura aplicada dentro de la organización va orientada hacia alcanzar el éxito, por eso es
importante implementar un sistema de calidad total; por esto mismo se debe de realizar un estudio
de los factores que usualmente favorecen y obstaculizan dicho proceso; esto servirá de apoyo
referencia para tener un panorama más amplio.

La cultura de calidad es de gran importancia ya que se trata de un proceso de mejora continua que
busca la excelencia, así como la satisfacción de los clientes, procurando ofrecerles un valor agregado
en los productos y en el servicio que se ofrecerá.

Dentro de la cultura de calidad total se debe de destacar las normas ISO 9000, así como el Premio
Nacional de Calidad que son modelos muy útiles para lograr implantar un buen sistema de calidad
total dentro de la organización.

4.3.2. Sistemas de Calidad


Los sistemas de calidad son un conjunto de normas y estándares internacionales que se
interrelacionan entre sí para hacer cumplir los requerimientos acordados con los clientes sobre a lo
que a calidad de refiere a través de una mejora continua, de una manera ordenada y sistemática.

Los estándares internacionales contribuyen a hacer más simple la vida y a incrementar la efectividad
de los productos y servicios.

Existen varios sistemas de calidad que, dependiendo del giro de la organización, es el que se va a
emplear. Todos los sistemas se encuentran normados bajo un organismo internacional no
gubernamental llamado ISO, (International Organization for Standarization).

30
La familia de normas ISO 9000 citadas a continuación se han elaborado para asistir a las
organizaciones, de todo tipo y tamaño, en la implementación y la operación de Sistemas de Calidad
eficaces.

 ISO 9000:2005
 ISO 9001:2008
 ISO 9004:2009
 ISO 19011:200

31
4.4. Análisis Estratégico

4.4.1. Análisis Estratégico del FODA


FORTALEZAS DEBILIDADES
Producto nuevo e innovador Inexperiencia en el mercado
(4) (1)
Constancia y compromiso (4) Falta de personal capacitado
Valores(3) (2)
Puntualidad (3) Falta de maquinaria y equipo
Eficacia y eficiencia (4) (1)

Ganar fidelidad de los clientes Elaborar un plan de inversión


y atraer clientes potenciales para maquinaria y equipo.
por medio de nuestro
compromiso y valores, siendo Hacer uso de publicidad, en
eficientes al entregar el redes sociales para dar a
OPORTUNIDADES producto. conocer el producto y conocer
Pocos competidores (3) los gustos de clientes
Mercado en expansión(4) potenciales cubriendo sus
Atracción de clientes necesidades específicas para
potenciales (3) expandir nuestro mercado.
Usos diversos del material (4)
Ubicación (3)

AMENAZAS Conseguir proveedores que se Tener información suficiente


Falta de conocimiento en el ajusten a nuestro presupuesto sobre el mercado.
mercado de la aplicación del manteniendo la calidad del
material(4) producto y contratar personal Cotizar con proveedores de
Falta de recursos financieros capacitado para la colocación MP para conocer los costos.
(3) del mismo para así mantener
Escases de materia prima (3) la eficiencia y compromiso de Dar curso de capacitación a
Escases de proveedores (4) la empresa. nuevo personal.

32
FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS TOTAL
4 1 3 4 12
4 2 4 3 13
3 1 3 3 10
3 4 4 11
4 3 6
18 = 33.62% 4 = 7.69% 17 = 30.77% 14 = 26.92% 52 = 100%

FACTOR DE OPTIMIZACIÓN
F + O = Factor de Optimización
0.3362 + 0.3077 = 0.643

4.4.2. Análisis de Riesgo

FACTOR DE RIESGO
D + A = Factor de Riesgo
0.769 + 0.2692 = 1.0382

F+O D+A % F+ O %D+A TOTAL


0.6439 1.0382 64.39 % 61.72% 100%

33
4.4.3. Definición de Escenarios

Optimista
Dentro de este escenario, se podrá observar la aceptación total de los clientes por nuestro producto,
llevando al máximo nuestra capacidad de producción que son de 5,736 losetas al mes tomando en
cuenta cuatro semas de trabajo completas, para poder cubrir la demanda que se tendrá.

Pesimista
En este escenario se deberá tener cuidado ya que si no se logra colocar nuestra producción de al
menos una semana que equivale a 1,344 losetas, aumenta la probabilidad de pérdidas al tener
problemas por el tiempo de producción que es ocho horas diarias. Se debe estar informado por
cualquier normativa que pueda salir con respecto al uso de neumáticos usados y los gases que este
provoca al medio ambiente, con el aumento de la gasolina también se tendrá que tomar en cuenta
ya que el proveedor transporta la materia prima y se tendrá que analizar qué es lo que más nos
beneficiaria al ir nosotros por la materia prima.

Probable
Nuestro producto tomará seis meses en posicionarse dentro de las primeras opciones de las
personas en el momento de la compra de losetas, logrando que nuestra producción crezca hasta
lograr nuestro punto máximo y logrando que la inversión inicial comience a dar ganancias.

34
Capítulo V Estudio técnico
5.1 Objetivo general del estudio técnico
Demostrar si el proyecto de inversión de la fabricación de losetas de caucho a partir de neumáticos
reciclados es o no, técnicamente factible.

5.2 Objetivos específicos del estudio técnico


Determinar la factibilidad técnica del proceso productivo de losetas de caucho.

Diseñar la distribución del proceso productivo, integrando todos los factores y variables involucradas

5.3 Tamaño del proyecto


5.3.1 Factores que lo determinan

Se toman en cuenta factores de suma importancia como la relación que existe entre el tamaño de la
microempresa con la demanda potencial insatisfecha, los suministros e insumos, la tecnología,
financiamientos y la organización, los cuales ayudan a tomar una decisión para determinar el tamaño
óptimo de la planta.

5.3.1.1 Demanda Potencial


De acuerdo a las cifras obtenidas en el estudio de mercado, la demanda potencialmente insatisfecha
crecerá a una tasa del 2.99% promedio año con año como se muestra en la siguiente tabla:

DPI DPI
Incremento Incremento
Optimista Pesimista
Años anual anual
(Millones (Millones
(%) (%)
de m2) de m2)

2016 4.768 - 4.797 -


2017 4.917 3.030 4.946 3.013
2018 5.067 2.960 5.095 2.924
2019 5.216 2.857 5.245 2.860
2020 5.366 2.795 5.394 2.762
Promedio 2.911 2.890
Tabla No.14 Decremento de la Demanda Potencialmente Insatisfecha

Conforme a los datos obtenidos tomamos la decisión de iniciar el negocio con el objetivo de satisfacer
el 0.25% de la demanda potencialmente insatisfecha del primer año y mantener como meta ese nivel
de producción teniendo así un crecimiento en la penetración de mercado. A continuación, se muestra
el pronóstico de las ventas de 2016-2020.

35
DPI DPI Porcentaje Pronóstico
Optimista Pesimista que se Pronóstico
de
Años (Millones de (Millones pretende de ventas
ventas
satisfacer Optimista
m2) de m2) Pesimista

2016 4.768 4.797 .25% 0.012% 0.012%


2017 4.917 4.946 .25% 0.012% 0.012%
2018 5.067 5.095 .25% 0.013% 0.013%
2019 5.216 5.245 .25% 0.013% 0.013%
2020 5.366 5.394 .25% 0.013% 0.013%
Tabla No.15 Pronóstico de las Ventas de 2016-2020

Suministros e Insumos
Insumos
 Caucho triturado  Resina de poliuretano
 Cajas  Colorante inorgánico

Suministros
 Teléfono e internet  Gas
 Electricidad  Agua
 Renta

5.3.1.2 Tecnología y equipos


Los procesos de producción que se utilizan para la elaboración de losetas de caucho serán una
mezcla procesos artesanales y procesos semi-automatizados, dichos procesos se explican a detalle
en la parte de ingeniería del proyecto.

Lo anterior se deriva de que la demanda insatisfecha que se pretende cubrir va acorde a la capacidad
de producción que proyectamos, la cual está ligada al tamaño de la planta y a los costos de
producción. Asimismo, lo mencionado influye de manera directa en la maquinaria a elegir conforme
a los precios y características (Ver Anexo.7)

Equipo de oficina
 Escritorios  Sillas
 Computadoras de escritorio  Archivero
 Multifuncional

Se elige el modelo Politorno dado que su precio


es el más bajo y es adaptable a nuestras
necesidades, además, por su tamaño es menos
estorboso.

36
Se elige el modelo Winchester dado que su
precio es el más bajo y es muy adaptable a
nuestras necesidades.

Se elige el modelo Hirsh dado que su precio es


el más bajo y es muy adaptable a nuestras
necesidades abarcando poco espacio.

Se elige el modelo 19-2113W dado que su


precio es el más bajo y cubre todas nuestras
necesidades al igual que las demás teniendo
menores dimensiones que la otras.

Se elige la marca canon dado que su precio es


el más bajo y cubre todas nuestras necesidades
al igual que las demás.

Se elige la marca VTech dado que su precio es


el más bajo y cubre todas nuestras necesidades
al igual que las demás.

5.3.1.4 Financiamiento
Este es un punto medular en el proyecto ya que debe de existir un equilibrio en la relación costo-
beneficio, así como un capital solido que permita iniciar operaciones y soportar el arranque del
negocio que se caracteriza principalmente por ingresos bajos en tanto se conforma una cartera de
clientes. El presente proyecto supone una sociedad conformada por accionistas con amplio poder
económico y solo si es necesario, se recurrirá a fuentes externas de financiamiento como el de
INADEM o en su defecto, instituciones bancarias. El capital inicial aportado por cada socio es de
$800,000.00. La sociedad está conformada por cinco inversionistas dando un total de $4, 000,000.00

5.3.1.5 Organización
Es importante contar con el personal suficiente para atender eficiente y efectivamente el mercado.
El personal deberá tener la preparación y competencias necesarias para cumplir con el perfil del
puesto y con base en una buena selección de personal y una adecuada organización lograr hacer
una diferencia competitiva.

