Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMATICA

CARRERA DE MEDICINA

INCIDENCIA DE CANCER GASTRICO EN EL INSTITUTO CHUQUISAQUEÑO DE


ONCOLOGIA DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA,

GESTION 2018-2019.

Docente : DR. MARCELO SANDI

Alumnos : SOLEDAD CHUCA VELASCO

ALBARO PEDRO ROMERO UZAGASTE

ANAHI JHANDIRA PERES MEDRANO

PACHI DAYANA LOPEZ CORIA

MARIA ANTONIETA PEÑARANDA SANDI

JORGE MAMANI ECHALAR

Curso : 4TO “B” DE MEDICINA

Sucre – Bolivia

2019
AGRADECIMIENTOS

Agradecer al establecimiento el cual nos acogió bajo sus alas sin distinción alguna.
Agradecer a cada uno de los cuales trabajan en el establecimiento ya que ellos nos
guían en ciertas dificultades que se nos presenta.
Agradecer a cada uno de nuestros doctores, licenciados, los cuales nos enseñaron a lo
largo de esta gestión.
Agradecer a nuestros padres por la confianza, el apoyo que nos brindan.
Agradecer a Dios por todo lo que nos envió nos caemos, nos levantamos, nos hicimos
fuertes a lo largo de esta recorrido agradecidos con Dios por todo.
Dedicatoria

Dedicado a nuestros queridos padres por la paciencia con la cual nos enseñan al pasar
los días.
Por la dedicación al emprender nuestros caminos.
Por dar alma, vida y corazón por sus hijos.
Sabemos que esta carrera la cual escogimos es difícil, agradecemos a Dios por a ver
enviado a nuestros padres los cual nos guian por este camino, nos aconsejan en los
momentos más difíciles.
Por tal motivo este trabajo va dedicado a todo su esfuerzo y dedicación.
Para ustedes queridos padres.
INCIDENCIA DE CANCER GASTRICO EN EL INSTITUTO CHUQUISAQUEÑO DE
ONCOLOGIA DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA,

GESTION 2018-2019

CAPITULO I

INTRODUCCION

El cáncer gástrico es considerado un problema de salud pública a escala mundial, pues


representa el cuarto cáncer más común en el mundo y la segunda causa de mortalidad
por cáncer, según reporte de Globocan 2008, con una incidencia de 989.598 casos
nuevos y más de 738.069 muertes. Presenta, además, una marcada variación
geográica: es más común en Asia oriental, Suramérica y Europa oriental.

1.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

ANTECEDENTES:

El cáncer gástrico es una enfermedad agresiva que sigue siendo el quinto tipo de
cáncer más común. Es el segundo cáncer más común en Asia, con más de la mitad de
los casos de cáncer gástrico del mundo que surgen en Asia Oriental.

En los países occidentales, la mayoría de los pacientes con cáncer gástrico tienen en
estadio avanzado, enfermedad no resecable en la presentación, lo que contrasta con
los países orientales, como Japón y Corea del Sur, donde un programa nacional de
detección establecida permite el diagnóstico frecuente de enfermedad en estadio
temprano. Además, la mayoría de los casos de Asia están predominantemente situados
en la parte distal del estómago, mientras que en el oeste hay una frecuencia creciente
de estos tumores en la porción proximal del estómago.

Aunque se conocen presentaciones clínico-patológicas de cáncer gástrico a variar


ampliamente entre los países del Este y del Oeste, incluyendo la histología, localización
del tumor, y la etapa en la presentación, no queda claro si estos factores dan cuenta de
las diferencias en la supervivencia. Los resultados de supervivencia difieren
considerablemente entre las poblaciones oriental y occidental, con una mejor
supervivencia global se expresará en serie del Este.
Afecta mayormente a hombres que a mujeres, hombres de color (negros), la edad
avanzada es un gran predisponente a contraer la enfermedad.

En Bolivia, los casos de cáncer van en aumento. El primer estudio sobre esta
enfermedad establece que cada año, en promedio, se registran 18.600 nuevos
pacientes y el 65,4% son mujeres. El Ministerio de Salud tiene listo el Plan Nacional de
Prevención y Control del Cáncer.

"El cáncer se ha vuelto uno de los problemas prioritarios de la salud pública del país.
Estamos en un proceso de transición epidemiológica porque las enfermedades
infecciosas y parasitarias dejan de ser la principal causa de muerte y son sustituidas por
las crónicas no transmisibles, que representan el 60% de la carga de morbimortalidad”,
(8).El Ministerio de Salud especificó que desde 2011 se trabajó en el registro general de
cáncer y por primera vez Bolivia cuenta con un informe oficial de tipos y número de
personas que son afectadas por una de las enfermedades terminales. Se estableció
que la incidencia es de 351,53 casos por cada 100.000 mujeres y de 185,80 en el caso
de varones.

El 65% es detectado en mujeres y 34,6%, en varones. La mortalidad anual es de 27%”.


Se explicó que la mortalidad por cáncer en mujeres está sobre todo relacionada con el
cuello uterino, seguido de mama y vesícula biliar. En varones, la mayor incidencia se da
con el cáncer de próstata, seguido de la piel, el estómago y el de pulmón.

BOLIVIA?

El cáncer de cérvix, mama, próstata y estómago son los más frecuentes entre la
población boliviana.

JUSTIFICACION:

Debido a que la enfermedad misma constituye un grave problema de salud pública a


nivel mundial por el incremento del número de casos así como la mortalidad y
morbilidad ya que varios de los casos son diagnósticos en etapas tardías en las cuales
ya no hay mucho que hacer y el resultado es la muerte del paciente.

En la actualidad la falta de conocimiento de las personas sobre el cáncer gástrico es un


factor decisivo ya que teniendo tanta información sobre esta y no hacer uso de la
misma dificulta el poder identificar la enfermedad ya que nunca toman como primera
opción al cáncer gástrico si no que la confunden con otras enfermedades los cual lleva
a poner en riesgo la salud y vida del paciente en cuestión.

Por lo cual se hace necesario analizarlas estadísticas acerca de esta enfermedad para
tener un buen conocimiento sobre la incidencia que tiene el Cáncer Gástrico.

En la actualidad en Bolivia se ve un incremento del cáncer gástrico así como su


mortalidad y morbilidad lo cual responde a que se realizó esta investigación para
identificar la incidencia actual de los casos de cáncer gástrico.

1.2 SITUACION PROBLEMÁTICA

El cáncer gástrico es el quinto cáncer más común en todo el mundo y el cuarto cáncer
más común con más de un millón de casos nuevos estimados que ocurren cada año.

Es la segunda causa de muerte en el mundo.

Casi tres cuartas partes de los casos ocurren en los países en desarrollo, y casi la
mitad de los casos se producen en Asia del Este.

En Bolivia se estableció que la incidencia de cáncer gástrico es mayor en el sexo


femenino que en el masculino, se observa que va incrementando nuevos casos cada
año.

El cáncer gástrico es el cuarto cáncer más común en la población Chuquisaqueña,


afectando al sexo masculino con mayor frecuencia según la base de datos Instituto
Chuquisaqueño de Oncología.

