Está en la página 1de 11

SOCIEDAD ANÓNIMA

UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIA SOCIOECONÓMICA Y EMPRESARIALES
TECNOLOGÍA EN CONTABILIDAD FINANCIERA
CONTIBILIDAD COMERCIAL
PIEDECUESTA - SANTANDER
20 DE MAYO DE 2019
SOCIEDAD ANÓNIMA

1. Introducción ……………………………………………………………….. 4
2. Marco Teórico……………………………………………………………… 5
3. Objetivos……………………………………………………………………. 6
3.1. Objetivo General
3.2. Objetivos Específicos
4. Sociedad Anónima………………………………………………………… 7
4.1. Constitución de la Sociedad
4.2. Número de Socios y división del Capital Social
4.3. Clasificación de las sociedades anónimas………………………… 8
4.4. Administración de las sociedades anónimas……………………… 8
4.5. Responsabilidades……………………………………………………. 9
5. Conclusiones……………………………………………………………….. 10
6. Recomendaciones…………………………………………………………. 11
7. Bibliografía…………………………………………………………………. 12

2
1. INTRODUCCIÓN

Las sociedades anónimas son una modalidad de personas jurídicas que fueron
creadas por la legislación nacional en cumplimiento del ejercicio del derecho de
asociación y cuyas ventajas se ven reflejadas en el desarrollo de la inversión, el
crecimiento y el progreso general como principios básicos de la economía
nacional.

La sociedad anónima es una de las figuras asociativas para la constitución de


empresas más comunes en el país; en esta forma asociativa los accionistas
conforman un fondo social y se hacen responsables únicamente hasta el monto de
sus respectivos aportes.

3
2. MARCO TEÓRICO

En el presente trabajo se analiza la constitución de la SOCIEDAD ANÒNIMA


teniendo en cuenta los artículos utilizados para la formación de esta sociedad, su
número de socios, clasificación y administración.

4
3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Estudiar a fondo la conformación de la Sociedad Anónima.

3.2. Objetivos Específicos:

• Analizar la constitución de la sociedad.


• Identificar el número de socios y división del capital social.
• Determinar la clasificación de sociedades anónimas.
• Corroborar la administración de la sociedad y su responsabilidad.

5
4. SOCIEDAD ANÓNIMA

Son aquellas en las que no se sabe quiénes son los socios y estos responden
hasta el monto de sus aportes por las obligaciones sociales. A esta clasificación
pertenecen las sociedades anónimas y comanditas por acciones.

De acuerdo con el artículo 373 del Código de Comercio, la Sociedad Anónima se


identifica con la denominación que determinen los socios seguida de las palabras
“sociedad anónima” o su abreviatura “S.A.”. Se debe conformar mínimo con cinco
accionista no tiene un tope máximo de accionistas y su responsabilidad es limitada
al valor de sus aportes.

4.1. CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD

Para la constitución de la Sociedad Anónima como ente jurídico diferente de sus


accionistas, el contrato social se debe elevar a escritura pública ante notario.
Esta escritura debe contener:

● Nombre y domicilio de los accionistas.


● Domicilio social.
● Objeto social determinado.
● Capital social.
● Duración precisa de la sociedad.
● Causales de disolución anticipada de la misma.

4.2. NÚMERO DE SOCIOS Y DIVISIÓN DEL CAPITAL SOCIAL

“Según el artículo 373 del Código de Comercio, la administración de la Sociedad


Anónima está en cabeza de gestores temporales y revocables”

Con base en el artículo 374 del Código de Comercio, la Sociedad Anónima no


podrá conformarse, ni funcionar con un número inferior de cinco accionistas. La
citada disposición legal no estableció tope máximo del número de socios.

Según el artículo 373 del Código de Comercio, la administración de la Sociedad


Anónima está en cabeza de gestores temporales y revocables

6
4.3. CLASIFICACIÓN DE SOCIEDADES ANÓNIMAS

El capital en las sociedades anónimas se divide en acciones nominativas de igual


valor que se representarán en títulos negociables.

Se clasifican de la siguiente manera:

● Acciones Ordinarias: son las acciones que conceden los derechos


estipulados en el artículo 379 del Código de Comercio, como participar en
las deliberaciones de la asamblea general de accionistas y votar en ella; el
derecho de inspección; negociar libremente las acciones, entre otros.
● Acciones Privilegiadas: confieren, de manera adicional a los derechos
que otorgan las acciones ordinarias, privilegios de naturaleza económica
señaladas en el artículo 381 del Código de Comercio, como por ejemplo:
que a su titular se le pague primero el dividendo, que tenga prelación en el
pago del reembolso del aporte en la liquidación, o que se le paguen más
dividendos.
● Acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto: se entregan
privilegios económicos, pero renunciando al derecho al voto. Estas
acciones forman parte del capital, pero nunca pueden pasar del 50% del
capital.
● Acciones de industria: se otorgan como retribución a las personas que
cumplen con cualquier obligación de hacer a favor de la sociedad o que
aportan en beneficio de ella, trabajó, secretos industriales o comerciales,
conocimientos técnicos, entre otros.

4.4. ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA

Según el artículo 373 del Código de Comercio, la Administración de la Sociedad


Anónima está en cabeza de gestores temporales y revocables. En ese sentido, los
accionistas carecen de facultad de intervenir directamente en la Administración, la
cual debe ser confiada a juntas directivas, gerentes o presidentes.

Además, de acuerdo con el artículo 440 del Código de Comercio, el representante


legal designado podrá contar con uno o más suplentes que podrán ser reelegidos
indefinidamente o removidos en cualquier tiempo. Tales suplentes serán

7
escogidos por la Junta Directiva para períodos determinados. Los estatutos
podrán deferir esta designación a la Asamblea.

4.5. RESPONSABILIDAD

En el ámbito de las sociedades anónimas, los socios responden hasta el monto de


sus aportes, con excepción de los siguientes casos:

a. Responsabilidad por obligaciones insolutas de una filial concursada, si las


actuaciones de la matriz dieron lugar a la insolvencia de la filial de acuerdo con el
artículo 61 de la ley 116 de 2006 y la Sentencia SU-1023 de 2001 proferida por la
Corte Constitucional.

b. Actuaciones dolosas o culposas que desmejoran la prenda común de los


acreedores (la acción sólo puede intentarse en desarrollo de un proceso
concursal) en virtud de lo dispuesto por el artículo 82 de la Ley 1116 de 2006.

c. Sobrevaloración de aportes en especie, atendiendo lo contemplado en el


artículo 135 del Código de Comercio.

8
5. CONCLUSIONES

La sociedad anónima es una figura asociativa que promueve el desarrollo de


económico de sus accionistas y además protege su patrimonio personal dado que
su responsabilidad se limita al valor máximo de sus aportes.

9
6. RECOMENDACIONES

Para garantizar un óptimo funcionamiento de la sociedad se hace necesario dejar


las reglas claras al momento de su constitución, para evitar problemas futuros y
una posible disolución

10
7. BIBLIOGRAFÍA

https://actualicese.com/actualidad/2016/01/04/sociedades-anonimas-
caracteristicas-constitucion-administracion-y-responsabilidad-de-socios/

http://www.siscont.com.co/archivos/articulos/5%20-%20sociedades%20anonimas.html

https://www.gerencie.com/sociedad-anonima.html

11

También podría gustarte