37
Podemos anticipar que contaremos con los siguientes puestos y/o departamentos

Director General

Asamblea

Gerente Logística

Gerente Finanzas

Gerente producción

Auxiliar producción

Gerente Comercial

5.3.2 Método de Lange


Es un modelo particular para fijar la capacidad óptima de la producción de una nueva planta, en base
a una hipótesis real de que existe una relación funcional entre el monto de la inversión y la capacidad
productiva del proyecto, permitiendo considerar a la inversión inicial como medida directa de la
capacidad de producción

5.3.3. Método de escalación


Para fijar la capacidad óptima de producción de la pequeña empresa elaboradora de losetas de
caucho se considera los datos de la Demanda Potencialmente Insatisfecha (DPI) que indicamos
anteriormente, esto corresponde al promedio de la DPI Optimista y Pesimista

Demanda Demanda Promedio Promedio


Potencialmente Potencialmente DPI DPI Promedio DPI
Año Insatisfecha Insatisfecha (Miles de (Miles de Diaria/Jornada
Pesimista Optimista m2) m2 (Miles de m2)
( Miles de m2) (Miles de m2) Anual Mensual)

2016 1192.000 1199.250 1195.625 99.635 3.214


2017 1229.250 1236.500 1232.875 102.740 3.314
2018 1266.750 1273.750 1270.250 105.854 3.415
2019 1304.000 1311.250 1307.625 108.969 3.515
2020 1341.500 1348.500 1345.000 112.083 3.616
Promedio de jornada 3.415
Tabla No.16 Capacidad optima de producción de losetas de caucho

Una vez que se obtuvo la producción diaria promedio de losetas, procedimos a hacer un análisis
para determinar cuál es el equipo crítico en la producción de losetas y concluimos que es el
moldeador/vulcanizador. Derivado de lo anterior, se elaboró el método de escalación que a
continuación se muestra:

Capacidad de producción
Tomando en cuenta:
1 mezcladora

38
2 operarios
2 vulcanizadoras
Dónde:
9 losetas = 1 m2
Capacidad de producción al día tomando en cuenta 8 horas de trabajo (lunes a viernes)
540 losetas = 60m2
Losetas
Actividad Tiempo Tiempo acumulado producidas
acumuladas
1.Llenado de mezcladora 5 min

2. Trabajo de mezcladora 5min 10 min


3. Moldeado 5min 15 min
4. Vulcanizado y llevar
losetas a zona de 5min 20 min 18 Losetas
enfriamiento
5. Repetir paso 3 y 4, 2
10min 30min 54 Losetas
veces seguidas
6. Repetir paso 1 y 2
10 min 40 min
seguidos
7. Repetir paso 3 y 4, 3
30 min 1 hora 10 min 108 Losetas
veces seguidas
8. Repetir paso 6 10 min 1 hora 20 min
9. Repetir paso 7 30 min 1 hora 50 min 162 Losetas
10. Repetir paso 6 10 min 2 horas
11. Repetir paso 7 30 min 2 horas 30 min 216 Losetas
12. Repetir paso 6 10 min 2 horas 40 min
13. Repetir paso 7 30 min 3 horas 10 min 270 setas
13. Inspección de
llosetas y empaquetado 30 min 3 horas 40 min

14. Almacenar losetas


10 min 3 horas 50 min

15. Repetir pasos del


1 al 15 3 horas 50 min 7 horas 40 min

16. Acomodo, limpieza


y administración de la 20 min 8 horas 540 Losetas
producción
Tabla No.17 Método de escalación
540 losetas = 60 m2
Losetas ala semana tomando en cuenta trabajo de lunes a viernes
2700 losetas = 300 m2
Losetas al mes, tomando en cuenta un promedio de 4 semanas completas
39
10800 losetas = 1200 m2

Losetas anuales
129600 losetas = 14400 m 2

Tomando en cuenta las características de la maquinaria que está disponible en el mercado y una
vez hecho el método de escalación podemos concluir que con la maquinaria y equipo con el cual
contaremos, no se cubrirá la DPI calculada, pero será un comienzo para nuestra empresa.

5.4. Localización óptima del proyecto


Para crear una empresa es importante determinar cuál será su localización puesto que ello
contribuirá en mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad u obtener el costo unitario
mínimo, por tal motivo realizaremos en primera instancia un estudio de macro localización y
posteriormente uno de micro localización, los cuales se describen a continuación.

5.4.1. Macro localización

La empresa elaboradora de losetas encontrara en la ZMVM, por ende, el desarrollo de la evaluación


y definición de la macro localización se basará en determinar la delegación o municipio en la cual se
obtenga un costo unitario mínimo y que cubra de la mejor manera la mayoría de los aspectos
cualitativos vitales para la factibilidad del proyecto.

El método a utilizar para dicha evaluación serán los siguientes:

Método cualitativo por puntos. Se basa en el análisis de los aspectos cualitativos relevantes para
la localización.

A continuación, se describen algunas de las características geográficas y socioeconómicas de cada


estado:

Ciudad de México
Es el centro político del país y a su vez, la segunda metrópoli más grande del mundo, solo después
de Tokio, Japón. La Ciudad de México aporta una quinta parte del PIB nacional de México.

Indicadores socioeconómicos
La Ciudad de México es la entidad que posee el índice de desarrollo humano (IDH) más elevado en
México. Su coeficiente es de 0.8833, por encima del 0.8221 promediado por la republica en su
conjunto. El IDH se obtiene mediante el análisis de la disponibilidad de servicios de salud, niveles
educativos e ingresos de su población. En el caso de la Ciudad de México, el mejor indicador
correspondió al ingreso, en el que obtuvo un 0.9018. En educación, el puntaje fue de 0.8997,

40
mientras que, en salud, el más reducido, fue de 0.8476. En la Ciudad de México, se localizan cinco
de las diez subdivisiones territoriales con mayor IDH en la República Mexicana.

Vialidad
La Ciudad de México está conectado con el resto del país por medio de varias autopistas a las
ciudades de Querétaro (211 Km), Toluca (65Km), Cuernavaca (85Km), Puebla (127Km), Texcoco
(15Km), Tulancingo (100Km) y Pachuca (91Km). Las autopistas son operadas mediante concesiones
a particulares desde su privatización a empresas particulares. Además, existen carreteras federales
de circulación libre que enlazan la capital con las mismas ciudades que las autopistas y otras como
Cuautla (120Km) y Oaxtepec (80Km).

Abastecimiento de agua
La Ciudad de México obtiene agua de consumo humano en 71% de pozos que extraen agua de los
mantos acuíferos, especialmente en el oriente de la cuidad. Un 26.5% del agua que consumen los
capitalinos es importada de las cuencas de los ríos Lerma y Cutzamala, en el Estado de México y el
resto proviene de las corrientes superficiales de la entidad, especialmente el rio Magdalena

Estado de México
Población
Su población sobrepasa los 4 millones de habitantes, lo que lo convierte en la entidad más poblada
del país. La mayor parte de esta se encuentra asentada en los municipios metropolitanos de la ciudad
de México. Toluca es la segunda concentración urbana del estado y la capital estatal.

Territorio
La superficie del actual Estado de México ha dado hogar y alimento a decenas de generaciones
durante más de 20,000 años. Su territorio es un conjunto de montañas, valles y mesetas que
actualmente rodean la Ciudad de México, pero que en otro tiempo bordeaban las orillas de grandes
lagos que han sido desecados en su mayor parte.

Indicadores socioeconómicos
El Estado de México posee el segundo lugar en el índice de desarrollo humano (IDH) a nivel nacional,
solo seguido por la Ciudad de México. Su coeficiente es de 0.8520, por encima del 0.8221
promediado por la republica en su conjunto.

Hidalgo
Población
Según el último censo disponible (INEGI) el estado tiene una población total de 2, 665,018 habitantes
y cerca 320,029 hablan una lengua indígena, en su mayoría náhuatl (217,852 habitantes), otomí
(95,057 habitantes) y tepehua (1,583 habitantes).

41
Territorio
El estado de Hidalgo está dividido en 84 municipios y su capital es la ciudad de Pachuca de Soto,
sede de los poderes ejecutivo y legislativo estatal.

Las ciudades consideradas como más importantes del estado son: Pachuca de Soto, Tulancingo,
Tula de Allende, Tepeji del Rio, Actopan, Apan, Huejutla de Reyes, Cd Sahagún e Ixmiquilpan.

Indicadores socioeconómicos
El estado de Hidalgo posee el un décimo lugar en el índice de desarrollo humano (IDH) a nivel
nacional. Su coeficiente es de 0.8250, por encima del 0.8221 promediado por la republica en su
conjunto.

5.4.1.1. Método cualitativo por puntos


Se aplicará el método cualitativo por puntos para identificar cuál de las posibles localizaciones de la
empresa elaboradora de losetas de caucho seria la óptima.

Para determinar la localización de la empresa se tomó en cuenta la disponibilidad de las materias


primas y una serie de factores importantes para ZMVM y de acuerdo a los datos mencionados
anteriormente se ha decidido evaluar los estados de Hidalgo, México y (CDMX). para verificar cual
es el lugar más conveniente.

El peso asignado para cada factor se le ha dado de acuerdo al grado de importancia que tienen para
el proyecto, dando una suma total de 1. La calificación se dará de 0 a 10, siendo 0 la menor y 10 la
mayor calificación, después se multiplicará el peso asignado con la calificación para obtener una
calificación ponderada. La calificación ponderada más alta es la que se tomara como referencia para
la localización de la empresa.
Hidalgo Edo. De Méx CDMX
Factor Peso
Calif. Calif. Calif.
relevante asignado Calif. Calif. Calif.
Ponderada Ponderada Ponderada
Materia prima
0.35 0 0 8 2.8 7 2.45
disponible
Mano de obra
0.25 6 1.5 9 2.25 7 1.75
disponible
Costo de los
0.18 0 0 8 1.44 8 1.44
insumos
Costo de la
0.05 5 0.25 7 0.35 9 0.45
vida
Cercanía del
0.17 4 0.68 8 1.36 10 1.7
mercado
Suma 1.00 2.43 8.2 7.79
Tabla No.18 Método cualitativo de macro localización

42
De acuerdo al método cualitativo por puntos, se tomará como referencia para macro localización de
la empresa el Estado de México, puesto que nos ha dado una calificación ponderada de 8.2; mayor
que las demás localizaciones.