Es importante la prevención ya que en Bolivia es uno de los tipos de cáncer más


recurrentes que se va presentan en la actualidad, la prevención se basa en promoción
de la salud, prevención de los factores de riesgo y detección temprana de la
enfermedad.
1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuál es la incidencia de Cancer Gastrico en el departamento de Chuquisaca, gestion


2018-2019?

1.4 OBJETIVO DE ESTUDIO

Establecer la incidencia de Cancer Gastrico en el departamento de Chuquisaca, gestión


2018-2019

1.5 CAMPO DE ACCIÓN

Describir la incidencia de cáncer gástrico en el instituto chuquisaqueño de


oncología del departamento de Chuquisaca, gestión 2018-2019

1.6 OBJETIVOS:
1.6.1 OBJETIVO GENERAL

Describir la incidencia de cáncer gástrico en el instituto chuquisaqueño de


oncología del departamento de Chuquisaca, gestión 2018-2019

1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


- Describir las características de los casos según sexo , edad y residencia
- Identificar grupos poblacionales y áreas geográficas de riesgo
- Identificar los factores predisponentes asociados a CA gastrico
- Identificar signo sintomatología inicial
- Identificar el tipo de cáncer gástrico más frecuente según anatomía patológica
- Identificar el estadio oncológico al momento del diagnóstico.
- Identificar el predictor de mortalidad (KARNOFSKY) en pacientes con Cáncer
Gastrico
- Determinar el tipo de tratamiento indicado para pacientes con Cancer Gastrico.
- Identificar el porcentaje de pacientes que acceden a tratamiento según MAC
DONALD
- Determinar el porcentaje de pacientes que abandonaron el tratamiento según
Determinar el porcentaje de pacientes que abandonaron el tratamiento según
MAC DONALD
- Identificar las Complicaciones después del tratamiento

1.7 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN


- ¿Cuáles son las características de los casos según sexo, edad y residencia?
- ¿Cuáles grupos poblacionales y áreas geográficas de riesgo?
- ¿Cuáles son los factores predisponentes asociados al Ca Gástrico?
- ¿Cuáles son los signos y sintomatología inicial del paciente?
- ¿Cuál es el tipo de cáncer Gastrico más frecuente según anatomía patologico?
- ¿Cuál es el estadio oncológico al momento del diagnóstico del paciente?
- ¿Cuál es en predictor de mortaliadad (KARNOFSKY) en pacientes con CA gastrico?
- ¿Cuales son los tipos de tratamientos indicados para cada paciente con cáncer
gastrico?
- ¿Cuál es porcentaje de pacientes que acceden al tratamiento cuarativo o paleativo?
- ¿Cuánto es el porcentaje de pacientes que abandonaron el tratamiento?
- ¿Cuáles son las complicaciones despues del tratamiento?
CAPITULO II

2.1 MARCO TEORICO Y CONTEXTUAL

INTRODUCCION

El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede


aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo. El tumor suele invadir el tejido
circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo. Muchos
tipos de cáncer se podrían prevenir evitando la exposición a factores de riesgo
comunes como el humo de tabaco. Además, un porcentaje importante de cánceres
pueden curarse mediante cirugía, radioterapia o quimioterapia, especialmente si se
detectan en una fase temprana.(1)

El cáncer es un grupo de enfermedades que pudiera causar casi cualquier signo o


síntoma. Los signos y síntomas dependerán de la localización del cáncer, cuán grande
es, así como de qué tanto afecta a los órganos o los tejidos. Si un cáncer se propaga
(hace metástasis), entonces los signos o síntomas pudieran aparecer en diferentes
partes del cuerpo.

A medida que el cáncer crece, éste comienza a ejercer presión en los órganos
cercanos, vasos sanguíneos y los nervios. Esta presión ocasiona algunos de los signos
y síntomas del cáncer. Si el cáncer se encuentra en un área crítica, como en ciertas
partes del cerebro, aun el tumor más pequeño puede causar síntomas de la
enfermedad.

Pero en ocasiones el cáncer surge en lugares donde no causará ningún signo o


síntoma hasta que ha crecido en gran tamaño. Por ejemplo, los cánceres de páncreas
usualmente no causan síntomas sino hasta que han crecido lo suficiente como para
presionar los nervios u órganos cercanos (esto ocasiona dolor de espaldas o de
abdomen). Otros cánceres pueden crecer alrededor de la vía biliar y bloquear el flujo de
bilis. Esto causa que los ojos y la piel adquieran un color amarillento (ictericia). Cuando
un cáncer de páncreas causa signos o síntomas como éstos, por lo general está en
etapa avanzada. Esto significa que ha crecido y propagado más allá del lugar donde se
originó (el páncreas).

Un cáncer también puede causar síntomas, tales como fiebre, cansancio extremo o
pérdida de peso. Esto puede deberse a que las células cancerosas utilizan mucho del
suministro de energía del cuerpo o a que secretan sustancias que afectan la manera en
que el organismo produce la energía que obtiene de los alimentos. El cáncer también
puede ocasionar que el sistema inmunológico reaccione de manera que cause estos
signos y síntomas.

Algunas veces, las células cancerosas segregan sustancias al torrente sanguíneo que
causan síntomas que generalmente no se asocian con el cáncer. Por ejemplo, algunos
cánceres del páncreas pueden liberar sustancias que causan coágulos sanguíneos en
las venas de las piernas. Algunos cánceres de pulmón producen unas sustancias
parecidas a las hormonas que aumentan los niveles de calcio en la sangre. Esto afecta
a los nervios y a los músculos, causando que la persona sienta debilidad y mareos.(2)

EPIDEMIOLOGIA

Adenocarcinoma gástrico es el quinto cáncer más común en todo el mundo y con


frecuencia se diagnostica en una etapa tardía, con casi el 50% de los pacientes que
tienen enfermedad localmente avanzado, en el momento de la presentación. En 2016,
se estima 26.370 nuevos casos de cáncer gástrico se proyectan en los Estados Unidos,
con un estimado de 10.730 muertes. El pronóstico para los pacientes con diagnóstico
de cáncer gástrico es generalmente pobre. Mayor, series quirúrgicas basado en la
población demostró supervivencia a 5 años.(3)

La incidencia de cáncer gástrico es particularmente alta en el este de Asia.

En Corea, el cáncer gástrico es el cáncer más frecuentemente diagnosticado en


hombres y el cuarto tipo de cáncer más común en las mujeres. En 2013, se registraron
casi 30.000 nuevos casos de cáncer gástrico, lo que constituye aproximadamente el
13,4% de todos los cánceres diagnosticados.
El cáncer gástrico es la segunda causa mundial de muerte por cáncer y el cuarto cáncer
más común con más de un millón de casos nuevos estimados que ocurren cada año.
Casi tres cuartas partes de los casos ocurren en los países en desarrollo, y casi la
mitad de los casos se producen en Asia del Este. La incidencia del adenocarcinoma
gástrico varía enormemente en todo el mundo y país por país. Cuarenta y dos por
ciento de los casos de cáncer gástrico se producen en China debido a su alta incidencia
y la gran población. La mayor incidencia de cáncer gástrico se encuentra en Corea del
Sur por 66,5 a 72,5 por cada 100.000 hombres y 19,5 a 30,4 por 100.000 mujeres. La
incidencia en los Estados Unidos es sólo una décima parte de esta con 21.320 nuevos
casos y 10.540 muertes esperadas en 2012.

