Está en la página 1de 218

UNIVERSIDAD ANDINA

“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS

“PLANIFICACIÓN DE OBRA APLICANDO LA TEORÍA DE RESTRICCIONES Y


COMPARACIÓN CON EL MÉTODO CPM EN PROYECTOS DE
CONSTRUCCIÓN – DISTRITO DE SELVA ALEGRE –
AREQUIPA – 2015”

PRESENTADO POR:

Bach. I.C. ENRIQUE PACHECO RAMOS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO CIVIL

JULIACA - PERÚ
2017
.
DEDICATORIA

A mi madre Teodora Ramos Huallpartupa y a mi padre


Raúl Pacheco Anccori por su apoyo, esfuerzo y
abnegación sin los cuales no habría podido culminar mi
carrera universitaria, a ellos les dedico este humilde
trabajo.

Enrique Pacheco Ramos

iv
AGRADECIMIENTOS:

A la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”, a la Facultad de Ingenierías y


Ciencias Puras, a la Escuela Profesional de Ingeniería Civil especialmente al personal
docente de la sede Puno por haberme formado profesionalmente.

A mi hermana, la Ingeniera Carolina Pacheco Ramos, por su constante amor inexplicable


para mi superación personal, porque a pesar de los conflictos siempre me ha apoyado
incondicionalmente.

A mi ingeniero David Ramos Huallpartupa, por su indirecto apoyo moral y técnico en la


realización de este trabajo. A todos los involucrados, que estuvieron pendiente sobre el
avance de esta investigación, muchas gracias por el apoyo.

Enrique Pacheco Ramos

v
1ÍNDICE

DEDICATORIA ................................................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................................... v

RESUMEN ..................................................................................................................................... xiv

ABSTRACT .................................................................................................................................... XV

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... XVIi

CAPITULO I EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................1


1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................3
1.2.1 PROBLEMA GENERAL ........................................................................................................3
1.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS ..............................................................................................3
1.3 OBJETIVOS ..............................................................................................................................3
1.3.1 OBJETIVO GENERAL ..........................................................................................................3
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................4
1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................4
1.4.1 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA ..................................................................................................4
1.4.2 JUSTIFICACIÓN SOCIAL ....................................................................................................4
1.4.3 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA............................................................................................4
1.4.4 JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL .............................................................................................5
1.5 LIMITACIONES .........................................................................................................................5

CAPITULO II MARCO TEÓRICO ......................................................................................................6

2.1 ANTECEDENTES......................................................................................................................6
2.1.1 ANTECEDENTES NACIONALES.........................................................................................6
2.1.2 ANTECEDENTES INTERNACIONALES ..............................................................................8
2.2 CONCEPTOS PRELIMINARES.................................................................................................9
2.2.1 QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN ..............................................................................................9
2.2.2 PROPÓSITO DE LA PLANIFICACIÓN .................................................................................9
2.2.3 NIVELES DE LA PLANIFICACIÓN .....................................................................................11
2.2.4 ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN ......................................................................................12
2.2.5 DESARROLLO DE LOS MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN ................................................14
2.3 ACTUAL PROCESO DE PLANIFICACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN .....................................15
2.3.1 EL MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO ................................................................................15
2.3.2 LA RELACIÓN COSTO-TIEMPO EN PROYECTOS ..........................................................26
2.4 PROCESO DE PLANIFICACIÓN CON LA TEORÍA DE RESTRICCIONES .............................28
2.4.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................28
2.4.2 TEORÍA DE RESTRICCIONES (EN INGLES; THEORY OF CONSTRAINTS) ..................28

vi
2.4.3 CONCEPTO DE PROCESO Y SISTEMA ..........................................................................36
2.4.4 SUSTENTACIÓN DEL BUFFER O AMORTIGUADOR DE TIEMPO .................................38
2.4.5 LA LEY DE PARETO ..........................................................................................................41
2.5 EL CONTROL DEL PROYECTO .............................................................................................41
2.5.1 EL VALOR GANADO COMO HERRAMIENTA DE CONTROL DEL PROYECTO .............41
2.6 MARCO CONCEPTUAL ..........................................................................................................47
2.6.1 RUTA CRITICA O CAMINO CRÍTICO ................................................................................47
2.6.2 CUELLOS DE BOTELLA ....................................................................................................47
2.6.3 NO CUELLO DE BOTELLA ................................................................................................47
2.6.4 RESTRICCIÓN ...................................................................................................................47
2.6.5 CADENA CRÍTICA .............................................................................................................48
2.6.6 PRODUCTIVIDAD ..............................................................................................................48
2.6.7 PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE OBRA ......................................................................48
2.6.8 PRODUCTIVIDAD DEL EQUIPO .......................................................................................48
2.6.9 PRODUCTIVIDAD DEL MATERIAL: ..................................................................................49
2.6.10 RENDIMIENTO ................................................................................................................49
2.6.11 RENDIMIENTO DEL MATERIAL .......................................................................................49

CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..............................................................50

3.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................50


3.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................50
3.1.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN ..............................................................................................50
3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ...........................................................................................50
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA ......................................................................................................51
3.3.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................51
3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ..........................................52
3.4.1 TÉCNICAS DE FICHAJE ....................................................................................................52
3.4.2 ANÁLISIS DOCUMENTAL .................................................................................................52
3.5 PLAN DE RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS ................................................52
3.5.1 PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS ..............................................................................52
3.5.2 ETAPA DE PLANEAMIENTO DEL PROYECTO CON EL MÉTODO DEL CAMINO
CRÍTICO .......................................................................................................................................56
3.5.3 ETAPA DE PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO CON EL MÉTODO DEL CAMINO
CRÍTICO .......................................................................................................................................69
3.5.4 PLANIFICACIÓN DE OBRA CON LA TEORÍA DE RESTRICCIONES ..............................89
3.5.5 ETAPA DE PLANEAMIENTO Y PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS DE
CONSTRUCCIÓN UTILIZANDO LA TEORÍA DE RESTRICCIONES ..........................................93
3.5.6 EL CONTROL DE LA PLANIFICACIÓN EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO ............. 118

CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN............................................................................... 132

4.1 OBJETIVOS ALCANZADOS ................................................................................................. 132

vii
4.2 COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS ............................................................................. 138

CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 141

RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 143

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................. 144

ANEXOS ....................................................................................................................................... 147

viii
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1:LISTA DE ACTIVIDADES ............................................................................................ 15


TABLA 2: EJEMPLO DE MATRIZ DE ANTECEDENTES ................................................................ 16
TABLA 3: EJEMPLO DE MATRIZ DE SECUENCIAS ...................................................................... 17
TABLA 5: EJEMPLO DE MATRIZ HIBRIDA .................................................................................. 18
TABLA 5: RESUMEN DE LA TOC ............................................................................................. 36
TABLA 6: ACCIONES INTEGRANTES DEL PROYECTO ................................................................ 56
TABLA 7: DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ........................................................................ 61
TABLA 8: LISTA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO ................................................................... 62
TABLA 9: ANTECEDENCIA Y SECUENCIA DE LAS ACTIVIDADES ................................................. 65
TABLA 10: DURACIÓN PROGRAMADA CON DURACIONES NORMALES........................................ 70
TABLA 11:COSTO/TIEMPO NORMAL Y LÍMITE DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO ................ 77
TABLA 12: ACTIVIDADES CRÍTICAS CON REDUCCIÓN DE TIEMPO Y AUMENTO DE COSTO .......... 83
TABLA 13: CÁLCULO DEL COSTO INDIRECTO DIARIO ............................................................... 85
TABLA 14: CÁLCULO DEL COSTO INDIRECTO PARA COMPRESION 01 ....................................... 85
TABLA 15: CUADRO DE COSTOS Y PLAZO .............................................................................. 85
TABLA 16: HOJA DE PLANEAMIENTO Y PROGRAMACIÓN CON TIEMPOS UNITARIOS ................... 97
TABLA 17: ACTIVIDADES CON MAYOR NÚMERO DE HORAS HOMBRE, DE MAYOR INCIDENCIA. 102
TABLA 18: HOJA DE PLANEAMIENTO Y PROGRAMACIÓN, DURACIÓN PROGRAMADA ................ 108
TABLA 19: PORCENTAJE DE AVANCE ACUMULADO ................................................................ 118
TABLA 20: CUADRO DE % COSTOS REALES ACUMULADOS .................................................... 119
TABLA 21: CUADRO RESUMEN DEL CONTROL DEL PROGRAMA Y COSTOS .............................. 124
TABLA 22: RESUMEN DEL CONTROL DE PLAZO EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO ................. 133
TABLA 23: RESUMEN DEL CONTROL DEL COSTO DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO ............... 134
TABLA 24: RESUMEN DEL TIEMPO OPTIMO Y COSTO MÍNIMO CON EL MÉTODO DEL CAMINO
CRÍTICO........................................................................................................................ 134

TABLA 25: RESUMEN DEL TIEMPO ÓPTIMO Y COSTO MÍNIMO DEL COSTO CON LA TEORÍA DE
RESTRICCIONES ........................................................................................................... 136
TABLA 26: VENTAJAS DE LA TEORÍA DE RESTRICCIONES CON RESPECTO AL MÉTODO DEL
CAMINO CRÍTICO ........................................................................................................... 136

TABLA 28: DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ..................................................................... 149


TABLA 29: DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PARA LA ESTRUCTURA AUTOSOPORTANTE .... 166

ix
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1: CICLO DE PLANIFICACIÓN ...................................................................................... 10


FIGURA 2: ACTIVIDADES DE LA PLANIFICACIÓN ...................................................................... 12
FIGURA 3: EVENTO Y ACTIVIDAD ............................................................................................ 18
FIGURA 4: INFORMACIÓN QUE CONTIENE EL EVENTO .............................................................. 19
FIGURA 5: REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS ACTIVIDADES .................................................. 19
FIGURA 6: ACTIVIDAD FICTICIA ............................................................................................... 19
FIGURA 7: DEPENDENCIA DIRECTA......................................................................................... 20
FIGURA 8: DEPENDENCIA MÚLTIPLE....................................................................................... 20
FIGURA 9: DEPENDENCIA COMPARTIDA .................................................................................. 20
FIGURA 10: DEPENDENCIA COMPARTIDA Y MÚLTIPLE ............................................................. 21
FIGURA 11: ACTIVIDAD FICTICIA ............................................................................................. 21
FIGURA 12: ACTIVIDAD CON SUS TIEMPOS OPTIMISTAS Y PESIMISTAS ..................................... 23
FIGURA 13: HOLGURA DE SUCESO ......................................................................................... 24
FIGURA 14: DATOS PARA DETERMINAR LAS HOLGURAS DE ACTIVIDAD .................................... 24
FIGURA 15: LA HOLGURA LIBRE ............................................................................................. 25
FIGURA 16: PASOS DE LA TEORÍA DE RESTRICCIONES ............................................................ 30
FIGURA 17: PASO 01 DE LA TEORÍA DE RESTRICCIONES ......................................................... 30
FIGURA 18: PASO 02 DE LA TEORÍA DE RESTRICCIONES ......................................................... 31
FIGURA 19: TERCER PASO DE LA TEORÍA DE RESTRICCIONES ................................................. 32
FIGURA 20: CUARTO Y QUINTO PASO DE LA TEORÍA DE RESTRICCIONES................................. 33
FIGURA 21: PROCESO ........................................................................................................... 37
FIGURA 22: SISTEMA ............................................................................................................. 38
FIGURA 23: RED DE TRABAJO ................................................................................................ 39
FIGURA 24: IDENTIFICACIÓN DE LA RUTA CRÍTICA ................................................................... 39
FIGURA 25: IDENTIFICACIÓN DE LA CADENA CRÍTICA. .............................................................. 39
FIGURA 26: INTERPRETACIÓN GRÁFICA DE LA CURVA "S" ....................................................... 43
FIGURA 27: CURVA "S" DEL COSTO PRESUPUESTADO DEL TRABAJO PROGRAMADO ................ 44
FIGURA 28: CURVA "S" DE COSTO PRESUPUESTADO DEL TRABAJO PROGRAMADO, DEL TRABAJO
REALIZADO Y DEL COSTO REAL DEL TRABAJO REALIZADO ................................................ 45

FIGURA 29: UBICACIÓN SATELITAL DEL PROYECTO................................................................. 51


FIGURA 30: ANÁLISIS DEL COSTO Y TIEMPO DE EXCAVACIÓN DE ZANJA PARA CIMIENTOS ....... 75
FIGURA 31: ESTRUCTURA DE DESCOMPOSICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN................................... 90
FIGURA 32: RESTRICCIONES DE INICIO Y TÉRMINO DE LA ACTIVIDAD RESTRICTIVA ............... 105

x
ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1: GRÁFICA DE COMPRESIÓN DE REDES, COSTO DIRECTO-TIEMPO ......................... 87


GRÁFICO 2: GRÁFICA DE COMPRESIÓN DE RED, COSTO TOTAL-TIEMPO ................................. 88
GRÁFICO 3: HISTOGRAMA DE CAMIÓN VOLQUETE DE15M3, SOBREASIGNADO ...................... 115
GRÁFICO 4: GRÁFICO DE RECURSOS DE VIBRADOR DE CONCRETO 4HP, SOBREASIGNADO.... 116
GRÁFICO 5: GRÁFICO DE MEZCLADORA DE CONCRETO 8HP, SOBREASIGNADO .................... 117
GRÁFICO 6: CURVA "S" DEL COSTO PRESUPUESTADO DEL TRABAJO PROGRAMADO (CPTP) 121
GRÁFICO 7: CURVA "S" DEL COSTO PRESUPUESTADO DEL TRABAJO REALIZADO (CPTR) ... 122
GRÁFICO 8: CURVA "S" DEL COSTO REAL DEL TRABAJO REAL (CRTR) ............................... 123
GRÁFICO 9: VARIACIÓN DEL TIEMPO DEL PROYECTO ............................................................ 128
GRÁFICO 10: VARIACIÓN DEL COSTO DEL PROYECTO ........................................................... 131
GRÁFICO 11: CURVA DEL COSTO DIRECTO DEL PROYECTO .................................................. 135
GRÁFICO 12: COSTO INDIRECTO DEL PROYECTO ................................................................. 135

xi
ÍNDICE DE ECUACIONES

ECUACIÓN 1: TIEMPO NORMAL DE UNA ACTIVIDAD .................................................................. 22


ECUACIÓN 2: CÁLCULO DEL TIEMPO OPTIMISTA...................................................................... 23
ECUACIÓN 3: CÁLCULO DEL TIEMPO OPTIMISTA PARA 2 A MÁS ACTIVIDADES ........................... 23
ECUACIÓN 4: CÁLCULO DEL TIEMPO PESIMISTA ...................................................................... 23
ECUACIÓN 5: CÁLCULO DEL TIEMPO PESIMISTA PARA 2 A MÁS ACTIVIDADES ........................... 23
ECUACIÓN 6: HOLGURA DE SUCESO ...................................................................................... 24
ECUACIÓN 7: HOLGURA DE ACTIVIDAD ................................................................................... 25
ECUACIÓN 8: HOLGURA LIBRE ............................................................................................... 25
ECUACIÓN 9: CÁLCULO DE LA PENDIENTE DE COSTOS............................................................ 27
ECUACIÓN 10: CÁLCULO DEL TRABAJO .................................................................................. 31
ECUACIÓN 11: CÁLCULO DEL TRABAJO, SEGUNDA ALTERNATIVA ............................................ 31
ECUACIÓN 12: CÁLCULO DE LA PRODUCTIVIDAD .................................................................... 32
ECUACIÓN 13: CÁLCULO DEL RENDIMIENTO ........................................................................... 32
ECUACIÓN 14: CÁLCULO DEL COSTO PRESUPUESTADO DEL TRABAJO REALIZADO .................. 41
ECUACIÓN 15: CÁLCULO DEL PLAZO INTERNO DEL PROYECTO ............................................... 41
ECUACIÓN 16: CÁLCULO DEL PLAZO EN DÍAS ÚTILES .............................................................. 42
ECUACIÓN 17: CÁLCULO DEL COSTO PRESUPUESTADO DEL TRABAJO PROGRAMADO ............. 42
ECUACIÓN 18: CÁLCULO DEL VALOR GANADO ........................................................................ 45
ECUACIÓN 19: CÁLCULO DE LA VARIACIÓN DEL PLAZO ........................................................... 46
ECUACIÓN 20: CÁLCULO DEL ÍNDICE DE RENDIMIENTO PROGRAMADO .................................... 46
ECUACIÓN 21: CÁLCULO DE LA VARIACIÓN DEL COSTO .......................................................... 46
ECUACIÓN 22: ÍNDICE DEL RENDIMIENTO DE COSTOS ............................................................. 46
ECUACIÓN 23: CÁLCULO DEL FACTOR CUADRILLA ................................................................ 107
ECUACIÓN 24: CÁLCULO DE RECURSOS DIARIOS ................................................................. 107

xii
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

FOTOGRAFÍA 1: UBICACIÓN DE LAS INSTALACIONES PROVISIONALES ...................................... 91


FOTOGRAFÍA 2: DELIMITACIÓN DEL ESPACIO DE LA OBRA ....................................................... 91
FOTOGRAFÍA 3: IDENTIFICACIÓN DE LOS ACCESOS A LA OBRA ................................................ 91
FOTOGRAFÍA 4: PUESTOS DE TRANSFORMACIÓN DE RECURSOS ............................................. 92
FOTOGRAFÍA 5: FUENTES DE AGUA Y ELECTRICIDAD .............................................................. 92
FOTOGRAFÍA 6: UBICACIÓN DE AGREGADOS Y OTROS MATERIALES ........................................ 92
FOTOGRAFÍA 7: MODULO DE OFICINAS ................................................................................... 95
FOTOGRAFÍA 8: ESTRUCTURA AUTOSOPORTANTE ................................................................. 95

xiii
RESUMEN

Planificar una obra no es una tarea fácil, sobre todo en el Perú donde existe una gran
cantidad de obras que no cumplen con los requerimientos básicos de un proyecto que son:
finalizar el proyecto en el tiempo contractual, minimizar los costos y construir con calidad,
debido muchas veces a una planificación de obra deficiente. Es por esta razón que esta
tesis presenta una planificación de obra realizado con el método del camino crítico y
además presentar como alternativa una planificación realizada aplicando la Teoría de
Restricciones con el objetivo de analizar el efecto sobre el costo y el tiempo de ejecución
del proyecto “Mejoramiento de las capacidades en gestión de riesgo de desastres en el
distrito de Selva Alegre–Arequipa”, al aplicar la Teoría de Restricciones como método de
planificación de obra, haciendo un análisis en la ejecución del proyecto comparando la
programación realizada aplicando la Teoría de Restricciones, el avance ejecutado y el
costo programado vs el costo real del proyecto.

Además, se realiza una comparación del costo mínimo y el tiempo óptimo en la planificación
con el método más tradicionalmente usado en la industria de la construcción, el método del
camino critico (CPM por sus siglas en ingles), y con la planificación de obra aplicando la
Teoría de Restricciones (TOC por sus siglas en ingles), presentado un cronograma de
avance de obra, un costo y un tiempo, comparando finalmente los resultados para
determinar las facilidades y dificultades de la aplicación de la Teoría de Restricciones en la
planificación del proyecto caso de estudio.

Del análisis de resultados obtenidos al aplicar la Teoría de Restricciones, se puede señalar


que efectivamente se logra una planificación con un cumplimiento de plazo contractual,
finalizando la obra con 4 días de atraso con respecto al plazo definido aplicando Teoría de
Restricciones de 57 días, pero que son absorbidos por el buffer del proyecto de 6 días
útiles por lo que la obra logra terminar dentro de los 75 días calendario, y a la vez que hubo
una reducción del 4% del costo ofertado del proyecto.

Finalmente se puede concluir la Teoría de Restricciones, se enfoca en hacer que los plazos
de los proyectos se cumplan en un rango de tiempo igual o menos al previsto, Sin embargo,
requiere un fuerte cambio cultural y de gestión, cambio que no se visualiza de fácil y rápida
adaptación en la industria de la construcción.

PALABRAS CLAVE: Planificación, Teoría de Restricciones, método del camino


crítico, Costo, tiempo.

xiv
ABSTRACT

Plan a work is not an easy task, especially in Peru where there is a large amount of
works that do not meet the basic requirements of a project that are: Finish the project in
time contract, minimize the costs of production and build with quality, because many times
to a pay-off for substandard work planning. It is for this reason that this thesis presents a
schedule of work carried out with the critical path method and in addition to present as an
alternative a planning carried out by applying the Theory of Constraints with the objective
of analyzing the effect on the cost and time of implementation of the project "Improvement
of the capacities in disaster risk management in the district of Selva Alegre-Arequipa", by
applying the theory of constraints as a method of planning work, doing an analysis in the
implementation of the project by comparing the programming carried out by applying the
theory of constraints, the forward run and the scheduled cost vs the actual cost of the
project.

In addition, a comparison is made of the minimum cost and the optimum time in the
schedule with the method traditionally used in the construction industry, the critical path
method (CPM), and with the planning of work applying the Theory of Constraints (TOC),
submitted a schedule of work, cost and time, comparing the results to determine the facilities
and difficulties of the implementation of the Theory of Constraints in the planning of the
project.

The analysis of results obtained by applying the theory of constraints, it can be noted
that effective planning is achieved with a fulfillment of contractual term, ending the work with
4 days of delay with respect to the time-limit defined by applying Theory of Constraints of
57 days, but that are absorbed by the buffer of the draft 6 working days so that the work
manages to finish within 75 calendar days, and at the same time there was a reduction of
4% of the cost offered the project.

Finally, it can be concluded the Theory of Constraints, focuses on making that


project deadlines are met in a range of time equal to or less than anticipated, however,
requires a strong management and cultural change, a change that is not displayed for easy
and quick adaptation in the construction industry.

KEYWORDS: Planning, Theory of Constraints, Critical path method, Cost, Time.

xv
2INTRODUCCIÓN

Planificar una obra es una función que requiere mucho esfuerzo, sobre todo en el
Perú donde existe una gran cantidad de obras que no cumplen con los indicadores
principales de un proyecto que es el costo, tiempo y la calidad. Debido muchas veces a
una planificación deficiente.

Además, también por el desconocimiento del área, ya que, hasta la actualidad, el


profesional de Ingeniería Civil tiene la base del conocimiento de un proceso tradicional de
planificación aprendido en la universidad, que ha sido usado desde la década de los 60,
específicamente el método del camino crítico (CPM), y que actualmente puede quedar
desfasado para dar respuesta a los requerimientos básicos de un proyecto.

Sin embargo, si se tendría conocimiento de nuevos métodos de planificación, se


lograrían los requerimientos básicos de construcción; un tiempo mínimo y un costo óptimo
de un proyecto. Es por este motivo que esta tesis está orientada a analizar el efecto en la
planificación de obra al aplicar la Teoría de Restricciones como un método de planificación;
en comparación con el método del camino crítico (CPM), aplicado específicamente a un
proyecto de construcción (“Mejoramiento de las capacidades en Gestión de Riesgo de
Desastres) ubicado en el Distrito de Selva Alegre en el Departamento de Arequipa.

Para el desarrollo de la tesis; ha sido dividido en 4 capítulos, a su vez cada uno de


ellos consta de varios puntos.

En el capítulo I: Planteamiento del Problema, se expone y formula el problema, la


justificación del problema, las limitaciones del mismo, así como la determinación de los
objetivos para solucionarlo.

En el capítulo II: Marco Teórico, se empezará describiendo y estudiando los


antecedentes referentes al tema a investigar y describiendo sobre la planificación de
proyecto y el método tradicional, así como las bases teóricas de los procesos de
planeamiento y programación con el método del camino crítico (CPM) y luego la Teoría de
Restricciones (TOC), además del marco conceptual. Todo esto para proporcionar la base
para el logro de los objetivos.

En el capítulo III: Metodología de Investigación, Se describe el caso de estudio, y la


metodología del trabajo a realizar, describiendo el procedimiento de la investigación,
desarrollando la planificación de obra con ambos métodos, primero con el método

xvi
tradicional del camino crítico, determinado la composición de las actividades, las matrices
de secuencia y antecedencia, la red del método del camino crítico, los tiempos de las
actividades, la pendiente de costo vs tiempo y efectuamos la compresión de la red del
camino crítico, para calcular el costo mínimo y tiempo óptimo de acuerdo al proceso de
planificación tradicional. Luego se realiza la planificación de obra con la Teoría de
Restricciones en base a la planificación propuesta por el Ing. Walter Rodríguez Castillejo,
y utilizando las soluciones logísticas de la teoría de restricciones (TOC), como el sistema
Drumm – Buffer – Rope; tambor, amortiguador, cuerda (DBR), para identificar la actividad
restrictiva y programar los tiempos en base a esta, para determinar los buffers del proyecto
y buffer de alimentación. Todo esto utilizando la herramienta del Ms Project. Para con esta
planificación hacer el análisis del control del proyecto con el método del Valor Ganado para
determinar el costo presupuestado del trabajo realizado y el costo real del trabajo realizado.

En el capítulo IV: Resultados y Discusión: En este capítulo se interpreta los


resultados obtenidos y el cumplimiento de los objetivos, el contraste de hipótesis y la
aceptación de la misma, la discusión de los resultados con otros autores, las dificultades y
limitaciones que se encontró al realizar la tesis, y las expectativas a futuro después de
realizar esta investigación.

Determinando las conclusiones y haciendo las Recomendaciones de la


investigación. Al final se Anexa la información complementaria para la investigación como
son, la descripción de las actividades del proyecto, el análisis del costo y tiempo de las
actividades y las láminas.

xvii
CAPITULO I

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los sectores que incrementa su desarrollo con relación al crecimiento del
PBI de su País es el sector de la construcción y el Perú no es ajeno a este acontecimiento,
ya que registra un crecimiento constante del PBI, beneficiándose en forma directa el sector
de la construcción, porque es evidente que todos los capitales se traducen en proyectos
de inversión y por lo tanto en proyectos de construcción.(Orihuela, 2008).18

Por lo que, en un País con visión, todos estos proyectos de inversión deberían
concluirse y ser útiles para la sociedad, pero la realidad en el Perú demuestra que no
siempre sucede así. Según el boletín informativo de la contraloría General de la República
del Perú (Enero 2015) existe una inversión pública de obras paralizadas por más de S/.
1,355 millones de soles a diciembre del 2014. (Khoury Zarzar, 2015).14

Si tratamos de analizar las causas y el por qué de esta deficiencia, primero tenemos
que caracterizar el sector de la construccion en su realidad, según Serpell B. explica que
la capacidad limitada de aprendizaje, el clima, la presión en el trabajo, la falta de
capacitación, la falta de investigación y la actitud mental son caracterisicas propias de la
construcción. (Serpell Bley, 2000).28

Pero sin duda una de las mas importantes es la planificación deficiente porque la
planificación es la herramienta fundamental de la administración de proyectos, es una
función que no es realizada en forma efectiva en la construcción. Experiencias con
empresas constructoras muestran un uso inadecuado de la planificación, tanto a largo

1
como a corto plazo. La alta presión de trabajo y la dinámica intensa de obras de
construcción, lleva a los profesionales y mandos intermedios a trabajar en función de lo
inmediato, enfatizandose muchas veces aspectos que no son críticos para el cumplimiento
de los objetivos del proyecto, al no tener una base clara de comparación de cómo debiera
ser el plan de trabajo del mismo. (Serpell Bley, 2000, p.15).28

Esta característica es propia del modelo de construcción en el Perú desde los


proyectos más pequeños hasta los más complejo, provocando ampliaciones de plazo,
adicionales de presupuesto, reduciendo la calidad de la construcción para cumplir el tiempo
del contrato, y hasta el replanteo del presupuesto y el cronograma, entonces de manera
general se pierden de vista los principales indicadores del proyecto que son el tiempo, el
costo y la calidad. En ese contexto los procesos de planificación pasan a desempeñar un
papel protagónico muy importante en los proyectos de construcción, como se dijo en el
párrafo anterior un proyecto tiene tres metas a cumplir que son el costo, el tiempo y la
calidad. (Serpell Bley, 2000).28

Según El ingeniero Bill Taylor en una conferencia de Ingeniería dijo que existe una
regla de 2 de 3, es decir si el proyecto está con un costo y tiempo optimo, muchas veces
se reduce su calidad. A veces reside en calidad y costo, pero se alarga el tiempo, por lo
tanto, es muy difícil conseguir las tres condiciones. Por lo que, los procesos de planificación
pasan a desempeñar un papel principal en las entidades que licitan los proyectos y en las
empresas constructoras que diseñan los proyectos, ya que tiene fuerte impacto en el
rendimiento de la productividad. (Taylor, 2012).30

Otra causa del porque en el Perú existe mala planificación en la construcción se


responsabiliza a la formación del Ingeniero Civil y el tipo de entrenamiento que se les da a
los alumnos. En los paises desarrollados, la universidad es la fuente generadora de la
investigación, del desarrollo de nuevas aplicaciónes y productor hasta del desarrollo de
nuevos sistemas de gestión de proyectos, pero el hace una crítica argumentando que en
el Perú no ocurre lo mismo y estamos muy distante de que pueda ocurrir. Además, en el
campo de la Ingenieria Civil y especificamente en el área de la construcción aún se sigue
enseñando una metodología anticuada. Se prepara a los profesionales con algunos
conceptos basicos y aveces obsoletos y se espera que aprendan a construir solamente
sobre la base de la experiencia. (Guio Castillo, 2001, p. 82).11

Existiendo en la actualidad varias metodologías de Gestión de Proyectos, que nos


ayudan, y nos proponen sistemas para poder planificar de otra manera más eficiente y más
factible, otras más conocidas como el enfoque del Project Management Institute, El

2
enfoque de Lean Construction y El enfoque de la Teoría de Restricciones, ninguna de estas
tres mencionadas se fomenta en la universidad y menos en las entidades públicas, solo se
tiene conceptos básicos y vagos de cada una, pero no se tiene las herramientas, sus
aplicaciones y la enseñanza de cómo utilizarlas, por eso es motivación de esta
investigación la aplicación de la Teoría de Restricciones en la planificación de proyectos
de construcción. (Orihuela, 2008).18

Es por lo citado anteriormente, que, observando la realidad de la construcción en el


País en la mala planificación de obra y la deficiente enseñanza en la universidad en el
curso “planificación y control de obras”, fundamenta el porqué de la investigación en la
aplicación de la Teoría de Restricciones como método de planificación de proyectos, y la
necesidad de comparar la viabilidad ante el proceso tradicional de planificación.