5.4.1.2. Método cualitativo de Vogel


Este método apunta al análisis de los costos de transporte, tanto de materia prima como de productos
terminados. El problema del método consiste en reducir al mínimo posible los costos de trasporte
designados a satisfacer los requerimientos totales de demanda y abastecimiento de materiales.

5.4.2. Micro localización


Es conveniente para el proyecto realizar el estudio de micro localización para determinar el lugar
exacto en donde se establecerá la empresa, para ello se aplicará al igual que en la macro localización
el método cualitativo por puntos.

5.4.2.1. Método cualitativo por puntos


De acuerdo a los datos obtenidos anteriormente, el Edo de Méx. Es el lugar más conveniente para
la localización del proyecto; se ha decidido evaluar tres municipios que integran el Estado; Cuautitlán
Izcalli, Naucalpan y Tultitlan.
Cuautitlán Izcalli Naucalpan Tultitlan
Factor Peso Calif. Calif. Calif.
relevante asignado Calif. Ponderada Calif. Ponderada Calif. Ponderada
Materia prima
disponible 0.35 8 2.8 3 1.05 6 2.1
Mano de obra
disponible 0.25 8 2 3 0.75 8 2
Costo de los
insumos 0.18 8 1.44 6 1.08 7 1.26
Costo de la
vida 0.05 6 0.3 8 0.4 6 0.3
Cercanía del
mercado 0.17 7 1.19 8 1.36 6 1.02
Suma 1.00 7.73 4.64 7.79

Tabla No.19 Método cualitativo por puntos de micro localización

De acuerdo al método cualitativo por puntos, se tomará como referencia para micro localización de
la empresa el municipio de Cuautitlán Izcalli, puesto que nos ha dado una calificación ponderada de
7.73; mayor que las demás localizaciones.

Como se puede observar en los datos anteriores obtenidos en la macro y micro localización se puede
concluir que el municipio de Cuautitlán Izcalli es la localización optima del proyecto. Por otro lado,
tomando en cuenta las colonias que integran el Cuautitlán Izcalli se encontró que la ubicación óptima
de la empresa es:

43
Localización
Inmueble Nave Industrial
Calle Antonie Lavoisier no. 39, Cuamatla, Cuautitlán Izcalli,
Dirección México Av. 16 de septiembre No.4

Imagen No.1 Ubicación de las probables instalaciones de la empresa.

.
Imagen No.2 Vista frontal de las probables instalaciones de la empresa

Imagen No.3 Ubicación respecto a los proveedores de la materia prima

44
5.4.2.2. Método cuantitativo de Vogel
Es conveniente para el proyecto realizar el estudio de micro localización para determinar el lugar
exacto en donde se establecerá la empresa, para ello se aplicará al igual que en la macro localización
el método cualitativo por puntos.

5.5. Selección de equipos y maquinaria


5.5.1. Suministros en insumos

Suministros
El suministro de los insumos para la fabricación de losetas de caucho de neumático reciclado,
comienza desde la recepción de los mismos en las instalaciones de la empresa por parte del
proveedor.

El caucho de neumático reciclado se recibe por tonelada, la resina de poliuretano se recibe por
galones y el pigmento inorgánico se recibe por kilogramos.

El suministro de los insumos es un proceso que comprende desde la recepción de los mismos en
las instalaciones de la empresa, la verificación de estos conforme a lo estipulado en la orden de
compra, el almacenamiento y el traslado de los insumos al área de producción cuando se requiera.

Las etapas para el suministro de insumos para la fabricación de losetas de caucho reciclado son:
 Recepción de insumos
 Verificación de insumos
 Almacenamiento
 Traslado al área de producción

45
El suministro de insumos inicia con la recepción de los mismos en las instalaciones de la empresa,
para lo cual, el pedido ya fue emitido por el área de compras y ha puesto a disposición del operador
la orden de compra, en la cual se establece la siguiente información:
 Fecha de compra
 Descripción de los insumos
 Cantidad de cada insumo

Se verifica la información con la orden de entrega por parte del proveedor. Si el proveedor trae un
producto diferente al solicitado no se permitirá la descarga, si la información varía pero el producto
es el solicitado se descargará y deberá remitirse el caso con el área comercial (no debe descargar
material superior al solicitado). También se realiza una inspección visual de los insumos a fin de
detectar posibles fugas, material erróneo, cantidades diferentes y posibles defectos.

El proveedor debe descargar el material una vez terminada la inspección, el operador traslada los
insumos al área de almacén de materia prima, y generará la orden de almacén. La orden debe ser
entregada al área comercial.

A continuación, se muestra el proceso de suministro de insumos, conformado por los procedimientos


“Recepción de insumos”, “Almacenamiento de materia prima” y “Traslado de insumos para
producción”.

46
Figura 4. Proceso de “Suministro de insumos

47
Descripción del proceso de suministro de insumos para la fabricación de losetas de caucho reciclado:

Id Actividad Descripción de la actividad Responsable


1 Recepción de insumos 1. 1. Recibe los insumos en las instalaciones de Gerente de
la empresa. Producción
2. 2. Confirma que la orden de entrega
corresponda a la orden de compra.
3. 3. Confirma que los insumos que entrega el
proveedor correspondan a la orden de
compra emitida por el área de compras.
4. 4. Lleva los insumos al almacén de materia
prima.
5.
2 Almacenamiento 1. 1. Confirma la disponibilidad de espacio en el Gerente
de de
materia prima almacén para los siguientes insumos: Producción
Caucho de neumático reciclado
Resina de poliuretano
Colorante inorgánico
2. Genera la orden de almacén, que
contiene: descripción de los productos,
cantidades y fecha de recepción.
3. Verifica que la calidad de los insumos
corresponda a lo estipulado en el manual
de “Calidad de producción”.
4. Elabora la bitácora de producto
defectuoso, para el caso en que los
insumos no contengan las características
de Calidad.
5. Identifica y separa el producto
defectuoso para que no sea utilizado en
producción y le sea devuelto al
proveedor en su próxima visita.
3 Traslado de insumos
1. 1. Confirma el traslado de los insumos al área Gerente
para producción
de producción, conforme a lo establecido en el de
“Programa de producción”. El traslado de Producción
insumos puede requerirse por el área de
producción aun cuando el programa de

48
producción no lo establezca, para estos
casos el Gerente de Producción deberá
autorizar el traslado.

2. 2. Traslada los insumos al área de producción


conforme a lo estipulado en el programa de
producción, o en su caso, lo que autorice el
Gerente de Producción.
3. Registra en la orden de almacén la salida
de los insumos.

49
Descripción del proceso de suministro de insumos para la fabricación de losetas de caucho reciclado:

50
A continuación, se muestra el procedimiento de “Recepción de insumos” por parte del proveedor:

Figura 5. Procedimiento de “Recepción de insumos”.


51
Descripción del procedimiento de “Recepción de insumos” del proceso “Suministro de insumos”.

52
53
A continuación, se muestra el procedimiento de “Recepción de insumos” por parte del proveedor:

Figura 6. Procedimiento de “Almacenamiento de materia prima”.

54
Descripción del procedimiento de “Almacenamiento de materia prima” del proceso “Suministro de
insumos”.

55
56
A continuación, se muestra el procedimiento de “Traslado de insumos para la producción” para
almacenar los insumos que serán utilizados por el área de producción:

Figura 7. Procedimiento de “Traslado de insumos para la producción”.

57
Descripción del procedimiento de “Traslado de insumos para producción” del proceso “Suministro
de insumos”.

58
El proceso para la fabricación de losetas de caucho reciclado requiere de 3 componentes de insumo.

 El caucho de neumático reciclado, es el componente principal de la loseta al aportar el 50%


del total del producto que requiere la loseta.

 La resina de poliuretano es el componente que permite la unión adhesiva entre los pequeños
trozos del caucho de neumático reciclado. La principal función de la resina resaltará cuando
al mezclarse los componentes se obtenga una masa amorfa, sin aún calentarse y
conformarse en estado de plasma.

 El color, o mejor dicho el pigmento es el componente de atracción visual de la loseta de


caucho reciclado en conjunto con el acabado de la superficie.

El caucho de neumático reciclado es en esencia un polímero elástico, proveniente del reciclado de


los neumáticos, lo que significa que el polímero ya ha sufrido un proceso donde se modificaron sus
59
propiedades originales, sin embargo, aún pueden reutilizarse. Se encuentra en estado sólido y tiene
una dimensión aproximada de 5mm x 5mm; está vulcanizado, lo que significa que está libre de
impurezas que pongan en riesgo la calidad de la loseta de caucho y que se encuentra en condiciones
óptimas para ser procesado y aprovechar sus propiedades.

Imagen 4. Caucho de neumático reciclado

La resina conformada de poliuretano se encuentra en estado líquido, a temperatura ambiente es


maleable y sus propiedades de dureza y elasticidad pueden alterarse, sin embargo, una vez
procesadas no volverán a su forma original. Para la fabricación de las losetas de caucho, no se
modifican las propiedades de la resina. La principal característica de la resina es su excelente
resistencia a la abrasión y tracción, lo que permite la unión adhesiva de estructuras resistentes a
impactos y que solidifican rápidamente. Estas resinas son químicamente activas ante solventes
orgánicos, perdiendo estabilidad y forma cuando se las expone a estas sustancias.