A medida que la incidencia de cáncer gástrico tiene una amplia variabilidad global,
diferentes países han adoptado diferentes estrategias para la vigilancia del cáncer
gástrico. En los Estados Unidos, la detección del cáncer gástrico es todavía en gran
parte basada en la presentación sintomática. En Japón, la detección del cáncer gástrico
radiográfica se realizó por primera vez en la década de 1960 y se convirtió en la política
nacional para los ciudadanos mayores de 40 en 1983. datos del censo japoneses
informaron que el 13% de la población se realizó el cribado en 2004.

En 1999, Corea del Sur inició una campaña de recomendar ya sea endoscopia superior
o una seriada GI superior cada 2 años a partir de los 40 años. Casi la mitad de los
beneficiarios del seguro de salud nacional de Corea del Sur son elegibles para recibir
esta prueba de detección sin costo, y la participación en este programa fue de 29,1% en
2008. Estos programas de detección, combinado con una alta conciencia social, son
responsables de un número sustancial de pacientes con cáncer gástrico presentan en
etapas tempranas en Japón y Corea del Sur, con casi la mitad de los pacientes que
presentan la enfermedad T1 (es decir, la invasión de la lámina propia o la submucosa
del tumor). Los sistemas de detección de erradicación de H. pylori y también están
empezando a demostrar la eficacia y mantener la promesa de contribuir a una
disminución global en el cáncer gástrico en el futuro.
BOLIVIA

CANCER GASTRICO
En Bolivia, los casos de cáncer van en aumento. El primer estudio sobre esta
enfermedad establece que cada año, en promedio, se registran 18.600 nuevos
pacientes y el 65,4% son mujeres. El Ministerio de Salud tiene listo el Plan Nacional de
Prevención y Control del Cáncer.

"El cáncer se ha vuelto uno de los problemas prioritarios de la salud pública del país.
Estamos en un proceso de transición epidemiológica porque las enfermedades
infecciosas y parasitarias dejan de ser la principal causa de muerte y son sustituidas por
las crónicas no transmisibles, que representan el 60% de la carga de morbimortalidad”,
(8).El funcionario del Ministerio de Salud especificó que desde 2011 se trabajó en el
registro general de cáncer y por primera vez Bolivia cuenta con un informe oficial de
tipos y número de personas que son afectadas por una de las enfermedades
terminales. Se estableció que la incidencia es de 351,53 casos por cada 100.000
mujeres y de 185,80 en el caso de varones.

“El levantamiento de datos nos muestra que la cantidad de casos nuevos de cáncer
aumenta cada año. En el quinquenio se tiene acumulado 93.282 casos y en promedio el
reporte anual es de 18.600 casos. El 65% es detectado en mujeres y 34,6%, en
varones. La mortalidad anual es de 27%”, indicó Zárate.

El jefe nacional de Epidemiología, Rodolfo Rocabado, explicó que la mortalidad por


cáncer en mujeres está sobre todo relacionada con el cuello uterino, seguido de mama
y vesícula biliar. En varones, la mayor incidencia se da con el cáncer de próstata,
seguido de la piel, el estómago y el de pulmón.

El cáncer de cérvix, mama, próstata y estómago son los más frecuentes entre la
población boliviana.

"Es importante la prevención, hasta el momento son cuatro los tipos de cáncer más
recurrentes en la población femenina y masculina", informó la responsable del
programa de Lucha Contra el Cáncer del Ministerio de Salud, Silvia Paz, según un
comunicado de esa cartera de Estado.

Del total de pacientes diagnosticados, el 24 por ciento padece de cérvix, 17 por ciento
de mama; en el caso de los hombres, el 17 por ciento sufre de próstata y el 8 por ciento
de estómago. En menor número, también se presentan casos de cáncer en vesícula,
ovario, pulmón y finalmente, linfomas.

De acuerdo con datos del Registro Nacional de Cáncer, cada año en Bolivia se
diagnostican a 7.276 mujeres y 3.918 hombres con esta patología.

"Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, cada día entre cuatro a


cinco mujeres bolivianas mueren por Cáncer de Cuello Uterino", indicó Paz.

Las declaraciones se dieron en la inauguración de la feria de salud "Juntos todo es


Posible" que se realizó en la Plaza del Bicentenario de la ciudad de La Paz.

La iniciativa tiene como fin informar a la población sobre las medidas preventivas ante
estas patologías.

"El control del cáncer se basa principalmente en promoción de la salud, prevención de


los factores de riesgo y en la detección temprana de la enfermedad", manifestó la
autoridad.
2.2 MARCO CONTEXTUAL

2.2.1 MUNDO

La división geográfica del mundo esta dada por cinco continentes donde se define este
como una gran extensión de tierra rodeada por océanos.

Sin embargo, las diferencias que existen entre los continentes del planeta Tierra no se
limitan tan sólo aspectos geográficos. Éstas atraviesan todo tipo de campos;
económico, idiosincrasia, política, religión, etc.

La formación de los continentes se ha ido dando lentamente a lo largo de toda la


historia de la Tierra. Se creía que en una primera instancia existía tan solo uno, y que
por el movimiento tectónico de placas esta gran masa de tierra se fisuró hasta dividirse
por completo. Las divisiones se fueron trasladando por todo el mar hasta formar lo que
actualmente son los cinco continentes, y asimismo dividiendo a los cinco océanos.

Los cinco continentes son: Asia, Europa, América, Oceanía y África.

ASIA.- Se extiende hacia el este y noreste hasta el Estrecho de Bering y el Océano


Índico Uno de los aspectos más importantes es su diversidad de culturas evidenciado
por ejemplo con la cantidad de pueblos distintos que hay principalmente al sur y al este
de Asia.

Europa.- Se extiende hacia el poniente hasta la Península Ibérica (España, Portugal)


tiene como característica principal que toda la historia de la humanidad a girado en
torno a este continente.

1. América.- Separada de Asia por el noroeste en el Estrecho de Bering y dividida


tradicionalmente en dos subcontinentes: Norteamérica y Sudamérica en las
inmediaciones de la frontera entre Panamá y Colombia.

2. Oceanía.- Rodea al Polo Sur. Separada de América por el Pasaje de Drake, de


Oceanía por el límite entre los océanos Pacífico e Índico, y de África por el límite entre
este último y el Atlántico
3. África.- Limita con Asia por el Canal de Suez (Egipto) y separado de Europa por el
Estrecho de Gibraltar (España, Marruecos), extendiéndose hacia el suroeste hasta el
Cabo de Buena Esperanza (Sudáfrica)

2.2.2 AMERICA

América. Segundo continente más grande del Mundo, después de Asia. Ocupa una
gran parte del Hemisferio Occidental de la Tierra. Se extiende desde el Océano Glacial
Ártico por el norte hasta el Cabo de Hornos por el sur, en la confluencia de los océanos
Atlántico y Pacífico que delimitan al continente por el este y el oeste, respectivamente.