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Las consideraciones expuestas nos llevan a plantear las siguientes interrogantes:

2.2.1 PROBLEMA GENERAL

¿Cómo afecta en cuanto al costo y plazo de ejecución, la aplicación de la Teoría de


Restricciones como método de planificación en proyectos de construcción en el
distrito de Selva Alegre-Arequipa-2015?

2.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS

• ¿Qué diferencias se encuentran en la planificación del tiempo optimo y costo


mínimo, realizada mediante el método del camino crítico y la Teoría de
Restricciones en proyectos de construcción?
• ¿Qué facilidades y dificultades se encuentran al aplicar la Teoría de Restricciones
como método de planificación de obra, con respecto al método del camino crítico?

2.3 OBJETIVOS

2.3.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar el efecto sobre el costo y plazo de ejecución, al aplicar la Teoría de


Restricciones como método de planificación en proyectos de construcción en el
distrito de Selva Alegre-2015.

3
2.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Comparar la planificación del tiempo optimo y costo mínimo, realizada mediante el


método del camino crítico y la Teoría de Restricciones en proyectos de
construcción.
• Determinar las facilidades y dificultades al aplicar la Teoría de Restricciones como
método de planificación de obra, con respecto al método del camino crítico.

2.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Por la descripción del problema de esta investigación; que se resume en la


planificación deficiente de obra, la falta de enseñanza de nuevos métodos de planificación
de obra en la universidad, justifica que es necesario investigar la aplicación de la Teoría de
Restricciones siendo una nueva metodología de gestión específicamente a la planificación
de un proyecto de construcción.

Además, todo este análisis del problema es recurrente en la industria de la


construcción, campo muy amplio que puede tener distintas justificaciones como:

2.4.1 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA

Es necesario que los jóvenes ingenieros tengan que conocer, analizar y aplicar
otros métodos de planificación de obras para que los plazos de ejecución se cumplan, se
reduzcan con los costos de ejecución y se construya con la calidad requerida.

2.4.2 JUSTIFICACIÓN SOCIAL

Al concluir un proyecto dentro del plazo establecido, inmediatamente la


infraestructura ya impacta en la sociedad por su uso que se le da, por ejemplo, un hospital
que se construye bajo el plazo establecido trae beneficios sociales oportunos a la
comunidad en general.

2.4.3 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

El uso de una buena planificación de proyectos de construcción genera a su vez un


uso eficiente de los recursos públicos de una entidad y privados de un cliente.

4
2.4.4 JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL

La planificación deficiente de obra, causa indirectamente el desorden en la


construcción, la contaminación sonora y visual, y otros factores que tienen que ver con el
factor del ambiental, pero en general todo proyecto de construcción debe planificarse de
manera sostenible.

2.5 LIMITACIONES

• La investigación sobre la planificación de obra aplicando la Teoría de Restricciones


tiene como objeto del estudio un proyecto de construcción especifico
(“Mejoramiento de capacidades en Gestión de Riesgo de desastres en el Distrito de
Selva Alegre – Arequipa”), explotando sus virtudes y dificultades sin generalizar los
resultados obtenidos a la aplicación de otro proyecto.
• Durante la obtención de datos se trabajó con la empresa GHV CONTRATISTAS
E.I.R.L. para la posterior ejecución del proyecto en base a nueva planificación de
obra como contratista.
• La investigación se realiza en Arequipa, una Región del Sur del País,
específicamente en un distrito Selva Alegre.
• La investigación pretende dar un acercamiento y una visión general de la aplicación
de la Teoría de Restricciones a la planificación de obra.

5
CAPITULO II

3MARCO TEÓRICO

3.1 ANTECEDENTES

Antes de iniciar esta investigación, se ha revisado investigaciones precedentes a


esta tesis y necesarias para tener conocimiento de la solución al problema de investigación,
y se sabe hasta ahora que la Teoría de Restricciones en términos académicos es una
metodología sistemática de gestión y tiene distintas aplicaciones, técnicas y herramientas
en todas la áreas y niveles (Operaciones, Distribución, Abastecimiento, Ventas, Marketing,
Estrategia, Toma de Decisiones, Recursos Humanos, Gestión de Proyectos), los
antecedentes al nivel internacional ya existe aplicaciones de las herramientas de la teoría
de restricciones en proyectos, pero no específicamente en proyectos de construcción, Al
nivel nacional, existe un antecedente teórico del Ing. Walter Rodríguez Castillejo que es la
base y punto de partida de esta tesis, pero hay que resaltar que si existe investigaciones y
aplicaciones con el método tradicional del camino crítico y sus herramientas.

Entre los antecedentes que preceden a esta investigación tenemos:

3.1.1 ANTECEDENTES NACIONALES

Una primera investigación corresponde a la Evaluación del Planeamiento y


Programación inicial de la Carretera Interoceánica Norte, Tramo Bagua Grande –
Pedro Ruiz, mediante mejoras de gestión como la Teoría de Restricciones. El objetivo
principal de esta tesis es elaborar el planeamiento y programación del Proyecto,
formulando el planeamiento en base a las informaciones del Expediente Técnico, después
elaborando una programación inicial con la ayuda de Hojas de programación y con los

6
diagramas Gantt y la gráfica de red del método del camino crítico, además de tocar los
temas de la “Teoría de Restricciones”. (Anampa Gallardo, 2011).1

En base a estos estudios de la Teoría de Restricciones el autor analiza como


impacta en el planeamiento y programación, a la vez que cuantifica las mejoras adoptadas
y el impacto en el Presupuesto del Proyecto. Como resultado global del proyecto, indica
que se consiguió después de ejecutar la Obra una mejora significativa en el resultado de
obra de S/.24,441,926.98 real frente a S/.6,865,109.43 previsto inicialmente, lo que
representa un incremento de 22% respecto a las expectativas iniciales, dándoles una
mejora en los análisis de precios unitarios y buscando innovaciones tecnológicas a esas
partidas, aunque se resalta que no se buscó los mismos objetivos con esta
investigación.(Anampa Gallardo, 2011).1

Por lo que recomienda la implementación de esta nueva filosofía de trabajo “Teoría


de Restricciones” y su metodología “Cadena Crítica”, en la planificación y programación de
Proyectos para su aplicación práctica, lógica y dar soluciones simples a los problemas
complejos. (Anampa Gallardo, 2011).1

Dentro de la misma línea de investigación de esta tesis, otra tesis de pregrado


titulado; “Procedimiento constructivo y Programación de Obra de la defensa ribereña
del Puente Mavila I con Geoestructuras”. Este, muy aparte de estudiar los
procedimientos constructivos que existen en el llenado de las Geoestructuras y de las
defensas rivereñas. Calcula el presupuesto total del proyecto y por ende la programación
de la obra. (Chiang Ho, 2013).8

La parte de programación que realiza el autor, es la relacionada a nuestra


investigación ya que, el autor realiza la programación de obra, mediante la metodología
empleada por el Ing. Walter Rodríguez, enfocándose en los 5 pasos de la teoría de
restricciones, En el cual el plazo contractual (del contrato) es de 208 días calendario. Luego
de realizar la programación obtiene 106 días útiles (168 días calendario) o 5.5 meses, pero
de acuerdo al contrato indica que deben ejecutar en 7 meses, por lo tanto, tienen como
resultado un buffer de 1.5 meses, El autor concluye que al momento de generar el
cronograma contractual (del contrato) no se ha empleado las mejores prácticas en
planificación de obra. (Chiang Ho, 2013).8

7
3.1.2 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Un trabajo de investigación de Guatemala trata de una Planificación y


Programación de un proyecto de vivienda de dos niveles utilizando el método del
camino crítico y usando el programa Ms Project. El cual consiste principalmente en
describir las actividades de obra civil que se realizan en un proyecto de construcción de
vivienda, las cuales, por su naturaleza, se vuelve necesario desarrollar una planificación
que permita interrelaciones de una manera lógica; que, al mismo tiempo, se realice una
programación, donde se pueda asignar tiempos para la ejecución de cada una de las
actividades involucradas. (Rodríguez Paz, 2005).25

El objetivo principal de esta tesis es desarrollar la planificación y programación de


un proyecto de vivienda utilizando el método del camino crítico y el programa de
computación Microsoft Project, para poder presentar al profesional de Ingeniería Civil una
herramienta eficaz para la administración de sus proyectos. (Rodríguez Paz, 2005).25

Luego de haber realizado la programación, el autor indica que si se realizó un buen


programa de construcción no existirá problemas para llevar el avance de la obra ya que
esta avanzará como está planificado. Pero los resultados dictan otro panorama. El proyecto
de construcción a la fecha de la investigación se desarrolló a lo largo de dos (2) años y diez
(10) meses, donde se tenía estimado que el proyecto durará un (01) año y hasta la fecha
de evaluación tuvo un avance físico de 87%, en otras palabras, no se ha cumplido
absolutamente nada de lo establecido en el programa elaborado por el autor. (Rodríguez
Paz, 2005).25

Otra investigación es un análisis de aplicabilidad y beneficios del método de la


cadena crítica en proyectos de construcción que tiene como objetivo recopilar y
presentar los fundamentos y experiencias en el uso del método de la Cadena Crítica en
proyectos de construcción y comparar con el método más tradicionalmente usado y
conocido, el método del camino crítico. (Gutierrez García, 2014).12

Para este análisis el autor utiliza 8 criterios de comparación: los objetivos de cada
método, el enfoque, la gestión de riesgos, la gestión de recursos, el enfoque para los
problemas de comportamiento humano, la programación de las actividades, el enfoque y
metodología para reprogramar, y los indicadores para el seguimiento del proyecto. Para
eso realiza las comparaciones en cuatro proyectos de tipo de edificación, de caminos, de
un conjunto habitacional, y un proyecto de metro. (Gutierrez García, 2014).12

8
Como resultados finales de los 4 proyectos, los autores indican que para el proyecto
de edificio hubo una reducción de 7.5 % con respecto al plazo con el método del camino
crítico, para el conjunto habitacional un 6.5 %, para el Metro 11.4 % y para la carretera un
10.2 %. (Gutierrez García, 2014).12

El método del camino crítico es un método esencialmente “estático”, que, a través


de la definición y análisis de las relaciones lógicas entre las actividades, permite definir la
secuencia o camino crítico y con ello la duración del proyecto. Sin embargo, la duración
total depende de los supuestos realizados y fundamentalmente de la estimación de la
duración de las actividades, muchas veces conservadora y otras veces errónea. Mientras
que el método de la cadena crítica es un método más realista y aplicado a las problemáticas
comunes de la ejecución de proyectos de ingeniería y construcción. El método de la cadena
crítica se enfoca a identificar y resolver los “cuellos de botella”, es decir las actividades que
limitan y atrasan una secuencia completa de actividades. (Gutierrez García, 2014).12

3.2 CONCEPTOS PRELIMINARES

3.2.1 QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN

Para poder desarrollar íntegramente la planificación de un proyecto de construcción,


es necesario entender bien qué es y que se pretende con este proceso. Hay varias
definiciones de lo que es planificación, pero en su globalidad apuntan a lo mismo. Según
la Asociación Americana de Administración, la planificación “consiste en determinar lo que
se debe hacer, como se debe hacer, que acción debe tomarse, quien es el responsable de
ella y por qué” Según esta definición podemos establecer los propósitos de la planificación
y sus partes o pasos a seguir. (Serpell Bley & Alarcon Cardenas, 2014).29

3.2.2 PROPÓSITO DE LA PLANIFICACIÓN

Se requiere planificar para los siguientes propósitos:

• “Establecer un plan de materialización del proyecto que sirva de base para el


control,
• comunicación a todos los involucrados en el proyecto, de énfasis asignado a los
diferentes objetivos del proyecto,
• logro de la utilización más eficiente de los recursos asignados al proyecto,
• toma de decisiones adecuadas y oportunas,
• asignación apropiada de responsabilidades y tareas”.(Serpell Bley & Alarcon
Cardenas, 2014,).29

9
La planificación se lleva a cabo dentro de un ciclo que se va repitiendo durante todo
el desarrollo del proyecto tal como se muestra en la figura 1. Este ciclo incluye cuatro
acciones relevantes: la planificación propiamente tal que corresponde a la determinación
del curso de acción y las actividades necesarias para llevar a cabo el proyecto. (Serpell
Bley & Alarcon Cardenas, 2014).29

CONTROL Y
TOMA DE PLANIFICACIÓN
DECISIONES

SEGUIMIENTO EJECUCIÓN

Figura 1: Ciclo de planificación


Fuente: Adaptado de Serpell Bley & Alarcon Cardenas, (2014, p.18).29

A continuación, se comienza la ejecución del proyecto guiada por la planificación,


indudablemente durante la ejecución, el proyecto debe enfrentar la realidad, la cual, debido
a la ocurrencia de imprevistos, puede producir variaciones respecto de lo planificado. Por
esta razón es necesario llevar a cabo un seguimiento de la ejecución del proyecto de modo
de contar en forma oportuna con información, proporcionada por el seguimiento, se realiza
el control correspondiente al análisis de la situación y la toma de decisiones necesarias
para actuar sobre el proyecto de modo de asegurar permanentemente que se logren los
objetivos del mismo. (Serpell Bley & Alarcon Cardenas, 2014, p. 18).29

Entonces podemos resumir que la planificación es una función dinámica, que debe
actualizarse permanentemente debido a que corresponde a tomar decisiones anticipadas
respecto de un futuro que no se conoce en forma perfecta. Sin planificación no es posible
realizar un seguimiento y control adecuados del proyecto debido a que, de esa forma, no
se contaría con una base de referencia para comparar el desempeño actual con aquel
deseado o planificado.(Serpell Bley & Alarcon Cardenas, 2014).29

10
3.2.3 NIVELES DE LA PLANIFICACIÓN

Un aspecto importante de la planificación, es determinar a qué nivel debe hacerse.


La planificación debe comenzar desde arriba hacia abajo, existiendo tres niveles
comúnmente definidos: planificación estratégica, planificación táctica y planificación
operacional. (Serpell Bley & Alarcon Cardenas, 2014).29

• Planificación Estratégica: corresponde a la planificación que considera los


aspectos globales del proyecto y del enfoque con que se va a realizar.
Generalmente se utiliza una división gruesa de las actividades del proyecto y su
énfasis está en los objetivos generales de éste y en la forma general de lograrlos.
(Serpell Bley & Alarcon Cardenas, 2014, p.19).29

• Planificación Táctica: De mediano plazo se preocupa de un nivel más detallado


del proyecto y su definición. Corresponde generalmente a la planificación de las
actividades de trabajo específicas requeridas para llevar a cabo el proyecto. (Serpell
Bley & Alarcon Cardenas, 2014, p. 19).29

• Planificación Operacional: “o de corto plazo se encarga del detalle de cómo


ejecutar las tareas necesarias para materializar las actividades definidas en los
niveles anteriores”. (Serpell Bley & Alarcon Cardenas, 2014, p. 19).29

Una vez que se han planteado claramente los objetivos del proyecto y se ha definido
el esquema estratégico para su realización a través de un plan maestro, es necesario
operacionalizar la planificación al nivel táctico, a través de una serie de pasos o actividades.
Estas actividades permiten estructurar adecuadamente el proceso de planificación, de
modo de producir todos los elementos de información que serán necesarios para la
administración del proyecto durante su ejecución.(Serpell Bley & Alarcon Cardenas,
2014).29

A partir del proyecto y de sus objetivos y meta, es necesario identificar todas las
actividades necesarias para lograr los resultados esperados. Estas actividades se definen
en función de las distintas categorías de trabajo que el proyecto requerirá para su
ejecución. Para ello es necesario considerar toda la información relevante del proyecto y
aplicar la Estructura de Subdivisión del Proyecto. (Serpell Bley & Alarcon Cardenas,
2014).29

11
Una vez que se han identificado las actividades, es necesario definir la secuencia
en que se realizarán y representarla en un ordenamiento que se conoce como
“Planeamiento”. Posteriormente, determinando las duraciones de las actividades, de
acuerdo al método de ejecución y a los recursos disponibles, es posible construir una
“Programación” del proyecto, que corresponde a la ubicación del plan en una escala de
tiempo real. (Serpell Bley & Alarcon Cardenas, 2014).29

Estas actividades se muestran en la figura 2:

PROYECTO

ACTIVIDADES

SECUENCIA
OBJETIVOS
INFORMACIÓN
RECURSOS
ORDENAMIENTO PLAN

DURACIONES PROGRAMA

COSTOS PRESUPUESTO

Figura 2: Actividades de la Planificación


Fuente: Adaptado de Serpell Bley & Alarcon Cardenas, (2014, p.20).29

3.2.4 ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN

La planificación puede explicarse en términos simples como un proceso en que se


responden una serie de preguntas respecto al proyecto que se está planificando. Estas
preguntas son por ejemplo ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Cuánto?, ¿Con qué?, etc. Para
responder estas preguntas se usan diversas técnicas y herramientas propias de la
planificación. (Serpell Bley & Alarcon Cardenas, 2014).29

La planificación tiene tres etapas que son; el planeamiento, la programación y el


control del proyecto.(Azócar Gajardo, 1976).2, (Serpell Bley & Alarcon Cardenas, 2014).9.

12
1) Planeamiento:

Este es el primer paso dentro de la planificación y consiste en responder 2


preguntas, la primera; ¿Qué es lo que se va a realizar? Es necesario analizar
detalladamente el proyecto para lograr una primera subdivisión y determinar el alcance de
éste. Al final de esta etapa se debe haber determinado las características generales del
proyecto y de las actividades principales que se realizarán. (Serpell Bley & Alarcon
Cardenas, 2014).29

Estando ya determinadas las actividades para llevar a cabo el proyecto, es


necesario determinar una secuencia lógica para la ejecución de éstas y dar respuesta así
a la segunda pregunta; ¿Cómo se va a realizar el proyecto? Primero se debe lograr un
ordenamiento (determinar precedencias), luego relacionar todas las actividades
(secuencia) obteniendo un plan de trabajo coherente. Para expresar un plan se usan
técnicas de planificación como diagramas de precedencia, diagramas de flechas o
similares para expresar el diagrama de red del proyecto. (Serpell Bley & Alarcon Cardenas,
2014).29

2) Programación:

En esta etapa se debe determinar las duraciones y los costos de cada actividad,
obteniendo con estos datos un programa que busca responder ¿Cuándo se realizaran las
actividades? Además, para lograr que el programa sea el más adecuado se debe hacer un
análisis de recursos y otro de costos v/s duración, de esta manera es posible responder a
¿Cuántos y con qué recursos de diversa índole se realizará el proyecto? Optimizando los
datos anteriores para lograr el más alto beneficio, se obtiene el programa definitivo
(evaluación y optimización del costo). (Serpell Bley & Alarcon Cardenas, 2014).29

Hasta estas dos etapas, se define el proyecto en costo y tiempo antes de su


ejecución y listo para iniciar las siguientes etapas en la ejecución del proyecto. Antes de
iniciar la puesta en marcha del programa de trabajo se requiere responder; ¿Quiénes serán
los responsables de implementar el programa de trabajo? Para esto se requiere definir la
Estructura Organizacional del Proyecto, (OBS por sus siglas en inglés). (Serpell Bley &
Alarcon Cardenas, 2014).29

13
3) Control:

Para realizar el control debemos hacer el seguimiento del proyecto en ejecución


que consiste en recolectar información de cómo se va desarrollando el proyecto en cuanto
a duración de las actividades y costos. Para este propósito se utilizan informes de avance
y costo periódicos que resumen la información para el control posterior. (Serpell Bley &
Alarcon Cardenas, 2014).29

El control significa comparar los datos obtenidos con el programa maestro, y se


toman las acciones para corregir las diferencias que se hayan producido. Estos se resumen
en informes de avance y control del proyecto que comparan el avance real con las
estimaciones del programa y el presupuesto. Una herramienta bastante difundida para
realizar este análisis es el Valor Ganado. Si es necesario se implementan los cambios al
programa maestro de modo de poder controlar más adelante si las mejoras que se
implementaron dieron resultados positivos. (Serpell Bley & Alarcon Cardenas, 2014).29

3.2.5 DESARROLLO DE LOS MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN

En 1917 Henrry Gantt desarrolló el primer método de planificación. De gran


utilización que, hasta el día de hoy, se conoce como la Carta de barras Gantt, esta carta
es un gráfico en que las actividades se dibujan como barras en una escala de tiempo.
Posteriormente en 1956, Morgan Walker de la compañía Dupont, junto con James Kelly de
la Remington Rand, desarrollaron un método racional para describir un proyecto en un
computador, que se conoce actualmente como método del Camino Crítico (CPM por sus
siglas en inglés Critical Path Method). Finalmente, en 1957 durante el desarrollo del
programa Polaris en Estados Unidos, se diseñó un método particular de planificación para
integrar y coordinar el esfuerzo de 3,800 contratistas a cargo de la ejecución de 60,000
operaciones en un ambiente de alta incertidumbre. Este método recibió el nombre de
Técnica de Evaluación y Revisión del Programa (PERT por sus siglas en inglés Program
Evaluation and Review Technique). (Serpell Bley & Alarcon Cardenas, 2014, p.16).29

Además, en las últimas décadas se han desarrollado otros métodos de


planificación, todos aquellos derivados a partir de los descritos anteriormente y siempre
tratando de lograr una mayor flexibilidad para la representación del plan de ejecución del
proyecto. (Serpell Bley & Alarcon Cardenas, 2014).29

14
3.3 ACTUAL PROCESO DE PLANIFICACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN

3.3.1 EL MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

“El método del camino crítico es un proceso administrativo de planeación,


programación y control de todas y cada una de las actividades componentes de un proyecto
que debe desarrollarse dentro de tiempo crítico y al costo óptimo”. (Lazala Lopez &
Martinez Tamayo, 2013, p.16).15

“El mayor esfuerzo que se debe realizar al emplear el método del camino crítico, es
analizar las actividades y preparar una “red de actividades”, lo cual requiere conocimiento
y juicio de construcción, experiencia práctica y sentido común”. (Lazala Lopez & Martinez
Tamayo, 2013, p. 16).15

3.3.1.1 ETAPA DE PLANEAMIENTO CON EL MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

Esta etapa consta de los siguientes puntos:

1) LISTA DE ACTIVIDADES

La lista de actividades no es más que una relación de actividades físicas o mentales


que forman procesos interrelacionados en un proyecto total, donde cada actividad estará
orientada a ser una serie de operaciones llevadas a cabo por un solo trabajador o por una
cuadrilla de trabajadores, de forma continua, sin interrupciones, con tiempos determinables
de iniciación y terminación. (Bonora Eve, Marlon, & Noyola, 2013).4

Tabla 1:Lista de Actividades

No LISTA DE ACTIVIDADES

1 Actividad A

2 Actividad B

3 Actividad C

4 Actividad D

5 Actividad E

6 Actividad F

Fuente: Elaboración propia. (2015)

15
2) MATRIZ DE SECUENCIAS Y ANTECEDENCIAS

Se debe establecer la relación de cada actividad de esta forma podemos ver cuales
actividades se realizan de forma simultánea, y cuales necesitan ser completadas para
ejecutar la siguiente actividad. Al respecto existe dos procedimientos para poder conocer
la secuencia de las actividades:” (Vargas, Hernandez, & Olivero, 2014, p. 29).31

• Por antecedentes
• Por secuencias

Para elaborar una matriz de antecedentes se debe consultar primero a cada


responsable sobre qué actividades deben estar realizadas para poder ejecutar la actividad
en cuestión. Es importante saber que cada actividad debe tener al menos un antecedente,
y en caso de ser la actividad inicial, tendrá como antecedente el inicio de los trabajos.
(Pérez Pujols, Tavares Tatis, & Montero Polanco, 2012).19

Tabla 2: Ejemplo de Matriz de antecedentes

No ACTIVIDAD ANTECEDENTES

1 Actividad A

2 Actividad B 1

3 Actividad C 1

4 Actividad D 2

5 Actividad E 3

6 Actividad F 4,5

Fuente: Adaptado de Pérez Pujols et al.,(2012, p. 44).19

Además, para poder conformar la matriz de antecedencias debemos conformar las


columnas con lo siguiente:

• “Número (No): Número de identificación de la actividad,


• actividad: Nombre por el cual se conoce una o un conjunto de tareas anteriormente
definidas,
• antecedentes: Número de la actividad que debe de haberse terminado para realizar
la actual” (Pérez Pujols et al., 2012, p. 43).19

También se debe realizar la matriz de secuencias y para llevar a cabo esta matriz
existen dos formas:

16
• Realizar una transposición de la matriz de antecedentes, que consiste en tomar la
columna de antecedentes en orden numérico como actividades y las actividades
pasarla a la derecha como secuencia,
• Al igual que la matriz de antecedentes preguntar a cada responsable sobre qué
actividad le seguirá después de la actividad en cuestión. (Pérez Pujols et al., 2012,
p. 46).19

Tabla 3: Ejemplo de matriz de secuencias

No ACTIVIDAD SECUENCIAS

1 Actividad A 2,3

2 Actividad B 4

3 Actividad C 5

4 Actividad D 6

5 Actividad E 6

6 Actividad F

Fuente: Adaptado de Pérez Pujols et al.,(2012, p.46).19

Elaborando nuestra matriz de antecedencias y secuencias podremos armar una


matriz hibrida, debemos primero señalar cuales son las actividades que son simultaneas,
las actividades inmediatas anteriores y cuáles son las inmediatas posteriores. (Salazar
Suarez, 2002).26

“La matriz hibrida es una combinación de la matriz de antecedencia y la matriz de


secuencia de manera tal que pueden visualizarse una fusión de ambas.” (Vargas et al.,
2014).31

Como se aprecia en la tabla 4:

17
Tabla 4: Ejemplo de matriz hibrida

1 2 3 4 5 6

SECUENCIAS

ACTIVIDAD A

ACTIVIDAD B

ACTIVIDAD C

ACTIVIDAD D

ACTIVIDAD E

ACTIVIDAD F
ANTECEDENCIAS

1 ACTIVIDAD A X X

2 ACTIVIDAD B X

3 ACTIVIDAD C X

4 ACTIVIDAD D X

5 ACTIVIDAD E X

6 ACTIVIDAD F

Fuente: Adaptación de Vargas et al., (2014, p. 31)

3) RED DE ACTIVIDADES

“La red de actividades es la representación gráfica del conjunto de actividades que


conforman un proyecto. En la misma aparecen los eventos, las secuencias, las
interrelaciones entre las actividades y el Camino crítico”. (Lazala Lopez & Martinez
Tamayo, 2013, p. 33).15

Al trazar una red del método del camino crítico se debe de conocer los siguientes
aspectos que son elementos constituyentes de una red, estos son tres; el evento o nodo,
las flechas y las actividades ficticias (Lazala Lopez & Martinez Tamayo, 2013).15:

a) El evento o nodo; Es el momento de iniciación o terminación de una actividad.