Imagen 5. Resina de poliuretano en aplicación

60
Imagen 6. Resina de poliuretano en envase

El colorante para caucho reciclado es un pigmento inorgánico que tiene la propiedad de ser insoluble
en la mayoría de los líquidos comunes, esta propiedad lo hace diferente de los colorantes, tintes o
anilinas. El pigmento posee una alta fuerza teñidora en comparación al caucho, se encuentra en
forma de polvo fino, y su color es estable a temperatura ambiente.

Imagen 7. Colorante inorgánico en polvo

61
Maquinaria y equipo

62
63
Selección del horno
Analizando las opciones se toma la decisión de elegir la opción número 1 dado que a pesar de que
el costo es más elevado, es la que se adapta más a la loseta dado que los moldes de adaptan
perfectamente a esta. Su capacidad no es tan alta, por lo mismo se requieren 2 hornos, pero es de
alta velocidad de trabajo, eso nos ayuda a acelerar el proceso de producción, otra ventaja es que es
un horno pequeño de dimensiones considerables, manejo automático, fácil de usar y un tiempo de
vida duradero.

Selección de la mezcladora
Analizando las opciones se toma la decisión de elegir la opción número 1, a pesar de que el costo
es más elevado, es de mayor capacidad de mezclado, de mayor durabilidad de vida, con mejor
adaptabilidad a nuestra mezcla y proceso de producción dada la capacidad, bajo consumo de
energía eléctrica, de fácil movilidad ya que cuenta con ruedas y así se puede desplazar en caso
necesario.

5.6. Ingeniería del Proyecto


5.6.1. Análisis del proceso de producción

La materia prima principal del proceso es el caucho reciclado, la resina y el colorante, las cuales son
transformadas mecánicamente para obtener losetas para pisos a partir de caucho de neumáticos
reciclados.

Las etapas para la fabricación de losetas de caucho reciclado son:


 Mezclado de componentes
 Moldeado
 Vulcanizado
 Empaquetado

5.6.1.2. Diagrama de bloques


El proceso para la fabricación de losetas de caucho reciclado comienza con el mezclado del caucho
de neumático reciclado, la resina de poliuretano y el colorante inorgánico; el resultado es una masa
amorfa húmeda, esta masa se coloca en los moldes rectangulares que determinan la forma de la
loseta. Los moldes son introducidos a la vulcanizadora para que a través del calor y presión se
fundan los materiales y obtenga una loseta de caucho reciclado consistente.

64
Figura 8. Diagrama de bloques para “Fabricación de losetas de caucho reciclado”.

65
5.6.1.3. Diagrama de Flujo
A continuación, se muestra el procedimiento de “Fabricación de losetas de caucho reciclado” que
transforma los insumos en losetas de caucho reciclado:

Figura 9. Procedimiento de “Fabricación de losetas de caucho reciclado”.

66
Descripción del proceso de “Fabricación de losetas de caucho reciclado”.

67
68
5.6.1.4. Cursograma Analítico.

69
70
5.6.2. Distribución de Planta

5.6.2.1. Métodos de distribución


Distribución de planta
Es la disposición de las máquinas, los departamentos, las estaciones de trabajo, las áreas de
almacenamiento, los pasillos y los espacios comunes dentro de la instalación productiva.

Objetivo: Diseñar el orden de las áreas de trabajo y del equipo en aras de conseguir la economía
del trabajo, brindando la seguridad y satisfacción de los trabajadores.

Principios de la distribución de planta:


Integración en conjunto o de unidad: considera la integración de los hombres,
materiales, maquinaria y factores auxiliares de modo que las relaciones entre estos
tienen un impacto semejante al de un sistema.
Mínima distancia entre los componentes: la mínima distancia a recorrer por el
material y el hombre, reduce el cansancio, tiempos de traslado, pérdidas indirectas
por desgaste y el riesgo a sufrir accidentes.
Circulación o flujo de materiales: busca ordenar las áreas de trabajo de modo que
cada operación o proceso esté en el mismo orden o secuencia en que se
transformen, es indispensable evitar el cruce entre los materiales e interrupciones.

71
Espacio cúbico: la economía del espacio busca aprovechar el espacio tanto en lo
horizontal como en lo vertical, por lo que los costos indirectos se minimizan.

Satisfacción y seguridad: el trabajo satisfactorio y seguro para los trabajadores


refleja de efectividad de distribución.
Flexibilidad: otorga un margen de espacio disponible para realizar ajustes al espacio
cuando se requiera una modificación de los límites.

Tipos de distribución de planta


 Distribución por componente principal fijo
Esta distribución se utiliza en los casos en que el material que se debe elaborar no se desplaza en
la fábrica, sino que permanece en un solo lugar, y por lo tanto toda la maquinaria, mano de obra y
demás equipos necesarios se llevan hacia él. Este tipo de distribución se emplea cuando el producto
es voluminoso y pesado, y sólo se producen pocas unidades al mismo tiempo, como lo es el caso
del ensamble de buques y aviones, así como la fabricación de motores de grandes dimensiones.
 Distribución por proceso
Esta es la distribución en la cual todas las operaciones de la misma naturaleza están agrupadas, es
decir que éste sistema de disposición se utiliza frecuentemente cuando se fabrica una amplia gama
de productos que requieren la misma maquinaria y se produce un volumen relativamente pequeño
de cada producto, como lo es el caso de fábricas de hilados y tejidos, talleres de mantenimiento e
industrias de confección.
 Distribución por producto o en línea
Este tipo de distribución comúnmente denominado "distribución de producción en cadena",
corresponde al caso en el que toda la maquinaria y equipos necesarios para la fabricación de
determinado producto se agrupan en una misma zona y se ordena de acuerdo con el proceso
secuencial de fabricación. Se emplea usualmente en los casos en que exista una elevada demanda
de uno o varios productos más o menos estandarizados, o en la fabricación de productos específicos
que tienen como base un producto genérico. Por ejemplo, el embotellado de gaseosas, el montaje
de automóviles, procesos sumamente estandarizados en los que la diferenciación se hace lo más
cercana al cliente posible.

Métodos de distribución de planta y la elección para la fabricación de losetas de caucho reciclado


 Planificación Sistemática de la Distribución de Planta (S. L. P.)
 Diagrama esquemático
 Diagrama de recorrido
 Espiral A y B

72
La Planificación Sistemática de la Distribución de Planta comprende las siguientes fases, conforme
al negocio de producción de losetas de caucho reciclado:

Análisis de productos – cantidades. El análisis comprende desde la identificación de la materia prima,


productos terminados, hasta su volumetría conforme a la capacidad de producción de las líneas, que
para la fabricación de losetas de caucho son: caucho reciclado, resina de poliuretano y colorante
inorgánico. La transformación de los insumos creará una loseta de caucho reciclado de dimensiones
30cm x 30cm x 0.5cm con acabados de diferentes figuras. De acuerdo a la capacidad de la línea de
producción y a los almacenes de materia prima y producto terminado, la fabricación de losetas de
caucho reciclado es de = 540 losetas/ día.

2. Definición del proceso productivo: Tal como se analizó anteriormente, el proceso productivo
está conformado por las etapas “Mezclado de componentes”, “Moldeado”, “Vulcanizado” y
“Empaquetado”. Previamente, en el cursograma analítico, se calculó el tiempo productivo e
improductivo para obtener el tiempo real de fabricación de losetas de caucho.

Matriz de relaciones: La matriz especifica todas las actividades del proceso incluyendo los servicios.
Aquí se especifican las relaciones de proximidad entre el proceso productivo y las áreas de la
empresa “Eco-cauchín”.

Matriz de relaciones

La matriz de relaciones sirve para determinar la importancia de proximidad entre los departamentos
de la empresa “Eco-cauchín”. Por lo cual, su composición se define a continuación:
1. Departamentos y áreas de “Eco-cauchín”.
 Área de carga y descarga
 Almacén de materia Prima
 Almacén de producto terminado
 Estacionamiento de clientes
 Producción
 Zona de empaquetado
 Oficina de ventas
 Control de calidad
 Zona de enfriamiento
 Oficina general
 Equipo y herramienta
 Baños/ Limpieza

73
2. Relevancia con personal administrativo con personal de producción.
Se define la relevancia entre áreas conforme al proceso de negocio de “Eco-cauchín”. El negocio es
la fabricación de losetas de caucho reciclado, el proceso pertenece al área de “Producción” y está
conformado por: Mezclado de componentes, moldeado, vulcanizado y empaquetado; el producto es
la fabricación de losetas de caucho reciclado, etiquetado y empaquetado listo para vender. La
relación subsecuente a la producción es la venta y la logística de distribución de la loseta.
3. Criterios para asignación de valores a las relaciones
 Valoración de proximidad
o A: Absolutamente necesario
o E: Especialmente importante
o I: Importante
o O: Ordinario
o U: Sin importancia
o X: Indeseable
o XX: Muy indeseable
 Justificación de la valoración de proximidad
o Flujo de materiales
o Flujo de información o Personal
o Clientes

4. Matriz de relaciones de actividades

74
5.6.2.2. Método del diagrama de recorrido

5.6.2.3. Método de carga- distancia


Es un modelo matemático heurístico que se usa para evaluar localizaciones en términos de factores
de proximidad. El objetivo es seleccionar una localización que minimice el total de las cargas
ponderadas que entran y salen de la instalación

5.6.2.4. Balanceo de línea

Actividad Tiempo Tiempo acumulado

1. Llenado de mezcladora 5 min

5min
2. Trabajo de mezcladora 10 min

3. Moldeado 5min 15 min

4. Vulcanizado y llevar losetas 20 min


5min
a zona de enfriamiento

75
Cantidad de operarios = 2
Ciclo de control =5 min
Tiempo total del ciclo = 20 min
Minuto total del operario = 20 min
% de balance = 20 min operario /20 min ciclo = 100%
Esto significa que no hay tiempos muertos (únicamente en el primer ciclo al esperar que trabaje la
mezcladora) ya que cada operario realiza todas las actividades cada uno una vulcanizadora y ambos
usando la mezcladora; incluyendo en el tiempo, tiempos muertos para ir al baño, tomar agua, etc.