Con una superficie de 42.044.000 km², es la segunda masa de tierra más grande del
Planeta, cubriendo el 8,3% de su superficie total y el 30,2% de la tierra emergida, y
además concentra cerca del 12% de la población humana.

Debido al gran tamaño y las características geográficas, América es dividida


tradicionalmente en América del Norte, América Central, Las Antillas y América del
Sur[3]. Atendiendo a sus características culturales, se distinguen América Anglosajona,
el Caribe no latino y América Latina.

El continente había sido previamente denominado con el nombre Abya Yala por los
antiguos Mayas y las culturas centroamericanas, y Cem Anahuac por los Aztecas.

América corresponde a la segunda masa de tierra más grande del planeta, luego de
Asia. Tiene una extensión aproximada de 42.437.680 km². Se extiende de norte a sur
desde el cabo Columbia (58ºN, Canadá) en el océano Glacial Ártico hasta las Islas
Diego Ramírez (56ºS, Chile), ubicadas en el paso de Drake que separa al continente
americano de la Antártida. Su punto más oriental corresponde al cabo Branco en Brasil
(34°47'W) mientras que el más occidental corresponde a la Isla Attu en las Islas
Aleutianas (173°11'E), junto al Estrecho de Bering que separa a Alaska del continente
asiático.

Es el cuarto continente más poblado después de Asia, África y Europa y también es uno
de los menos densamente poblados, debido a su gran superficie. Tres cuartas partes
de la población vive en ciudades.
El continente americano está compuesto por 36 países, 23 dependencias coloniales,
tres departamentos franceses, y el llamado estado libre asociado de Puerto Rico
considerado una colonia de Estados Unidos por el Comité de descolonización de la
ONU.

La población americana está constituida por 900 millones de habitantes


aproximadamente, descendientes de tres grandes grupos étnicos, así como por el
mestizaje entre los mismos (esto último, sobre todo en Latinoamérica): amerindios y
esquimales (que constituyeron los habitantes autóctonos de América); europeos y
africanos descendientes de esclavos. Hay también descendientes de otros inmigrantes,
sobre todo asiáticos, tanto del Medio como del Lejano Oriente.

El número total de idiomas de América sobrepasa con creces los 500, entre idiomas,
dialectos y Patois. Los principales idiomas son los correspondientes a los impuestos por
los colonizadores europeos seguidos por los idiomas de las principales culturas
amerindias.

Entre los principales idiomas podemos resaltar:

El español es hablado por más de 372 millones de personas, concentrándose


principalmente en México, Centroamérica y Sudamérica. Existen además importantes
comunidades hispanoparlantes en Estados Unidos y algunas islas del Caribe.

El inglés es hablado por unos 325 millones de personas. Es el idioma más hablado en
Estados Unidos y es oficial en Canadá, Belice, Guyana, las Islas Malvinas y algunos
territorios antillanos. En Puerto Rico está presente como segundo idioma oficial.

El portugués es el idioma oficial de Brasil, con un total de más de 185 millones de


parlantes.

El francés es hablado en algunas islas del Caribe (como Haití, Guadalupe y Martinica,
entre otras) y es oficial en Canadá (así como también en la provincia de Québec) y en
la Guayana Francesa.

El quechua es la lengua nativa que más se habla con más de 12 millones de personas.
Es oficial en Bolivia y en el Perú en las zonas que ésta predomina, también lo habla una
considerable minoría en Ecuador, el sur de Colombia, en Santiago del Estero
(Argentina) y en el norte de Chile. Junto al quechua, el aimara es también oficial en
Bolivia, mientras que en el Perú solo donde prevalece, asimismo el aimara constituye la
primera lengua de un tercio de la población de Bolivia y es el principal idioma amerindio
del sur peruano y el norte chileno.

2.2.3 AMERICA DEL SUR

América del Sur, también llamada Sudamérica o Suramérica. Es el subcontinente


austral de América. Está atravesada por la línea ecuatorial en su extremo norte,
quedando así con la mayor parte de su territorio comprendida dentro del Hemisferio
Sur. Está situada entre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico. Ocupa una superficie
de 17,8 millones de km², lo que representa un 42% del continente americano y un 12%
de las tierras emergidas, y está habitada por el 6% de la población mundial.

Desde el Siglo XVI hasta principios del Siglo XIX la mayor parte de América del Sur
estaba dividida en colonias gobernadas, mayoritariamente, por España y Portugal,
seguidas por una colonia del Reino Unido, una de Francia y otra de Holanda las cuales
se fueron convirtiendo en repúblicas, con la excepción de la Guayana Francesa y las
Islas Malvinas e islas vecinas.

El territorio de América del Sur tiene una superficie de 17.819.100 km². Sus costas
tienen una longitud de 34.500 km (25.432 km las de la masa continental).

La Cordillera de los Andes destaca por ser la cadena montañosa más larga y joven del
mundo, así como la más alta después de los Himalayas.

América del Sur alberga una gran variedad de climas: la humedad cálida de la Selva
Amazónica, el frío seco de la Patagonia, la aridez del Desierto de Atacama, los vientos
de la Tierra del Fuego.

El 26% del agua dulce de la Tierra se encuentra en América del Sur, donde destacan
por su enorme extensión las cuencas de los ríos Amazonas (la mayor del planeta),
Orinoco y Paraná. Debido a la presencia paralela al océano Pacífico de la cordillera de
los Andes, los ríos de mayor cauce y cuenca son aquellos que vierten sus aguas en el
océano Atlántico.

La región es una de las más diversas del mundo. Esto es el resultado de la inmigración
masiva de europeos, la traída forzosa de esclavos negros de África, los pueblos
amerindios que habitaban la zona y la mezcla entre las tres razas, originando
numerosas variantes.

El español y el portugués son los idiomas principales del subcontinente. El portugués se


habla principalmente en Brasil, donde es el idioma oficial. El español es oficial en todos
los países a excepción del ya mencionado Brasil y en las Guyanas. En Guyana y en las
Islas Malvinas (administradas por el Reino Unido) se habla el inglés; en Surinam, el
holandés y en la dependencia de Guayana Francesa, el francés.

En la actualidad todavía se hablan más de 400 lenguas indígenas pertenecientes a


multitud de familias. (casi la mitad de ellas se hablan en Brasil). Se han reconocido más
de 33 familias de tamaño grande o medio, y existe un número elevado de lenguas
aisladas e incluso lenguas insuficientemente documentadas que no han podido ser
clasificadas adecuadamente.