También se le llama nodo, se representa gráficamente de la siguiente manera
(Lazala Lopez & Martinez Tamayo, 2013).15:

Figura 3: Evento y actividad


Fuente: Adaptado de Lazala Lopez & Martinez Tamayo, (2013, p.35).15

18
Los eventos se representan con círculos y las actividades son representadas con
una flecha.

Figura 4: Información que contiene el evento


Fuente: Adaptado de Lazala Lopez & Martinez Tamayo, (2013, p.35).15

b) Actividad; Son representadas por las flechas, cada actividad está representada por
una flecha que inicia en un nodo y finaliza en el otro. (González, Mieses Felíz, &
León Duran, 2013).10

Figura 5: Representación gráfica de las actividades


Fuente: Adaptado de González et al., (2013, p.22).10

c) Actividad Ficticia; “O también llamada liga, es una actividad que no consume


tiempo, se representa con una línea punteada y es necesario para mostrar ciertas
relaciones de precedencia que de lo contrario no se mostrarían.” (González et al.,
2013, p.22).10

Figura 6: Actividad ficticia


Fuente: Adaptado de González et al., (2013, p.22).10

19
Además, para elaborar una correcta red de actividades nos recomienda tener en
cuenta las siguientes reglas:

En la figura 7, la colocación de dos flechas una a continuación de la otra, indica que


la actividad A debe estar concluido para que se inicie la actividad B, la actividad A es
predecesor de B y la actividad B es sucesor de A. (Lopez M. & Morán T., 1987).16

Figura 7: Dependencia directa


Fuente: Adaptado del libro de (Lopez M. & Morán T., 1987, p. 33).16

En la figura 8; la disposición de las flechas, indica que la actividad A debe estar


concluido para que pueda iniciarse las actividades B y C, la actividad A es predecesora de
la actividad B y C y la actividad B y C es sucesora de la actividad A. (Lopez M. & Morán T.,
1987).16

Figura 8: Dependencia Múltiple


Fuente: Adaptado del libro de (Lopez M. & Morán T., 1987, p. 33).16

En la figura 9, la disposición de flechas indica que las actividades A y B deben estar


concluidas antes de iniciarse la actividad C, la actividad A y B es predecesora de B y la
actividad B es sucesora de la actividad A y B. (Lopez M. & Morán T., 1987).16

Figura 9: Dependencia compartida


Fuente: Adaptado del libro de (Lopez M. & Morán T., 1987, p. 33).16

20
En la figura 10, la actividad D no solo depende de la actividad A, también depende
de B, aun cuando la actividad A esta terminada D y C no pueden iniciar hasta que termine
la actividad B. , la actividad A y B es predecesora de D y C, y de la misma manera la
actividad D y C es sucesora de la actividad B y A. (Lopez M. & Morán T., 1987).16

Figura 10: Dependencia compartida y múltiple


Fuente: Adaptado del libro de (Lopez M. & Morán T., 1987, p. 33).16

En la figura 11, muestra el uso de las actividades ficticias, por ejemplo en cuando
dos o más cadenas están programadas en paralelo y existen prioridades, es necesario
introducir actividades ficticias para expresar las correlaciones de tiempo, la actividad B no
puede iniciar hasta que se concluya la actividad A y C, también se hacen uso de actividades
ficticias cuando dos o más actividades provengan y confluyan en un mismo nodo.(Lopez
M. & Morán T., 1987).16

Figura 11: Actividad ficticia


Fuente: Adaptado del libro de (Lopez M. & Morán T., 1987, p. 33).16

21
3.3.1.2 ETAPA DE PROGRAMACIÓN CON EL MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

Esta etapa comprende los siguientes puntos:

1) EL TIEMPO DE UNA ACTIVIDAD

Cada actividad depende del tiempo calculado para su realización. Las estimaciones
de los tiempos de duración se basan algunas veces en los datos experimentales y otras
veces en el cálculo ponderado de probabilidades. (Lopez M. & Morán T., 1987).16

Diferentes autores coinciden que existen tres parámetros de tiempo:

• El tiempo normal: Es el tiempo normal que se necesita para ejecutar las actividades,
basándose en la experiencia del proyectista,
• el tiempo optimista: Es la posibilidad física de realizar la actividad en el menos
tiempo,
• el tiempo pesimista: En un tiempo grande que puede presentarse ocasionalmente
como consecuencia de accidentes, falta de suministros, causas no previstas.
(Vargas et al., 2014, p. 31).31

2) CÁLCULO DEL TIEMPO NORMAL

Entendemos el tiempo normal como el tiempo unitario de una actividad. Para


calcular el tiempo de una actividad o partida, se necesita saber cuánto trabajo se va a
ejecutar (Metrado), el rendimiento de cada partida y el número de cuadrillas que va a
necesitar, esto se interpretará en la siguiente relación: (Vásquez Bustamante, 2012).32

𝑴
𝑻= Ecuación 1: Tiempo normal de una actividad
𝑹×𝑵°𝑪

Donde:

T = Tiempo que se necesita para ejecutar la partida.


M = Metrado de la partida.
R = Rendimiento (unidad de la partida/día).
N°C = Numero de cuadrillas.(Vásquez Bustamante, 2012).32

22
3) CÁLCULO DEL TIEMPO OPTIMISTA

“Para calcular el tiempo optimista es decir el más pronto posible se seguirá las
siguientes reglas, de acuerdo a la gráfica siguiente”. (Lopez M. & Morán T., 1987, p. 44).16

Figura 12: Actividad con sus tiempos optimistas y pesimistas


Fuente: Adaptado de Lopez M. & Morán T., (1987, p.42).16

• Considerar siempre que la primera actividad debe comenzar en cero.


• Cuando en un suceso termina una actividad se empleará la siguiente ecuación:

𝒕𝒐𝒋 = 𝒕𝒐𝒊 + 𝒕𝒊𝒋 Ecuación 2: Cálculo del tiempo optimista

• Cuando en un suceso termina varias actividades, se empleará la siguiente ecuación

𝒕𝒐𝒋 = 𝒆𝒍 𝒎𝒂𝒚𝒐𝒓[𝒕𝒐𝒊 + 𝒕𝒊𝒋 ] Ecuación 3: Cálculo del tiempo optimista para 2 a más actividades

• El valor del último tiempo optimista, marcara la duración del proyecto. (Lopez M. &
Morán T., 1987).16

4) CÁLCULO DEL TIEMPO PESIMISTA

“Para calcular los tiempos más tarde permisibles se irá retrocediendo el suceso
siguiendo las siguientes reglas”. (Lopez M. & Morán T., 1987, pp. 44-45).16:

• “Se comienza desde la duración del proyecto, es decir, se partirá del valor del último
nodo, determinado con los cálculos de los tiempos optimistas,
• cuando del nodo comienza una sola actividad, la determinación se hará con la
siguiente ecuación”: (Lopez M. & Morán T., 1987, p.45).16

𝒕+ +
𝒊 = 𝒕𝒋 − 𝒕𝒊𝒋 Ecuación 4: Cálculo del tiempo pesimista

• Cuando del nodo comienzan varias actividades, la Ecuación será:

𝒕+ +
𝒊 = 𝒆𝒍 𝒎𝒆𝒏𝒐𝒓[𝒕𝒋 − 𝒕𝒊𝒋 ] Ecuación 5: Cálculo del tiempo pesimista para 2 a más actividades

23
• El valor en el primer nodo será en comienzo del proyecto.(Lopez M. & Morán T.,
1987).16

5) DETERMINACIÓN DE LA RUTA CRÍTICA

La ruta crítica o camino crítico nos permite conocer las actividades que definen o
determinan la duración de un proceso, ahora bien, existen otras actividades que nos son
críticas y para clasificarlos necesitamos definir que son las holguras.(Salazar Suarez,
2002).26

“Las holguras es la disponibilidad de tiempo que tiene una actividad no crítica para
retrasar su inicio, sin afectar sus actividades sucesoras ni generar atraso en el plazo de la
obra. Son también llamados flotantes o márgenes”. (Castillejo Rodríguez, 2013, p. 183).5

6) HOLGURA DE SUCESO

Es la diferencia entre el tiempo pesimista y el tiempo optimista de un mismo suceso.


(Lopez M. & Morán T., 1987).16

Figura 13: Holgura de suceso


Fuente: Adaptado de Lopez M. & Morán T., (1987, p. 47).16

Donde la fórmula para determinar es:

𝑯𝑺𝒏 = 𝒕+ 𝒐
𝒏 − 𝒕𝒏 Ecuación 6: Holgura de suceso

7) HOLGURA DE ACTIVIDAD:

Es la diferencia entre el tiempo pesimista de terminación y sumatoria del tiempo


optimista de inicio y su duración. (Lopez M. & Morán T., 1987).16

Figura 14: Datos para determinar las holguras de actividad


Fuente: Adaptado de Lopez M. & Morán T., (1987, p. 47).16

24
Donde la ecuación para determinar es:

𝑯𝑨𝒊𝒋 = 𝒕+ 𝒐
𝒋 − (𝒕𝒊 + 𝒕𝒊𝒋 ) Ecuación 7: Holgura de actividad

8) HOLGURA LIBRE (HL):

Es la cantidad de tiempo disponible después de realizar la actividad, si todas las


actividades del proyecto han comenzado en sus tiempos optimistas desde el inicio. (Lopez
M. & Morán T., 1987).16

Figura 15: La holgura libre


Fuente: Adaptado de Lopez M. & Morán T., (1987, p. 50).16

Donde la ecuación es la siguiente:

𝑯𝑳 = 𝒕𝒐𝒋 − (𝒕𝒐𝒊 + 𝒕𝒊𝒋 ) Ecuación 8: Holgura libre

9) NIVELACIÓN DE LOS RECURSOS

La nivelación de recursos es la programación que se le debe aplicar a los recursos


físicos y humanos, y es de suma importancia porque depende de ella la asignación optima
de los recursos para evitar altibajos de los recursos asignados no deseados en la ejecución
del proyecto. (Lazala Lopez & Martinez Tamayo, 2013).15

Hasta ahora hemos supuesto que se podría conseguir mano de obra adecuada para
cumplir con los tiempos previstos. Indudablemente eso no siempre es así, sería
sumamente difícil y costoso de aumentar o disminuir bruscamente la cantidad de personal
para explotar a cabalidad su rendimiento total sin continuidad en su empleo. Lo que se
busca es nivelar la cantidad de trabajadores, orientándolos hacia actividades que se
pueden realizar sin mucho cambio brusco en el aumento de su número. (Lopez M. & Morán
T., 1987).16

Para lograr una adecuada nivelación de recursos humanos, se prepara un diagrama


preliminar de flechas; enseguida se estima el número de hombres requeridos para realizar

25
cada actividad y el tiempo que emplearía para ejecutarlas. El siguiente paso consiste en
calcular las fechas normales de realización (tiempos optimistas y pesimistas para comenzar
y terminar cada actividad), una vez hecho esto para cada actividad, el proyecto se plasma
en una gráfica de tiempos tipo Gantt, de manera que cada actividad empieza en su fecha
optimista y su tiempo flotante libre. cada actividad debe empezar y terminar en su suceso
correspondiente. (Lopez M. & Morán T., 1987, p.110).16

Para resolver el problema de la asignación y nivelación de recursos hay que tener


presente las siguientes hipótesis:

• Todos los hombres poseen el mismo talento creativo.


• Todos los hombres son igualmente productivos.
• El talento y productividad de dos hombres, es la suma de sus talentos individuales
y sus productividades respectivas.
• Cada hombre posee una sola especialización.
• Las especialidades están claramente definidas y diferenciadas.
• Cada actividad necesita solo de una especialidad. (Lopez M. & Morán T., 1987, p.
107).16

10) GRAFICA DE BARRAS GANTT EQUIVALENTE AL MÉTODO DEL CAMINO


CRÍTICO

Una vez conseguida la red del método del camino crítico calendarizada, con sus
tiempos optimistas, pesimistas, holguras y con sus recursos nivelados se grafica un
diagrama de barras Gantt que equivalga a la red final, tomando para esto las fechas de
inicio y culminación de las actividades. El diagrama de barras Gantt se realiza para el
control en obra del proyecto y por su simplicidad en su interpretación.(Salazar Suarez,
2002).26

3.3.2 LA RELACIÓN COSTO-TIEMPO EN PROYECTOS

“Un ingeniero de costos y programación de obra debe optimizar la variable COSTO


en función de la variable TIEMPO que en sí lo que busca es evaluar si es conveniente o no
reducir el tiempo enfocándose en el costo que conlleva realizar dicha deducción”.
(González et al., 2013, p. 33).10

También se le denomina compresión de la red y para comprimir una red debemos


tener los siguientes elementos:

26
• Tiempo Normal (Tn): Es el tiempo estándar de la actividad.
• Tiempo Limite (Tl): Es el tiempo en que una actividad podrá ejecutarse sin tomar
en cuenta el método utilizando, ni los niveles de recursos que puedan ser
requeridos. (Lazala Lopez & Martinez Tamayo, 2013).15

• Costo Normal (Cn): Es el costo más bajo de una actividad, ejecutada en


condiciones normales de trabajo, es decir en horario normal de trabajo.
• Costo Limite (Cl): Es el costo más alto de una actividad, ejecutada en condiciones
limites, es decir en horario con sobretiempo o aumento de recursos a la
cuadrilla.(Castillejo Rodríguez, 2013, p. 199).5

3.3.2.1 PENDIENTE DE COSTOS DIRECTOS DE UNA ACTIVIDAD

Cabe señalar que todo proceso productivo tiene 2 clases de costos: los costos
directos y los costos indirectos. Pero en ambos tipos hay una variable en común y es que
REDUCIR tiempo es equivalente a ELEVAR los costos. (González et al., 2013).10

Con los costos normales y límites y los tiempos conocidos normales y limites se
determina las pendientes de las actividades y esta misma reporta el incremento del costo
por unidad de tiempo. (Lopez M. & Morán T., 1987).16

La pendiente de costos se determina por la ecuación:

(𝑪𝑵 −𝑪𝑻 )𝒊𝒋


∆𝒊𝒋 = Ecuación 9: Cálculo de la pendiente de costos
(𝒕𝑵−𝒕𝑻 )𝒊𝒋

La pendiente de costos es la variación del costo por unidad del tiempo, en la


actividad. La pendiente de costos es muy útil para la determinación de los puntos óptimos
de tiempo y costo para cada actividad. (Sanchez Henao, 1997).27

3.3.2.2 ACELERACIÓN DEL TIEMPO DE UN PROYECTO EN FUNCIÓN DEL COSTO

Para reducir o acortar los tiempos de un proyecto se puede usar diferentes


procedimientos como:

• Asignar más personas a la actividad.


• Trabajar más jornadas y horas extras.
• Pagar primas de mano de obra.
• Pagar bonificaciones.

27
• Duplicar los recursos.
• Buscar otras técnicas de ejecución. (Sanchez Henao, 1997).27

3.4 PROCESO DE PLANIFICACIÓN CON LA TEORÍA DE RESTRICCIONES

3.4.1 INTRODUCCIÓN

La simplicidad en nuestra vida solamente se da cuando finalmente logramos


entender aquellas pocas reglas, importantes que determinan cómo funcionan las cosas,
Esas reglas existen y se dan en la naturaleza, se hayan allí presentes esperando a que
decidamos buscar, “es inherente”, pertenece a la naturaleza de las cosas que sean
simples. Porque la complejidad se deriva solo de nuestra incapacidad de comprensión,
nuestra ignorancia, o nuestra dificultad para explicar y comunicar lo que pensamos.(Birrel
Rodriguez, 2004, p. 7).3

Muchos hemos llegado al estudio y la práctica de la Teoría de Restricciones; de


Eliyahu Goldratt, a través de sus libros. El más publicado; “La Meta”. Es así como el Dr.
Goldratt nos introduce a un nuevo reto: utilizar nuestra capacidad de pensar y resolver los
problemas más complejos, utilizando nuestra capacidad de pensamiento científico y
ponerlo en práctica de forma sistemática para resolver los problemas que se nos presentan
en la realidad, hasta los que parecen irresolubles o los más sencillos, los del día a día. “Los
problemas, mientras más complejos, más simple debe ser su solución (E. Goldratt)”. (Birrel
Rodriguez, 2004, p.7).3

Como se explicó en el planteamiento del problema de esta tesis, uno de los


problemas que se encuentra al planificar proyectos en la carencia de una metodología
adecuada, que permita un manejo apropiado del tiempo. El método de planificación que
presenta el Ing. Walter Rodríguez Castillejo, ha sido aplicado en obras de diferente tipo
como obras lineales, túneles, carreteras, obras concentradas como edificaciones, en
general y considera que es aplicable a cualquier tipo de proyecto. Está basado
fundamentalmente en la Teoría de Restricciones de Eliyahu Goldratt, y en la Ley de Vilfrido
Pareto. (Castillejo Rodríguez & Valdez Cáceres, 2003).6

3.4.2 TEORÍA DE RESTRICCIONES (EN INGLES; THEORY OF CONSTRAINTS)

En una revista de “Estrategia Focalizada “ resalta que “El más grande mérito del Dr.
Goldratt y su equipo de investigadores expertos en la teoría de restricciones (TOC) de
diversas partes del mundo, es haber encontrado una forma lógica y muy eficiente de poder
romper paradigmas mediante el uso de novedosos procesos de pensamientos y diagramas

28
lógicos que nos permiten optimizar y adecuar distintas herramientas y técnicas de gestión
para ser usadas por cualquiera de nosotros en nuestras empresas, con una alta
probabilidad de conseguir excelentes resultados”. (Estrategia, 2013, p. 3).13

3.4.2.1 BASES DE LA TEORÍA DE RESTRICCIONES

“En términos académicos, la Teoría de Restricciones es una metodología


sistemática de gestión y mejora de una empresa”.(Reyes Plasencia, 2015).21

El núcleo fundamental de la Teoría de Restricciones son sus Procesos de


Pensamiento y técnicas de análisis adecuadas de ciencias exactas, que nos permiten
encontrar las relaciones de causa y efecto entre nuestras acciones y nuestros resultados
con la finalidad de encontrar y deducir los principios básicos que denominan los sistemas
que pretendemos mejorar.(Reyes Plasencia, 2015).21

La teoría de restricciones (TOC) se basa en las siguientes ideas:

• La meta de cualquier empresa con fines de lucro es ganar dinero de forma


sostenida, esto es, satisfacer las necesidades de los clientes, empleados y
accionistas. Si no se está ganando una cantidad ilimitada de dinero es porque algo
se lo está impidiendo, ese algo lleva el nombre de Restricción.
• Contrariamente a lo que parece, en toda empresa existen solo unas pocas
restricciones que le impiden ganar dinero.
• Restricción no es sinónimo de recurso escaso; es imposible tener una cantidad
infinita de recursos. Las Restricciones, lo que impide a una organización alcanzar
su meta, son en general criterios de decisión erróneos.
• La única manera de mejorar es identificar y eliminar restricciones de forma
sistemática. La teoría de restricciones propone el siguiente proceso para gestionar
una empresa y enfocar los esfuerzos de mejora: (Reyes Plasencia, 2015).21

Paso 1: IDENTIFICAR las restricciones del sistema.

Paso 2: Decidir como EXPLOTAR las restricciones.

Paso 3: SUBORDINAR todo los demás a las restricciones.

Paso 4: ELEVAR las restricciones (sólo después de explotarlas).

Paso 5: Si se eliminó la restricción, VOLVER al Paso 1. (Másmela Carrillo, 2014).17

29
IDENTIFICAR

EXPLOTAR

SUBORDINAR

ELEVAR

VOLVER

Figura 16: Pasos de la teoría de restricciones


Fuente: Adaptado de (Másmela Carrillo, 2014).17

3.4.2.2 ENFOQUE SISTEMÁTICO DE LA TEORÍA DE RESTRICCIONES

1) PRIMERO: IDENTIFICAR LA RESTRICCIÓN DEL SISTEMA.

Este paso consiste en determinar el proceso (tarea) más restrictiva del sistema. La
adaptación en proyectos de construcción se basa en calcular previamente las horas-
hombres que mide el trabajo de un hombre en una hora. Es la medida más estable y debe
usarse en todo tipo de obra. E. Goldratt nos habla de dos tipos de restricciones: del tipo
físico, denominado cuellos de botella (como esperas obligadas, delay o tiempos
tecnológicos que hay que respetar, por ejemplo, no podemos pintar mañana si hoy
tarrajeamos, se requiere un mínimo porcentaje de humedad para imprimar). La otra
restricción es del tipo político o de decisiones gerenciales. (Rodriguez Castillejo & Valdez
Cáceres, 2008).23

Se aprecia en la siguiente figura que la restricción (cuello de botella), en este caso


es el proceso 2, cuya producción es menor a los otros dos procesos. (Rodriguez Castillejo
& Valdez Cáceres, 2008).23

Figura 17: Paso 01 de la teoría de restricciones


Fuente: Adaptado de Castillejo Rodríguez, (2013, p. 76).5

30
2) SEGUNDO: EXPLOTAR LA RESTRICCIÓN

En el caso de industria manufacturera se refiere a optimizar el proceso mejorando


o reemplazando piezas a la máquina que genera el proceso. Del ejemplo, esto permite
aumentar la producción del proceso cuello de botella de 70 unidades a 80 unidades diarias.
(Castillejo Rodríguez, 2013).5

Figura 18: Paso 02 de la teoría de restricciones


Fuente: Adaptado de Castillejo Rodríguez, (2013, p. 76).5

En proyectos de construcción se traduce en determinar un plazo para la actividad


restrictiva identificada en el paso 1. Debe recordarse que existe una relación estrecha entre
el Trabajo (expresado en horas-hombre) y el plazo para ejecutar dicha tarea, expresada en
la siguiente fórmula: (Castillejo Rodríguez, 2013).5

𝑹𝒆𝒄𝒖𝒓𝒔𝒐𝒔 𝒆𝒎𝒑𝒍𝒆𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒆𝒏
𝑻𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 = ( ) × (𝑫𝒖𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏)
𝒖𝒏𝒂 𝒋𝒐𝒓𝒏𝒂𝒅𝒂 𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐

Ecuación 10: Cálculo del trabajo

En construcción la unidad del tiempo es el día, en mantenimiento e industria se


expresa en horas. Como en la etapa de planificación de proyectos, la duración para
programar posteriormente las tareas es una incógnita, se utiliza la fórmula del Rendimiento
para calcular el trabajo y el resultado es similar a la formula anterior. (Castillejo Rodríguez,
2013).5

En este caso la formula sería:

𝑻𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 = (𝑹𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐) × (𝑪𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅) Ecuación 11: Cálculo del trabajo, segunda alternativa

Para esa fórmula, el trabajo es expresado en Horas-Hombre y el producto del


rendimiento y cantidad es de cada tarea y el rendimiento, es igual a la inversa de la
productividad y como la productividad está dada por la siguiente formula: (Castillejo
Rodríguez, 2013).5

31
𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏
𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅 = Ecuación 12: Cálculo de la productividad
𝑹𝒆𝒄𝒖𝒓𝒔𝒐𝒔 𝒆𝒎𝒑𝒍𝒆𝒂𝒅𝒐𝒔 (𝑰𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐𝒔)

𝟏 𝑹𝒆𝒄𝒖𝒓𝒔𝒐𝒔 𝒆𝒎𝒑𝒍𝒆𝒂𝒅𝒐𝒔
𝑹𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 = = Ecuación 13: Cálculo del rendimiento
𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏

3) TERCERO: SUBORDINAR LOS PROCESOS A LA RESTRICCIÓN

En el caso de la industria manufacturera se refiere a que los procesos anteriores y


posteriores al proceso restrictivo produzcan la misma cantidad. En el caso de la ejecución
de proyectos en general y obras en particular se refiere a que ninguna tarea anterior,
paralela o posterior debe tener una duración mayor a la de la actividad restrictiva.
(Rodriguez Castillejo & Valdez Cáceres, 2008).23

Figura 19: Tercer paso de la teoría de restricciones


Fuente: Adaptado de Castillejo Rodríguez, (2013, p. 76).5

En el ejemplo, Al proceso 1, se le baja la producción diaria de 20 Und/día, y 5


Und/día al proceso 03, tal como se aprecia en la figura 19. (Castillejo Rodríguez, 2013).5

4) CUARTO: ELEVAR LA RESTRICCIÓN DEL SISTEMA

Para el caso de la industria manufacturera se refiere al hecho que se puede mejorar


la producción del proceso o tarea restrictiva por innovación tecnológica (comprando un
equipo moderno o adicionar un maquina auxiliar o usar “Kaizen”, mejora continua del
proceso restrictivo aplicando las cinco S, eliminar lo que no sirve, orden, limpieza, repetir
pasos anteriores y cultura de orden y limpieza). Para la ejecución de proyectos de servicio
(como proyecto de desarrollo de software, ejecución de obras), consiste en optimizar la
ruta crítica haciendo un análisis de costo tiempo para minimizar los costos y optimizar
duraciones.(Rodriguez Castillejo & Valdez Cáceres, 2008).23

32
Figura 20: Cuarto y Quinto paso de la teoría de restricciones
Fuente: Adaptado de Castillejo Rodríguez, (2013, p. 77).5

5) QUINTO: SI EN LAS ETAPAS PREVIAS SE ROMPIÓ LA RESTRICCIÓN


VOLVER AL PASO 01.

En cuanto se ha elevado una restricción, debemos preguntarnos si esta sigue


siendo una restricción. Si se rompe una restricción es porque ahora existen otros recursos
con menor capacidad, debemos, entonces, volver al paso 1, comenzando nuevamente el
proceso. Por lo que se define como proceso de mejora continua. (Rodriguez Castillejo &
Valdez Cáceres, 2008).23

3.4.2.3 OBJETIVOS DE LA TEORÍA DE RESTRICCIONES

“La Teoría de Restricciones se enfoca en tres objetivos principales”. (Castillo,


Castro, & Garcia, 2012, p. 18).7

• “Disminuir los costos de producción de los bienes y servicios de la empresa,


• la búsqueda de un constante flujo de bienes o servicios en la empresa,
• reducir considerablemente los inventarios”. (Castillo et al., 2012, p. 18).7

En la planificación de proyectos se trata de dar respuesta al porque muchos proyectos no


acaban en las fechas fijadas y de acuerdo al presupuesto, las situaciones más frecuentes
son: (Castillo et al., 2012).7

• Se sacrifica calidad para entregar a tiempo.


• Los recursos están ocupados cuando se necesitan.
• Se exceden los presupuestos.
• Hay conflictos con las prioridades.

33
• Hay frecuentes atrasos.
• Hay demasiada tensión al acercarse los hitos del proyecto. (Castillo et al., 2012).7

La teoría de restricciones encuentra su punto de partida en identificar dos


características fundamentales de los proyectos; primero, su estructura jerárquica piramidal
y segundo, la disposición organizacional como una sucesión de actividades en cadena.
Parte del convencimiento de que el rendimiento de cualquier cadena esta siempre
determinado por la resistencia de su eslabón más débil. Estas son las denominadas
limitaciones del sistema o restricciones, que son los elementos que impiden al sistema
alcanzar la meta es ganar. (Castillo et al., 2012).7

Además, hay que resaltar, como ya se explicó anteriormente; que la metodología


consiste básicamente, en identificar la restricción o limitación del sistema y el sistema
puede ser una planta de producción, un proyecto de construcción, el marketing de un
producto, una empresa. Entonces esta metodología es aplicable en múltiples
circunstancias, y el objetivo es claro; “IDENTIFICAR LA RESTRICCIÓN”. (Castillo et al.,
2012).7

3.4.2.4 EL SISTEMA DRUM-BUFFER-ROPE (DBR)

Goldratt pone énfasis en que los recursos no son independientes, sino que
corresponden a una cadena de eslabones interdependientes, que trabajan con el propósito
central de hacer dinero. Es claro, que el eslabón más débil determina la resistencia de la
cadena, solo unos pocos recursos críticos (cuellos de botella) determinan el desempeño
de una planta industrial, una organización o un proyecto, en efecto, identificando y
programando primero estos recursos, es posible tener éxito en su administración.(Pérez
Pujols et al., 2012).19

En este nuevo lenguaje, los cuellos de botella (restricciones) que determinan la


salida de producción son llamados Drums (tambores), ya que ellos determinan la capacidad
de producción (como el ritmo de un tambor en un desfile). De esta analogía proviene el
sistema llamado Drum-Buffer-Rope (Tambor – Inventario de Protección – Cuerda) que es
la forma de aplicación de la Teoría de las Restricciones a las empresas industriales,
organizaciones o proyectos. (Pérez Pujols et al., 2012).19

Es una técnica, es sistema Drum-Buffer-Rope (DBR) indica que la planta o proyecto


debe trabajar sólo en lo que sea necesario para alcanzar los requerimientos del mercado,
no los que se requiere para mantener a los trabajadores y a las máquinas ocupadas (no

34
buscando la utilización plena de la capacidad instalada). El principal recurso con restricción
de capacidad será tratado como “el tambor” que es el que marcará la velocidad de
producción de toda la planta (impone el ritmo). También se necesitará establecer un
“amortiguador” de inventario frente al factor limitativo. Finalmente, para asegurarse que el
inventario no crezca más allá del nivel dictado por el amortiguador, deberá limitarse la
velocidad a la cual se liberan materiales a la planta. Debe amarrarse “una cuerda o soga”
desde el cuello de botella a la primera operación; en otros términos, la velocidad a la cual
se liberarán materiales a la planta será administrada por la velocidad a la cual está
produciendo el cuello de botella..(Pérez Pujols et al., 2012, p. 18).19

3.4.2.5 EL BUFFER O AMORTIGUADOR DE UN PROYECTO

El amortiguador de plazo del proyecto, está basado en la Teoría de Eliyahu Goldratt


sobre el manejo del tiempo en los proyectos y que se explica en su libro “Cadena Crítica”.
Este amortiguador, nos permite asegurar el éxito en el cumplimiento del plazo del proyecto.
(Rodriguez Castillejo & Valdez Cáceres, 2008).23

También nos habla de los amortiguadores de alimentación, que son las holguras o
disponibilidad de tiempo para comenzar una tarea no crítica (aquella que tiene sus tiempos
de inicio temprano o tardíos iguales, es decir no se admite atrasos en el comienzo de las
actividades críticas, puesto que el conjunto de actividades críticas determina el plazo del
proyecto). El tercer amortiguador, que nos habla Goldratt es la que define la cadena crítica
y se llama amortiguador de recurso, es decir la disponibilidad de tiempo que tienen algunos
recursos claves de ser utilizados, en contraposición de recursos críticos y que son
utilizados en varias tareas o actividades y que son las que hacen crítica una red de trabajo
(cadena crítica) y determine un plazo mayor a una ruta crítica. (Rodriguez Castillejo &
Valdez Cáceres, 2008).23

3.4.2.6 OTRAS SOLUCIONES LOGÍSTICAS DE LA TEORÍA DE RESTRICCIONES

La teoría de restricciones tiene, técnicas, herramientas, indicadores, soluciones


logísticas, y preguntas frecuentes, y que alguna de estas se ha desarrollado en líneas
anteriores, porque son fundamento para la investigación. Para mayor compresión de estos
se aprecia en la siguiente tabla 5: (Orihuela, 2008).18

35
Tabla 5: Resumen de la TOC

1. Identifique la restricción del sistema


PARTE 1 2. Decida cómo explotar la restricción
5 pasos de 3. Subordinar la restricción
focalización de
la TOC 4. Eleve la restricción del sistema
5. Regresar al paso 1

- EIDE Nube de Evaporación (NE) - Reservaciones de Ramas Negativas (RRN)


PARTE 2
- Árbol de la Realidad Actual (ARA) - Árbol de Prerrequisitos (APR)
Procesos de
- Nube de Conflicto Medular (NCM) - Árbol de la Transición (ATr)
pensamiento
- Árbol de la Realidad Futura (ARF) - Estrategia & Tácticas

- Throughput (T): la velocidad con la que el sistema genera dinero a través de las
ventas

PARTE 3 - Inversión (I): el dinero atrapado en la organización

Contabilidad del - Gastos de la operación (GO): todo el dinero que el sistema gasta para convertir el
Throughput inventario en Throughput
- Utilidad Neta (UN) = T – GO
- Retorno sobre la Inversión (ROI)

- Operaciones y proyectos: Sistema DBR; Tambor – Amortiguador – Cuerda


- Finanzas: Contabilidad del Trúput
- Proyectos: Cadena Crítica
PARTE 4
- Logística: Resurtido Pull
Soluciones
logísticas de la - Mercadeo: Ofertas de la “Mafia”
TOC
- Ventas: Proceso de “Buy- in”
- Gente: “Empowerment”
- Estrategia: “Procesos 1+4x4”

- ¿Cuál es el poder de la tecnología?


