Está en la página 1de 6

Unidad 1: Fase 2 - Conceptualización

Presentado a:

Natalia Andrea Galvis

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y humanidades ECSAH

PSICOPATOLOGIA DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

Octubre de 2020
1. Lecturas de la unidad 1 y un rastreo bibliográfico de información
adicional, cada estudiante elaborará un guion gráfico desde el recurso
educativo digital (storyboard), usando la herramienta de “uso libre”
storyboardthat en la cual se reconocerá los elementos epistemológicos,
filosóficos y científicos relevantes que influyeron en la construcción del
concepto de la psicopatología de la niñez y la adolescencia.

 Gráfico escogido  Grecia - Edad antigua Siglo V a.c.


2.matriz diferencial de tres columnas en el que se reconozcan las
posibles causas Biológicas, psicológicas y sociales que puedan
influir en el origen de la situación polémica evidenciada en la
adolescente protagonista del caso estudiado a través de la película
escogida para este periodo académico.
CAUSALES CAUSALES
ESTUDIANTE CAUSALES SOCIALES
BIOLÓGICAS PSICOLÓGICAS
PRIMER PERSONAJE TRANSTORNO DE
: ANSIEDAD.
NOMBRE DE LA
NIÑA: LINDA Se evidencia que la
Se logra evidenciar menor maneja un
que es una pequeña estrés emocional, de
que vive atormentada apego, sufre de miedo
por los complejos de excesivo, en algunas
su madre, donde ocasiones tiene
constantemente le dice sentimiento de culpa,
que esta gorda e sufre de depresión y
insiste en que tiene tristeza, maltrato
que bajar de peso,(se psicológico, físico y
puede evidenciar que emocionalmente,
sufre de los trastornos constantemente esta
de la conducta triste, la mama
alimenticia no siempre le dice que si
especificada) estos no está delgada nadie
sucesos traumáticos la va a querer y la
que padece la menor sociedad la va a
es generado por la rechazar, y que es
madre donde le genera una incapaz de lograr
inseguridad hacia la hacer lo que desea.
niña, tiene problemas La niña linda se siente
de sueño, es un factor intranquila por creer
genético para el que la había matado a
desarrollo de la niña y helena la mama por la
su alimentación no es gran cantidad de
la indicada, y esto le gotas que había en el
impide que la menor le frasco , y aplica todo
impide a evolucionar y el contenido en un
que sea una niña vaso de agua para
normal , ya que esto lo llevarle a la madre
que hace es generar y mientras hace
desencadenar una deporte, al día
serie de trastornos siguiente ella fallece
esfínteres de la menor. y siente esa
culpabilidad y
arrepentimiento.
TRASTORNO DE LA
SEGUNDO CONDUCTA
PERSONAJE : ALIMENTICIA
ELENA
Inicios de Bulimia Los trastornos de la
Nerviosa alimentación
Uno de los factores comienzan como una
importante por el que práctica inocente de
se conserva el querer cuidar el peso
problema es la sumado a problemas
obsesión de la madre de salud mental,
y que ella baje de como ansiedad y
peso, esto hace que le Trastornos Afectivos,
origine en ella provocando así la
ansiedad, y la falta de vulnerabilidad en la
autoestima y que se persona.
vea con una imagen
corporal distorsionada.
SÍNTOMAS FÍSICOS
ANOREXIA-
BULIMIA.
Cambios fisiológicos,
conductuales,
psicológicos, rasgos
obsesivos sin
especificación
médica, deterioro en
el ámbito personal,
social, laboral,
síntomas serios por la
idea obsesiva de estar
pasado de peso y la
búsqueda pertinaz de
la delgadez.

TRASTORNOS DE
LA CONDUCTA
ALIMENTARIA

TERCER
PERSONAJE:
MATILDE

Desde muy pequeña


los padres le
enseñaron la religión
ya fue muy importante
para ella, desde el día
que vio que el papa se
ahogaba con la comida
ella siempre vio que las
oraciones siempre las
escuchaba dios. sin
embargo, por un
tiempo lo tuvo que
dejar de lado, para
poder cumplir con las
esperanzas de sus
padres la vieran
terminar la carrera,
justo en el momento
que termina su
graduación le entrega
a sus padres una
pequeña tarjeta que
decía “CUMPLÍ”,

• Referencias bibliográficas.

S. Lemos Giraldes (2003), La Psicopatología de la infancia y la


adolescencia: consideraciones básicas para su estudio (pp. 19 a
28). Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/778/77808503.pdf
FBi Carrio (2002) El modelo Biopsicosocial en evolución.
Grupo comunicación y salud, España. Universidad de Barcelona.
(2002) Recuperado de
http://altascapacidades.es/portalEducacion/html/otrosmedios/1
3034093_S300_es.pdf

También podría gustarte