2.2.4 ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA

Bolivia oficialmente conocido como el Estado Plurinacional de es un país sin salida al


mar ubicado en el centro-oeste de América del Sur. Limita al norte y al este con Brasil,
al sur con Paraguay, al sur Con Argentina, al suroeste con Chile y al noroeste con Perú.
Un tercio del país es la Cordillera de los Andes.

La ciudad más grande y principal centro económico y financiero es Santa Cruz de la


Sierra, ubicada en la región llana de los Llanos Orientales, en su mayoría plana en el
este de Bolivia. Bolivia es uno de los dos países sin salida al mar (el otro es Paraguay )
que se encuentran fuera de Afro-Eurasia . Bolivia es geográficamente el país sin litoral
más grande en las Américas , pero sigue siendo un país relativamente pequeño en
términos económicos y militares.

Antes de la colonización española, la región andina de Bolivia formaba parte del imperio
incaico , mientras que las tierras bajas del norte y del este estaban habitadas por tribus
independientes. Los conquistadores españoles que llegaron del Cuzco y Asunción
tomaron el control de la región en el siglo XVI. Durante la época colonial española
Bolivia fue administrada por la Real Audiencia de Charcas . España construyó su
imperio en gran parte sobre la plata extraída de las minas bolivianas .
Después de la primera llamada a la independencia en 1809, 16 años de guerra
siguieron a la creación de la República, nombrada para Simón Bolívar. El 6 de agosto
de 1825. Desde la independencia, Bolivia ha sufrido períodos de inestabilidad política y
económica, territorios a sus vecinos, como Acre y partes del Gran Chaco. Ha estado
enclavada desde la anexión de su territorio de la costa del Pacífico por Chile después
de la Guerra del Pacífico (1879-84), pero los acuerdos con países vecinos le han
otorgado acceso indirecto a los océanos Pacífico y Atlántico.

La población del país, estimada en 11 millones, es multiétnica, incluyendo amerindios,


mestizos , europeos , asiáticos y africanos . La segregación racial y social que surgió
del colonialismo español ha continuado hasta la era moderna. El español es el idioma
oficial y predominante, aunque 36 lenguas indígenas también tienen un estatus oficial,
de las cuales las más habladas son Guaraní, Aymara y Quechua.

Bolivia moderna es constitucionalmente un estado unitario, dividido en nueve


departamentos. Su geografía varía de los picos de los Andes en Occidente, a las
Tierras Bajas del Este, situadas dentro de la Cuenca del Amazonas . Es el país más
pobre de América del Sur un país en desarrollo , con una clasificación media en el
Índice de Desarrollo Humano y un nivel de pobreza de 53 por ciento. Sus principales
actividades económicas incluyen agricultura , silvicultura , pesca , minería y
manufacturaproductos tales como textiles, prendas de vestir, metales refinados y
petróleo refinado . Bolivia es muy rica en minerales , especialmente el estaño.

2.2.5 CHUQUISACA

Chuquisaca es uno de los nueve departamentos que forman el Estado Plurinacional de


Bolivia. Su capital es Sucre, sede del Poder Judicial y capital histórico-constitucional de
Bolivia. Está ubicado en el centrosur del país, limitando al norte con Cochabamba, al
este con Santa Cruz y Paraguay, al sur con Tarija y al oeste con Potosí. Con 51 524
km² es el segundo departamento menos extenso, por delante de Tarija.

Según el censo oficial realizado en 2012, el departamento cuenta con una población de
581 347 habitantes. En cuanto a su posición demográfica a nivel nacional, la población
del departamento representa al 5,48 % de Bolivia.
Administrativamente el departamento de Chuquisaca se encuentra conformado por 10
provincias, que a la vez, estos se encuentran divididos en 29 municipios. El municipio
de Sucre es el más poblado con una población de 261.201 habitantes, concentrando al
44,93 % del total de la población departamental.

2.2.6 SUCRE

Sucre es la capital histórica y constitucional de Bolivia además de ser sede del Poder
Judicial del país. Igualmente es capital del departamento de Chuquisaca. En Sucre se
resume la historia de Bolivia colonial, desde sus orígenes más antiguos.

Antes de la llegada de los españoles, la ciudad de Choquechaca tenía autonomía


propia con respecto al Imperio inca (los charcas fueron el único pueblo que no pagó el
rescate del cautivo Inca) Según datos del censo 2012, la ciudad cuenta con unos 260
000 habitantes.

La población es conformada por aproximadamente mestizos (46%), indígenas de etnia


quechua (29%) y criollos (25%).

2.27 SALUD EN BOLIVIA.

La problemática de la salud se expresa, cotidianamente, en largas colas que tienen que


hacer los pacientes desde tempranas horas de la mañana para obtener una ficha de
atención médica. En la falta crónica de medicamentos, en la insatisfacción por el trato
recibido y otras muestras de ineficiencia e insuficiencia que derivan finalmente en
ineficacia de los servicios.

El común de la gente sufre de todas esas carencias y reclama, con razón, que se
corrijan.

Ni puede hacer más ni le corresponde, pero no es adecuado que autoridades del sector
y hasta profesionales mejor informados concentren sus observaciones en la gestión de
servicios y muy pocos presten atención a la política de salud. De este modo, sobran las
iniciativas para corregir los defectos sin lograr los cambios necesarios. Cambiar lo
aparente, lo fenoménico, sin tocar la esencia es poco menos que imposible.

Como la salud, además, no es sólo ausencia de enfermedad, la dependencia recíproca


entre desarrollo y salud obliga a que las soluciones que se busquen para mejorarla
sean integrales. En este sentido, para mejorar los servicios es un imperativo urgente e
inexcusable cambiar la política no sólo del sector sino del país en su conjunto.

Debemos empezar por reconocer que el auge económico que hemos vivido, gracias al
aumento de precios de las materias primas que exportamos, ha terminado. Hemos sido
incapaces de añadir valor agregado a nuestros productos naturales. El estractivismo
inmediatista ha sostenido una aparente riqueza volcada a obras suntuarias que no han
contribuido ni pueden contribuir al desarrollo. Según información presentada por el
licenciado Aponte, en la época de bonanza el Producto Interno Bruto de Bolivia creció
de 9.549, en 2005, a 32.996 en 2014, en gran parte con base en el aumento de precios
del gas y los minerales. El gas llegó a valer cuatro a seis veces más que en el año
2004. El PIB per cápita aumentó y los ingresos fiscales se cuadruplicaron al pasar de
40.543, el año 2005, a 195.405 el año 2014.

La pobreza disminuyó, pero como los otros países aprovecharon mejor la situación,
Bolivia sigue rezagada. Según la CEPAL, es la segunda peor después de Paraguay,
con 42,4% de pobreza. Paraguay tiene 49,60. Uruguay, en el extremo opuesto, sólo
6,50%.

También en salud, Bolivia es el que tiene más bajo presupuesto. Según el Banco
Mundial, en 2013 era de 84 dólares por persona, al año; subió a 92 en 201,5 pero sigue
siendo el menor, seguido por Ecuador y Paraguay, que gastan 126, y Venezuela 138.
Uruguay gasta 678 dólares por persona. Los países desarrollados destinan a salud más
de 3.000 a 4.000 dólares por persona, año.