- ¿Cuál restricción lo disminuye?
PARTE 5 - ¿Qué reglas viejas ayudaban a acomodarse a la restricción?
Preguntas N&S - ¿Cuáles son las nuevas reglas que deben usarse ahora?
sobre tecnología
- A la luz de los cambios de las reglas ¿qué cambios se requiere hacerle a la
tecnología?
- ¿Cómo causar el cambio (el nuevo modelo de negocio ganar/ganar)?

Fuente: Cuadro adaptado de (Orihuela, 2008).18

3.4.3 CONCEPTO DE PROCESO Y SISTEMA

Para estar acorde con el manejo de la planificación aplicando la Teoría de


Restricciones, debemos definir dos conceptos; proceso y sistema que están íntimamente
ligados. (Rodriguez Castillejo & Valdez Cáceres, 2008).23

36
3.4.3.1 PROCESO

Es la transformación de insumos o recursos o cualquier Input (ingreso de


información o datos) que genera valor agregado, convirtiendo en un resultado tangible,
medible y valorizable (bienes producidos o servicios).(Rodriguez Castillejo & Valdez
Cáceres, 2008).23

Para entender mejor analizamos como ejemplo el proceso de tarrajeo interior.

1) Input o ingreso:

• Cemento
• Agregados (arena)
• Agua
• Herramientas
• Mano de obra (Rodriguez Castillejo & Valdez Cáceres, 2008).23

2) Transformación o conversión:

En este caso, la mano de obra es el agente dinámico que convierte los insumos en
algo de valor, al mezclar el agua con el cemento y la arena para luego colocar dicha mezcla
en una pared de ladrillo.(Rodriguez Castillejo & Valdez Cáceres, 2008).23

3) Output o salida:

Es la pared tarrajeada que se puede verificar su nivel vertical (control de calidad)


para luego valorizar y pagar. (Rodriguez Castillejo & Valdez Cáceres, 2008).23

Figura 21: Proceso


Fuente: Adaptado de Rodriguez Castillejo & Valdez Cáceres, (2008, p.23).23

37
3.4.3.2 SISTEMA

Es la interrelación de procesos que tienen un objetivo común desarrollados en un


medio ambiente. Cuando hay influencia del medio ambiente, se dice que el SISTEMA ES
ABIERTO. Cuando no hay influencia del medio ambiente, el SISTEMA ES CERRADO,
como el caso de los robots para soldar y pintar en el montaje de autopartes de la industria
automotriz, En resumen, una obra o un proyecto de construcción es un sistema abierto.
(Rodriguez Castillejo & Valdez Cáceres, 2008).23

Según las definiciones del PMI “Sistema es un conjunto integrado de componentes


interdependientes o que interactúan regularmente, creado para alcanzar un objetivo
definido, con relaciones definidas y continuas entre sus componentes, que al formar un
todo produce y funciona mejor que la simple suma de sus componentes (sinergia). Los
sistemas pueden estar basados en un proceso físico, en un proceso de gestión o lo que es
más común, en una combinación de ambos. Los sistemas para la dirección, administración,
gestión o gerencia de proyectos están formados por procesos, técnicas, metodologías y
herramientas de dirección de proyectos operadas por el equipo de dirección o gerencia de
proyectos”. (Rodriguez Castillejo & Valdez Cáceres, 2008).23

PROCESO 1 PROCESO 2 PROCESO 4

PROCESO 3

Figura 22: Sistema


Fuente: Adaptado de Rodriguez Castillejo & Valdez Cáceres, (2008, p.23).23

3.4.4 SUSTENTACIÓN DEL BUFFER O AMORTIGUADOR DE TIEMPO

Como ya se explicó líneas arriba, el buffer está basado en la Teoría de Restricciones


sobre el manejo de tiempo, para un mejor entendimiento se sustentará con el siguiente
ejemplo:

En la siguiente figura 23, se tiene una red de trabajo, para un cierto proyecto:

38
PROCESO 1 PROCESO 3 PROCESO 4 PROCESO 6
5 días 10 días 8 días 7 días

PROCESO 2 PROCESO 5
4 días 5 días

Figura 23: Red de trabajo


Figura: Adaptado de Rodriguez Castillejo & Valdez Cáceres, (2008, p.47).23

La ruta más larga es la ruta del proceso uno, tres, cuatro y seis (ruta crítica), que
suma 30 días útiles. Mientras que la otra ruta de la red es el proceso uno, dos, cinco, seis,
que suma 21 días útiles. Entonces el amortiguador de alimentación sería 30-21 días, 9 días
útiles. (Rodriguez Castillejo & Valdez Cáceres, 2008).23

En la siguiente figura 24 se muestra la ruta crítica marcada con las flechas más
gruesas:

PROCESO 1 PROCESO 3 PROCESO 4 PROCESO 6


5 días 10 días 8 días 7 días

PROCESO 2 PROCESO 5
4 días 5 días

Figura 24: Identificación de la ruta crítica


Fuente: Adaptado de Rodriguez Castillejo & Valdez Cáceres, (2008, p.48).23

Si tenemos un recurso restrictivo (es decir un equipo, por ejemplo), que se va usar
el proceso tres y proceso cinco y luego el proceso cuatro, generamos una cadena crítica.
(Rodriguez Castillejo & Valdez Cáceres, 2008).23

PROCESO 1 PROCESO 3 PROCESO 4 PROCESO 6


5 días 10 días 8 días 7 días

PROCESO 2 PROCESO 5
4 días 5 días

Figura 25: Identificación de la cadena crítica.


Fuente: Adaptado de Rodriguez Castillejo & Valdez Cáceres, (2008, p.48).23

39
Luego el tiempo de la cadena crítica es, el proceso uno, tres, cinco, cuatro, seis,
con una duración de la cadena crítica de 35 días mayor que la ruta crítica. Para que se
entienda, un recurso crítico es escaso cuando se utiliza en varios procesos puede generar
un tiempo mayor que la ruta crítica, que es generada, casi siempre por secuencia
constructiva. El amortiguador de recursos, sería aquellos recursos que no pertenecen a la
cadena crítica (en este pequeño ejemplo, solo los recursos del proceso dos).(Rodríguez
Castillejo & Valdez Cáceres, 2008).23

En este caso el amortiguador del Proyecto sería el tiempo más allá del Plazo de la
cadena crítica (podemos tomar un 10 a un 20%, según estadísticas de manejo de plazos
de obra), es decir el buffer calculado de todo el proyecto es el 20% de 35 días, 7 días.
Resumiendo, tenemos que el proyecto según la red es de 35 días útiles + 7 días útiles
(amortiguador del proyecto), entonces el plazo del contrato es de 42 días útiles. (Rodriguez
Castillejo & Valdez Cáceres, 2008).23

El amortiguador de alimentación es la Ruta 2 la suma del proceso, uno, dos, cinco,


seis = 21 días útiles, entonces la diferencia con la cadena crítica es 35d – 21d = 14 días.
El amortiguador de recursos se obtiene comparando las dos rutas o caminos para llegar al
proceso 5:

Proceso 1 + proceso 2 = 5d + 10d, son 15 días útiles


Proceso 1 + proceso 2 = 5d + 4d, son 9 días útiles

Luego el amortiguador de recursos es: 15 días – 9 días = 6 días útiles. (Rodriguez


Castillejo & Valdez Cáceres, 2008).23

La cadena crítica puede ser convertido a ruta crítica variado la secuencia


constructiva y supeditándola a la restricción de un recurso crítico, siempre y cuando este
recurso determine un mayor tiempo en el inicio de las actividades establecidas según la
secuencia constructiva. (Rodriguez Castillejo & Valdez Cáceres, 2008).23

De estos 3 buffers nos interesa el buffer o amortiguador del plazo de todo el


proyecto, es decir aquel plazo que está más allá del plazo determinado por la ruta o cadena
crítica. Ello nos asegura el éxito del Proyecto en el cumplimiento del plazo contractual.
(Rodriguez Castillejo & Valdez Cáceres, 2008).23

40
3.4.5 LA LEY DE PARETO

El análisis de Pareto, que lleva el nombre de su “padre” Vilfrido Pareto, es un


método sencillo y práctico que separa las causas mayores (las pocas vitales) de un
problema de las menores (las muchas triviales). La ley de Pareto sirve para identificar la
actividad restrictiva del proyecto de construcción. (Castillejo Rodríguez, 2013).5

Según Pareto, el 20% de nuestro esfuerzo genera el 80% de los resultados; el 20%
de nuestros clientes generan el 80% de las utilidades; el 20% de las causas provocan el
80% de nuestros problemas. Para proyectos entendemos esto como si se requiere
determinar un presupuesto de una manera rápida y eficaz, escoja el 20% de ítems o
partidas en función a su valor monetario y con toda seguridad se habrá asegurado el 80%
del monto total del presupuesto del proyecto. En el caso del tiempo, seleccionamos el 20%
de las tareas que tienen el mayor número de horas-hombre y se habrá definido con toda
seguridad el 80% del plazo del proyecto. En el caso de la calidad, optamos por el 20% de
las operaciones (las tareas o procesos están descompuestas en operaciones) con defectos
recurrentes y debidamente cuantificados: ello representa el 80% de las causas que
ocasionan defectos de las tareas o procesos).(Castillejo Rodríguez, 2013).5

3.5 EL CONTROL DEL PROYECTO

3.5.1 EL VALOR GANADO COMO HERRAMIENTA DE CONTROL DEL PROYECTO

El método del Valor Ganado es utilizado para el control del proyecto en la ejecución,
también llamado como Costo Presupuestado del Trabajo Realizado desarrollado por el
ejército de los Estados Unidos en 1963.(Rodriguez Castillejo & Valdez Cáceres, 2008).23

Valor Ganado o Devengado; es el costo directo en que debiera incurrirse


independientemente del costo real. Para entenderse mejor es “Es la suma de los
presupuestos estimados de los trabajos completados a la fecha de estado o de corte del
proyecto”, dada por la siguiente fórmula: (Rodriguez Castillejo & Valdez Cáceres, 2008).23

𝑪𝑷𝑻𝑹 = 𝑺𝒖𝒎𝒂(𝑴𝒆𝒕𝒓𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒓𝒆𝒂𝒍𝒎𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒆𝒋𝒆𝒄𝒖𝒕𝒂𝒅𝒐 𝒂 𝒍𝒂 𝒇𝒆𝒄𝒉𝒂 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒓𝒕𝒆 𝑿 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝒔 𝑼𝒏𝒊𝒕. 𝑶𝒇𝒆𝒓𝒕𝒂𝒅𝒐𝒔)

Ecuación 14: Cálculo del costo presupuestado del trabajo realizado

También se tiene presente que:

𝑷𝒍𝒂𝒛𝒐 𝑰𝒏𝒕. = 𝑷𝒍𝒂𝒛𝒐 𝑪𝒐𝒏𝒕𝒓𝒂𝒄𝒕𝒖𝒂𝒍(𝒅𝒊𝒂𝒔 𝑪𝒂𝒍𝒆𝒏𝒅𝒂𝒓𝒊𝒐) − 𝑨𝒎𝒐𝒓𝒕𝒊𝒈𝒖𝒂𝒅𝒐𝒓 𝒅𝒆𝒍 𝑷𝒓𝒐𝒚𝒆𝒄𝒕𝒐

Ecuación 15: Cálculo del Plazo interno del proyecto

41
Donde:

𝑷𝒍𝒂𝒛𝒐 𝑪𝒐𝒏𝒕𝒓𝒂𝒄𝒕𝒖𝒂𝒍
𝑷𝒍𝒂𝒛𝒐 𝑪𝒐𝒏𝒕𝒓𝒂𝒄𝒕𝒖𝒂𝒍 (𝒆𝒏 𝒅𝒊𝒂𝒔 𝒖𝒕𝒊𝒍𝒆𝒔) =
𝟏. 𝟐

Ecuación 16: Cálculo del plazo en días útiles

Al utilizar la herramienta del Valor Ganado debemos tener en cuenta que:

• Se debe priorizar el plan de trabajo para controlar las tareas más importantes,
identificadas por Pareto.
• La medida del desempeño está basada en criterios técnicos, como él % de avance
físico (dividiendo el metrado acumulado real entre el metrado acumulado previsto).
• Analizar los fondos (costos acumulados real a la fecha de corte) en función al
avance real (metrado realmente ejecutado). (Rodriguez Castillejo & Valdez
Cáceres, 2008).23

El método del valor ganado comprende las siguientes fases:

• Organización basada en la Estructura de Descomposición de la Organización


(EDO)
• Presupuestos en base a lo planificado.
• Trabajos autorizados (metrados reconocidos por el supervisor).
• Análisis de varianza o variabilidad (comparación del valor ganado con respecto al
previsto y el valor ganado respecto a los costos acumulados reales o gastos
realmente efectuados).
• Mantenimiento y control (monitoreo) de la línea base ó costo presupuestado del
trabajo programado (CPTP) (Rodriguez Castillejo & Valdez Cáceres, 2008).23

𝑪𝑷𝑻𝑷 = 𝑺𝒖𝒎𝒂(𝒎𝒆𝒕𝒓𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒐𝒇𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒓𝒆𝒔𝒖𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒐 𝒃𝒂𝒔𝒆 𝑿 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝒔 𝒖𝒏𝒊𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐𝒔 𝒐𝒇𝒆𝒓𝒕𝒂𝒅𝒐𝒔)

Ecuación 17: Cálculo del costo presupuestado del trabajo programado

La acumulación de los costos estimados o previstos en el tiempo, es decir el costo


presupuestado del trabajo programado (CPTP) determina una “curva S”, llamada así por
su tradicional forma, desarrollada a comienzos de 1960 por Lawrence Miller en EEUU.
(Rodriguez Castillejo & Valdez Cáceres, 2008).23

42
3.5.1.1 CURVA “S”

Figura 26: Interpretación gráfica de la curva "S"


Fuente: Adaptado de Rodriguez Castillejo & Valdez Cáceres, (2008, p.722).23

Lawrence Miller hizo investigaciones en 1,000 edificaciones en EEUU. Y observo


en todas ellas que, dividiendo el plazo del proyecto en 03 partes, la primera (primer T/3),
tenía la forma de parábola cóncava hacia arriba; la segunda (segunda T/3) la forma de una
línea y la tercera (tercera T/3), la forma de una parábola cóncava hacia abajo. (Rodriguez
Castillejo & Valdez Cáceres, 2008).23

43
3.5.1.2 CURVA “S” DEL COSTO PRESUPUESTADO DEL TRABAJO PROGRAMADO
O LÍNEA BASE

Figura 27: Curva "S" del costo presupuestado del trabajo programado (CPTP)
Fuente: Adaptado de Rodriguez Castillejo & Valdez Cáceres, (2008, p.724).23

Después de elaborar el cronograma valorizado, se determina una línea base para


posteriormente controlar la obra, comparando lo realmente ejecutado y valorizado (valor
ganado o devengado) contra lo previsto (línea base). Esta comparación determina si
estamos atrasados o adelantados en la ejecución de la obra. Luego este valor ganado lo
comparamos con lo realmente gastado para ejecutar los mismos metrados (cantidades
realizadas, como por ejemplo 40m3 de concreto, 120 m2 de encofrado, etc.) que los
metrados para cobranza (valor ganado). Esta comparación determina si estamos ganando
o perdiendo dinero en la obra. (Rodriguez Castillejo & Valdez Cáceres, 2008).23

44
3.5.1.3 CURVA “S” DEL COSTO PRESUPUESTADO DEL TRABAJO PROGRAMADO,
EL TRABAJO REALIZADO Y EL COSTO REAL DEL TRABAJO REALIZADO

Figura 28: Curva "S" de costo presupuestado del trabajo programado, del trabajo realizado y del
costo real del trabajo realizado
Fuente: Adaptado de Rodriguez Castillejo & Valdez Cáceres, (2008, p.725).23

A continuación, se muestra la fórmula para determinar el Valor ganado o costo


presupuestado del trabajo realizado (CPTR) en base a la gráfica elaborada previamente:

𝑪𝒕𝒑 𝒙 𝑽𝒂𝒄
𝑪𝑷𝑻𝑹 = 𝑺𝒖𝒎𝒂 ( ) Ecuación 18: Cálculo del valor ganado
𝑽𝒕𝒓

• Ctp = Costo Unitario del Presupuesto oferta.


• Vac= Cantidades o volúmenes actuales realizados o ejecutados de cada tarea.
• Vtr= Cantidad o Volumen total real de cada tarea.
• Vpo= Cantidad o Volumen Total Original de cada tarea. (Rodriguez Castillejo &
Valdez Cáceres, 2008).23

Si un presupuesto es a Suma Alzada, los valores reales de avance porcentualizado


tiene que referirse al metrado oficial (Vpo). Recuerde que, en un contrato a Suma Alzada,

45
no cambian ni los metrados ni el costo unitario de cada tarea, salvo que surja un adicional,
lo que obligaría a elaborar otro cronograma base, que incluya este adicional. Si un
presupuesto es a precios unitarios, los valores reales de avance porcentualizado deben
dividirse con el metrado real total de cada tarea. Recuerde que en un contrato a precios
unitarios se paga los metrados realmente ejecutados multiplicado por los costos unitarios
ofertados de cada tarea. (Rodriguez Castillejo & Valdez Cáceres, 2008).23

3.5.1.4 EVALUACIONES EN LA HERRAMIENTA DEL VALOR GANADO

1) Control del tiempo (adelanto o atraso físico del proyecto)

Variación programada (VP)

𝑽𝑷 = 𝑪𝑷𝑻𝑹 − 𝑪𝑷𝑻𝑷 Ecuación 19: Cálculo de la variación del plazo

• SI VP = Valor Positivo (existe adelanto físico)


• Si VP = Valor Negativo (existe atraso físico) (Rodriguez Castillejo & Valdez
Cáceres, 2008).23

Índice de rendimiento programado (IRP)

𝑪𝑷𝑻𝑹
𝑰𝑹𝑷 = Ecuación 20: Cálculo del índice de rendimiento programado
𝑪𝑷𝑻𝑷

• SI IRP > 1 (existe adelanto físico)


• Si IRP < 1 (existe atraso físico) (Rodriguez Castillejo & Valdez Cáceres, 2008).23

2) Control de Costos (Ganancias y Pérdidas económicas del proyecto)

Variación de costos (VC)

𝑽𝑪 = 𝑪𝑷𝑻𝑹 − 𝑪𝑹𝑻𝑹 Ecuación 21: Cálculo de la variación del costo

• SI VC = Valor Positivo (existe ganancia económica)


• Si VC = Valor Negativo (existe pérdida económica) (Rodriguez Castillejo & Valdez
Cáceres, 2008).23

Índice de rendimiento de costos (IRC)

𝑪𝑷𝑻𝑹
𝑰𝑹𝑪 = Ecuación 22: Índice del rendimiento de costos
𝑪𝑹𝑻𝑹

46
• SI IRC > 1 (existe ganancia económica)
• Si IRC < 1 (existe pérdida económica) (Rodriguez Castillejo & Valdez Cáceres,
2008).23

3.6 MARCO CONCEPTUAL


3.6.1 RUTA CRITICA O CAMINO CRÍTICO

La ruta crítica es la cadena en la cual las actividades no tienen holguras de tiempo


para comenzar ni, para terminar, y si alguna de estas actividades se demora, se retrasaría
todo el proyecto. En otras palabras, es la secuencia de actividades que posee la duración
más larga a través del proyecto y marca la duración del mismo. (Lopez M. & Morán T.,
1987).16

3.6.2 CUELLOS DE BOTELLA

Los cuellos de botella representan a cualquier recurso con capacidad limitada que
marcan el paso de avance de la producción en toda fabrica, empresa o cualquier sistema.
Dicho de otra manera, un recurso cuello de botella es aquel en el que su capacidad es igual
o inferior a la demanda a la que es sometido. (Figueroa Bueno, Reynoso Mieses, & Peláez,
2013).9

3.6.3 NO CUELLO DE BOTELLA

Un “no cuello de botella” es un recurso cuya capacidad es mayor que la demanda


a la que es sometido. El nivel de utilización de un “no cuello de botella” no está determinado
por su propio potencial, pero si por alguna otra restricción en el sistema. (Figueroa Bueno
et al., 2013).9

Cuando un “no cuello de botella” hace más trabajo que lo que un recurso de cuello
de botella puede manejar, la productividad del sistema no es incrementada. Por el
contrario, es disminuida. El sistema es de hecho creando exceso de inventario, lo cual es
contra la meta. (Figueroa Bueno et al., 2013).9

3.6.4 RESTRICCIÓN

Para la teoría de restricciones, en una empresa la restricción es aquello que nos


impide hoy, lograr más beneficios. además, las restricciones son factores que bloquean a
una empresa en la obtención de más ganancias, y que toda gestión que apunte a ese
objetivo debe gerenciar enfocándose en las restricciones. (Perez Pujols et al., 2012).9

47
3.6.5 CADENA CRÍTICA

Conjunto de tareas, unidas por una secuencia motivada por una restricción de
recurso, por ejemplo, tener una retroexcavadora para varias tareas, determina una
dependencia obligatoria entre actividades, que puede generar un plazo mayor a la ruta
crítica o camino crítico. Fue desarrollado por Eliyahu Goldratt, creador de la Teoría de
Restricciones en inglés; Theory Of Constraints (TOC). (Rodriguez Castillejo & Valdez
Cáceres, 2008).23

3.6.6 PRODUCTIVIDAD

Es la capacidad de una organización para agregar valor a los recursos que


consume. Es hacer más (productos o servicios) con menos recursos. Es una medida del
progreso técnico. Es la utilización eficiente de los recursos (insumos) al producir bienes
(productos) y/o servicios. Es la relación entre la producción e insumos según la oficina
Internacional del trabajo (OIT). (Rodriguez Castillejo & Valdez Cáceres, 2012).23

3.6.7 PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE OBRA

Si tenemos una cuadrilla para tarrajeo compuesta de 2 operarios y 1 peón y que


producen en una jornada de 10 horas de trabajo 24 m2 de tarrajeo con mortero, cemento,
arena. Entonces decimos que la productividad del grupo es: (Rodriguez Castillejo,
1999).22

Producción: 24 m2
Insumos: (mano de obra); (2op+1pe) =3 hombres x 10 horas= 30 horas-hombre
(HH)
Productividad: 24m2/30HH
Productividad: 0.80m2/HH (Rodriguez Castillejo, 1999).22

3.6.8 PRODUCTIVIDAD DEL EQUIPO

Por ejemplo; Producción de un tractor D8R en terreno limo arcilloso (corte de


terreno): 2500 m3 con un operador medio.

Insumo: Equipo (1D8R = 1 máquina x10 horas = 10horas-equipo (HM)


Productividad: 2,500m3/10HM
Productividad: 300m3/HM (Rodriguez Castillejo, 1999).22

48
Si queremos aumentar la productividad del equipo se puede hacer, poniendo un
operador más experto ó con el mismo operador medio tener un tractor más nuevo y
eficiente que permite un mayor uso del mismo. (Rodriguez Castillejo, 1999).22

3.6.9 PRODUCTIVIDAD DEL MATERIAL:

Se refleja en el empleo de una cantidad de materiales por unidad de producción.


Significa por ejemplo en el menor empleo de mortero por m2 tarrajeado, Ello se puede
lograr teniendo superficies por tarrajear con mejor alineamiento y mejor calidad de ladrillo
permitiendo un espesor más uniforme, Se logra cuando el operario produce menos
desperdicio del material. (Rodriguez Castillejo, 1999).22

3.6.10 RENDIMIENTO

Se denomina rendimiento a la inversa de la Productividad; es decir: en los ejemplos


anteriores tenemos:

Rendimiento = Jornada laboral diaria x N° Hombre/ Producción diaria


Rendimiento de la mano de Obra:
Rendimiento = 30 HH/24m2
Rendimiento = 2.25 HH/m2 (Rodriguez Castillejo, 1999).22

El rendimiento nos sirve para determinar la cantidad de Horas-Hombre que se necesitan


para ejecutar una determinada cantidad de una partida (ítem). (Rodriguez Castillejo &
Valdez Cáceres, 2012).24

3.6.11 RENDIMIENTO DEL MATERIAL

En este caso se dice por ejemplo que 1 galón de pintura rinde para 25 m2 (manos
en superficie lisa) y 20 m2 (2 manos en superficie rugosa), se concluye que el rendimiento
del galón de pintura es mayor en el primer caso y es importante en el análisis de precios
unitarios que planteamos tener en cuenta estos factores. A mayores defectos de la
construcción menos será el rendimiento de los insumos por tanto menos la productividad.
(Rodriguez Castillejo, 1999).22

49
CAPITULO III

4METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN


4.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Según el propósito o razón de estudio, esta tesis se trata de una investigación


aplicada, porque busca resolver un problema concreto (Planificación de obra aplicando la
Teoría de Restricciones en proyectos de construcción).

4.1.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Esta tesis se trata de una investigación descriptiva porque en los objetivos


describen las características de cada planificación realizada, la planificación tradicional es
decir por el método del camino crítico y la planificación presentada como alternativa de
solución, aplicando la Teoría de Restricciones, conocer el procedimiento de planificar con
ambas, reconocer sus ventajas y desventajas, y a partir de esta planificación se puede
establecer un pronóstico de la situación en la ejecución. Además, mide el efecto del
programa realizado con la Teoría de Restricciones comparando con lo que ocurrió en la
ejecución de la obra, sin alterar las variables.

4.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Esta tesis es de análisis documental, porque utiliza datos y procedimientos de la


aplicación de técnicas bibliográficas, como el análisis de los precios unitarios, y el
presupuesto del proyecto, así como el contrato de la obra caso de estudio. Sin embargo,
no puede considerarse una investigación de diseño documental pura, porque se utilizan
estrategias basadas en una investigación de campo no experimental al ser necesarias

50
analizar el efecto de tal planificación en la ejecución de la obra, recopilando datos de
campo.

4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

El estudio de investigación se centra específicamente en un proyecto ubicado en el


distrito de Selva Alegre – Arequipa, al ser un proyecto como característica propia “único”.
Por lo tanto, la población está constituido por la construcción de la obra “Mejoramiento de
las capacidades en gestión de riesgo de desastres”, no se utiliza técnicas de muestreo y
en su defecto se trabaja con toda la población (proyecto). El muestreo es no probabilístico
a conveniencia del investigador

4.3.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN

• Proyecto:

“Mejoramiento de capacidades en gestión de riesgo de desastres en el distrito de


selva alegre – Arequipa”

• Ubicación:

Departamento: Arequipa
Provincia: Arequipa
Distrito: Selva Alegre
Sector: Alto Selva Alegre

• Localización:

El acceso a la zona es a través de la avenida Obrera s/n, Mz. V., lote 13, AA-HH,
Gráficos.

Figura 29: Ubicación satelital del proyecto


Fuente: Google Earth (2015)

51
4.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas o procedimientos utilizados para la recopilación de datos en función


de los objetivos y la naturaleza del proyecto son los siguientes:

4.4.1 TÉCNICAS DE FICHAJE

Citas bibliográficas, presentación de tablas, gráficos, es decir la parte teórica de la


investigación documental (planificación con el método de camino crítico y planificación
aplicando teoría de restricciones)

4.4.2 ANÁLISIS DOCUMENTAL

Se realiza análisis de; el contrato del proyecto, para definir el plazo contractual y el
costo del proyecto, además de proporcionarnos datos sobre las condiciones de
contratación, objetivo, propósito y el alcance de la obra. El análisis de precios unitarios del
presupuesto, obtenido del expediente técnico de obra, que nos permitió visualizar las
partidas y su distribución dentro del presupuesto.

4.5 PLAN DE RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS

4.5.1 PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS

1. El objetivo principal de esta tesis es; Analizar el efecto sobre el costo y plazo de
ejecución al aplicar la Teoría de Restricciones como método de planificación en el
proyecto caso de estudio. Y para cumplir este objetivo se seguirá el siguiente
procedimiento:

A. PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS

En coordinación con la empresa GHV CONTRATISTAS E.I.R.L. se determinó e


siguiente plan para recolectar los datos:

Primero: Para el planeamiento y Programación; en base al expediente técnico


otorgado por la entidad para la empresa contratista, del expediente los datos recolectados
son:

• Presupuesto del proyecto


• Análisis de precios unitarios
• Contrato del proyecto.