5.7 Organización de la empresa


5.7.1. Filosofía e imagen corporativa de la empresa

Los valores que se aplican en la empresa son los pilares de la misma y son fundamentales para el
éxito.

 Respeto
La capacidad de tratar a los demás como personas importantes, evitando prejuicios, siendo
tolerantes, pacientes, comprensivos, cumplidores y responsables de nuestra participación en el
mundo.

 Lealtad
El sentido de pertenencia que se refleja al ser honorables, fieles, honestos, y comprometidos con
nosotros mismos, con nuestras actividades diarias y con los demás

 Honestidad
El grado en que nuestras acciones y conductas son congruentes con lo que expresamos. Se
demuestra comportándonos y hablando siempre con sinceridad y de acuerdo a la verdad y la justicia.

5.7.2. Misión

Exceder las expectativas de nuestros clientes en el mercado de losetas satisfaciendo sus


necesidades, ofreciendo diseños innovadores, mediante el uso de caucho de alta calidad.

5.7.3. Visión

Ser una empresa establecida y competidora en el mercado de losetas dentro de la ZMVM en los
próximos cinco años. Manteniendo una alta calidad por medio de un sistema de gestión

5.7.4. Objetivo de la empresa

Crear losetas de caucho a partir de neumáticos reciclados, cumpliendo los requisitos de calidad y
medio ambiente para satisfacer la demanda de la ZMVM a un precio accesible y diseños innovadores

76
5.7.5. Organigrama

77
5.7.6. Descripción de funciones

Código: FT.01
PUESTO DE TRABAJO Edición: 1
Fecha:
DENOMINACIÓN DEL PUESTO:

Director General

FUNCIONES:

Liderar la gestión estratégica, dirigiendo y coordinando a las distintas áreas para asegurar la
rentabilidad, competitividad, continuidad y sustentabilidad de la empresa, cumpliendo con los
lineamientos estratégicos del directorio y las normativas y reglamentos vigentes.
RESPONSABILIDADES:

Liderar la gestión estratégica


Liderar la formulación y aplicación del plan de negocios
Definir políticas generales de administración
Dirigir y controlar los aspectos de inversión
Dirigir y controlar el desempeño de las distintas áreas
Ser el representante legal de la empresa
COMPETENCIA NECESARIA PARA EL PUESTO DE TRABAJO
FORMACIÓN
* Título profesional en

EXPERIENCIA

* Experiencia mínima de tres años en puestos similares.


APTITUDES

*Manejo de paquetes informáticos.


* Disponibilidad de horario.
* Edad de 25 años en adelante.
* sexo indistinto

OBSERVACIONES: Firma:

Fecha: __/__/__

78
PUESTO DE TRABAJO Código: FT.01
Edición: 1
Fecha:
DENOMINACIÓN DEL PUESTO:

Gerente Logística

FUNCIONES:

Establece e implementa políticas y procedimientos de logística. Dirige y controla a un grupo de


empleados responsables de disponibilidad, expedición, recepción y almacenaje de los productos
y materiales requeridos y/o entregados por la empresa en tiempo y calidad.

RESPONSABILIDADES:

 Gestionar de forma óptima el aprovisionamiento y la planificación.



 Controlar y coordinar las funciones en la cadena de suministro

 Analizar los procedimientos de distribución de las operaciones comerciales

 Optimizar el transporte: reducir el coste, plazos e itinerarios de entrega

COMPETENCIA NECESARIA PARA EL PUESTO DE TRABAJO


FORMACIÓN
* Título profesional en Ingeniería en Transporte

EXPERIENCIA
* Experiencia mínima de tres años en puestos similares.
APTITUDES
*Manejo de paquetes
informáticos. * Disponibilidad de
horario.
* Edad de 25 años en
adelante. * sexo indistinto

OBSERVACIONES: Firma:

Fecha: __/__/__

79
Código: FT.01

PUESTO DE TRABAJO Edición: 1


Fecha:
DENOMINACIÓN DEL PUESTO:

Gerente Contable
FUNCIONES:

Establece e implementa objetivos, planes y políticas para el control financiero y contable de la


empresa. Dirige y controla más de una función primaria del área, tales como: contabilidad,
impuestos, crédito y cobranza, tesorería y planeación financiera.
RESPONSABILIDADES:

 Dirigir el proceso de la contabilidad patrimonial y presupuestal.



 Formular oportunamente los estados financieros y presupuestarios.

 Efectuar el control interno contable de la documentación sustentadora de los ingresos
y gastos que efectúa la entidad conforme a la normativa vigente.

 Efectuar oportunamente los controles adecuadas para cumplir con las obligaciones
tributarias de la entidad
COMPETENCIA NECESARIA PARA EL PUESTO DE TRABAJO
FORMACIÓN

* Título profesional en Administración, Contabilidad o a fin.


EXPERIENCIA

* Experiencia mínima de tres años en puestos similares.


APTITUDES

*Manejo de paquetes informáticos.


* Disponibilidad de horario.

* Edad de 25 años en adelante.

* sexo indistinto

OBSERVACIONES: Firma:

Fecha: __/__/__

80
PUESTO DE TRABAJO
Código: FT.01
Edición: 1
Fecha:
DENOMINACIÓN DEL PUESTO:
Gerente Producción

FUNCIONES:
Establece e implementa programas y procedimientos para la producción de productos de la
empresa de acuerdo a las especificaciones técnicas que permitan alcanzar los objetivos de costo
de operación, volumen y mano de obra en tiempo y calidad.

RESPONSABILIDADES:
 Funcionamiento del área productiva de la empresa y del cumplimiento de los objetivos
y políticas establecidas por el Gerente General
 Optimizar y planificar los recursos productivos de la empresa para obtener un
crecimientos
 Organización y seguimiento de la ejecución de todos los trabajos dentro del ciclo de
producción garantizando que, individualmente cumple con las especificaciones
 Recibir, filtrar y distribuir los procedimientos y mejoras del sistema de calidad

COMPETENCIA NECESARIA PARA EL PUESTO DE TRABAJO

FORMACIÓN

* Título profesional en Ingeniería Industrial


EXPERIENCIA
* Experiencia mínima de tres años en puestos similares.

APTITUDES

*Manejo de paquetes informáticos.


* Disponibilidad de horario.
* Edad de 25 años en adelante.
* sexo indistinto
OBSERVACIONES: Firma:

Fecha: __/__/__

81
Código: FT.01
PUESTO DE TRABAJO Edición: 1
Fecha:
DENOMINACIÓN DEL PUESTO:

Auxiliar Producción

FUNCIONES:

Realizar las actividades de ayuda y asistencia en tareas de coordinación, preparación y


control necesarias para la producción de programas bajo la supervisión del productor.
RESPONSABILIDADES:

 Colaborar con el productor en la definición del plan de producción del programa y


en la ejecución del plan de trabajo

 Llevar el registro y archivo de la documentación correspondiente a la producción.

COMPETENCIA NECESARIA PARA EL PUESTO DE TRABAJO


FORMACIÓN

EXPERIENCIA

* Experiencia mínima de tres años en puestos similares.

APTITUDES
*Manejo de paquetes informáticos.
* Disponibilidad de horario.
* Edad de 25 años en adelante.
* sexo indistinto
OBSERVACIONES: Firma:

Fecha: __/__/__

82
Código: FT.01
PUESTO DE TRABAJO Edición: 1
Fecha:

DENOMINACIÓN DEL PUESTO:

Gerente Comercial

FUNCIONES:

Establece e implementa políticas y procedimientos para dirigir a un grupo de empleados


encargados de la adquisición.
Recibe, clasifica y registra en el software del área las requisiciones de compra de acuerdo a los
requerimientos establecidos.

RESPONSABILIDADES:
 Prepara los planes, pronósticos y presupuestos de ventas, calculando para el efecto
tanto las cifras históricas y metas corporativas cuanto a la demanda puntual en el
mercado

 Planifica las acciones de las diferentes áreas a su cargo tomando en cuenta los recursos
necesarios y disponibles para llevar a cabo dichos planes y presupuestos

 Participar activamente de los procesos de reclutamiento, selección y capacitación de los
vendedores y de los asistentes comerciales.

COMPETENCIA NECESARIA PARA EL PUESTO DE TRABAJO


FORMACIÓN
* Título profesional en Administración Industrial

EXPERIENCIA
* Experiencia mínima de tres años en puestos similares.

APTITUDES
*Manejo de paquetes informáticos.
* Disponibilidad de horario.
* Edad de 25 años en adelante.
* sexo indistinto
OBSERVACIONES: Firma:

Fecha: __/__/__

83
5.8 Marco legal
5.8.1. Leyes

Ley Federal del Trabajo define a la empresa en su artículo 15. En principio, fundamentándolos en el
artículo 15 de la Ley de Inversión Extranjera, se requiere de permiso de la Secretaria de Relaciones
Exteriores (SRE) para la constitución de sociedades, la solicitud para el otorgamiento del referido
permiso deberá contener, en orden de preferencia, cinco posibles denominaciones o razones
sociales, con el objeto de que la SER designe en el que se encuentra libre para su ocupación.

Permisos para la constitución de sociedades


De conformidad con lo que establecen los Artículos 15 de la Ley de Inversión Extranjera, y el 13 del
Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera y del Registro Nacional de Inversiones Extranjeras, se
requiere de la Secretaria de Relaciones Exteriores para la construcción de sociedades.

Por su parte, la fracción VII del artículo 1° del Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera y del
Registro Nacional de Inversiones Extranjeras, establece que, para efectos de este reglamento,
además de lo establecido en el artículo 2° de la Ley de Inversión Extranjera, se entenderá por
Sociedades; las personas morales civiles, mercantiles o de cualquier otro carácter constituidas
conforme a la legislación mexicana

La Secretaria de Relaciones Exteriores de conformidad con lo que establece el Artículo 13 del


Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera y del Registro Nacional de Inversiones Extranjeras,
otorgará los permisos para constitución de sociedades a que se refiere el artículo 15 de la Ley de
Inversión Extranjera, solamente cuando la denominación o razón social que se pretenda utilizar no
se encuentre reservada por una sociedad distinta.