Los países de la Organización Económica de Cooperación y Desarrollo OECD gastan


como promedio 3.480 dólares por persona, por año. También estamos en un último
lugar en educación, con un gasto per cápita anual de 116 dólares, mientras países de
nuestro mismo continente gastan entre 400 y 500.

Necesitamos pues cambios radicales. Llorar sobre la leche derramada no soluciona una
situación que puede ser superada. Podemos desarrollar una política de salud
sustentada en el bienestar social y liberada de intereses mercantiles, partidarios, y otros
secundarios que desvían los objetivos y perjudican los logros.

SISTEMA UNICO DE SALUD UNIVERSAL GRATUITO SUS


Es la manera que el estado garantiza el acceso universal, equitativo, oportuno y gratuito
ala atencion integral en salud de la poblacion boliviana

¿a quienes veneficiara?

A toda la poblacion sin seguro de salud, como gremiales, trabajadores por cuenta
propia, cocineros, panaderos, meseros, albañil, agricultor, artesanos, trasportistas,
trabajadoras de hogar, estudiantes, lustra calzados entre otros.

Puerta de ingreso al SUS

Primer nivel-. Para que puedas beneficiarte de SUS debes asistir al centro de salud
mas cercano a tu domicilio. Ahi se brindaran servicios integrales de salud con enfasis
en la promocion, como la prevencion a la atencion de la enfermedades mas frecuentes.

Segundo nivel: Si te diagnostican una enfermedad mas grave te derrivaran a un


hospital de Segundo nivel.

Tercer nivel: Si nesecitas un tratamiento especializado seras derrivado aun hospital de


tercer nivel.

Como nos beneficiara el SUS:

Atencion medica gratuita

Disminuira el gasto de la familias

Mejorara el acceso a los servicios de salud

Proteccion ala familia

Atencion con caliada y caludez

Beneficiara al personal de salud

LEY DEPARTAMENTAL DEL CANCER

La Ley Departamental 415 “Mas vida, menos cáncer”, que cubrirá los gastos de
diagnóstico, tratamiento y seguimiento de siete tipos de cáncer para pacientes
residentes en Chuquisaca, ya está en vigencia.
La ley es producto de un estudio de prevalencia de patologías realizado por el Instituto
Chuquisaqueño de Oncología (ICO); fue aprobada por la Asamblea Legislativa
Departamental de Chuquisaca el 12 de julio.

Para este año se presupuestaron Bs 5 millones y en 2020 se utilizarán Bs 10 millones


para el cumplimiento de la normativa que beneficiará a quienes padezcan de cáncer de
cuello uterino, de ovario, endometrio, vulva, mama, gástrico y esófago.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Bolivia, señaló que esta ley


representa un avance en la salud pública en Bolivia.

Diagnóstico precoz

El ICO tiene un cronograma de actividades que se realizarán hasta diciembre para


prevenir el cáncer. Por mes, se atenderá a pacientes según su patología: en el primer
mes, ginecológica y próstata; el segundo, vías biliares y vesícula biliar; luego cáncer
gástrico, piel, cabeza y cuello.

Además de una exploración, el diagnóstico, cubrirá los estudios y pruebas


complementarias (biopsias, marcador tumoral, resonancia magnética o estudios
laboratoriales), según la patología para establecer el estadio de la enfermedad

Requisitos

1. Ser chuquisaqueños o residente en el departamento.

2. Estar asegurado al Sistema Único de Salud.

3. No tener ningún otro tipo de seguro.

4. Acudir al Instituto Chuquisaqueño de Oncología.

2.2.8 OMS.

La salud, según la Organización Mundial de la Salud, tiene una definición concreta: es


el estado completo de bienestar físico y social que tiene una persona.

Esta definición es el resultado de una evolución conceptual, ya que surgió en reemplazo


de una noción que se tuvo durante mucho tiempo, que presumía que la salud era,
simplemente, la ausencia de enfermedades biológicas. A partir de la década de los
cincuenta, la OMS revisó esa definición y finalmente la reemplazó por esta nueva, en la
que la noción de bienestar humano trasciende lo meramente físico. La Organización
Panamericana de la Salud aportó luego un dato más: la salud también tiene que ver con
el medio ambiente que rodea a la persona.

El doctor Floreal Ferrara tomó la definición de la OMS e intentó complementarla,


circunscribiendo la salud a tres áreas distintas: La salud física, que corresponde a la
capacidad de una persona de mantener el intercambio y resolver las propuestas que se
plantea. Esto se explica por la historia de adaptación al medio que tiene el hombre, por
lo que sus estados de salud o enfermedad no pueden estar al margen de esa
interacción.

La salud mental, el rendimiento óptimo dentro de las capacidades que posee,


relacionadas con el ámbito que la rodea. La salud radica en el equilibrio de la persona
con su entorno de ese modo, lo que le implica una posibilidad de resolución de los
conflictos que le aparecen.

La salud social, que representa una combinación de las dos anteriores: en la medida
que el hombre pueda convivir con un equilibrio psicodinámico, con satisfacción de sus
necesidades y también con sus aspiraciones, goza de salud social.

La OMS, luego de caracterizar el concepto de salud, también estableció una serie de


componentes que lo integran: el estado de adaptación al medio (biológico y
sociocultural), el estado fisiológico de equilibrio, el equilibrio entre la forma y la función
del organismo (alimentación), y la perspectiva biológica y social (relaciones familiares,
hábitos). La relación entre estos componentes determina el estado de salud, y el
incumplimiento de uno de ellos genera el estado de enfermedad, vinculado con una
relación triádica entre un huésped (sujeto), agente (síndrome) y ambiente (factores que
intervienen).

Otro aspecto en el que se centra la caracterización de la OMS (que pertenece a la


ONU) es la organizacion de la salud pública.

Con esto se hace referencia a todas las medidas que puedan tomarse desde los
organismos gestionados por el Estado para la prevención de dolencias y
discapacidades, para la prolongación de la vida y para la educación de los individuos en
lo que respecta a la higiene personal. Afirma la OMS que “la salud es parte de la
responsabilidad de los gobiernos”.

En este sentido es mucho lo que se puede hacer, incluyendo la mejora de los hospitales
públicos, el fomento a la iniciativa privada (que contemple que la salud es un derecho
de todos los individuos) y la protección del medio ambiente.

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1. TIPOS DE ESTUDIO Y ENFOQUE

NO EXPERIMENTAL-. Se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir se


trata de investigacion donde no hacemos variar intencionadamente las variables
indepentientes. Lo que hacemos en la experimentacion no experimental es observer
fenomenos tal y como se dan en su contexto natural para despues analizar.

3.2. ENFOQUE DE ESTUDIO

TRANSVERSAL-. Se recolecto la informacion del Instituto Chuquisaqueño de


Oncologia de una base de datos de 44 personas diagnosticadas con cancer en un
determinado tiempo de la gestion 2018-2019.