52
Segundo: Para el Control del proyecto; en base a la planificación realizada
aplicando teoría de restricciones denominada “línea base” y a la ejecución d la obra.
Recolectando los siguientes datos

• Valorizaciones mensuales presentadas y aprobadas por la entidad.


• Costo real de los trabajos realizados, autorizadas por la empresa GHV contratistas.

B. PROCESAMIENTO DE DATOS

Para el procesamiento de los datos se realizó el siguiente procedimiento:

Primero: Planeamiento con el método del camino crítico (CPM), Se realiza una
planificación del proyecto con la metodología tradicional, con el siguiente procesamiento:

• Determinación de las acciones integrantes del proyecto


• Descripción de las actividades
• Elaboración de la lista de actividades
• Elaboración de matriz de secuencia y antecedencia
• Diagramar una red de actividades

Segundo: Planeamiento con el método del camino crítico (CPM), que se


cumplió procesando los datos de la siguiente manera:

• Cálculo de los tiempos normales del proyecto


• Identificación de la ruta crítica
• Análisis del costo y del tiempo de las actividades de la ruta crítica
• Compresiones de la red elaborada en el planeamiento.
• Diagramar una red Gantt con los tiempos óptimos y el costo mínimo de todas las
actividades.

Tercero: Planeamiento del proyecto caso de estudio; Realizando previamente


antes de aplicar teoría de restricciones a la planificación, un planeamiento táctico
elaborando lo siguiente:

• Elaboración de la estructura de descomposición del trabajo


• Elaboración de la estructura de organización del trabajo.

53
Cuarto: Planeamiento y programación aplicando Teoría de Restricciones; Se
realiza la planificación del proyecto aplicando la Teoría de Restricciones siguiendo un
procedimiento propuesto por el Ingeniero Walter Rodríguez Castillejo en su libro “Gerencia
de Construcción y del Tiempo-Costo” en la página 64-66.

• Determinar el plazo del proyecto.


• Determinamos el amortiguador (buffer) del proyecto aplicando teoría de
restricciones.
• Aplicando el primer paso de la teoría de restricciones, Identificar la Restricción.
• Aplicando el segundo paso de la teoría de restricciones, Explotar la Restricción.
• Aplicando el tercer paso de la teoría de restricciones, Subordinar a la Restricción.
• Aplicando el cuarto paso de la teoría de restricciones, Elevar la Restricción.

Quinto: Control del Proyecto; Posterior a ello se realiza el análisis documental de


la planificación en la ejecución del proyecto mediante la herramienta del Valor Ganado para
procesar los siguientes datos:

• El Costo presupuestado del Trabajo Programado


• El costo presupuestado del Trabajo Realizado
• El Costo Real del Trabajo Realizado.

Sexto: Análisis de los resultados del control del proyecto; Finalmente se


analizará los resultados obtenidos en el control del costo y plazo del proyecto, en 5 fechas
de ejecución para comparar los valores del costo y tiempo y así poder determinar los
objetivos alcanzados durante la aplicación de la Teoría de Restricciones en la planificación
del proyecto, realizando lo siguiente:

• Para determinar la variación del tiempo, el control entre el Costo presupuestado del
trabajo Programado y el Costo presupuestado del trabajo Realizado.
• Para determinar la variación del costo, el control entre el Costo presupuestado del
trabajo Realizado y el Costo Real de Trabajo Realizado.

a) El objetivo Especifico 01 de esta tesis es Comparar la planificación del tiempo


óptimo y el costo mínimo realizada mediante el método CPM y la TOC. y para
cumplirlo se realizó el siguiente procedimiento:

1.Desarrollo de la planificación con CPM, obteniendo el costo mínimo y tiempo


óptimo del proyecto.

54
2.Desarrollo de la planificación con TOC siguiendo un procedimiento propuesto
por el Ingeniero Walter Rodríguez Castillejo para obtener el costo mínimo y el
tiempo óptimo del proyecto.

3.Comparar ambos costos y tiempos para determinar las principales diferencias


de ambos e interpretar esos resultados.

b) El objetivo Especifico 02 de esta tesis es determinar las facilidades y dificultades


al aplicar la Teoría de Restricciones como método de planificación de obra, con
respecto al método CPM, y para cumplirlo se realizó el siguiente procedimiento.

1. Determinar el objetivo general y el específico 01, para definir las ventajas y


desventajas que se obtuvo en el proceso de planificación.
2. Determinar las ventajas de planificar la obra aplicando la Teoría de
Restricciones, con respecto al método del camino crítico.
3. Determinar las desventajas de planificar la obra aplicando la Teoría de
Restricciones.

55
4.5.2 ETAPA DE PLANEAMIENTO DEL PROYECTO CON EL MÉTODO DEL
CAMINO CRÍTICO

4.5.2.1 ACCIONES INTEGRANTES DEL PROYECTO

Como se indicó en el marco teórico, determinar “las acciones integrantes del


proyecto” es el clasificar las partidas con su metrado parte del expediente técnico.

Para el proyecto como ya se explicó en el capítulo anterior existen dos frentes de


trabajo (uno del módulo de oficina y el otro de la estructura Autosoportante), pero un solo
presupuesto, entonces es necesario separar las acciones integrantes del proyecto de
acuerdo al frente que le corresponde.

Además, las partidas como “encofrado y desencofrado” “concreto en columnas”


“concreto en vigas”, “concreto en losa”, del módulo de oficina serán desglosadas de
acuerdo al 1 nivel y 2 nivel, para un mejor planeamiento y programación. Como se muestran
en la tabla 6.

Tabla 6: Acciones integrantes del proyecto

METRADO
EDT DESCRIPCIÓN

CANT
1 OBRA: CASO DE ESTUDIO "ALTO SELVA ALEGRE-AREQUIPA" UND
1.1 INICIO DE OBRA

1.2 MODULO DE OFICINA

1.2.1 TRABAJOS PRELIMINARES

1.2.1.1 CARTEL DE OBRA und 1

1.2.1.2 CASETA, ALMACÉN Y GUARDIANÍA und 1

1.2.1.3 DEMOLICIÓN DE CONSTRUCCIÓN EXISTENTE Glb 13

1.2.1.4 ELIMINACIÓN DE ESCOMBROS m3 21

1.2.1.5 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 63

1.2.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

1.2.2.1 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 63

1.2.2.2 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA CIMIENTOS m3 35

1.2.2.3 EXCAVACIÓN PARA ZAPATAS m3 1.2

1.2.2.4 NIVELACIÓN INTERIOR Y APISONADO m2 64

1.2.2.5 RELLENO CON MATERIAL PROPIO m3 1

56
Continuación:
METRADO
EDT DESCRIPCIÓN

CANT
UND
1.2.2.6 ELIMINACIÓN DEL MATERIAL EXCEDENTE m3 4

1.2.3 CONCRETO SIMPLE

1.2.3.1 CIMIENTOS CORRIDOS m3 34

1.2.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO SOBRE CIMIENTO m2 29

1.2.3.3 CONCRETO PARA SOBRE CIMIENTOS m3 3

1.2.3.4 CONCRETO EN FALSO PISO m2 45

1.2.4 CONCRETO ARMADO

1.2.4.1 ZAPATAS

1.2.4.1.1 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN ZAPATAS kg 10

1.2.4.1.2 CONCRETO PARA ZAPATAS F'C=210 KG/CM2 m3 0.7

1.2.4.2 COLUMNAS 1º NIVEL

1.2.1.2.1 ACERO EN COLUMNAS DE 1N Y 2N Kg 700

1.2.1.2.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS 1N m2 28.5

1.2.1.2.3 CONCRETO EN COLUMNAS 1N m3 2

1.2.4.3 VIGAS 1º NIVEL

1.2.1.2.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS 1N m2 8

1.2.1.2.2 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN VIGAS 1N Kg 270

1.2.1.2.3 CONCRETO EN VIGAS 1N m3 3

1.2.4.4 LOSA ALIGERADA 1º NIVEL

1.2.4.4.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO LOSA 1N m2 55

1.2.4.4.2 LADRILLO HUECO DE ARCILLA TECHO ALIGERADO 1N pza 475

1.2.4.4.3 ACERO EN LOSA ALIGERADA 1N Kg 105

1.2.4.4.4 CONCRETO EN LOSAS ALIGERADA 1 N m3 5.5

1.2.4.5 COLUMNAS 2º NIVEL

1.2.4.5.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS 2N m2 28.5

1.2.4.5.2 CONCRETO EN COLUMNAS 2N m3 2

1.2.4.6 VIGAS 2º NIVEL

1.2.4.6.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS 2N m2 8

1.2.4.6.2 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN VIGAS 2N Kg 270

1.2.4.6.3 CONCRETO EN VIGAS 2N m3 3

1.2.4.7 LOSA ALIGERADA 2º NIVEL

57
Continuación:
METRADO
EDT DESCRIPCIÓN

CANT
UND
1.2.4.7.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO LOSA 2N m2 55

1.2.4.7.2 LADRILLO HUECO DE ARCILLA TECHO ALIGERADO 2N pza 475

1.2.4.7.3 ACERO EN LOSA ALIGERADA 2N Kg 105

1.2.4.7.4 CONCRETO EN LOSAS ALIGERADA 2N m3 5.5

1.2.4.8 ESCALERAS

1.2.4.8.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO ESCALERAS 1N Y 2N m2 15

1.2.4.8.2 ACERO EN ESCALERAS 1N Y 2N kg 428

1.2.4.8.3 CONCRETO EN ESCALERAS 1N Y 2N m3 4.4

1.2.5 ALBAÑILERÍA

1.2.5.1 MURO LADRILLO K.K. AMARRE DE SOGA 1 N m2 100

1.2.5.2 MURO LADRILLO K.K. AMARRE DE SOGA 2N m2 60

1.2.6 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS

1.2.6.1 TARRAJEO EN INTERIORES DEL 1N m2 90

1.2.6.2 TARRAJEO EN INTERIORES DEL 2N m2 50

1.2.6.3 TARRAJEO EN COLUMNAS Y VIGAS DEL 1N Y 2N m2 15

1.2.6.4 TARRAJEO DE MUROS EXTERIORES EN EL 1N Y 2N m2 136

1.2.6.5 TARRAJEO EN CAJA DE ESCALERAS 1N Y 2N m2 18

1.2.6.6 VESTIDURAS Y DERRAMES m 100

1.2.6.7 TARRAJEO EN CIELORRASO DEL1N m2 60

1.2.6.8 TARRAJEO EN CIELORRASO DEL 2N m2 60

1.2.7 PISOS Y CUBIERTOS

1.2.7.1 VEREDA EXTERIOR H=0.10 M. INCLUYE FROTACHADO m2 7

1.2.7.2 CONTRAPISO m2 63

1.2.7.3 PISO CERÁMICO 30X30 m2 115

1.2.7.4 ZÓCALO DE CERÁMICA 20X20 EN BAÑO O SIMILAR m2 17

1.2.7.5 CONTRAZOCALO DE PORCELANATO m 60

1.2.7.6 FORJADO DE PASOS Y CONTRAPASOS m 30

1.2.7.7 ENCHAPE DE PIEDRA LAJA m2 60

1.2.7.8 LADRILLO PASTELERO PARA TECHO ALIGERADO m2 60

1.2.8 CARPINTERÍA DE MADERA

1.2.8.1 PUERTA CONTRAPLACADA und 3

1.2.8.2 BISAGRAS CAPUCHINAS ALUMINADA DE 3 1/2 X 3 1/2" und 9

58
Continuación:
METRADO
EDT DESCRIPCIÓN

CANT
UND
1.2.8.3 CERRADURA PARA PUERTA INGRESO und 1

1.2.8.4 CERRADURA PARA PUERTA DE BAÑOS und 2

1.2.9 PINTURA

1.2.9.1 BARNIZ EN PUERTAS DE MADERA m2 20

1.2.9.2 PINTURA LÁTEX EN CIELO RASO m2 112

1.2.9.3 PINTURA LÁTEX EN MUROS EXT Y INT m2 276

1.2.10 VIDRIOS

1.2.10.1 VIDRIO SEMIDOBLE INCOLORO CRUDO. p2 445

1.2.11 INSTALACIONES SANITARIAS

1.2.11.1 VÁLVULA COMPUERTA DE 1/2" und 2

1.2.11.2 RED DE DISTRIBUCIÓN INTERNA DE 1/2" m 35

1.2.11.3 SALIDA DE AGUA FRÍA TUBERÍA PVC 10 O 1/2" pto 2

1.2.11.5 TUBERÍA PVC SAP O 4" m 50

1.2.11.6 SUMIDERO DE BRONCE ROSCADO 4" und 2

1.2.11.7 SALIDA DESAGÜE DE PVC SAL 2" pto 2

1.2.11.8 SALIDA DESAGÜE DE PVC-SAL 4" pto 2

1.2.11.10 INODORO und 2

1.2.11.11 LAVATORIO und 2

1.2.11.12 TOALLERO DE LOSA BLANCO und 2

1.2.11.13 PAPELERA LOSA BLANCO und 2

1.2.11.14 JABONERA LOSA BLANCO und 2

1.2.12 INSTALACIONES ELÉCTRICAS

1.2.12.1 SALIDA PARA CENTRO DE LUZ pto 16

1.2.12.2 SALIDA PARA BRAQUETE pto 2

1.2.12.3 TOMACORRIENTE DOBLE CON LÍNEA A TIERRA pto 20

1.2.12.4 TUBERÍA PVC-SAP ELÉCTRICA DE 20MM m 40

1.2.12.5 TABLERO DE DISTRIBUCIÓN und 2

1.2.12.7 POZO A TIERRA und 1

1.2.12.8 FLUORESCENTE RECTO DE 2C36W und 16

1.2.12.9 BRAQUETES und 2

1.3 COBERTURA AUTOSOPORTANTE (FRENTE 02)

1.3.1 TRABAJOS PRELIMINARES

59
Continuación:
METRADO
EDT DESCRIPCIÓN

CANT
UND
1.3.1.1 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 87

1.3.1.2 EXCAVACIÓN PARA ZAPATAS m3 92

1.3.1.3 RELLENO CON MATERIAL PROPIO m3 4

1.3.1.4 ELIMINACIÓN DEL MATERIAL EXCEDENTE m3 28

1.3.2 ZAPATAS

1.3.2.1 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN ZAPATAS kg 900

1.3.2.2 CONCRETO PARA ZAPATAS F'C=210 KG/CM2 m3 26

1.3.3 COLUMNAS

1.3.3.1 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN COLUMNAS kg 1826

1.3.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUM. CIRC.EJE 1-1 m2 92.5

1.3.3.3 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COL. CIRC. EJE 2-2 m2 92.5

1.3.3.4 CONCRETO EN COLUMNAS F'C=210 KG/CM2 EJE 1-1 m3 18

1.3.3.5 CONCRETO EN COLUMNAS F'C=210 KG/CM2 EJE 2-2 m3 18

1.3.4 VIGAS

1.3.4.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS EJE 1-1 m2 45

1.3.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS EJE 2-2 m2 45

1.3.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS EJE 2-2 m2 45

1.3.4.3 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN VIGAS EJE 1-1 Kg 649.5

1.3.4.4 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN VIGAS EJE 2-2 Kg 649.5

1.3.4.5 CONCRETO EN VIGAS F'C=210 KG/CM2 EJE 1-1 m3 7.5

1.3.4.6 CONCRETO EN VIGAS F'C=210 KG/CM2 EJE 2-2 m3 7.5

1.3.5 OTROS

1.3.5.1 TECHO MEMBRANA AUTOSOPORTANTE m2 650

1.3.5.2 INSTALACIÓN Y ENSAMBLAJE DE ARCO TECHO m2 650

1.3.5.3 TARRAJEO DE COLUMNAS Y VIGAS m2 280

1.3.5.4 PLACA RECORDATORIA Glb 1

1.4 FIN DE OBRA

Fuente: Elaboración propia (2015)

Las partidas de “Trazo, nivel y replanteo”, Excavación para zapata”, “Relleno de


material propio”, “Eliminación de material excedente” y el “Tarrajeo de columnas y vigas”,
son dividas de acuerdo a la cantidad de cada frente para facilitar el trabajo de planificación.

60
Pero ambos están considerados como un mismo presupuesto y una misma partida en el
proyecto (expediente técnico).

4.5.2.2 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Antes de hacer nuestra lista de actividades, tenemos que enlistar primero las
partidas del presupuesto en un orden lógico constructivo, explicando la descripción de cada
actividad e identificar las sub actividades que se necesitan para ejecutar dicha actividad.
Es decir, esta etapa comprende agrupar varias acciones para conformar una actividad.

Para este procedimiento, se recomienda la numeración progresiva de las


actividades y es importante resaltar que la descripción no es la misma de las
especificaciones técnicas del proyecto.

Tabla 7: Descripción de las Actividades

ACTIVIDAD SUB-ACTIVIDADES ILUSTRACIÓN

Caseta, almacén y Construcción provisional de


guardianía caseta de residencia, el almacén
y la guardianía.

Demolición de Demolición de la construcción


construcción existente existente en el área de la obra.

Eliminación de Carguío del material


escombros
Acarreo del material

Fuente: Elaboración propia (2015)

Para ver la descripción de las demás actividades del proyecto ver el Anexo 01
(descripción de las actividades del proyecto).

61
4.5.2.3 LISTA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Una vez identificado las acciones integrantes del proyecto, y el desglose de cada
actividad comenzamos a hacer la lista de actividades, tratando en lo posible de tener una
secuencia constructiva.

Tabla 8: Lista de Actividades del Proyecto

N° ACTIVIDADES DEL PROYECTO

1 INICIO DE OBRA

MODULO DE OFICINA (FRENTE 01)

2 CARTEL DE OBRA

3 CASETA, ALMACÉN Y GUARDIANÍA

4 DEMOLICIÓN DE CONSTRUCCIÓN EXISTENTE

5 ELIMINACIÓN DE ESCOMBROS

6 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO

7 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

8 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA CIMIENTOS

9 EXCAVACIÓN PARA ZAPATAS

10 NIVELACIÓN INTERIOR Y APISONADO

11 RELLENO CON MATERIAL PROPIO

12 ELIMINACIÓN DEL MATERIAL EXCEDENTE

13 CIMIENTOS CORRIDOS

14 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO SOBRE CIMIENTO

15 CONCRETO PARA SOBRE CIMIENTOS

16 CONCRETO EN FALSO PISO

17 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN ZAPATAS

18 CONCRETO PARA ZAPATAS F'C=210 KG/CM2

19 ACERO EN COLUMNAS DE 1N Y 2N

20 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS 1N

21 CONCRETO EN COLUMNAS 1N

22 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS 1N

23 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN VIGAS 1N

24 CONCRETO EN VIGAS 1N

25 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO LOSA 1N

26 LADRILLO HUECO DE ARCILLA TECHO ALIGERADO 1N

27 ACERO EN LOSA ALIGERADA 1N

62
Continuación:
N° ACTIVIDADES DEL PROYECTO

28 CONCRETO EN LOSAS ALIGERADA 1 N

29 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS 2N

30 CONCRETO EN COLUMNAS 2N

31 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS 2N

32 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN VIGAS 2N

33 CONCRETO EN VIGAS 2N

34 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO LOSA 2N

35 LADRILLO HUECO DE ARCILLA TECHO ALIGERADO 2N

36 ACERO EN LOSA ALIGERADA 2N

37 CONCRETO EN LOSAS ALIGERADA 2N

38 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO ESCALERAS 1N Y 2N

39 ACERO EN ESCALERAS 1N Y 2N

40 CONCRETO EN ESCALERAS 1N Y 2N

41 MURO LADRILLO K.K. AMARRE DE SOGA 1 N

42 MURO LADRILLO K.K. AMARRE DE SOGA 2N

43 TARRAJEO EN INTERIORES DEL 1N

44 TARRAJEO EN INTERIORES DEL 2N

45 TARRAJEO EN COLUMNAS Y VIGAS DEL 1N Y 2N

46 TARRAJEO DE MUROS EXTERIORES EN EL 1N Y 2N

47 TARRAJEO EN CAJA DE ESCALERAS 1N Y 2N

48 VESTIDURAS Y DERRAMES

49 TARRAJEO EN CIELORRASO DEL1N

50 TARRAJEO EN CIELORRASO DEL 2N

51 VEREDA EXTERIOR H=0.10 M. INCLUYE FROTACHADO

52 CONTRAPISO

53 PISO CERÁMICO 30X30

54 ZÓCALO DE CERÁMICA 20X20 EN BAÑO O SIMILAR

55 CONTRAZOCALO DE PORCELANATO

56 FORJADO DE PASOS Y CONTRAPASOS

57 ENCHAPE DE PIEDRA LAJA

58 LADRILLO PASTELERO PARA TECHO ALIGERADO

59 PUERTA CONTRAPLACADA

60 BISAGRAS CAPUCHINAS ALUMINADA DE 3 1/2 X 3 1/2"

61 CERRADURA PARA PUERTA INGRESO

63
Continuación:
N° ACTIVIDADES DEL PROYECTO

62 CERRADURA PARA PUERTA DE BAÑOS

63 BARNIZ EN PUERTAS DE MADERA

64 PINTURA LÁTEX EN CIELO RASO

65 PINTURA LÁTEX EN MUROS EXT Y INT

66 VIDRIO SEMIDOBLE INCOLORO CRUDO.

67 VÁLVULA COMPUERTA DE 1/2"

68 RED DE DISTRIBUCIÓN INTERNA DE 1/2"

69 SALIDA DE AGUA FRÍA TUBERÍA PVC 10 O 1/2"

70 TUBERÍA PVC SAP O 4"

71 SUMIDERO DE BRONCE ROSCADO 4"

72 SALIDA DESAGÜE DE PVC SAL 2"

73 SALIDA DESAGÜE DE PVC-SAL 4"

74 INODORO

75 LAVATORIO

76 TOALLERO DE LOSA BLANCO

77 PAPELERA LOSA BLANCO

78 JABONERA LOSA BLANCO

79 SALIDA PARA CENTRO DE LUZ

80 SALIDA PARA BRAQUETE

81 TOMACORRIENTE DOBLE CON LÍNEA A TIERRA

82 TUBERÍA PVC-SAP ELÉCTRICA DE 20MM

83 TABLERO DE DISTRIBUCIÓN

84 POZO A TIERRA

85 FLUORESCENTE RECTO DE 2C36W

86 BRAQUETES

COBERTURA AUTOSOPORTANTE (MODULO 02)

87 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO

88 EXCAVACIÓN PARA ZAPATAS

89 RELLENO CON MATERIAL PROPIO

90 ELIMINACIÓN DEL MATERIAL EXCEDENTE

91 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN ZAPATAS

92 CONCRETO PARA ZAPATAS F'C=210 KG/CM2

93 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN COLUMNAS

94 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUM. CIRC.EJE 1-1

64
Continuación:
N° ACTIVIDADES DEL PROYECTO

95 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COL. CIRC. EJE 2-2

96 CONCRETO EN COLUMNAS F'C=210 KG/CM2 EJE 1-1

97 CONCRETO EN COLUMNAS F'C=210 KG/CM2 EJE 2-2

98 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS EJE 1-1

99 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS EJE 2-2

100 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN VIGAS EJE 1-1

101 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN VIGAS EJE 2-2

102 CONCRETO EN VIGAS F'C=210 KG/CM2 EJE 1-1

103 CONCRETO EN VIGAS F'C=210 KG/CM2 EJE 2-2

104 TECHO MEMBRANA AUTOSOPORTANTE

105 INSTALACIÓN Y ENSAMBLAJE DE ARCO TECHO

106 TARRAJEO DE COLUMNAS Y VIGAS

107 PLACA RECORDATORIA

108 FIN DE OBRA

Fuente: Elaboración propia (2015)

Tenemos entonces 108 actividades desglosadas, del proyecto en los dos frentes de
trabajo.

4.5.2.4 MATRIZ DE ANTECEDENCIAS Y SECUENCIAS

Determinamos las relaciones lógicas entre actividades de acuerdo al proceso


constructivo, para eso nos apoyamos en la descripción de actividades del proyecto.
Determinamos las secuencias, antecedencias.

Tabla 9: Antecedencia y secuencia de las actividades

N° LISTADO DE ACTIVIDADES ANTECEDENTE SECUENCIA

1 INICIO DE OBRA 2;3;4;87;88

2 CARTEL DE OBRA 1 3

3 CASETA, ALMACÉN Y GUARDIANÍA 1;2 7

4 DEMOLICIÓN DE CONSTRUCCIÓN EXISTENTE 1 5;6;8

5 ELIMINACIÓN DE ESCOMBROS 4 6

6 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO 4;5 8

7 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL 3 22

65
Continuación:
N° LISTADO DE ACTIVIDADES ANTECEDENTE SECUENCIA

8 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA CIMIENTOS 4;6 9;10

9 EXCAVACIÓN PARA ZAPATAS 8 10;17

10 NIVELACIÓN INTERIOR Y APISONADO 8;9 13;16;18

11 RELLENO CON MATERIAL PROPIO 15 12

12 ELIMINACIÓN DEL MATERIAL EXCEDENTE 11 23

13 CIMIENTOS CORRIDOS 10 14;67

14 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO SOBRE CIMIENTO 13 15;41

15 CONCRETO PARA SOBRE CIMIENTOS 14 11;16;41

16 CONCRETO EN FALSO PISO 10;15;68;69;70;71;72;73

17 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN ZAPATAS 9 18;19

18 CONCRETO PARA ZAPATAS F'C=210 KG/CM2 10;17 21

19 ACERO EN COLUMNAS DE 1N Y 2N 17 20;21

20 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS 1N 19 21

21 CONCRETO EN COLUMNAS 1N 18;19;20 22

22 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS 1N 7;21;41 23;24;25

23 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN VIGAS 1N 12;22 24

24 CONCRETO EN VIGAS 1N 22;23 28

25 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO LOSA 1N 22;41 26;28

26 LADRILLO HUECO DE ARCILLA TECHO ALIGERADO 1N 25 27;79

27 ACERO EN LOSA ALIGERADA 1N 26 28

28 CONCRETO EN LOSAS ALIGERADA 1 N 24;25;27 29;42

29 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUM. 2N 28 30

30 CONCRETO EN COLUMNAS 2N 29 31

31 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS 2N 30;42 32;33;34

32 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN VIGAS 2N 31 33

33 CONCRETO EN VIGAS 2N 31;32 37

34 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO LOSA 2N 31 35;37;43;52

35 LADRILLO HUECO DE ARCILLA TECHO ALIGERADO 2N 34 36

36 ACERO EN LOSA ALIGERADA 2N 35 37

37 CONCRETO EN LOSAS ALIGERADA 2N 33;34;36 38;58

38 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO ESCALERAS 1N Y 2N 37 39

39 ACERO EN ESCALERAS 1N Y 2N 38 40

40 CONCRETO EN ESCALERAS 1N Y 2N 39 43

66
Continuación:
N° LISTADO DE ACTIVIDADES ANTECEDENTE SECUENCIA

41 MURO LADRILLO K.K. AMARRE DE SOGA 1 N 14;15 22;25;51

42 MURO LADRILLO K.K. AMARRE DE SOGA 2N 28 31

43 TARRAJEO EN INTERIORES DEL 1N 34;40 44;45;46;47;48;49;50;5


3

44 TARRAJEO EN INTERIORES DEL 2N 43 53

45 TARRAJEO EN COLUMNAS Y VIGAS DEL 1N Y 2N 43 53

46 TARRAJEO DE MUROS EXTERIORES EN EL 1N Y 43 53;57


2N

47 TARRAJEO EN CAJA DE ESCALERAS 1N Y 2N 43 53

48 VESTIDURAS Y DERRAMES 43 53

49 TARRAJEO EN CIELORRASO DEL1N 43 53

50 TARRAJEO EN CIELORRASO DEL 2N 43 53

51 VEREDA EXTERIOR H=0.10 M. 41 108

52 CONTRAPISO 34 53

53 PISO CERÁMICO 30X30 43;44;45;46;47;48;49;50;5 54;55;56;59;64;74


2

54 ZÓCALO DE CERÁMICA 20X20 EN BAÑO O SIMILAR 53;55

55 CONTRAZOCALO DE PORCELANATO 53 54

56 FORJADO DE PASOS Y CONTRAPASOS 53 108

57 ENCHAPE DE PIEDRA LAJA 46 65

58 LADRILLO PASTELERO PARA TECHO 37 108

59 PUERTA CONTRAPLACADA 53 60;61;62;63

60 BISAGRAS CAPUCHINAS ALUMINADA DE 3 1/2 X 3 59 63


1/2"

61 CERRADURA PARA PUERTA INGRESO 59 63

62 CERRADURA PARA PUERTA DE BAÑOS 59 63

63 BARNIZ EN PUERTAS DE MADERA 59;60;61;62 108

64 PINTURA LÁTEX EN CIELO RASO 53 65

65 PINTURA LÁTEX EN MUROS EXT Y INT 57;64 66;108

66 VIDRIO SEMIDOBLE INCOLORO CRUDO. 65 108

67 VÁLVULA COMPUERTA DE 1/2" 13 68;69;70;71;72;74

68 RED DE DISTRIBUCIÓN INTERNA DE 1/2" 67 16

69 SALIDA DE AGUA FRÍA TUBERÍA PVC 10 O 1/2" 67 16

70 TUBERÍA PVC SAP O 4" 67 16

71 SUMIDERO DE BRONCE ROSCADO 4" 67 16

72 SALIDA DESAGÜE DE PVC SAL 2" 67 16

67
Continuación:
N° LISTADO DE ACTIVIDADES ANTECEDENTE SECUENCIA

73 SALIDA DESAGÜE DE PVC-SAL 4" 67 16

74 INODORO 53 4;9;75;76;77;78

75 LAVATORIO 74 108

76 TOALLERO DE LOSA BLANCO 74 108

77 PAPELERA LOSA BLANCO 74 108

78 JABONERA LOSA BLANCO 74 108

79 SALIDA PARA CENTRO DE LUZ 49 79;80;81;82;83;84;1


08

80 SALIDA PARA BRAQUETE 79 85;86

81 TOMACORRIENTE DOBLE CON LÍNEA A TIERRA 79 108

82 TUBERÍA PVC-SAP ELÉCTRICA DE 20MM 79 108

83 TABLERO DE DISTRIBUCIÓN 79 108

84 POZO A TIERRA 79 108

85 FLUORESCENTE RECTO DE 2C36W 80 108

86 BRAQUETES 80 108

87 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO 1 92

88 EXCAVACIÓN PARA ZAPATAS 1 89;90;91

89 RELLENO CON MATERIAL PROPIO 88 96;97

90 ELIMINACIÓN DEL MATERIAL EXCEDENTE 88 108

91 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN ZAPATAS 88 92;93

92 CONCRETO PARA ZAPATAS F'C=210 KG/CM2 87;91 93

93 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN COLUMNAS 91;92 94

94 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUM. CIRC.EJE 93 96;95


1-1

95 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COL. CIRC. EJE 2-2 94 97

96 CONCRETO EN COLUMNAS F'C=210 KG/CM2 EJE 1-1 89;94 98

97 CONCRETO EN COLUMNAS F'C=210 KG/CM2 EJE 2-2 89;95 106

98 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS EJE 1-1 96 99;100;104

99 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS EJE 2-2 98 101;104

100 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN VIGAS EJE 1-1 98 102

101 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN VIGAS EJE 2-2 99 103

102 CONCRETO EN VIGAS F'C=210 KG/CM2 EJE 1-1 100 104

103 CONCRETO EN VIGAS F'C=210 KG/CM2 EJE 2-2 101 104

104 TECHO MEMBRANA AUTOSOPORTANTE 98;99;102;103 105

105 INSTALACIÓN Y ENSAMBLAJE DE ARCO TECHO 104 108

68
Continuación:
N° LISTADO DE ACTIVIDADES ANTECEDENTE SECUENCIA

105 INSTALACIÓN Y ENSAMBLAJE DE ARCO TECHO 104 108

106 TARRAJEO DE COLUMNAS Y VIGAS 97 108

107 PLACA RECORDATORIA 1 108

51;56;58;63;65;66;74
108 FIN DE OBRA ;75;76;77;78;
79;81;82;83;84;85;86
;90;105;106;107

Fuente: Elaboración propia (2015)

Para poder entender mejor la matriz de secuencias y antecedencias fusionaremos


las listas creando una matriz hibrida.