Por otra parte, de conformidad con lo que establece el Artículo 16 del Reglamento de la Ley de
Inversión Extranjera y del Registro Nacional de Inversiones Extranjeras, los permisos para la
constitución de sociedades, o en su caso las constancias correspondientes a que se refiere el
Artículo 17 de la Ley Federal de Procedimientos Administrativos, que no sean recogidos por los
interesados dentro de los veinte días hábiles posteriores a su expedición, quedarán sin efectos.

De conformidad con lo que establece el Artículo 17 del Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera
y el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras, dentro de los noventa días hábiles siguientes a la
fecha en la que la Secretaría de Relaciones Exteriores otorgue los permisos para la constitución de
sociedades, los interesados deberán acudir a otorgar ante fedatario público el instrumento
correspondiente a la constitución de la sociedad de que se trate.

84
Transcurrido el término antes citado sin que se hubiere otorgado el instrumento público
correspondiente, el permiso quedará sin efectos.
5.8.2. Normas
Obligaciones ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT)
Impuesto sobre la Renta para Personas Morales Impuestos sobre la Renta para Personas Físicas
con Régimen General por Actividad empresariales Impuestos sobre la Renta para Personas Físicas
con Régimen Simplificado por Actividad Empresariales Impuestos al Valor Agregado (IVA) Impuestos
al Activo (IMPAC) Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).

Obligaciones ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)


Los patrones están obligados a:
 Registrarse e inscribir a sus trabajadores en el IMSS
 Llevar registros de nóminas en los que se asiente invariablemente el número de días
trabajados y los salarios recibidos por sus trabajadores
 Determinar las cuotas obrero patronales a su cargo y enterar su importe al IMSS
 Permitir las inspecciones y visitas domiciliarias que practique el IMSS
 Depositar el porcentaje de salario destinado al seguro de retiro, cesantía de edad avanzada
y vejez de cada trabajador
 Cuotas: por retiro el 2.0% del salario base de cada trabajador. Por concepto de cesantía en
edad avanzada y vejes el 3.15% (patrón) y 1.125%(trabajador) del salario base de cada
trabajador
 Entregar bimestralmente una relación de las aportaciones hechas a favor de cada trabajador
a los sindicatos
 Cubrir la prima para el financiamiento del seguro de guarderías y de las prestaciones
sociales
 Expedir y entregar a los trabajadores eventuales la constancia de los días cotizados

Obligaciones ante los trabajadores


 Condiciones de trabajo y prestaciones de la ley: jornada de trabajo, días de descanso, días
de descanso obligatorio, vacaciones, salarios, participación de los trabajadores en las
utilidades de la empresa y aguinaldo.
 Obligaciones ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social: pago de salarios e
indemnizaciones; proporcional instrumentos de trabajo adecuados; proporcionar
capacitación y adiestramiento; cumplir los principios de seguridad e higiene; hacer las
deducciones por concepto de sindicatos; permitir la inspección y vigilancia que las
autoridades del trabajo practiquen; Fomentar actividades culturales y deportivas;
Proporcionar a las mujeres embarazadas la protección que marcan los reglamentos;
85
participar en la integración y funcionamiento de las Comisiones que deben formarse en cada
centro de trabajo.

5.8.3. Constitución de la sociedad

Este tipo de sociedad se caracteriza porque su capital está representado por acciones nominativas;
sus socios están obligados al monto de sus acciones, ya sea en efectivo o en especie; y los
administradores tienen responsabilidad ilimitada.

El mínimo de capital es de cincuenta mil pesos. Las reservas representan 5% de las utilidades
anuales hasta reunir 20% de capital social fijo. Existe un mínimo de dos socios y no tiene limitaciones
en el número de socios. Su duración puede ser de 1 a 99 años.

5.8.3.1. Aspectos jurídico-administrativos


Los componentes esenciales de las principales etapas del proceso administrativo en una empresa
son: planeación, organización, dirección y control.

De acuerdo al código de comercio, que no difiere sustancialmente de lo establecido en el código


fiscal de la federación, se considera que para fines fiscales una empresa es aquella que realiza
alguna de las siguientes actividades:
 Comerciales, conforme a las leyes federales
 Industriales
 Agrícolas
 Ganaderas
 Pesca
 Silvícolas

5.8.3.2. Normas
 Servicio de Administración Tributaria
 Instituto Mexicano del Seguro Social

5.8.3.3. Registros
 Registro ante la Secretaría de Relaciones Exteriores
 Registro ante la Secretaria de Administración Tributaria
 Registro ante el Registro Público de la Propiedad y el Comercio
 Inscripción ante el Instituto Mexicano del Seguro Social
 Inscripción ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual

86
5.8.3.4. Trámites

1. Solicitud ante la Secretaría de Relaciones Exteriores: El primer paso para crear una empresa
es presentar una solicitud ante la Secretaría de Relaciones Exteriores donde se sugieran
cinco posibles denominaciones sociales en orden de preferencia para la empresa. Esto se
lleva a cabo para asegurarse de que no existe alguna empresa ya constituida en el país o
en el extranjero con la misma denominación social.

2. Creación y protocolización del Acta Constitutiva: Una vez que la SRE dé el visto bueno o
entregue las propuestas de denominación social, se debe crear el Acta Constitutiva. Este
documento es el que da vida y en el que se estipulan todos los aspectos generales y básicos
de la empresa: denominación social, objetivo, tipo de empresa, administración y control de
la misma, duración, etc. Una vez creada la empresa se debe protocolizar dicha Acta
Constitutiva ante Notario Público o Corredor.

3. Inscripción ante el Servicio de Administración Tributaria: Cuando el Acta Constitutiva esté


completamente creada y legalizada, el siguiente paso es la inscripción ante el Servicio de
Administración Tributaria. De este registro se obtiene la Cédula Fiscal que contiene el
número de Registro Federal de Contribuyentes (RFC).

4. Registro en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio: El siguiente paso consiste en


presentarse ante el Registro Público de la Propiedad y el Comercio donde se inscribirá la
empresa y los bienes inmuebles que la conforman, así como sus fines, objetivos y metas
comerciales.. Para este proceso se requiere la presentación del Acta Constitutiva, el RFC y
el poder notarial que permite al apoderado legal realizar los trámites de la empresa.

5. Inscripción ante el Instituto Mexicano del Seguro Social: Hecho lo anterior, el siguiente paso
es el alta ante el Instituto Mexicano del Seguro Social. Incluso si se trata de una empresa en
la cual sólo exista como único trabajador el empresario, ya que será necesario para que
realice sus aportaciones personales a sus cuentas de Seguridad Social. Además, en caso
de no haberlo hecho a tiempo, se puede ser acreedor de una multa por parte del IMSS.

87
5.8.2.5. Contratos
El contrato de trabajo indefinido podrá celebrarse a jornada completa, parcial o para la prestación de
servicios fijos discontinuos.

Su formalización puede ser verbal o escrita, salvo los acogidos al programa público de fomento de
empleo o a la contratación indefinida, minusválidos, etc., u otros que estipulen la obligación de
formalizarse por escrito. En todo caso, cualquiera de las partes podrá exigir que el contrato se
formalice por escrito incluso durante el trascurso de la relación laboral.

Hay que significar que determinadas irregularidades realizadas por el empresario pueden determinar
que el contrato formalizado inicialmente como de duración determinada sea considerado indefinido;
así el artículo 15.2 del ET establece que adquirirán la condición de fijos, cualquiera que haya sido la
modalidad de su contratación, los trabajadores que no hubiera podido fijar para el periodo de prueba,

88
salvo que de la propia naturaleza de las actividades o de los servicios contratados se deduzca
claramente la duración temporal de éstos, todo ellos sin prejuicio de las demás responsabilidades a
que hubiera lugar en Derecho.

Se presumirán por tiempo indefinido los contratos temporales celebrados en fraude de ley.

Los trabajadores que en un periodo de 30 meses hubieran estado contratados durante un plazo
superior a 24 meses, con o sin solución de continuidad, para el mismo puesto de trabajo con la
misma empresa, mediante dos o más contratos temporales, sea directamente o a través de su
apuesta a disposición por empresas de trabajo temporal, con las mismas o diferentes modalidades
contractuales de duración determinada, adquirirán la condición de trabajadores fijos.

Respecto al periodo de prueba se debe estar a lo dispuesto en el artículo 14.1 del ET, siendo posible
establecerlo con la duración máxima establecida con carácter general para distintas modalidades de
contratación.

El contrato se comunicará a la correspondiente oficina de empleo, en el plazo de 10 días hábiles


siguientes a su concertación.

89
5.9. Programas
5.9.1. Programa de producción

90
5.9.2. Programa de calidad

91
92
Capítulo VI Estudio económico y evaluación económica
6.1. Objetivo general del estudio económico y evaluación económica
Determinar si el proyecto es económicamente factible tomando en cuenta varios factores como la
inflación, la TMAR, la TIR, entre otros.

6.1.1. Objetivos específicos del estudio económico y evaluación económica


- Determinar los diferentes tipos de costos
- Identificar mejor plan financiamiento
- Determinar el punto de equilibrio
- Determinar la TMAR simple, inflada y mixta
- Realizar el estado de resultados proforma sin inflación y sin financiamiento.
- Realizar el estado de resultados proforma con inflación y con financiamiento
- Realizar el balance general
- Determinar la TIR
- Determinar la VPN

6.2 Determinación de los costos


6.2.1. Costos de producción

De acuerdo a lo determinado en el estudio técnico los costos de producción para la empresa de


fabricación de losetas de caucho se conforman de la siguiente manera:

93
6.2.2 Costos de administración

Los costos de administración son aquellas erogaciones realizadas para cubrir gastos de la oficina y
en general el manejo del negocio, en la siguiente tabla se detalla los conceptos que integran el costo
total de administración de la empresa:.