DESCRIPTIVO-. Estudio descriptivo de las caracteristicas, tipos de estudio, factores de


riesgo, tratamiento del cancer gastrico en Instituto Chuquizaqueño de Oncologia en la
gestion 2018-2019.

3.3 VARIABLES DE ESTUDIO:

3.3.1 VARIABLE DEPENDIENTE: Depende de los cambios efectuados por la variable


independiente, es decir, su valor depende de otras variables. De igual forma, podemos
decir que es el punto principal en el cual el investigador se enfoca para evaluar el
comportamiento del objeto-es<tudio y así obtener resultados verificables.

Son sexo, edad, procedencia.

3.3.2 VARIABLE INDEPENDIENTE: Es la que se puede valer por sí misma y en la que


caen los cambios que serán efectuados en la variable dependiente. A sí mismo, se
califica como el evento a evaluar para deducir su causa- efecto o influencia en el objeto
de estudio.

Son cantidad de personas que contrajeron CA gastrico, características de la


enfermedad, signo y síntomatologia, factor de riesgo, y tratamiento.

3.3.3 DEFINICION Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Objetivos Variable Definición de Operación Rango Procedencia


específicos Variable de Variable establecido
Edad Tiempo 14 Base de datos
transcurrido Clasificacion 88 del Instituto
desde el Chuquisaqueño
Describir las momento de De Oncologia
características nacer
Sexo Condición Masculino Base de datos
de los casos
biológica al Clasificación femenino del Instituto
según sexo
nacer Chuquisaqueño
edad y
De Oncologia
residencia
Residencia Lugar de Sucre Base de datos
nacimiento y Clasificación Potosí del Instituto
vivienda CBBA Chuquisaqueño
Tarija De Oncologia
Identificar Base de datos
grupos Lugar de del Instituto
poblacionales y nacimiento y Sucre Chuquisaqueño
áreas Área vivienda Clasificación De Oncologia
geográficas de geográfica de actual de las
riesgo riesgo pacientes mas
frecuentes
Situación,
afecccion o
características Base de datos
Identificar los del paciente del Instituto
factores Factor que puede Clasificación Helicobacter Chuquisaqueño
predisponentes usarse para pylori De Oncologia
asociados al calcular la
CA gastrico probabilidad
de la
enfermedad
Identificar Sintomatología La forma de Disfagia Base de datos
Signo síntoma- frecuente cómo se Epigastralgia del Instituto
tología inicial manifiestar la Clasificación Vomitos Chuquisaqueño
enfermedad Perdida de peso De Oncologia

Se define Clasificación Base de datos


como del Instituto
Identificar tipo cualquier Chuquisaqueño
Adenocarcinoma
de cáncer más nuevo o De Oncologia
frecuente Cáncer crecimiento
según anormal de
anatomía tejido
patológica dentro del
estómago.
Identificar el Estadio Determina la IV
Estadio extensión y IIB Base de datos
oncologico al gravedad de Clasificación IIIA del Instituto
momento del la enfermedad IIIB Chuquisaqueño
diagnósticos IIA De Oncologia
III
Identificar el Termino que
predictor de se usa para
mortalidad en Mortalidad definir la tasa 7 personas Base de datos
pacientes con de mortalidad Clasificacion fallecieron del Instituto
cáncer gástrico o el numero Chuquisaqueño
(KARNOFSKY) de De Oncologia
defunciones
en un cierto
grupo de
personas
Determinar el Conjunto de Base de datos
tipo de medidas cuya del Instituto
tratamiento finalidad es la Chuquisaqueño
Maccdonal
indicado para Tratamiento curación o Clasificación De Oncologia
pacientes con alivio de la
cancer enfermedad

Identificar el
porcentaje de Tener la Base de datos
pacientes que Acceder al disponibilidad Pacientes que del Instituto
acceden a tratamiento económica Clasificación recibieron Chuquisaqueño
tratamiento para recibir el tratamiento = 2 De Oncologia
según MAC tratamiento
DONALD
Delito de Rechazo al
peligro que se tratamiento
Determinar el consuma en Clasificación No regresa a
porcentaje de Abandono de estado de consulta Base de datos
pacientes que tratamiento riesgo a un Alta solicitada del Instituto
abandonaron el individuo Niega de Chuquisaqueño
tratamiento realización de De Oncologia
según MAC segunda línea
DONALD de QT/ paciente
Rechazo a la
internación
Familiares
rechazan el
tratamiento

Problema que Base de datos


Identificar ñas se presenta del Instituto
Complicaciones Complicación durante el Clasificación Chuquisaqueño
Sepsis partes
después del curso del De Oncologia
blandas/vascular
tratamiento procedimiento Hemoperitoneo
o tratamiento

3.4 INSTRUMENTOS

Computadora, base de datos en Excel, Word.


3.5. UNIVERSO DE ESTUDIO

POBLACIÓN O UNIVERSO: Esta constituida por 44 pacientes de base de datos

POBLACIÓN DE ESTUDIO: Hombres y mujeres que fueron diagnosticos con Ca


gastrico.

El I.C.O.

TÉCNICA DE MUESTREO-. Se tomó en cuenta el total del universo es decir 44 no se


hace muestreo por considerar un numero manejable para los procesos de calculo

3.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

Se incluyó a todos los pacientes diagnosticados de cáncer gástrico con confirmación de


biopsia que se hayan atendido en el I.C.O del Departamento de Chuquisaca en el
periodo comprendido entre la gestion 2018-2019.,

El universo correspondió a 44 pacientes

CRITERIOS DE INCLUSION:

 Pacientes diagnosticados por anatomia patológica con CA gastrico en el Instituto


Chuquisaqueño de Oncología.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

 No se tomaron en cuenta diagnostico de centros privados por que no se puede


cuantificar el numero de pacientes diagnosticados con CA gastrico por la falta de
accesibilidad a la informacion.

3.7 DESCRIPCION DE MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

MÉTODO TEÓRICOS: Para la interpretación y discusión de la información se utilizó el


análisis y síntesis.

METODOS ESTADISTICOS.- La tabulación de los datos se realizó el sistema de tortas


y palotes para la representación de la información se utilizó cuadros y gráficos
estadísticos.

PROSTECTIVO-. TIPO
CUALITATIVO

CUANTITATIVO

recolección de datos??

e información para su respectivo análisis y discusión.