En la matriz hibrida se colocan todas las actividades tanto en las abscisas y en las
ordenadas; se analiza para cada actividad (precedente) de las ordenadas, que actividades
descritas en las abscisas subsiguen y se señala con un aspa (X) en el casillero
correspondiente como se aprecia en la lámina 01: “matriz hibrida del proyecto” mostrada
en el anexo 03.

4.5.2.5 RED DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Procedemos a elaborar la red de actividades del proyecto, teniendo como datos


principales las precedencias y las sucesoras de cada actividad. De acuerdo a los explicado
en el capítulo anterior se procede a calcular los tiempos óptimos y pesimistas de cada
actividad, para determinar las holguras de cada actividad y así determinar la ruta crítica.

En la Lamina 02; se puede ver la Red CPM de Actividades para esta investigación,
(ver anexo 03):

4.5.3 ETAPA DE PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO CON EL MÉTODO DEL


CAMINO CRÍTICO

Para realizar la programación del proyecto con el método del camino crítico (CPM),
se sigue la siguiente secuencia: se calcula los tiempos normales de cada actividad, se
calcula la ruta crítica, graficar la Red calendarizada en diagrama Gantt con tiempo normales
de las actividades, hacer un perfil funcional (nivelación de recursos), realizar las
compresiones de la red del proyecto para obtener el denominado “costo mínimo – tiempo
óptimo” del proyecto.

69
4.5.3.1 TIEMPOS NORMALES DEL PROYECTO

Para poder calcular los tiempos programados de cada actividad, se calculará con la
siguientes formulas descritas en el marco teórico. Además, se determina el factor f (factor
cuadrilla) y la duración en base al factor cuadrilla, para luego determinar el Tiempo normal
programado que le denominaremos (Tp)

En la tabla 10, se muestra el cálculo de los tiempos programados de cada actividad


del proyecto caso de estudio:

Tabla 10: Duración programada con duraciones normales

factor cuadrilla f=Tu/Tp

tiempo programado Tp
METRADO

Tiempo unitario Tu
Producción Diaria

Duración D=Tu/f
Ru
WBS DESCRIPCIÓN

CANT
UND

1.1 INICIO DE OBRA

1.2 MODULO DE OFICINA

1.2.1 TRABAJOS PRELIMINARES

1.2.1.1 CARTEL DE OBRA und 1 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

1.2.1.2 CASETA, ALMACÉN Y GUARDIANÍA und 1 0.70 1.43 1.00 1.43 1.50

1.2.1.3 DEMOLICIÓN DE CONSTRUCCIÓN EXISTENTE Glb 13 3.00

1.2.1.4 ELIMINACIÓN DE ESCOMBROS m3 21 380.00 0.06 1.00 0.14 0.50

1.2.1.5 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 63 200.00 0.32 1.00 0.32 0.50

1.2.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

1.2.2.1 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 63 40.00 1.58 0.79 1.58 2.00

1.2.2.2 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA CIMIENTOS m3 35 3.00 11.67 0.97 11.7 12.00

1.2.2.3 EXCAVACIÓN PARA ZAPATAS m3 1.2 3.00 0.40 0.80 0.40 0.50

1.2.2.4 NIVELACIÓN INTERIOR Y APISONADO m2 64 100.00 0.64 0.64 0.64 1.00

1.2.2.5 RELLENO CON MATERIAL PROPIO m3 1 30.00 0.03 0.07 0.33 0.50

1.2.2.6 ELIMINACIÓN DEL MATERIAL EXCEDENTE m3 4 380.00 0.01 0.02 0.11 0.50

1.2.3 CONCRETO SIMPLE

1.2.3.1 CIMIENTOS CORRIDOS m3 34 22.00 1.55 0.77 1.55 2.00

1.2.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO SOBRE CIMIENTO m2 29 14.00 2.07 1.04 2.07 2.00

1.2.3.3 CONCRETO PARA SOBRE CIMIENTOS m3 3 10.00 0.30 0.60 0.30 0.50

1.2.3.4 CONCRETO EN FALSO PISO m2 45 120.00 0.38 0.75 0.38 0.50

70
Continuación;

factor cuadrilla f=Tu/Tp

tiempo programado Tp
Tiempo unitario Tu
Producción Diaria
METRADO

Duración D=Tu/f
Ru
WBS DESCRIPCIÓN

CANT
UND
1.2.4 CONCRETO ARMADO

1.2.4.1.1 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN ZAPATAS kg 10 280.00 0.04 0.07 0.36 0.50

1.2.4.1.2 CONCRETO PARA ZAPATAS F'C=210 KG/CM2 m3 0.7 20.00 0.04 0.07 0.35 0.50

1.2.1.2.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS 1N m2 28.5 12.00 2.38 1.19 2.38 2.00

1.2.1.2.3 CONCRETO EN COLUMNAS 1N m3 2 8.00 0.25 0.50 0.50 0.50

1.2.4.3 VIGAS 1º NIVEL

1.2.1.2.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS 1N m2 8 12.00 0.67 0.67 0.67 1.00

1.2.1.2.2 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN VIGAS 1N Kg 270 280.00 0.96 0.96 0.96 1.00

1.2.1.2.3 CONCRETO EN VIGAS 1N m3 3 20.00 0.15 0.30 0.50 0.50

1.2.4.4 LOSA ALIGERADA 1º NIVEL

1.2.4.4.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO LOSA 1N m2 55 15.00 3.67 0.92 3.67 4.00

1.2.4.4.2 LADRILLO HUECO DE ARCILLA TECHO ALIGERADO 1N pza 475 1,600.00 0.30 0.59 0.30 0.50

1.2.4.4.3 ACERO EN LOSA ALIGERADA 1N Kg 105 280.00 0.38 0.75 0.38 0.50

1.2.4.4.4 CONCRETO EN LOSAS ALIGERADA 1 N m3 5.5 20.00 0.28 0.55 0.28 0.50

1.2.4.5 COLUMNAS 2º NIVEL

1.2.4.5.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS 2N m2 28.5 12.00 2.38 1.19 2.38 2.00

1.2.4.5.2 CONCRETO EN COLUMNAS 2N m3 2 8.00 0.25 0.50 0.50 0.50

1.2.4.6 VIGAS 2º NIVEL

1.2.4.6.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS 2N m2 8 12.00 0.67 0.67 0.67 1.00

1.2.4.6.2 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN VIGAS 2N Kg 270 280.00 0.96 0.96 0.96 1.00

1.2.4.6.3 CONCRETO EN VIGAS 2N m3 3 20.00 0.15 1.0 0.5 0.50

1.2.4.7 LOSA ALIGERADA 2º NIVEL

1.2.4.7.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO LOSA 2N m2 55 15.00 3.67 0.92 3.67 4.00

1.2.4.7.2 LADRILLO HUECO DE ARCILLA TECHO ALIGERADO 2N pza 475 1,600.00 0.30 1.00 0.30 0.50

1.2.4.7.4 CONCRETO EN LOSAS ALIGERADA 2N m3 5.5 20.00 0.28 1.00 0.28 0.50

1.2.4.8 ESCALERAS

1.2.4.8.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ESCALERAS 1N Y2N m2 15 8 1.88 0.94 1.88 2.00

1.2.4.8.2 ACERO EN ESCALERAS 1N Y 2N kg 428 280.00 1.53 0.76 1.53 2.00

1.2.4.8.3 CONCRETO EN ESCALERAS 1N Y 2N m3 4.4 11.00 0.40 0.80 0.40 0.50

71
Continuación:

factor cuadrilla f=Tu/Tp

tiempo programado Tp
Tiempo unitario Tu
Producción Diaria
METRADO

Duración D=Tu/f
Ru
WBS DESCRIPCIÓN

CANT
UND
1.2.5 ALBAÑILERÍA

1.2.5.1 MURO LADRILLO K.K. AMARRE DE SOGA 1 N m2 100 9.00 11.11 1.01 11.11 11.00

1.2.5.2 MURO LADRILLO K.K. AMARRE DE SOGA 2N m2 60 9.00 6.67 0.95 6.67 7.00

1.2.6 ACABADOS HÚMEDOS

1.2.6.1 TARRAJEO EN INTERIORES DEL 1N m2 90 15.00 6.00 1.00 6.00 6.00

1.2.6.2 TARRAJEO EN INTERIORES DEL 2N m2 50 15.00 3.33 1.11 3.33 3.00

1.2.6.3 TARRAJEO EN COLUMNAS Y VIGAS DEL 1N Y 2N m2 15 8.00 1.88 0.94 1.88 2.00

1.2.6.4 TARRAJEO DE MUROS EXTERIORES EN EL 1N Y 2N m2 136 13.00 10.46 1.05 10.46 10.00

1.2.6.5 TARRAJEO EN CAJA DE ESCALERAS 1N Y 2N m2 18 8.00 2.25 1.13 2.25 2.00

1.2.6.6 VESTIDURAS Y DERRAMES m 100 14.00 7.14 1.02 7.14 7.00

1.2.6.7 TARRAJEO EN CIELORRASO DEL1N m2 60 6.00 10.00 1.00 10.00 10.00

1.2.6.8 TARRAJEO EN CIELORRASO DEL 2N m2 60 6.00 10.00 1.00 10.00 10.00

1.2.7 PISOS Y CUBIERTOS

1.2.7.1 VEREDA EXTERIOR H=0.10 M. INCLUYE FROTACHADO m2 7 80.00 0.09 0.18 0.44 0.50

1.2.7.2 CONTRAPISO m2 63 80.00 0.79 0.79 0.79 1.00

1.2.7.3 PISO CERÁMICO 30X30 m2 115 10.00 11.50 0.96 11.5 12.00

1.2.7.4 ZÓCALO DE CERÁMICA 20X20 EN BAÑO O SIMILAR m2 17 6.00 2.83 0.94 2.83 3.00

1.2.7.5 CONTRAZOCALO DE PORCELANATO m 60 50.00 1.20 1.20 1.20 1.00

1.2.7.6 FORJADO DE PASOS Y CONTRAPASOS m 30 15.00 2.00 1.00 2.00 2.00

1.2.7.7 ENCHAPE DE PIEDRA LAJA m2 60 15.00 4.00 1.00 4.00 4.00

1.2.7.8 LADRILLO PASTELERO PARA TECHO ALIGERADO m2 60 40.00 1.50 1.00 1.50 1.50

1.2.8 CARPINTERÍA DE MADERA

1.2.8.1 PUERTA CONTRAPLACADA und 3 3.00 1.00 1.00 1.00 1.00

1.2.8.2 BISAGRAS CAPUCHINAS ALUMINADA DE 3 1/2 X 3 1/2" und 9 24.00 0.38 0.75 0.38 0.50

1.2.8.3 CERRADURA PARA PUERTA INGRESO und 1 4.00 0.25 0.50 0.50 0.50

1.2.8.4 CERRADURA PARA PUERTA DE BAÑOS und 2 4.00 0.50 1.00 0.50 0.50

1.2.9 PINTURA

1.2.9.1 BARNIZ EN PUERTAS DE MADERA m2 20 20.00 1.00 1.00 1.00 1.00

1.2.9.2 PINTURA LÁTEX EN CIELO RASO m2 112 25.00 4.48 1.00 4.48 4.50

72
Continuación:

METRADO

tiempo programado
Tiempo unitario Tu
Producción Diaria

Duración D=Tu/f
factor cuadrilla
f=Tu/Tp
Ru

Tp
WBS DESCRIPCIÓN

CANT
UND
1.2.9.3 PINTURA LÁTEX EN MUROS EXT Y INT m2 276 33.00 8.36 1.05 8.36 8.00

1.2.10 VIDRIOS

1.2.10.1 VIDRIO SEMIDOBLE INCOLORO CRUDO. p2 445 25.00 17.80 1.98 8.90 9.00

1.2.11 INSTALACIONES SANITARIAS

1.2.11.1 VÁLVULA COMPUERTA DE 1/2" und 2 8.00 0.25 0.50 0.50 0.50

1.2.11.2 RED DE DISTRIBUCIÓN INTERNA DE 1/2" m 35 25.00 1.40 1.40 0.93 1.00

1.2.11.3 SALIDA DE AGUA FRÍA TUBERÍA PVC 10 O 1/2" pto 2 3.50 0.57 1.14 0.57 0.50

1.2.11.5 TUBERÍA PVC SAP O 4" m 50 4.00 12.50 2.08 6.25 6.00

1.2.11.6 SUMIDERO DE BRONCE ROSCADO 4" und 2 2.67 0.75 0.75 0.75 1.00

1.2.11.7 SALIDA DESAGÜE DE PVC SAL 2" pto 2 4.00 0.50 0.50 1.00 1.00

1.2.11.8 SALIDA DESAGÜE DE PVC-SAL 4" pto 2 6.00 0.33 0.67 0.67 0.50

1.2.11.10 INODORO und 2 3.00 0.67 0.67 0.67 1.00

1.2.11.11 LAVATORIO und 2 3.00 0.67 0.67 0.67 1.00

1.2.11.12 TOALLERO DE LOSA BLANCO und 2 8.00 0.25 0.50 0.50 0.50

1.2.11.13 PAPELERA LOSA BLANCO und 2 8.00 0.25 0.50 0.50 0.50

1.2.11.14 JABONERA LOSA BLANCO und 2 10.00 0.20 0.40 0.40 0.50

1.2.12 INSTALACIONES ELÉCTRICAS

1.2.12.1 SALIDA PARA CENTRO DE LUZ pto 16 8.00 2.00 1.00 2.00 2.00

1.2.12.2 SALIDA PARA BRAQUETE pto 2 8.00 0.25 0.50 0.50 0.50

1.2.12.3 TOMACORRIENTE DOBLE CON LÍNEA A TIERRA pto 20 6.00 3.33 1.11 3.33 3.00

1.2.12.4 TUBERÍA PVC-SAP ELÉCTRICA DE 20MM m 40 20.00 2.00 1.00 2.00 2.00

1.2.12.5 TABLERO DE DISTRIBUCIÓN und 2 1.20 1.67 0.83 1.67 2.00

1.2.12.7 POZO A TIERRA und 1 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

1.2.12.8 FLUORESCENTE RECTO DE 2C36W und 16 16.00 1.00 1.00 1.00 1.00

1.2.12.9 BRAQUETES und 2 15.00 0.13 0.13 1.33 1.00

1.3 COBERTURA AUTOSOPORTANTE

1.3.1 TRABAJOS PRELIMINARES

1.3.1.1 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 87 200.00 0.44 0.87 0.44 0.50

1.3.1.2 EXCAVACIÓN PARA ZAPATAS m3 92 3.00 30.67 2.08 15.3 15.00

1.3.1.3 RELLENO CON MATERIAL PROPIO m3 4 30.00 0.13 0.13 0.67 1.00

73
Continuación:

METRADO

tiempo programado
Tiempo unitario Tu
Producción Diaria

Duración D=Tu/f
factor cuadrilla
f=Tu/Tp
Ru

Tp
WBS DESCRIPCIÓN

CANT
UND
1.3.1.4 ELIMINACIÓN DEL MATERIAL EXCEDENTE m3 28 380.00 0.07 0.15 0.37 0.50

1.3.2 ZAPATAS

1.3.2.1 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN ZAPATAS kg 900 280.00 3.21 1.07 3.21 3.00

1.3.2.2 CONCRETO PARA ZAPATAS F'C=210 KG/CM2 m3 26 20.00 1.30 1.30 1.00 1.00

1.3.3 COLUMNAS

1.3.3.1 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN COLUMNAS kg 1826 280.00 6.52 0.93 6.52 7.00

1.3.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUM. CIRC.EJE 1-1 m2 92.5 12.00 7.71 0.96 7.71 8.00

1.3.3.3 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COL. CIRC. EJE 2-2 m2 92.5 12.00 7.71 0.96 7.71 8.00

1.3.3.4 CONCRETO EN COLUMNAS F'C=210 KG/CM2 EJE 1-1 m3 18 8.00 2.25 1.13 2.25 2.00

1.3.3.5 CONCRETO EN COLUMNAS F'C=210 KG/CM2 EJE 2-2 m3 18 8.00 2.25 1.13 2.25 2.00

1.3.4 VIGAS

1.3.4.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS EJE 1-1 m2 45 12.00 3.75 0.94 3.75 4.00

1.3.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS EJE 2-2 m2 45 12.00 3.75 0.94 3.75 4.00

1.3.4.3 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN VIGAS EJE 1-1 Kg 649.5 280.00 2.32 1.16 2.32 2.00

1.3.4.4 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN VIGAS EJE 2-2 Kg 649.5 280.00 2.32 1.16 2.32 2.00

1.3.4.5 CONCRETO EN VIGAS F'C=210 KG/CM2 EJE 1-1 m3 7.5 20.00 0.38 0.75 0.47 0.50

1.3.4.6 CONCRETO EN VIGAS F'C=210 KG/CM2 EJE 2-2 m3 7.5 20.00 0.38 0.75 0.47 0.50

1.3.5 OTROS

1.3.5.1 TECHO MEMBRANA AUTOSOPORTANTE m2 650

1.3.5.2 INSTALACIÓN Y ENSAMBLAJE DE ARCO TECHO m2 650 5.00

1.3.5.3 TARRAJEO DE COLUMNAS Y VIGAS m2 280 8.00 35.00 1.94 17.5 18.00

1.3.5.4 PLACA RECORDATORIA Glb 1 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

Fuente: Elaboración propia (2015)

4.5.3.2 CÁLCULO E IDENTIFICACIÓN DE LA RUTA CRÍTICA

Para determinar el camino crítico o ruta crítica, se determinará identificando las


iniciaciones tempranas y tardías como se muestra en la lámina 02 (Red de actividades
CPM). Posteriormente la red, calendarizada será llevada a un diagrama de Barras Gantt

74
con los tiempos normales, ver lamina 03 (Diagrama de barras Gantt con tiempos normales
con el método del camino crítico (CPM).

4.5.3.3 ANÁLISIS DEL COSTO VS TIEMPO DE UNA ACTIVIDAD DEL PROYECTO

Se considera:

• Aumentar al número de cuadrillas o factor cuadrilla (f), y considerando que se


trabajará en 01 solo turno.
• Considerar los “Factores de cantidad” o el porcentaje de rendimiento por cantidad
de acuerdo a las lecciones aprendidas por la gerencia de la empresa en anteriores
proyectos. “El porcentaje rendimiento (factor de cantidad) disminuirá con respecto
a la cantidad de trabajadores.” (Castillejo Rodríguez, 2013).5

Los tiempos y costos límites son calculados previamente como se aprecia en la


siguiente figura, que explica el cálculo del costo y tiempo límite para la partida “Excavación
de zanjas para cimientos”.

Producc.
Metrado Tu Costo Parcial Costo x día
Diaria
(M) (Ru) (M/Ru) (CP) Cd= (CP/Tu)
35 3.00 11.67 S/ 1,450.75 S/ 124.35

% Factor N° de
Alterna Días efectivos Tiempo Costo
cantidad cuadrillas
tiva
FC NC De= Tu/(FC*NC) Tp Cd*De*NC
1° 100% 1 11.67 12 S/ 1,450.75
2° 95% 2 6.14 6 S/ 1,527.11
3° 90% 3 4.32 4 S/ 1,611.94
4° 85% 4 3.43 3 S/ 1,706.76
5° 80% 5 2.92 3 S/ 1,813.44

Pendiente de Costos de la actividad

Costo-Tiempo
S/1,850.00
S/1,800.00
CN : S/ 1,450.75 S/1,750.00
S/1,700.00
CT: S/ 1,611.94 S/1,650.00
tN : 12 S/1,600.00
S/1,550.00
tT: 4 S/1,500.00
Δij : S/ 20.15 soles/día S/1,450.00
Costo y Tiempo normal S/1,400.00
0 2 4 6 8 10 12 14
Costo y Tiempo límite

Figura 30: Análisis del Costo y Tiempo de Excavación de zanja para cimientos
Fuente: Elaboración propia (2015)

75
Nótese en la figura 30; que el costo límite de la actividad aumentará conforme el
tiempo se reduzca, Este análisis se debe hacer para cada actividad crítica. Los demás
análisis de tiempo y costo de las actividades están descritos en el Anexo 02 (análisis del
costo vs tiempo de las actividades).

Existen además otras formas de calcular los costos y tiempos topes, basados en la
experiencia del proyectista asumiendo por ejemplo porcentajes de incremento de costos
10%, hasta el 25% y el incremento de tiempos con respecto a los turnos que se requiera
para cada actividad, todo esto basado en la experiencia profesional.

Además, se debe considerar el proceso constructivo de cada actividad, como por


ejemplo la construcción de un muro de ladrillo se sabe por proceso constructivo que no se
puede asentar más de 1.30 metros de altura por día de trabajo. También considerar el
espacio de trabajo, y la dificultad del trabajo (altura, distancia, volumen) como, por ejemplo,
para el vaciado de columnas circulares de 9 metros de altura, no se podría vaciar el
concreto a los 9 metros por no tener encofrado de esta capacidad y esto limita el tiempo
tope.

4.5.3.4 COMPRESIÓN DE LA RED DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO.

Para poder comprimir la red es necesario saber los costos de cada actividad
realizada en un tiempo normal y un tiempo límite, con el tiempo límite podemos calcular el
costo límite.

Con los costos normales y límites y los tiempos conocidos normales y limites se
determina las pendientes de las actividades y esta misma reporta el incremento del costo
por unidad de tiempo. (Lopez M. & Morán T., 1987).16

La siguiente tabla 11 muestra, los costos de las actividades para un tiempo normal,
y un tiempo límite, calculado previamente en el análisis de tiempo y costo. Esta tabla servirá
para hacer las compresiones de la red.

76
Tabla 11:Costo/Tiempo Normal y Límite de las actividades del Proyecto

NORMAL (N) LÍMITE (T) PENDIENTE


EDT ACTIVIDAD TIPO
TIEMPO COSTO N TIEMPO COSTO T Dc Dt Sij
N T

1.2.1.1 CARTEL DE OBRA No crítico 1.00 S/532.75 1.00 S/532.75 0.00 0.00 -

1.2.1.2 CASETA, ALMACÉN Y GUARDIANÍA No crítico 1.00 S/820.73 1.00 S/820.73 0.00 0.00 -

1.2.1.3 DEMOLICIÓN DE CONSTRUCCIÓN EXISTENTE Crítico 3.00 S/2,301.00 3 S/2,301.00 0.00 0.00 -

1.2.1.4 ELIMINACIÓN DE ESCOMBROS No crítico 0.50 S/366.03 0.50 S/366.03 0.00 0.00 -

1.2.1.5 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO Crítico 0.50 S/208.53 0.50 S/208.53 0.00 0.00 -

1.2.2.1 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL No crítico 2.00 S/188.37 1.00 S/198.28 9.91 1.00 9.91

1.2.2.2 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA CIMIENTOS Crítico 12.00 S/1,450.75 4 S/1,611.94 161.19 8.00 20.15

1.2.2.3 EXCAVACIÓN PARA ZAPATAS No crítico 0.50 S/49.74 0.50 S/49.74 0.00 0.00 -

1.2.2.4 NIVELACIÓN INTERIOR Y APISONADO Crítico 1.00 S/246.40 1 S/246.40 0.00 0.00 -

1.2.2.5 RELLENO CON MATERIAL PROPIO No crítico 0.50 S/11.28 0.50 S/11.28 0.00 0.00 -

1.2.2.6 ELIMINACIÓN DEL MATERIAL EXCEDENTE No crítico 0.50 S/69.72 0.50 S/69.72 0.00 0.00 -

1.2.3.1 CIMIENTOS CORRIDOS Crítico 2.00 S/5,912.26 1 S/6,223.43 311.17 1.00 311.17

1.2.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO SOBRE CIMIENTO Crítico 2.00 S/1,120.85 1 S/1,179.84 58.99 1.00 58.99

1.2.3.3 CONCRETO PARA SOBRE CIMIENTOS No crítico 0.50 S/854.13 0.50 S/854.13 0.00 0.00 -

1.2.3.4 CONCRETO EN FALSO PISO No crítico 0.50 S/1,053.00 0.50 S/1,053.00 0.00 0.00 -

1.2.4.1.1 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN ZAPATAS No crítico 0.50 S/38.60 0.50 S/38.60 0.00 0.00 -

1.2.4.1.2 CONCRETO PARA ZAPATAS F'C=210 KG/CM2 No crítico 0.50 S/220.77 0.50 S/220.77 0.00 0.00 -

1.2.4.2.1 ACERO EN COLUMNAS DE 1N Y 2N No crítico 3.00 S/2,702.00 1.00 S/3,002.22 300.22 2.00 150.11

1.2.4.2.1 ACERO EN COLUMNAS DE 1N Y 2N No crítico 3.00 S/2,702.00 1.00 S/3,002.22 300.22 2.00 150.11

77
Continuación:
NORMAL (N) LÍMITE (T) PENDIENTE
EDT ACTIVIDAD TIPO
TIEMPO N COSTO N TIEMPO T COSTO T Dc Dt Sij

1.2.4.2.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS 1N No crítico 2.00 S/1,078.16 1.00 S/1,197.95 119.80 1.00 119.80

1.2.4.2.3 CONCRETO EN COLUMNAS 1N No crítico 0.50 S/833.90 0.50 S/833.90 0.00 0.00 -

1.2.4.3.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS 1N Crítico 1.00 S/302.64 1.00 S/302.64 0.00 0.00 -

1.2.4.3.2 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN VIGAS 1N Crítico 1.00 S/1,042.20 1 S/1,042.20 0.00 0.00 -

1.2.4.3.3 CONCRETO EN VIGAS 1N Crítico 0.50 S/978.75 0.50 S/978.75 0.00 0.00 -

1.2.4.4.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO LOSA 1N No crítico 4.00 S/2,240.70 1 S/2,699.64 458.94 3.00 152.98

1.2.4.4.2 LADRILLO HUECO DE ARCILLA TECHO ALIGERADO 1N No crítico 0.50 S/1,444.00 0.50 S/1,444.00 0.00 0.00 -

1.2.4.4.3 ACERO EN LOSA ALIGERADA 1N No crítico 0.50 S/405.30 0.50 S/405.30 0.00 0.00 -

1.2.4.4.4 CONCRETO EN LOSAS ALIGERADA 1 N Crítico 0.50 S/1,923.41 0.50 S/1,923.41 0.00 0.00 -

1.2.4.5.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS 2N No crítico 2.00 S/1,078.16 1.00 S/1,268.42 190.26 1.00 190.26

1.2.4.5.2 CONCRETO EN COLUMNAS 2N No crítico 0.50 S/833.90 0.50 S/833.90 0.00 0.00 -

1.2.4.6.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS 2N Crítico 1.00 S/302.64 1 S/302.64 0.00 0.00 -