6.2.3 Costos de ventas


Son aquellos costos directamente relacionados con las ventas pronosticadas que incluyen aspectos
como sueldos del vendedor y otros gastos que a continuación se mencionan:

6.2.4 Costos financieros


Son los intereses que se pagaran en relación al capital que solicitaremos para financiar el proyecto;
este importe se tiene considerado pedir a la institución bancaria BANAMEX a través de su programa
“Crédito Negocios Banamex” bajo el siguiente esquema:

6.3. Inversión inicial total, fija y diferida


A continuación, se presenta la información respecto a la inversión inicial total que comprende la
adquisición de todos los activos fijos o tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las
operaciones de la empresa:

94
6.4. Cronograma de inversiones

Es necesario construir un programa de la instalación de la empresa, desde las primeras actividades


de compra hasta el mes en que probablemente sea puesta en marcha la actividad productiva de la
empresa.

95
6.5. Depreciaciones y amortizaciones
Es importante tomar en cuenta los cargos de depreciación y amortización puesto que son gastos
virtuales permitidos por las leyes hacendarias para que el inversionista recupere la inversión inicial
que ha realizado. Los activos fijos se deprecian y los activos diferidos se amortizan ante la
imposibilidad de que disminuya su precio por el uso o por el paso del tiempo.
A continuación, se presenta la tabla de depreciaciones y amortizaciones:

96
6.6. Capital de trabajo
El capital de trabajo es la inversión adicional liquida que debe de aportarse para que la empresa
comience a elaborar el producto. Contablemente se define como activo circulante me nos pasivo
circulante. Para la empresa de fabricación de losetas de caucho se tienen los siguientes rubros en
cuanto a pasivo circulante y activo circulante:

6.7. Punto de equilibrio


El punto de equilibrio es una técnica útil para estudiar las relaciones entre los costos fijos, los costos
variables y los beneficios. Con dicha técnica determinaremos los metros cuadrados que necesitamos
vender para poder empezar a tener ingresos.

Calculo del punto de equilibrio

Punto de equilibrio= $1,705,802.50

97
Como se puede observar en la gráfica del punto de equilibrio, el nivel de ventas mínimo que debe
tener la empresa para no tener pérdidas ni ganancias es de $1,705,802.50 por lo cual en unidades
tendremos que vender 8402.97 m2. Por lo anterior y de acuerdo a nuestro pronóstico anual de ventas
podemos determinar que a partir del noveno mes las ventas realizadas van a ser ganancias para la
empresa siempre y cuando se cumpla con el plan de ventas.

Costo del capital, propio y mixto.


Para efectuar el proyecto se requiere de un capital inicial de $765,982.20, para lo cual cinco
inversionistas aportaran $91,917.86 y se obtendrá un financiamiento de $ 306,392.88 con una tasa
de interés del 8.25% por parte de la institución bancaria Banamex a través de su programa “Crédito
Negocios Banamex”.

6.8. Estado de resultados proforma


El estado de resultados proforma es un documento financiero el cual refleja las pérdidas o ganancias
según sea el caso, de un periodo determinado de tiempo, pero proyectado a futuro.

98
Sin inflación y sin financiamiento
Concepto 2016 2017 2018 2019 2020
Producción (m2) 17,280 17,280 17,280 17,280 17,280

afectados por nada


Precios de venta $ 203.00 $ 203.00 $ 203.00 $ 203.00 $ 203.00
Ingresos de Venta $ 3,507,840.00 $ 3,507,840.00 $ 3,507,840.00 $ 3,507,840.00 $ 3,507,840.00
Costo de Producción $ 1,258,348.45 $ 1,258,348.45 $ 1,258,348.45 $ 1,258,348.45 $ 1,258,348.45
Utilidad bruta $ 2,249,491.55 $ 2,249,491.55 $ 2,249,491.55 $ 2,249,491.55 $ 2,249,491.55
Costo de Administración $ 837,092.96 $ 837,092.96 $ 837,092.96 $ 837,092.96 $ 837,092.96
Costo de Ventas $ 256,796.24 $ 256,796.24 $ 256,796.24 $ 256,796.24 $ 256,796.24
Costos Financieros $ - $ - $ - $ - $ -
Depreciación y Amortización $ 131,660.01 $ 131,660.01 $ 131,660.01 $ 125,641.41 $ 35,332.11
6.8.1. Estado de resultados sin inflación, sin financiamiento

Utilidad de Operación $ 1,023,942.33 $ 1,023,942.33 $ 1,023,942.33 $ 1,029,960.93 $ 1,120,270.23


ISR (30%) $ 307,182.70 $ 307,182.70 $ 307,182.70 $ 308,988.28 $ 336,081.07
Depreciación y Amortización $ 131,360.01 $ 131,360.01 $ 131,360.01 $ 125,341.41 $ 35,032.11
Utilidad Neta $ 848,119.64 $ 848,119.64 $ 848,119.64 $ 846,314.06 $ 819,221.27
Pago a Principal $ - $ - $ - $ - $ -
Flujo Neto Efectivo $ 716,759.63 $ 716,759.63 $ 716,759.63 $ 720,972.65 $ 784,189.16
Tabla No. 30 Estado de resultdos proforma sin inflación y sin financiamiento

Como se puede observar los ingresos, costos y FNE permanecen constantes ya que no son

99
6.8.2 Estado de Resultados con inflación, con financiamiento

100
Las características del estado de resultados proforma anterior con inflación y con financiamiento se
mencionan a continuación:
 Ingresos de ventas afectados por la inflación
 Utilidad de operación variable derivada de la diferenciación en los costos por la inflación
 Flujo neto de efectivo afectado por la inflación
 Los costos financieros y la recuperación de capital se hacen presentes.
 La depreciación y amortización aumentan.

6.9. Tasa mínima atractiva de rendimiento (TMAR) propia


Para llevar a cabo la evaluación económica, resulta indispensable determinar la ganancia o premio
que el inversionista desea obtener a cambio de invertir su dinero en la realización del proyecto. La
mejor manera de hacerlo es mediante el cálculo de la TMAR, pues esta refleja las expectativas de
rendimiento de una forma congruente y referenciada a las condiciones vigentes del mercado durante
el proceso de evaluación.

Para el cálculo de la TMAR simple como mixta se utilizaron los siguientes datos:

La TMAR se calculará con la siguiente formula:

TMAR = i + f+ if

Dónde:
i= Premio al riesgo
f= Inflación Promedio

Con lo anterior se obtuvo la siguiente TAMR simple y la TMAR inflada:

Tasa mínima atractiva de rendimiento (TMAR) Mixta

Como ya lo hemos mencionado con anterioridad, será requerido un financiamiento por parte de la
institución Financiera “BANAMEX” en el cual se tendrá un monto de $ 306,392.88 con una tasa de
interés del 8.25%.

101
Para el cálculo de la TMAR mixta se utilizaron los siguientes datos:

6.10 Financiamiento, tabla de pago de la deuda

Monto
La cantidad monetaria que se ha pedido en un préstamo es $ 306,392.88 Plazo
El tiempo acordado que se prestara el dinero es de 3 años. Tasa de interés
El pago que se le va a hacer a BANAMEX por el uso del dinero es a una tasa de interés del 8.25%.
Tabla de pago de la deuda.

Tomando en cuenta la información anterior la tabla de pago de la deuda queda estructurada de la


siguiente manera:

. % + . %
�= , . { }= , . �� � � �� ��
+ . % −

6.11 Balance general inicial


El balance general inicial tiene como objetivo principal determinar anualmente el valor real de la
empresa, en este caso, por ser un nuevo proyecto solo se presentará un balance general. El balance
general se representa por la igualdad siguiente: Activo= Pasivo + Capital. Lo anterior significa, que

102
todo lo que tiene de valor la empresa: Activo fijo, diferido y capital de trabajo, les pertenece a terceros
(instituciones bancarias o de crédito), y lo que no debe, es propiedad de los accionistas.

6.12 Valor Presente Neto (VPN)


Es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados a la inversión inicial,
es decir, pasar en forma equivalente dinero futuro al presente.

El VPN se calcula con la siguiente formula:

6.13 Tasa interna de rendimiento (TIR)


Se refiere a la tasa de descuento que influye en que el VPN sea igual a cero. La TIR se calcula con
la formula siguiente:

103
Para efectos de cálculo, obtuvimos en cada caso la Tasa Interna de Rendimiento y el Valor Presente
Neto mediante la fórmula financiera de Excel: TIR y VPN, dando como resultados lo siguiente:

 Los flujos netos de efectivo permanecen constantes.


 El valor de salvamento no sufre el efecto de la inflación
 Se utiliza la TMAR no inflada (premio al riesgo)

Criterios para la aceptación de la inversión:


VPN= $ 1, 636,303.28 > 0 = se acepta la inversión, ya que implica una ganancia extra después de
ganar la TMAR aplicada a lo largo del periodo considerado.
TIR= 72.5519% > 8.82% = Se acepta la inversión, ya que la misma se recupera a la TMAR y se
obtiene una ganancia extra.

 Los flujos netos de efectivo sufren el efecto de la inflación.


 El valor de salvamento sufre el efecto de la inflación.
 Se utiliza la TMAR mixta.
 El VPN es mayor al obtenido sin considerar el financiamiento.
 La TIR es mayor a la obtenida sin considerar el financiamiento.
104
Criterios para la aceptación de la inversión:
VPN= $ 9, 170,333.20 > 0 = se acepta la inversión, ya que implica una ganancia extra después de
ganar la TMAR aplicada a lo largo del periodo considerado.

TIR= 527% >11.08= Se acepta la inversión, ya que la misma se recupera a la TMAR y se obtiene
una ganancia extra.