3.8 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

 Tabulación de base de datos obtenidos


 Organizadores visuales : tablas , cuadros , gráficos (circular)

3.9 DELIMITACION DE LA INVESTIGACIÓN

 El lugar donde se plantea el problema de la investigación I.C.C. es el departamento de Chuquisaca-


Bolivia gestión 2018-2019

INDICE DE CUADROS Y ESQUEMAS

Itepretacon de resultados

INDICE DE GRAFICOS Y RESULTADOS

CAPITULO IV

ANALISIS Y RESULTADOS DE LA INFORMACIÓN

X f F x.f
Edad
14 1 1 14
29 1 2 29
35 2 4 70
36 1 5 36
41 2 7 82
42 1 8 42
43 1 9 43
47 1 10 47
48 1 11 48
55 2 13 110
56 1 14 56
57 2 16 114
60 2 18 120
61 2 20 122
63 1 21 63
66 1 22 66
67 3 25 189
68 1 26 68
69 2 28 138
70 1 29 70
71 2 31 142
72 4 35 288
73 1 36 73
74 2 38 148
77 2 40 154
79 2 42 158
87 1 43 87
88 1 44 88
Total 44 2665

2665
Media = 44
=60,57

44
Mediana = 2 =22

Moda = 72
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1) Organization mundial de la salud: https://www.who.int/topics/cancer/es/


2) https://www.cancer.org/es/cancer/aspectos-basicos-sobre-el-
cancer/senales-y-sintomas-del-cancer.html
3) Rol of chemotherapy and radiaton SCNA.en.es
ANEXOS

GRAFICOS

GRAFICO N°1

EDAD NUMERO PORCENTAJE


14 1 2.27%
29 1 2.27%
35 2 4.55%
36 1 2.27%
41 2 4.55%
42 1 2.27%
43 1 2.27%
47 1 2.27%
48 1 2.27%
55 2 4.55%
56 1 2.27%
57 2 4.55%
60 2 4.55%
61 2 4.55%
63 1 2.27%
66 1 2.27%
67 3 6.82%
68 1 2.27%
69 2 4.55%
70 1 2.27%
71 2 4.55%
72 4 9%
73 1 2.27%
74 2 4.55%
77 2 4.55%
79 2 4.55%
87 1 2.27%
88 1 2.27%
TOTAL 44 100%
FUENTE: BASE DE DATOS DE CA GASTRICO.

EDAD

14 29 35 36 41 42 43 47 48 55 56 57 60 61
63 66 67 68 69 70 71 72 73 74 77 79 87 88

FUENTE: BASE DE DATOS DE CA GASTRICO.

GRAFICO N° 2

SEXO NUMERO PORCENTAJE


FEMENINO 16 36.4%
MASCULINO 28 63.6%
TOTAL 44 100%
FUENTE: BASE DE DATOS DE CA GASTRICO.

Ventas

MASCULINO FEMENINO

FUENTE: BASE DE DATOS DE CA GASTRICO.

GRAFICO N°3

RESIDENCIA

RESIDENCIA NUMERO PORCENTAJE


CHUQUISACA 31 70,5
POTOSI 9 20,5
COCHABAMBA 1 2,3
TARIJA 3 6,8
TOTAL 44 100%
FUENTE: BASE DE DATOS DE CA GASTRICO.

Ventas

CHUQUISACA POTOSI COCHABAMBA TARIJA

FUENTE: BASE DE DATOS DE CA GASTRICO.

GRAFICO N°4

SIGNO SINTOMATOLOGIA

SINTOMA NUMERO PORCENTAJE


EPIGASTRALGIA 42 42%
DISFAGIA 2 2%
VOMITO 25 25%
PERDIDA DE PESO 25 25%
MELENA 3 3%
HEMATEMESIS 1 1%
ICTERICIA 1 1%
HDB 1 1%
TOTAL 44 100%
FUENTE: BASE DE DATOS DE CA GASTRICO.

Ventas

EPIGASTRALGIA DISFAGIA VOMITO PERDIDA DE PESO


MELENA HEMATEMESIS ICTERICIA HDB

FUENTE: BASE DE DATOS DE CA GASTRICO

PALOTE

GRAFICO N° 5

TIPO DE CÁNCER MÁS FRECUENTE

TIPO DE CA NUMERO PORCENTAJE


ADENOCARCINOMA 35 79,5%
PROCESO 2 4,55%
LINFOPROLIFERATIVO
CELULA MALIGNA 1 2,27%
NEOPLASIA MALIGNA 1 2,27%
TUMOR MALIGNO 2 4,55%
CA EPIDERMOIDE 1 2.27%
EPIPLON 1 2,27%
GASTRITIS CRONICA 1 2,27%
ACTIVA
TOTAL 44 100%
FUENTE: BASE DE DATOS DE CA GASTRICO.

TIPO DE CA

ADENOCARCINOMA PROCESO LINFOPROLIFERATIVO CELULA MALIGNA


NEOPLASIA MALIGNA TUMOR MALIGNO CA EPIDERMOIDE
EPIPLON GASTRITIS CRONICA ACTIVA

FUENTE: BASE DE DATOS DE CA GASTRICO.

PALOTE

GRAFICO N°6

Asociación?? FACTORES DE RIESGO

FACTOR DE RIESGO NUMERO PORCENTAJE


HP 39 88,6
TABACO 5 11,4
DIETA
GENETICO

TOTAL 44 100%
FUENTE: BASE DE DATOS DE CA GASTRICO.
FACTOR DE RIESGO

HP DESCONOCIDO

FUENTE: BASE DE DATOS DE CA GASTRICO.

GRAFICO N°7

ESTADIO AL MOMENTO DEL DIAGNÓSTICOS

ESTADIO DE CA NUMERO PORCENTAJE


IV 4 11,4%
IIB 4 11,4%
IIIA 21 60%
IIIB 2 5,7%
IIA 2 5,7%
III 2 5,7%
TOTAL 35 100%
FUENTE: BASE DE DATOS DE CA GASTRICO.
ESTADIO CA

IV IIB IIIA IIIB IIA III

FUENTE: BASE DE DATOS DE CA GASTRICO.

PALOTE

GRAFICO N°8

ELECCIÓN DE TRATAMIENTO

TRATAMIENTO NUMERO PORCENTAJE


CURATIVO 2 28,6%
PALEATIVO 5 71,4%
TOTAL 7 100%
FUENTE: BASE DE DATOS DE CA GASTRICO.
TRATAMIENTO

CURATIVO PALEATIVO

FUENTE: BASE DE DATOS DE CA GASTRICO.

GRAFICO N°9

PORCENTAJE DE PACIENTES QUE ACCEDEN A TRATAMIENTO CURATIVO,


PALIATIVO

ACCESO A NUMERO PORCENTAJE


TRATAMIENTO
CURATIVO 2 4,55%
PALEATIVO 5 11,36%
NO RECIBEN 37 84,1%
TRATAMIENTO
TOTAL 44 100%
FUENTE: BASE DE DATOS DE CA GASTRICO.

ACCESO A TRATAMIENTO

CURATIVO PALEATIVO NO RECIBEN TRATAMIENTO

FUENTE: BASE DE DATOS DE CA GASTRICO.

GRAFICO N°10

COMPLICACIONES DESPUÉS DEL TRATAMIENTO PALEATIVO O CURATIVO

COMPLICACIONES NUMERO PORCENTAJE


PALEATIVO 1 14,3%
CURATIVO 2 28,6%
SIN COMPLICACIONES 4 57,1%
TOTAL 7 100%
FUENTE: BASE DE DATOS DE CA GASTRICO.
COMPLICACIONES

PALEATIVO CURATIVO SIN COMPLICACIONES

FUENTE: BASE DE DATOS DE CA GASTRICO.

También podría gustarte