1.2.4.6.2 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN VIGAS 2N No crítico 1.00 S/1,042.20 1 S/1,042.20 0.00 0.00 -

1.2.4.6.3 CONCRETO EN VIGAS 2N No crítico 0.50 S/978.75 0.5 S/978.75 0.00 0.00 -

1.2.4.7.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO LOSA 2N Crítico 4.00 S/2,240.70 1 S/2,636.12 395.42 3.00 131.81

1.2.4.7.2 LADRILLO HUECO DE ARCILLA TECHO ALIGERADO 2N No crítico 0.50 S/1,444.00 0.5 S/1,444.00 0.00 0.00 -

1.2.4.7.3 ACERO EN LOSA ALIGERADA 2N No crítico 0.50 S/405.30 0.5 S/405.30 0.00 0.00 -

1.2.4.7.4 CONCRETO EN LOSAS ALIGERADA 2N Crítico 0.50 S/1,923.41 0.5 S/1,923.41 0.00 0.00 -

1.2.4.8.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO ESCALERAS 1N Y 2N Crítico 2.00 S/914.55 1 S/1,075.94 161.39 1.00 161.39

1.2.4.8.2 ACERO EN ESCALERAS 1N Y 2N Crítico 2.00 S/1,652.08 1 S/1,943.62 291.54 1.00 291.54

78
Continuación:
NORMAL (N) LÍMITE (T) PENDIENTE
EDT ACTIVIDAD TIPO
TIEMPO N COSTO N TIEMPO T COSTO T Dc Dt Sij

1.2.4.8.3 CONCRETO EN ESCALERAS 1N Y 2N Crítico 0.50 S/1,785.12 0.50 S/1,785.12 0.00 0.00 -

1.2.5.1 MURO LADRILLO K.K. AMARRE DE SOGA 1 N Crítico 11.00 S/7,259.00 4 S/8,065.56 806.56 7.00 115.22

1.2.5.2 MURO LADRILLO K.K. AMARRE DE SOGA 2N Crítico 7.00 S/4,355.40 3 S/5,444.25 1088.85 4.00 272.21

1.2.6.1 TARRAJEO EN INTERIORES DEL 1N Crítico 6.00 S/2,223.90 3 S/2,779.88 555.97 3.00 185.33

1.2.6.2 TARRAJEO EN INTERIORES DEL 2N No crítico 3.00 S/1,235.50 2 S/1,372.78 137.28 1.00 137.28

1.2.6.3 TARRAJEO EN COLUMNAS Y VIGAS DEL 1N Y 2N No crítico 2.00 S/502.80 2 S/502.80 0.00 0.00 -

1.2.6.4 TARRAJEO DE MUROS EXTERIORES EN EL 1N Y 2N Crítico 10.00 S/3,591.76 4 S/4,489.70 897.94 6.00 149.66

1.2.6.5 TARRAJEO EN CAJA DE ESCALERAS 1N Y 2N No crítico 2.00 S/658.80 2 S/658.80 0.00 0.00 -

1.2.6.6 VESTIDURAS Y DERRAMES No crítico 7.00 S/1,421.00 3 S/1,776.25 355.25 4.00 88.81

1.2.6.7 TARRAJEO EN CIELORRASO DEL1N Crítico 10.00 S/2,569.20 4 S/3,211.50 642.30 6.00 107.05

1.2.6.8 TARRAJEO EN CIELORRASO DEL 2N No crítico 10.00 S/2,569.20 4 S/3,211.50 642.30 6.00 107.05

1.2.7.1 VEREDA EXTERIOR H=0.10 M. INCLUYE FROTACHADO No crítico 0.50 S/304.85 0.50 S/304.85 0.00 0.00 -

1.2.7.2 CONTRAPISO No crítico 1.00 S/2,857.68 1 S/2,857.68 0.00 0.00 -

1.2.7.3 PISO CERÁMICO 30X30 Crítico 12.00 S/6,940.25 8 S/9,914.64 2974.39 4.00 743.60

1.2.7.4 ZÓCALO DE CERÁMICA 20X20 EN BAÑO O SIMILAR No crítico 3.00 S/1,132.37 1 S/1,415.46 283.09 2.00 141.55

1.2.7.5 CONTRAZOCALO DE PORCELANATO No crítico 1.00 S/881.40 1 S/881.40 0.00 0.00 -

1.2.7.6 FORJADO DE PASOS Y CONTRAPASOS No crítico 2.00 S/1,038.60 1 S/1,154.00 115.40 1.00 115.40

1.2.7.7 ENCHAPE DE PIEDRA LAJA No crítico 4.00 S/3,847.80 2 S/4,275.33 427.53 2.00 213.77

1.2.7.8 LADRILLO PASTELERO PARA TECHO ALIGERADO No crítico 1.50 S/1,138.80 1.5 S/1,138.80 0.00 0.00 -

1.2.8.1 PUERTA CONTRAPLACADA Crítico 1.00 S/654.99 1 S/654.99 0.00 0.00 -

79
Continuación:
NORMAL (N) LÍMITE (T) PENDIENTE
EDT ACTIVIDAD TIPO
TIEMPO N COSTO N TIEMPO T COSTO T Dc Dt Sij

1.2.8.2 BISAGRAS CAPUCHINAS ALUMINADA DE 3 1/2 X 3 1/2" No crítico 0.50 S/140.22 0.50 S/140.22 0.00 0.00 -

1.2.8.3 CERRADURA PARA PUERTA INGRESO No crítico 0.50 S/119.49 0.50 S/119.49 0.00 0.00 -

1.2.8.4 CERRADURA PARA PUERTA DE BAÑOS No crítico 0.50 S/124.98 0.50 S/124.98 0.00 0.00 -

1.2.9.1 BARNIZ EN PUERTAS DE MADERA Crítico 1.00 S/359.60 1 S/359.60 0.00 0.00 -

1.2.9.2 PINTURA LÁTEX EN CIELO RASO No crítico 4.50 S/1,419.04 2 S/1,576.71 157.67 2.50 63.07

1.2.9.3 PINTURA LÁTEX EN MUROS EXT Y INT No crítico 8.00 S/3,058.08 3 S/3,822.60 764.52 5.00 152.90

1.2.10.1 VIDRIO SEMIDOBLE INCOLORO CRUDO. No crítico 9.00 S/4,814.90 6 S/6,878.43 2063.53 3.00 687.84

1.2.11.1 VÁLVULA COMPUERTA DE 1/2" No crítico 0.50 S/146.12 0.5 S/146.12 0.00 0.00 -

1.2.11.2 RED DE DISTRIBUCIÓN INTERNA DE 1/2" No crítico 1.00 S/744.10 1 S/744.10 0.00 0.00 -

1.2.11.3 SALIDA DE AGUA FRÍA TUBERÍA PVC 10 O 1/2" No crítico 0.50 S/212.74 0.5 S/212.74 0.00 0.00 -

1.2.11.4 TUBERÍA PVC SAP O 4" No crítico 6.00 S/4,170.00 3 S/4,633.33 463.33 3.00 154.44

1.2.11.5 SUMIDERO DE BRONCE ROSCADO 4" No crítico 1.00 S/214.54 1 S/214.54 0.00 0.00 -

1.2.11.6 SALIDA DESAGÜE DE PVC SAL 2" No crítico 1.00 S/161.86 1 S/161.86 0.00 0.00 -

1.2.11.7 SALIDA DESAGÜE DE PVC-SAL 4" No crítico 0.50 S/117.84 0.50 S/117.84 0.00 0.00 -

1.2.11.8 INODORO Crítico 1.00 S/540.56 1 S/540.56 0.00 0.00 -

1.2.11.9 LAVATORIO Crítico 1.00 S/276.76 1 S/276.76 0.00 0.00 -

1.2.11.10 TOALLERO DE LOSA BLANCO No crítico 0.50 S/67.50 0.50 S/67.50 0.00 0.00 -

1.2.11.11 PAPELERA LOSA BLANCO No crítico 0.50 S/49.50 0.50 S/49.50 0.00 0.00 -

1.2.11.12 JABONERA LOSA BLANCO No crítico 0.50 S/41.60 0.50 S/41.60 0.00 0.00 -

1.2.12.1 SALIDA PARA CENTRO DE LUZ No crítico 2.00 S/1,088.00 1 S/1,145.26 57.26 1.00 57.26

80
Continuación:
NORMAL (N) LÍMITE (T) PENDIENTE
EDT ACTIVIDAD TIPO
TIEMPO N COSTO N TIEMPO T COSTO T Dc Dt Sij

1.2.11.10 TOALLERO DE LOSA BLANCO No crítico 0.50 S/67.50 0.50 S/67.50 0.00 0.00 -

1.2.11.11 PAPELERA LOSA BLANCO No crítico 0.50 S/49.50 0.50 S/49.50 0.00 0.00 -

1.2.11.12 JABONERA LOSA BLANCO No crítico 0.50 S/41.60 0.50 S/41.60 0.00 0.00 -

1.2.12.1 SALIDA PARA CENTRO DE LUZ No crítico 2.00 S/1,088.00 1 S/1,145.26 57.26 1.00 57.26

1.2.12.2 SALIDA PARA BRAQUETE No crítico 0.50 S/159.24 0.50 S/159.24 0.00 0.00 -

1.2.12.3 TOMACORRIENTE DOBLE CON LÍNEA A TIERRA No crítico 3.00 S/1,546.80 1.00 S/1,718.67 171.87 2.00 85.93

1.2.12.4 TUBERÍA PVC-SAP ELÉCTRICA DE 20MM No crítico 2.00 S/994.00 1 S/1,046.32 52.32 1.00 52.32

1.2.12.5 TABLERO DE DISTRIBUCIÓN No crítico 2.00 S/674.46 1 S/709.96 35.50 1.00 35.50

1.2.12.6 POZO A TIERRA No crítico 1.00 S/577.91 1 S/577.91 0.00 0.00 -

1.2.12.7 FLUORESCENTE RECTO DE 2C36W No crítico 1.00 S/1,599.68 1 S/1,599.68 0.00 0.00 -

1.2.12.8 BRAQUETES No crítico 1.00 S/91.94 1 S/91.94 0.00 0.00 -

1.3.1.1 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO No crítico 0.50 S/287.97 0.50 S/287.97 0.00 0.00 -

1.3.1.2 EXCAVACIÓN PARA ZAPATAS No crítico 15.00 S/3,813.40 9 S/4,486.35 672.95 6.00 112.16

1.3.1.3 RELLENO CON MATERIAL PROPIO No crítico 1.00 S/45.12 1 S/45.12 0.00 0.00 -

1.3.1.4 ELIMINACIÓN DEL MATERIAL EXCEDENTE No crítico 0.50 S/488.04 0.50 S/488.04 0.00 0.00 -

1.3.2.1 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN ZAPATAS No crítico 3.00 S/3,474.00 1 S/3,860.00 386.00 2.00 193.00

1.3.2.2 CONCRETO PARA ZAPATAS F'C=210 KG/CM2 No crítico 1.00 S/8,200.14 1 S/8,200.14 0.00 0.00 -

1.3.3.1 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN COLUMNAS No crítico 7.00 S/7,048.36 3 S/8,810.45 1762.09 4.00 440.52

1.3.3.2 ENCOFRADO EN COLUM. CIRC.EJE 1-1 No crítico 8.00 S/3,499.28 3 S/4,374.09 874.82 5.00 174.96

1.3.3.3 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COL. CIRC. EJE 2-2 No crítico 8.00 S/3,499.28 3 S/4,374.09 874.82 5.00 174.96

81
Continuación:
NORMAL (N) LÍMITE (T) PENDIENTE
EDT ACTIVIDAD TIPO
TIEMPO N COSTO N TIEMPO T COSTO T Dc Dt Sij

1.3.3.4 CONCRETO EN COLUMNAS F'C=210 KG/CM2 EJE 1-1 No crítico 2.00 S/7,505.10 2 S/7,505.10 0.00 0.00 -

1.3.3.5 CONCRETO EN COLUMNAS F'C=210 KG/CM2 EJE 2-2 No crítico 2.00 S/7,505.10 2 S/7,505.10 0.00 0.00 -

1.3.4.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS EJE 1-1 No crítico 4.00 S/1,702.35 2 S/1,891.50 189.15 2.00 94.58

1.3.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS EJE 2-2 No crítico 4.00 S/1,702.35 2 S/1,891.50 189.15 2.00 94.58

1.3.4.3 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN VIGAS EJE 1-1 No crítico 2.00 S/2,507.07 2 S/2,507.07 0.00 0.00 -

1.3.4.4 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN VIGAS EJE 2-2 No crítico 2.00 S/2,507.07 2 S/2,507.07 0.00 0.00 -

1.3.4.5 CONCRETO EN VIGAS F'C=210 KG/CM2 EJE 1-1 No crítico 0.50 S/2,446.88 0.50 S/2,446.88 0.00 0.00 -

1.3.4.6 CONCRETO EN VIGAS F'C=210 KG/CM2 EJE 2-2 No crítico 0.50 S/2,446.88 0.50 S/2,446.88 0.00 0.00 -

1.3.5.1 TECHO MEMBRANA AUTOSOPORTANTE No crítico S/195,598.00 S/195,598.00 0.00 0.00 -

1.3.5.2 INSTALACIÓN Y ENSAMBLAJE DE ARCO TECHO No crítico 5.00 S/293.99 5 S/293.99 0.00 0.00 -

1.3.5.3 TARRAJEO DE COLUMNAS Y VIGAS No crítico 18.00 S/9,385.60 10 S/10,428.44 1042.84 8.00 130.36

1.3.5.4 PLACA RECORDATORIA No crítico 1.00 S/500.00 1.00 S/500.00 0.00 0.00 -

Fuente: Elaboración propia (2015)

82
Para iniciar con la compresión de la red, ordenamos las actividades críticas en
función a la pendiente de costo (de menor a mayor).

Primer paso: obtener el costo normal y límite de cada actividad, así como su
pendiente de costo de menor a mayor calculada previamente. (ver tabla 10).

Segundo paso: se empieza a comprimir la red en las actividades que pertenecen


a la ruta crítica, eligiendo entre las actividades críticas a aquellas que presenten menor
pendiente de costo, teniendo en cuenta la secuencia de las actividades. (ver tabla 11,
Lamina 04).

Tercer paso: para cada compresión se determinará su reducción del tiempo, el


plazo comprimido, el incremento del costo y el nuevo costo de cada compresión. (ver
Lamina 04 del anexo 03)

Tabla 12: Actividades críticas con reducción de tiempo y aumento de costo

PENDIENTE
EDT ACTIVIDAD TIPO
Dt Sij

1.2.2.2 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA CIMIENTOS Crítico 8.00 20.15

1.2.3.1 CIMIENTOS CORRIDOS Crítico 1.00 311.17

1.2.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO SOBRE CIMIENTO Crítico 1.00 58.99

1.2.4.7.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO LOSA 2N Crítico 3.00 131.81

1.2.4.7.4 CONCRETO EN LOSAS ALIGERADA 2N Crítico 0.00 -

1.2.4.8.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO ESCALERAS 1N Y 2N Crítico 1.00 161.39

1.2.4.8.2 ACERO EN ESCALERAS 1N Y 2N Crítico 1.00 291.54

1.2.5.1 MURO LADRILLO K.K. AMARRE DE SOGA 1 N Crítico 7.00 115.22

1.2.5.2 MURO LADRILLO K.K. AMARRE DE SOGA 2N Crítico 4.00 272.21

1.2.6.1 TARRAJEO EN INTERIORES DEL 1N Crítico 3.00 185.33

1.2.6.4 TARRAJEO DE MUROS EXTERIORES EN EL 1N Y 2N Crítico 6.00 149.66

1.2.6.7 TARRAJEO EN CIELORRASO DEL1N Crítico 6.00 107.05

1.2.7.3 PISO CERÁMICO 30X30 Crítico 4.00 743.60

Fuente: Elaboración propia (2015)

Las compresiones de actividades se harán de la siguiente manera:

Primera compresión (C1): Comprimimos la actividad Excavación de zanja para


cimiento de 12 a 8 días útiles.

83
Segunda compresión (C2): Comprimimos la actividad “cimientos corridos” de 2 a
1 día, y la actividad “encofrado y desencofrado para sobrecimientos” de 2 a 1 día”.

Tercera compresión (C3): Comprimimos la actividad “Encofrado y desencofrado


en losa 2N” de 4 a 1 día útiles, y la actividad “encofrado y desencofrado en escaleras 1N y
2N” de 2 a 1 día.

Cuarta compresión (C4): Comprimimos la actividad “acero en escaleras 1N y 2N”


de 2 a 1 día, y “muro de ladrillo amarre de soga para el 2N” de 7 a 03 días.

Quinta compresión (C5): Comprimimos la actividad “muro de ladrillo amarre de


soga para el 1N” de 11 a 4 días y la actividad “tarrajeo en interiores” de 6 a 3 días.

Sexta compresión (C6): Comprimimos la actividad “tarrajeo en interiores y


exteriores del 1N y 2N” de 10 a 4 días y “tarrajeo en cielorraso del 1N” del 10 al 4 día.

Séptima compresión (C7): Comprimimos la actividad “piso cerámico 30x30” de 12


a 08 días.

Las compresiones se muestran en la Lamina 04, donde se determina la reducción


del tiempo, y el incremento del costo del proyecto, en cada compresión, (Ver en anexo 03)

En la lámina 04, se escriben los diferentes estados de la red, empezando por la red
con duraciones normales, cuyo plazo calculado (tiempo) es de 67 días. Luego siguen las 7
compresiones intermedias (con 59, 58, 55, 50, 43, 40, 37 días de plazo total de la obra) y
finalmente, la red limite cuyo plazo calculado es de 37 días.

A continuación, se determina los costos y tiempo óptimos.

4.5.3.5 Costo mínimo y tiempo optimo

Los detalles de los nuevos costos directos se han extraído del cuadro de
compresión de red (Lamina 04). La columna de costos indirectos se obtiene, considerando
un monto total del 15% del costo directo en tiempo normal y luego y luego dividiendo este
resultado entre el tiempo normal (67 días con la finalidad de obtener el costo indirecto
diario). El costo indirecto para el caso del proyecto caso de estudio de la tesis, consta de
Gastos generales (8% del CD) y Utilidad (7% del CD),

84
Tabla 13: Cálculo del costo indirecto diario

Cálculo del costo indirecto diario

Estado de la red Normal

Tiempo o plazo total de red 67.00

Costo directo con tiempos normales S/376,147.49

Costo indirecto para red normal (15% del costo directo) 0.25 x S/. 376,147.49 = S/.56,422.12

Costo indirecto diario S/. 56,422.12 / 67 días = S/.842.12

Fuente: Elaboración propia (2015)

Con este último dato, se calculan el total de costos indirectos de las compresiones
y la red limite, como se aprecia a continuación para la compresión 1 (C1):

Tabla 14: Cálculo del costo indirecto para compresion 01

Costo directo para compresión 01

Plazo 59.00

Costo directo para compresión 01 S/376,308.68

Costo indirecto S/.842.12/día x 59 días = S/. 49,685.15

Costo total (costo directo + costo indirecto) S/425,993.83

Fuente: Elaboración propia (2015)

De la misma forma se obtiene los valores de todas las compresiones efectuadas y


la red límite. Con este cuadro de costos y plazos

Tabla 15: Cuadro de Costos y Plazo

ESTADO TIEMPO C. DIRECTO C. INDIRECTO COSTO TOTAL

Normal 67 S/376,147.49 S/56,422.12 S/432,569.61

Compresión 1 59 S/376,308.68 S/49,685.15 S/425,993.83

Compresión 2 58 S/376,678.85 S/48,843.03 S/425,521.88

Compresión 3 55 S/377,235.65 S/46,316.67 S/423,552.32

Compresión 4 50 S/378,616.05 S/42,106.06 S/420,722.11

Compresión 5 43 S/379,978.58 S/36,211.21 S/416,189.79

Compresión 6 40 S/381,518.82 S/33,684.85 S/415,203.67

Compresión 7 37 S/384,493.22 S/31,158.49 S/415,651.70

Límite 37 S/390,485.04 S/31,158.49 S/421,643.53

Fuente: Elaboración propia (2015)

85
En el gráfico 1, se puede apreciar el comportamiento de los costos directos en
función a la compresion de la red, el punto de equilibrio es el cruce de la curva de costo
directo con la curva de tiempo que determina el plazo óptimo; es este caso 43 días. Sin
embargo, tiene que ser contrastado con la curva de compresión de red: costo total vs.
Tiempo.

Con esta grafica 2, verificamos que el punto más bajo de la curva es el que
corresponde a la compresión 06 con un costo total de S/. 415,203.67 y un plazo de 40 días
útiles, siendo este el tiempo óptimo y el costo mínimo del proyecto.

La lámina 05 del anexo 03, muestra el diagrama de barras Gantt para un Tiempo
Optimo y Costo Mínimo del Proyecto.

86
80 S/395,000.00

70
S/390,000.00

60

S/385,000.00
50
PLAZOS

40 S/380,000.00

30
S/375,000.00

20

S/370,000.00
10
MEJOR COMBINACIÓN
A NIVEL DE COSTO DIRECTO
- S/365,000.00
Normal Comp 1 Comp 2 Comp 3 Comp 4 Comp 5 Comp 6 Comp 7 Límite
TIEMPO 67 59 58 55 50 43 40 37 37
C. DIRECTO S/376,14 S/376,30 S/376,67 S/377,23 S/378,61 S/379,97 S/381,51 S/384,49 S/390,48

Gráfico 1: Gráfica de compresión de redes, Costo directo-Tiempo


Fuente: Elaboración propia (2015)

87
80 S/435,000.00

70
S/430,000.00

60

S/425,000.00
50
PLAZOS

40 S/420,000.00

30
S/415,000.00

20 Tiempo Óptimo

S/410,000.00
10
Costo total mínimo

- S/405,000.00
Normal Comp 1 Comp 2 Comp 3 Comp 4 Comp 5 Comp 6 Comp 7 Límite
TIEMPO 67 59 58 55 50 43 40 37 37
COSTO TOTAL S/432,56 S/425,99 S/425,52 S/423,55 S/420,72 S/416,18 S/415,20 S/415,65 S/421,64

Gráfico 2: Gráfica de compresión de red, Costo Total-Tiempo


Fuente: Elaboración propia (2015)

88
4.5.4 PLANIFICACIÓN DE OBRA CON LA TEORÍA DE RESTRICCIONES

4.5.4.1 Preliminar

Antes de iniciar con el planeamiento y programación de la obra, se debe tener en


cuenta, que necesariamente las empresas constructoras o unidades ejecutoras de
proyectos de construcción, deben desarrollar su plan estratégico (largo plazo), elaborado
por la alta dirección de la empresa, y deben fijar sus grandes objetivos para un periodo no
menor a 5 años y metas no mayor a un año. Así como sus valores y políticas generales,
deben tener claro cuál es su misión y visión. Luego elaborar un plan táctico (mediano plazo)
este elaborado más bien por los gerentes de línea (gerente de operaciones o de
producción, gerentes de finanzas, de recursos humanos, etc.) para cada proyecto que se
elabore, y no es más que desarrollar un plan de acción general para poder lograr las metas
y objetivos estratégicos, Finalmente elaborar la planificación operativa (corto plazo),
desarrollado por los gerentes de cada proyecto o residentes de obra, quienes deben
hacerlo en función al plan táctico que se elaboró.

Para esta investigación consideramos que la empresa constructora GHV


CONTRATISTAS EIRL, dedicada al rubro de la construcción ha elaborado la siguiente
planificación estratégica, táctica y operacional, para el proyecto caso de estudio.

1) PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:

La alta dirección de la empresa ha llegado a definir una relación a las principales


metas y objetivos lo siguiente:

• Entregar los proyectos de construcción a un tiempo óptimo, con un costo mínimo y


calidad total.
• Su principal cliente es el Estado y dentro de dos años deberá ampliar al sector
privado.
• Los márgenes mínimos de utilidad promedio por obra es del 8% sobre el costo
directo.
• Implementación en todas las obras de la política de cero accidentes (seguridad
total) y cero defectos (calidad total)
• Implementación de nuevas metodologías de gestión de obra, y capacitación
permanente en ellas.
• Buscar innovación tecnológica, capacitando a su personal clave.

89
2) PLANIFICACIÓN TÁCTICA:

Teniendo en cuenta los objetivos fijados por la empresa, el gerente de construcción


ha dispuesto para cada obra lo siguiente:

• Aplicación de la Teoría de Restricciones para la planificación de obra.


• Realizar estudios de costo-tiempo para definir el plazo más conveniente y recursos
optimizados.
• Definir frentes de trabajo, o sectorizar de acuerdo al tipo de obra que se va a
planificar.
• Definir una estructura de descomposición de trabajo (EDT)
• Definir una estructura de descomposición de organización (EDO)
• Realizar un planeamiento regional o exógeno para definir el entorno de la obra.
• Realizar un planeamiento endógeno o Layout Plant (distribución en planta)

La estructura de descomposición de trabajo (EDT) del proyecto se muestra a


continuación en la lámina 06 del anexo 03.

Una vez definida la Estructura de Descomposición de Trabajo-(EDT), el siguiente


paso es desarrollar la estructura de descomposición de la organización (EDO), para
determinar el responsable de los diferentes niveles establecidos. No es un organigrama de
la empresa, sino un cuadro organizacional de los diferentes estamentos o áreas de la
Empresa involucrados en el desarrollo de la Obra.

Figura 31: Estructura de descomposición de la organización


Fuente: Elaboración propia (2015)

90
3) PLANEAMIENTO ENDÓGENO

Fotografía 1: Ubicación de las instalaciones provisionales


Fuente: Elaboración propia (2015)

Fotografía 2: Delimitación del espacio de la obra


Fuente: Elaboración propia (2015)

Fotografía 3: Identificación de los accesos a la obra


Fuente: Elaboración propia (2015)

91
Fotografía 4: Puestos de transformación de recursos
Fuente: Elaboración propia (2015)

Fotografía 5: Fuentes de agua y electricidad


Fuente: Elaboración propia (2015)

Fotografía 6: Ubicación de agregados y otros materiales


Fuente: Elaboración propia (2015)

92
4.5.5 ETAPA DE PLANEAMIENTO Y PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS DE
CONSTRUCCIÓN UTILIZANDO LA TEORÍA DE RESTRICCIONES

Para planificar la obra aplicando la Teoría de Restricciones debemos empezar


teniendo los siguientes datos, que por lo general todo proyecto de construcción tiene
definido lo siguiente:

• El presupuesto; que no es más que costo total (Costo directo + costos indirectos),
donde:
• El plazo contractual determinado por la entidad que por lo general se da en días
calendarios.
• El alcance constituido por el expediente técnico y el contrato del proyecto, donde
deberá constar principalmente de: Memoria descriptiva del proyecto, análisis de
costos unitarios y presupuesto.

1) PRIMER PASO: Conversión del plazo del proyecto

Convertir el plazo del proyecto, de días calendario a días útiles, para eso
necesitamos los siguientes datos:

Son los días de trabajo que se realiza dentro del plazo del proyecto, uno es el plazo
calendario y otro los días útiles de trabajo. Como en 1 mes promedio de 30 días existe 5
días no laborables (domingos) entonces la lógica sería de la siguiente manera:

Entonces 1 mes = 30 días calendario / 25 días útiles = 1.20

• Factor de conversión = 1.20


• Entonces 75 días calendario se convierte en 62.5 = 63 días útiles (75/1.20)

2) SEGUNDO PASO: Cálculo del buffer del proyecto

Determinamos el Buffer del proyecto, es decir el amortiguamiento del plazo del


proyecto. El amortiguador del plazo del proyecto, está basado en la Teoría de Restricciones
como se explicó en el marco teórico, que trata sobre el manejo del tiempo en proyectos

Entonces el Buffer del proyecto:

• 10% de 63 días útiles = 6 du (días útiles)


• 15% de 63 días útiles = 9 du (días útiles)

93
• 20% de 63 días útiles = 13 du (días útiles)

Para el proyecto se escoge un buffer del 10% (6du) entonces:

El Tiempo de ejecución del proyecto será: 63 – 6 = 57 día útiles

La Teoría de Restricciones permite definir el plazo del proyecto antes de la


ejecución de la misma para así evitar los típicos cálculos en base a la experiencia.
(Castillejo Rodríguez, 2013).5

Si en el caso de que el plazo calculado en condiciones normales de trabajo (8 horas


de trabajo) sería mayor al plazo del contrato, se debe ajustar el uso de mayores recursos
a los normales o trabajos de horas extras o dobles horarios, lo que daría como
consecuencia un mayor costo directo y una reducción de los gastos generales.

3) TERCER PASO: Determinar la actividad más restrictiva (PRIMER PASO DE LA


TOC: Identificar la restricción, usando además el principio de Pareto, Ley
80/20)

La actividad más restrictiva corresponde a la actividad que requiere mayor trabajo.


(expresado en horas-hombre; HH). (Castillejo Rodríguez, 2013).5

Entonces debemos aplicar el primer paso de la TOC; identificar la restricción, es


decir la actividad con mayor HH. Para identificar la actividad restrictiva, podemos
apoyarnos con el principio de Pareto; pocos vitales y muchos trivales o también llamada la
ley de 80/20.

Debemos escoger la actividad más restrictiva del 20% de las tareas más
importantes por ejecutar, teniendo en cuenta el siguiente orden de prioridades:

• Cantidad de horas hombre (HH)


• Cantidad de horas maquina (HH)
• Recursos limitados (equipo – material –mano de obra, en ese orden).