6.14 Razones Financieras


Son indicadores utilizados en el mundo de las finanzas para medir o cuantificar la realidad económica
y financiera de una empresa o unidad elevada, y su capacidad para asumir las diferentes
obligaciones a que se haga cargo para poder desarrollar su objeto social.

6.15 Análisis de sensibilidad


Es un término financiero, muy utilizado en las empresas para tomar decisiones de inversión, que
consiste en calcular los nuevos flujos de caja y el VAN, al cambiar una variable. De este modo
teniendo los nuevos flujos de caja y el nuevo VAN podremos calcular y mejorar nuestras
estimaciones sobre el proyecto que vamos a comenzar en el caso de que esas variables cambiasen
o existiesen errores de apreciación por nuestra parte en los datos iniciales.

6.16 Flujo uniforme equivalente y razón beneficio


Estos dos métodos de evaluación toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, pero sus
aplicaciones son un poco distintas de la evaluación de proyectos.

El método de la razón beneficio se utiliza para evaluar las inversiones gubernamentales o de interés
social. Tanto los beneficios como los costos no se cuantifican como se hace en un proyecto de
inversión privada, sino que se toma en cuenta criterios sociales.

El método del flujo anual tiene los mismos principios que los del VPN o TIR, de hecho, se obtiene
descontando todos los flujos de efectiva al presente y analizándolos a lo largo de todo el horizonte
de planeación, es decir, pasándolos a una cantidad igual y equivalente en todos los años de estudio

105
Conclusiones

Conclusión de estudio de mercado


Se determinó que existe una demanda potencialmente insatisfecha de más de 4 mil millones m2 en
loseta anualmente en donde la demanda tendrá un crecimiento a una tasa del 2.99% promedio por
año por lo cual se puede determinar que existe un mercado potencial.

Se usarán dos diferentes canales de distribución (productor – consumidor y productor – minoristas–


consumidor) que permitan que el consumidor tenga la facilidad de adquirir el producto como más se
les facilite.

Conclusiones Estudio Técnico


El proyecto es técnicamente viable ya que se cuanta con la capacidad necesaria para cubrir el 0.25%
de la demanda potencial insatisfecha de losetas, esto significa que se cuenta con el equipo y
maquinaria necesaria para producir 540 losetas diarias, teniendo buenos proveedores para la
materia prima, la localización óptima para distribuir tanto con clientes y proveedores, bajos costos y
gastos.

El proceso productivo es eficiente quitando tiempos muertos, optimizando procesos, materia prima
y recorridos innecesarios.

Dentro de la organización de la empresa las funciones se agruparon en 8 áreas que serán


distribuidas de acuerdo a los resultados obtenidos.

Se consideró la legislación vigente en la Ciudad de México, para que la organización se encuentre


dentro del marco legal cumpliendo con los requisitos y trámites necesarios para poder realizar las
operaciones determinadas.

Conclusión del Estudio Financiero

Durante la elaboración del estudio financiero y la desagregación de los diferentes niveles de


información, así como las capas de representación de los factores financieros, se concluye que existe
una alta probabilidad de viabilidad financiera de la empresa a largo plazo, mediante la provisión de
soluciones financieras a lo largo del ciclo de vida de la loseta de caucho reciclado, la inclusión de
nuevos productos y el retiro del mismo del mercado cuando las ganancias o las condiciones del
mercado así lo estipulen.

La obtención de rendimientos por la colocación de losetas de caucho reciclado hacia un mercado


asistido conforme a las condiciones financieras presentes, y las prospecciones futuras, permitirá a

106
la empresa continuar con la producción y la prestación de la atención y servicios a los clientes
objetivo.

El panorama financiero nacional, permite el acceso a créditos empresariales que permiten un


desarrollo sustentable dirigido a las PyMES. Aunque el crecimiento económico del país ha subido
ligeramente, según lo establece el Fondo Monetario Internacional, los analistas financieros prevén
un pequeño incremento en la inflación y con esto es lógico esperar una depreciación del peso
mexicano.

El estudio financiero, muestra cálculos que identificamos como positivos, siendo viable la creación
de una empresa para la fabricación de losetas de caucho reciclado debido a que, la TIR (Tasa de
Interés de Retorno) en sus variantes (sin inflación y sin financiamiento, con inflación y con
financiamiento) es mayor a la TMAR (Tasa Mínima Atractiva de Retorno), por lo tanto, la propuesta
de inversión tiene una alta probabilidad de generar el retorno del dinero. En otras palabras, Eco
cauchín será una empresa productiva que generará una cantidad de dinero igual a sus cargos por
depreciación más las utilidades retenidas.

107
Bibliografía

- Manual Práctico de contratación laboral, Antonio Benavides Vico Mayo 2008 Editorial Lex
Nova, Pag. 87, 88
- Preparación y Evaluación de Proyectos, Sapang Chain, Nassir, Ed. Mc Graw-Hill, México,
1989, pag. 390
- “Introducción a la economía”. Paschual Rosseti José, 18 edición. Ediciones Oxford,
México 2000,
- “Preparación y Evaluación de Proyectos”, Sapagchain Nassir; Sapagchain Reinaldo, 4ª
edición, Editorial McGrawHill,
- Probabilidad y Estadística, J. Evans Michael, S. Rosenthal Jeffrey Ed. Neverté, España
2008.
- Administración de La Producción como Ventaja Competitiva, Eduardo Jorge Arnoletto
- Fundamentos de Administración. Lourdes Münch Galindo)
- Administración de la producción y las operaciones, Everett E. Adam J. Ebert
- Administracion-de-operaciones-produccion-y-cadena-de-suministros-12va-edicion,
PAG. 387– 389
- Logística; Administración de la Cadena de Suministros; Ronald H. Ballou
- Principios de administración de operaciones; Jay Heizer, Barry Render
- Los proyectos de inversión, Saúl Fernández Espinoza. Editorial Tecnológica de Costa
Rica. 1ra edición. Costa Rica (2007)
- Bueno, E. Curso básico de economía de la empresa. Un enfoque de organización, 4
Edición, Madrid: Pirámide, 2004.
- Evaluación de Proyectos, Gabriel Baca Urbina, 4ta edición
- Diccionario de la Nueva Economía. Estefanía, Joaquín (2001), Editorial Planeta,
Barcelona
- - http://tuinterfaz.mx/articulos/13/98/reciclaje-de-llantas-como-convertir-un-problema-
ambiental-en-productos-con-valor-agregado/
- http://buscador.inegi.org.mx/search?tx=produccion&q=produccion&site=sitioINEGI_collecti
on&client=INEGI_Default&proxystylesheet=INEGI_Default&getfields=*&entsp=a__inegi_pol
itica&Proxyreload=1&lr=lang_es%257Clang_en&lr=lang_es%257Clang_en&filter=1
- http://www.ceeim.es/plan_9_1.asp?area=&ta=&pub -
http://www.tirechip.com.mx/index.php?c=

108
Anexos

Anexo 1
Demanda
Resultados de la regresión múltiple para la demanda
Demanda-Inflación (INPC)

Anexo 2

Demanda-Producto Interno Bruto (PIB)

Demanda – Paridad Peso Dolar

Anexo 3
Oferta
Resultados de la regresión múltiple para la oferta
Oferta-Inflación (INPC)

109
Oferta-Producto Interno Bruto (PIB)

Oferta – Paridad Peso Dolar

110
Anexo 4

ENCUESTA
La siguiente encuesta pretende recabar información referente a gustos y preferencias de los
consumidores hacia productos utilizados en la remodelación de pisos interiores y exteriores.

Edad:
Sexo:

Ocupación:
1. ¿Con que frecuencia remodela su casa?
a) Cada 6 meses
b) Cada Año
c) Cada 2 años
d) Más de 5 años

2. De las siguientes opciones elija el área de su casa que remodela


a) Exteriores
b) Interiores
c) Otros (Mencione algunos)

3. ¿Qué material prefieres adquirir para el piso de tu casa?


a) Losetas cerámicas
b) Losetas de madera
c) Losetas vinílicas
d) Otros (Especifique)

4. ¿Qué cantidad de loseta estaría dispuesto a comprar para renovar el piso de su casa?
a) Menos de 50 m2
b) 75 m2
c) 100 m2
d) Más de 100m2

5. De las siguientes marcas ¿cuál adquiriría para remodelar su piso?


a) Porcelanite
b) Interceramic
c) Casa Góngora
d) Otros:
_______________________________________________________________
6. ¿Conoce los productos elaborados a base de caucho reciclado?
a) Si
b) No

7. ¿Conoce los beneficios de utilizar los productos elaborados a base de caucho?


a) Si
b) No

111
8. ¿Estarías dispuesto a renovar el piso de tu casa con losetas de caucho reciclado?
a) Si
b) No

En caso de responder “SI” pase a la pregunta número, en caso de responder “NO” la encuesta
termina aquí, muchas gracias por su tiempo y atención.

9. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un metro cuadrado de loseta de caucho reciclado?
a) $50
b) $75
c) $100
d) $200

10. ¿Qué figura te gustaría que tuviera la loseta de caucho reciclado?

a) Rectangular
b) Cuadrada
c) Circular
d) Poligonal
e) Otra (Especifique)

11. ¿Dónde se le facilitaría más comprar las losetas?


a) Tiendas de autoservicio
b) Internet
c) Tiendas de materiales
d) Otra (Especifique)

12. De las siguientes opciones, ¿Cuáles son las características más importantes que
debe tener una loseta de calidad?
a) Resistencia del material
b) Tipo de material
c) Durabilidad
d) Maleabilidad
e) Otras (Mencione)

13. De las siguientes opciones, ¿Cuáles son los siguientes elementos que consideraría
al comprar losetas?

a) Marca
b) Precio
c) Diseño
d) Color

AGRADECEMOS SU TIEMPO Y ATENCIÓN. ¡QUE TENGA UN BUEN DÍA!

112
Anexo 5
LOTE ECONÓMICO

113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124

También podría gustarte