Primero elaboramos la hoja de planificación, con la finalidad de calcular en primero


las Horas Hombre de cada actividad.

Para el caso de las actividades donde existen equipos y/o maquinarias, se debe
considerar a los operadores de los equipos y/o maquinarias para determinar la HH en esa

94
actividad. Para elaborar la hoja de planificación de los Tiempo unitarios se necesita el
presupuesto del proyecto y su análisis de costo.

Del presupuesto del proyecto se extrae los metrados de cada una de las actividades
(partidas del presupuesto). Para definir la hoja de planificación necesitamos definir
previamente un presupuesto por niveles y frentes de ser el caso (Modulo de oficinas y
Cobertura Autosoportante), lo que conlleva a hacer un listado previo de actividades.

Fotografía 7: Modulo de oficinas


Fuente: Elaboración propia (2015)

Fotografía 8: Estructura Autosoportante


Fuente: Elaboración propia (2015)

95
El presupuesto presentado corresponde al proyecto caso de estudio “Mejoramiento
de capacidades en Gestión de Riesgo de Desastres en el Distrito de Alto Selva Alegre-
Arequipa”.

La hoja de cálculo de HH debe constar de las siguientes columnas:

a) El código de la WBS; (Work Breakdown Structure o Estructura de División del


Trabajo).
b) Descripción; Corresponde a la descripción de las actividades del presupuesto que
se ejecutaran en el proyecto.
c) Metrado; tiene dos partes.

Unidad; que corresponde a la unidad lógica de producción y Cantidad es la


cuantificación de cada una de las actividades.

d) Costo; Es el precio ofertado de cada una de las partidas, se obtiene de la columna


parcial del presupuesto.
e) Horas Hombre (total HH). - se obtiene multiplicando el metrado (cantidad) del
presupuesto por la sumatoria de horas hombre (sin importar las diferentes
categorías: operario, oficial, peón) de cada partida dividiéndolo entre la producción
diaria (Ru).

De igual manera procedemos con todas las partidas que poseen una cantidad
lógica de producción, es decir sean cuantificables (m3, m, etc.).

f) Horas Maquina (total HM). - se obtiene multiplicando el metrado (cantidad) del


presupuesto por la sumatoria de horas maquina (toda máquina que se encuentra
en esa actividad) de cada partida dividiéndolo entre la producción diaria (Ru).

De igual manera procedemos con todas las partidas que poseen una cantidad
lógica de producción, es decir sean cuantificables (m3, m, etc.)

De esta manera de calculan las HH y HM de todas las tareas tal como se muestra
en la primera parte de la hoja de planificación, como se muestra en la tabla 16 y la Lamina
07 (ver anexo 03)

96
Tabla 16: Hoja de planeamiento y programación con tiempos unitarios

PRODUCTIVIDAD
PRODUCTIVIDAD

RENDIMIENTO
METRADO

DIARIA Ru

WBS DESCRIPCIÓN N° HH Tu

CANT
UND
HM

1.2 MODULO DE OFICINA

1.2.1 TRABAJOS PRELIMINARES

1.2.1.1 CARTEL DE OBRA und 1 1.00 0.25 4.00 4.00 0.00 1.00

1.2.1.2 CASETA, ALMACÉN Y GUARDIANÍA und 1 0.70 0.04 25.14 25.14 0.00 1.43

1.2.1.3 DEMOLICIÓN DE CONSTRUCCIÓN EXISTENTE Glb 13 3.00

1.2.1.4 ELIMINACIÓN DE ESCOMBROS m3 21 380.00 7.79 0.13 2.70 2.21 0.06

1.2.1.5 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 63 200.00 8.31 0.12 7.59 5.04 0.32

1.2.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

1.2.2.1 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 63 40.00 4.55 0.22 13.86 0.00 1.58

1.2.2.2 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA CIMIENTOS m3 35 3.00 0.34 2.93 102.6 0.00 11.67

1.2.2.3 EXCAVACIÓN PARA ZAPATAS m3 1.2 3.00 0.34 2.93 3.52 0.00 0.40

1.2.2.4 NIVELACIÓN INTERIOR Y APISONADO m2 64 100.00 6.22 0.16 10.29 5.12 0.64

1.2.2.5 RELLENO CON MATERIAL PROPIO m3 1 30.00 1.21 0.83 0.83 0.20 0.03

1.2.2.6 ELIMINACIÓN DEL MATERIAL EXCEDENTE m3 4 380.00 7.79 0.13 0.51 0.42 0.01

1.2.3 CONCRETO SIMPLE

1.2.3.1 CIMIENTOS CORRIDOS m3 34 22.00 0.23 4.40 149.6 12.36 1.55

1.2.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO SOBRE CIM. m2 29 14.00 0.83 1.20 34.80 0.00 2.07

1.2.3.3 CONCRETO PARA SOBRE CIMIENTOS m3 3 10.00 0.10 9.68 29.04 4.80 0.30

1.2.3.4 CONCRETO EN FALSO PISO m2 45 120.00 1.65 0.61 27.30 3.00 0.38

1.2.4 CONCRETO ARMADO

1.2.4.1 ZAPATAS

1.2.4.1.1 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN ZAPATAS kg 10 280.00 16.67 0.06 0.60 0.00 0.04

1.2.4.1.2 CONCRETO PARA ZAPATAS F'C=210 KG/CM2 m3 0.7 20.00 0.23 4.44 3.11 0.56 0.04

1.2.4.2 COLUMNAS 1º NIVEL

1.2.1.2.1 ACERO EN COLUMNAS DE 1N Y 2N Kg 700 280.00 16.67 0.06 42.00 0.00 2.50

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS


1.2.1.2.2 m2 28.5 12.00 0.94 1.07 30.40 0.00 2.38
1N

1.2.1.2.3 CONCRETO EN COLUMNAS 1N m3 2 8.00 0.09 11.10 22.20 4.00 0.25

97
Continuación:

PRODUCTIVIDAD
PRODUCTIVIDAD

RENDIMIENTO
DIARIA Ru

WBS DESCRIPCIÓN METRADO N° HH Tu
HM

1.2.4.3 VIGAS 1º NIVEL

1.2.1.2.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS 1N m2 8 12.00 0.94 1.07 8.53 0.0 0.67

1.2.1.2.2 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN VIGAS 1N Kg 270 280.00 16.67 0.06 16.20 0.0 0.96

1.2.1.2.3 CONCRETO EN VIGAS 1N m3 3 20.00 0.19 5.24 15.72 2.4 0.15

1.2.4.4 LOSA ALIGERADA 1º NIVEL

1.2.4.4.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO LOSA 1N m2 55 15.00 0.89 1.12 61.60 0.0 3.67

1.2.4.4.2 LADRILLO HUECO DE ARCILLA TECHO ALIGERADO 1N pza 475 1,600.00 19.80 0.05 23.99 0.0 0.30

1.2.4.4.3 ACERO EN LOSA ALIGERADA 1N Kg 105 280.00 16.67 0.06 6.30 0.0 0.38

1.2.4.4.4 CONCRETO EN LOSAS ALIGERADA 1 N m3 5.5 20.00 0.16 6.44 35.42 6.6 0.28

1.2.4.5 COLUMNAS 2º NIVEL

1.2.4.5.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS 2N m2 28.5 12.00 0.94 1.07 30.40 0.0 2.38

1.2.4.5.2 CONCRETO EN COLUMNAS 2N m3 2 8.00 0.09 11.10 22.20 4.0 0.25

1.2.4.6 VIGAS 2º NIVEL

1.2.4.6.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS 2N m2 8 12.00 0.94 1.07 8.53 0.0 0.67

1.2.4.6.2 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN VIGAS 2N Kg 270 280.00 16.67 0.06 16.20 0.0 0.96

1.2.4.6.3 CONCRETO EN VIGAS 2N m3 3 20.00 0.19 5.24 15.72 2.4 0.15

1.2.4.7 LOSA ALIGERADA 2º NIVEL

1.2.4.7.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO LOSA 2N m2 55 15.00 0.89 1.12 61.60 0.0 3.67

1.2.4.7.2 LADRILLO HUECO DE ARCILLA TECHO ALIGERADO 2N pza 475 1,600.00 19.80 0.05 23.99 0.0 0.30

1.2.4.7.3 ACERO EN LOSA ALIGERADA 2N Kg 105 280.00 16.67 0.06 6.30 0.0 0.38

1.2.4.7.4 CONCRETO EN LOSAS ALIGERADA 2N m3 5.5 20.00 0.16 6.44 35.42 6.6 0.28

1.2.4.8 ESCALERAS

1.2.4.8.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO ESCALERAS 1N Y 2N m2 15 8.00 0.48 2.10 31.50 0.0 1.88

1.2.4.8.2 ACERO EN ESCALERAS 1N Y 2N kg 428 280.00 16.67 0.06 25.68 0.0 1.53

1.2.4.8.3 CONCRETO EN ESCALERAS 1N Y 2N m3 4.4 11.00 0.10 10.25 45.12 6.4 0.40

1.2.5 ALBAÑILERÍA

1.2.5.1 MURO LADRILLO K.K. AMARRE DE SOGA 1 N m2 100 9.00 0.70 1.42 142.2 0.0 11.11

1.2.5.2 MURO LADRILLO K.K. AMARRE DE SOGA 2N m2 60 9.00 0.70 1.42 85.33 0.0 6.67

98
Continuación:

PRODUCTIVIDAD
PRODUCTIVIDAD

RENDIMIENTO
DIARIA Ru

WBS DESCRIPCIÓN METRADO N° HH Tu
HM

1.2.6 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS

1.2.6.1 TARRAJEO EN INTERIORES DEL 1N m2 90 15.00 0.89 1.12 100.8 0.00 6.00

1.2.6.2 TARRAJEO EN INTERIORES DEL 2N m2 50 15.00 0.89 1.12 56.00 0.00 3.33

1.2.6.3 TARRAJEO EN COLUMNAS Y VIGAS DEL 1N Y 2N m2 15 8.00 0.63 1.60 24.00 0.00 1.88

1.2.6.4 TARRAJEO DE MUROS EXTERIORES EN EL 1N Y 2N m2 136 13.00 1.02 0.98 133.9 167.3 10.46

1.2.6.5 TARRAJEO EN CAJA DE ESCALERAS 1N Y 2N m2 18 8.00 0.63 1.60 28.80 36.0 2.25

1.2.6.6 VESTIDURAS Y DERRAMES m 100 14.00 1.17 0.86 85.71 0.00 7.14

1.2.6.7 TARRAJEO EN CIELORRASO DEL1N m2 60 6.00 0.47 2.13 128.0 0.00 10.00

1.2.6.8 TARRAJEO EN CIELORRASO DEL 2N m2 60 6.00 0.47 2.13 128.0 0.00 10.00

1.2.7 PISOS Y CUBIERTOS

1.2.7.1 VEREDA EXTERIOR H=0.10 M. m2 7 80.00 0.90 1.11 7.77 0.70 0.09

1.2.7.2 CONTRAPISO m2 63 80.00 1.10 0.91 57.33 12.60 0.79

1.2.7.3 PISO CERÁMICO 30X30 m2 115 10.00 0.78 1.28 147.2 0.00 11.50

1.2.7.4 ZÓCALO DE CERÁMICA 20X20 EN BAÑO O SIMILAR m2 17 6.00 0.60 1.67 28.33 0.00 2.83

1.2.7.5 CONTRAZOCALO DE PORCELANATO m 60 50.00 4.63 0.22 12.96 0.00 1.20

1.2.7.6 FORJADO DE PASOS Y CONTRAPASOS m 30 15.00 1.17 0.85 25.60 0.00 2.00

1.2.7.7 ENCHAPE DE PIEDRA LAJA m2 60 15.00 1.17 0.85 51.20 0.00 4.00

1.2.7.8 LADRILLO PASTELERO PARA TECHO ALIGERADO m2 60 40.00 2.38 0.42 25.20 0.00 1.50

1.2.8 CARPINTERÍA DE MADERA

1.2.8.1 PUERTA CONTRAPLACADA und 3 3.00 0.34 2.93 8.80 0.00 1.00

1.2.8.2 BISAGRAS CAPUCHINAS ALUMINADA DE 3 1/2 X 3 1/2" und 9 24.00 2.73 0.37 3.30 0.00 0.38

1.2.8.3 CERRADURA PARA PUERTA INGRESO und 1 4.00 0.45 2.20 2.20 0.00 0.25

1.2.8.4 CERRADURA PARA PUERTA DE BAÑOS und 2 4.00 0.45 2.20 4.40 0.00 0.50

1.2.9 PINTURA

1.2.9.1 BARNIZ EN PUERTAS DE MADERA m2 20 20.00 1.19 0.84 16.80 8.00 1.00

1.2.9.2 PINTURA LÁTEX EN CIELO RASO m2 112 25.00 2.19 0.46 51.25 0.00 4.48

1.2.9.3 PINTURA LÁTEX EN MUROS EXT Y INT m2 276 33.00 2.88 0.35 95.68 69.55 8.36

1.2.10 VIDRIOS

99
Continuación:

PRODUCTIVIDAD
PRODUCTIVIDAD

RENDIMIENTO
DIARIA Ru

WBS DESCRIPCIÓN METRADO N° HH Tu
HM

1.2.10.1 VIDRIO SEMIDOBLE INCOLORO CRUDO. p2 445 25.00 2.84 0.35 156.6 0.00 17.80

1.2.11 INSTALACIONES SANITARIAS

1.2.11.1 VÁLVULA COMPUERTA DE 1/2" und 2 8.00 0.50 2.00 4.00 0.00 0.25

1.2.11.2 RED DE DISTRIBUCIÓN INTERNA DE 1/2" m 35 25.00 1.56 0.64 22.4 0.00 1.40

1.2.11.3 SALIDA DE AGUA FRÍA TUBERÍA PVC 10 O 1/2" pto 2 3.50 0.22 4.57 9.14 0.00 0.57

1.2.11.5 TUBERÍA PVC SAP O 4" m 50 4.00 0.24 4.20 210.0 0.00 12.50

1.2.11.6 SUMIDERO DE BRONCE ROSCADO 4" und 2 2.67 0.17 5.99 11.99 0.00 0.75

1.2.11.7 SALIDA DESAGÜE DE PVC SAL 2" pto 2 4.00 0.25 4.00 8.00 0.00 0.50

1.2.11.8 SALIDA DESAGÜE DE PVC-SAL 4" pto 2 6.00 0.38 2.67 5.33 0.00 0.33

1.2.11.10 INODORO und 2 3.00 0.18 5.60 11.20 0.00 0.67

1.2.11.11 LAVATORIO und 2 3.00 0.18 5.60 11.20 0.00 0.67

1.2.11.12 TOALLERO DE LOSA BLANCO und 2 8.00 0.91 1.10 2.20 0.00 0.25

1.2.11.13 PAPELERA LOSA BLANCO und 2 8.00 0.91 1.10 2.20 0.00 0.25

1.2.11.14 JABONERA LOSA BLANCO und 2 10.00 1.14 0.88 1.76 0.00 0.20

1.2.12 INSTALACIONES ELÉCTRICAS

1.2.12.1 SALIDA PARA CENTRO DE LUZ pto 16 8.00 0.63 1.60 25.60 0.00 2.00

1.2.12.2 SALIDA PARA BRAQUETE pto 2 8.00 0.63 1.60 3.20 0.00 0.25

1.2.12.3 TOMACORRIENTE DOBLE CON LÍNEA A TIERRA pto 20 6.00 0.36 2.80 56.00 0.00 3.33

1.2.12.4 TUBERÍA PVC-SAP ELÉCTRICA DE 20MM m 40 20.00 0.81 1.24 49.60 0.00 2.00

1.2.12.5 TABLERO DE DISTRIBUCIÓN und 2 1.20 0.07 14.00 28.00 0.00 1.67

1.2.12.7 POZO A TIERRA und 1 1.00 0.04 24.80 24.80 0.00 1.00

1.2.12.8 FLUORESCENTE RECTO DE 2C36W und 16 16.00 1.08 0.93 14.80 0.00 1.00

1.2.12.9 BRAQUETES und 2 15.00 1.01 0.99 1.97 0.00 0.13

1.3 COBERTURA AUTOSOPORTANTE

1.3.1 TRABAJOS PRELIMINARES

1.3.1.1 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 87 200.00 8.31 0.12 10.47 6.96 0.44

1.3.1.2 EXCAVACIÓN PARA ZAPATAS m3 92 3.00 0.34 2.93 269.8 0.00 30.67

1.3.1.3 RELLENO CON MATERIAL PROPIO m3 4 30.00 1.79 0.56 2.24 0.80 0.13

100
Continuación:

PRODUCTIVIDAD
PRODUCTIVIDAD

RENDIMIENTO
DIARIA Ru

WBS DESCRIPCIÓN METRADO N° HH Tu
HM

1.3.1.4 ELIMINACIÓN DEL MATERIAL EXCEDENTE m3 28 380.007.79 0.13 3.60 2.95 0.07

1.3.2 ZAPATAS

1.3.2.1 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN ZAPATAS kg 900 280.0016.67 0.06 54.00 0.0 3.21

1.3.2.2 CONCRETO PARA ZAPATAS F'C=210 KG/CM2 m3 26 20.00 0.61 1.64 42.64 20.8 1.30

1.3.3 COLUMNAS

1.3.3.1 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN COLUMNAS kg 1826 280.0016.67 0.06 109.56 0.0 6.52

1.3.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUM. CIRC.EJE 1-1 m2 92.5 12.00 0.94 1.07 98.67 0.0 7.71

1.3.3.3 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COL. CIRC. EJE 2-2 m2 92.5 12.00 0.94 1.07 98.67 0.0 7.71

1.3.3.4 CONCRETO EN COLUMNAS F'C=210 KG/CM2 EJE 1-1 m3 18 8.00 0.09 11.10 199.8 36.0 2.25

1.3.3.5 CONCRETO EN COLUMNAS F'C=210 KG/CM2 EJE 2-2 m3 18 8.00 0.09 11.10 199.8 36.0 2.25

1.3.4 VIGAS

1.3.4.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS EJE 1-1 m2 45 12.00 0.94 1.07 48.00 0.00 3.75

1.3.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS EJE 2-2 m2 45 12.00 0.94 1.07 48.00 0.00 3.75

1.3.4.3 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN VIGAS EJE 1-1 Kg 649.5 280.0 16.67 0.06 38.97 0.00 2.32

1.3.4.4 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN VIGAS EJE 2-2 Kg 649.5 280.0 16.67 0.06 38.97 0.00 2.32

1.3.4.5 CONCRETO EN VIGAS F'C=210 KG/CM2 EJE 1-1 m3 7.5 20.00 0.19 5.24 39.30 6.00 0.38

1.3.4.6 CONCRETO EN VIGAS F'C=210 KG/CM2 EJE 2-2 m3 7.5 20.00 0.19 5.24 39.30 6.00 0.38

1.3.5 OTROS

1.3.5.1 TECHO MEMBRANA AUTOSOPORTANTE m2 650

1.3.5.2 INSTALACIÓN Y ENSAMBLAJE DE ARCO TECHO m2 650 5.00

1.3.5.3 TARRAJEO DE COLUMNAS Y VIGAS m2 280 8.00 0.63 1.60 448.0 0.00 35.00

1.3.5.4 PLACA RECORDATORIA Glb 1 1.00 0.00 0.00 1.00

Fuente: Elaboración propia (2015)

Una vez determinada las HH (horas hombre) de cada actividad, determinamos la


actividad más restrictiva es decir el “eslabón débil” en la industria manufacturera consiste
en determinar la tarea más restrictiva del proyecto (la que marca el ritmo de la
construcción).

101
Esto se adapta a la construcción basándose en calcular previamente la horas-
hombre que mide el trabajo de un hombre en una hora, Es la medida más estable y debe
usarse en todo tipo de obra.

Nota: ambos frentes de trabajo (sistemas) no son interdependientes de actividades,


solo por el inicio del proyecto y el fin del proyecto, Pero si son interdependientes de
recursos de mano de obra.

En todo el proyecto hay 106 actividades desglosadas, de las cuales están


distribuidas de la siguiente manera:

En el frente de trabajo 01 el módulo de oficinas: consta de 85 actividades, de las


cuales 1 es global. Entonces existe 84 actividades divido en las siguientes fases:

• Fase de cimentaciones: 16 actividades


• Fase de elementos verticales: 10 actividades
• Fase de elementos horizontales: 14 actividades
• Fase de acabados húmedos: 19 actividades
• Fase de acabados secos: 5 actividades
• Fase de instalaciones eléctricas: 8 actividad
• Fase de instalaciones sanitarias: 12 actividades

Aplicamos el principio de Pareto, escogemos el 20 % de 84 actividades = 16.8


actividades = 16 actividades.

Las 16 actividades las escogemos de acuerdo a las HH y escoger 1 a 2 tareas


representativas de cada fase.

Tabla 17: Actividades con mayor número de Horas Hombre, de mayor incidencia.

COSTO S/.
WBS DESCRIPCIÓN N° HH N°
COSTO COSTO HM
UNT PARCIAL

FASE DE CIMENTACIONES

1.1.2.1.2 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA CIMIENTOS S/.41.45 S/.1,450.75 102.67 0.00

1.1.2.2.1 CIMIENTOS CORRIDOS S/.173.89 S/.5,912.26 149.60 12.36

FASE DE ELEMENTOS HORIZONTALES

1.1.2.3.4.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO LOSA 1 S/.40.74 S/.2,240.70 61.60 0.00

102
Continuación:
COSTO S/.
WBS DESCRIPCIÓN N° HH N°
COSTO COSTO HM
UNT PARCIAL

1.1.2.3.7.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO LOSA 2N S/.40.74 S/.2,240.70 61.60 0.00

FASE DE ELEMENTOS VERTICALES

1.1.3.1.1 MURO LADRILLO K.K. DE ARCILLA 1N S/.72.59 S/.7,259.00 142.22 0.00

1.1.3.1.2 MURO LADRILLO K.K. DE ARCILLA 2N S/.72.59 S/.4,355.40 85.33 0.00

FASE DE ACABADOS HÚMEDOS

1.1.3.2.1 TARRAJEO EN INTERIORES 1N S/.24.71 S/.2,223.90 100.80 0.00

1.1.3.2.4 TARRAJEO DE MUROS EXTERIORES 1N Y2N S/.26.41 S/.3,591.76 133.91 167.38

1.1.3.3.1 TARRAJEO EN CIELORRASO DE 1N S/.42.82 S/.2,569.20 128.00 0.00

1.1.3.3.2 TARRAJEO EN CIELORRASO DE 2N S/.42.82 S/.2,569.20 128.00 0.00

1.1.3.4.3 PISO CERÁMICO 30X30 S/.60.35 S/.6,940.25 147.20 0.00

1.1.3.10.3 PINTURA LÁTEX EN MUROS EXTERIORES S/.11.08 S/.3,058.08 95.68 69.55

FASE DE ACABADOS SECOS

1.1.3.11.1 VIDRIO SEMIDOBLE INCOLORO CRUDO. S/.10.82 S/.4,814.90 156.64 0.00

FASE DE INSTALACIONES SANITARIAS

1.1.4.2.1 TUBERÍA PVC SAP O 4" S/.83.40 S/.4,170.00 210.00 0.00

Fuente: Elaboración propia (2015)

Como vemos en el cuadro las existen para cada fase una actividad restrictiva, pero
debemos escoger una actividad para todo el sistema (proceso complejo), escogemos
“11.3.1.1 MURO DE LADRILLO EN EL PRIMER NIVEL”

4) CUARTO PASO: Definir la duración de la actividad restrictiva (SEGUNDO


PASO DE LA TEORÍA DE RESTRICCIONES: explotar la restricción)

Una vez identificada la restricción el siguiente paso de la teoría de restricciones, es


explotar la restricción, para eso debemos definir la duración de la actividad restrictiva, es
decir calcular el tambor del sistema.

Elaboramos un diagrama Gantt donde formaremos una cadena crítica de la


actividad restrictiva, con las tareas críticas que se realizan antes de la tarea restrictiva
(restricciones de inicio) y actividades que se ejecutan posterior a la actividad restrictiva
(restricciones de término). Teniendo en cuenta una secuencia constructiva y los tiempos
tecnológicos (para determinar los desfaces).

103
Las relaciones que se establecen es CC (comienzo – comienzo) y luego se suman
los tiempos o desfaces en tiempo 1 (t1). La tarea que se realiza posterior a la actividad
restrictiva, establece una relación fin-fin que luego se suman para dar un tiempo 3 (t3).

El Buffer (amortiguador) es nuestro sistema de protección contra las posibles


variaciones en los procesos previos a la actividad restrictiva, es decir el tiempo de
Comienzo a Comienzo de cada actividad y de Fin a Fin, para mejora detalle véase la
siguiente figura.

104
1. RESTRICCIONES DE INICIO
DEMOLICIÓN DE CONSTRUCCIÓN EXISTENTE

TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO

EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA CIMIENTOS

CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10

CONCRETO 1:8+25% PM PARA SOBRE CIMIENTOS


2. ACTIVIDAD RESTRICTIVA
MURO DE LADRILLO EN EL 1° NIVEL
3. RESTRICCIONES DE FIN
ENCOFRADO EN LOSA 1N

CONCRETO EN LOSA 1 N

MURO DE LADRILLO EN EL 2° NIVEL

ENCOFRADO EN LOSA 2 N

CONCRETO EN LOSA 2 N

TARRAJEO EN INTERIORES

TARRAJEO EN EXTERIORES

PISO CERAMICO

PINTURA EN INT Y EXTERIORES

1 du 2 du 4 du 1 du 1 du 4 du 2 du 6 du 4 du 7 du 5 du 4 du 5 du 5 du

t1= 9 días útiles t2 (act. Restrictiva) t3= 42 días útiles Buffer= 6 días

PLAZO DEL PROYECTO CON TOC = 57 DÍAS UTILES Buffer=10%de57

PLAZO CONTRACTUAL: 63 DÍAS UTILES ( 75 DÍAS CALENDARIO)

Figura 32: Restricciones de inicio y término de la Actividad Restrictiva


Fuente: Elaboración propia (2015)

105
Para los desfaces tanto como, comienzo-comienzo (CC) y fin-fin (FF), se tuvo en
cuenta los tiempos tecnológicos y la producción diaria por la cuadrilla unitaria.
Posteriormente se harán los ajustes necesarios para optimizar el uso de los recursos.

Cálculo de t1= 9 du y t3= 42 du entonces:

57 du – (9du + 42du) = 6 días útiles.

Lo correspondiente después de definir el tiempo de la actividad restrictiva es


analizar la actividad:

• Cantidad por ejecutar: 100 m2


• Producción diaria por recurso unitario: 9 m2/día de 8 horas de trabajo.
• Tiempo unitario: 100m2/9m2 = 11 días
• Numero de cuadrillas de trabajo (f): 11 días/6 días = 2 cuadrillas.

Entonces con el número de cuadrillas, tenemos que definir si es necesario, el


número de frentes de trabajo, teniendo en cuenta, el espacio, proceso constructivo y la
jornada de trabajo.

5) QUINTO PASO: Determinar la duración de las demás actividades (TERCER


PASO DE LA TEORÍA DE RESTRICCIONES: Subordinar las duraciones de las
tareas a la duración de la tarea restrictiva)

Una vez definida el tambor, debemos determinar las duraciones de las demás
actividades; es decir colocar una “Cuerda” desde la restricción hasta las actividades de
inicio con el fin de que las demás actividades sigan el ritmo de la restricción. Ninguna tarea
podrá tener una duración mayor, (como máximo podrá igualar a la duración del tambor).

Para ello elaboraremos la segunda parte de la Tabla de planeamiento y


programación:

Posteriormente definimos Tp, denominaremos el tiempo programado (duración de


cada actividad), consideramos lo siguiente:

• Tp = Tiempo para programar la actividad.


• El Tp, se fija teniendo en cuenta:
• Si, Tu (actividad no restrictiva) < Tp (actividad restrictiva)

106
entonces: Tp (actividad no restrictiva) = Tu (actividad no restrictiva).

• Si Tu (actividad no restrictiva) > Tp (actividad restrictiva)

Entonces: Tp (actividad no restrictiva) = Tp (actividad restrictiva).

Luego de definir los Tp, de todas las actividades, calculamos los factores f (N° de
cuadrillas necesarias), para poder cumplir con la planificación establecida; se determinan
mediante la siguiente fórmula:

𝑻𝒖
𝒇= Ecuación 23: Cálculo del factor cuadrilla
𝑻𝒑

Las duraciones de las actividades Globales se definen de acuerdo al juicio experto


(son duraciones estimadas), para este caso tomaremos las estimadas de la anterior
metodología. Una vez definidos los factores f, calculamos los recursos diarios (mano de
obra, equipo, herramientas y materiales), para todas las tareas mediante la siguiente
relación:

𝑹𝒆𝒄𝒖𝒓𝒔𝒐𝒔𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒐𝒔 = 𝒇 × 𝑹𝒆𝒄𝒖𝒓𝒔𝒐𝒔𝑼𝒏𝒊𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐𝒔 Ecuación 24: Cálculo de recursos diarios

Es la continuación de la hoja de planificación anterior, se le ha agregado dos


columnas, las cuales son:

1. Columna (f) Factor de multiplicidad de recursos o factor cuadrilla.

Esta columna es básica y debe definirse con mucho cuidado. En primer lugar, se
debe definir el valor f de la actividad restrictiva y luego de las actividades más importantes
que continúan marcando el ritmo de la obra.

2. Columna (Tp) Duración programada o tiempo para programa

Resulta de dividir el tiempo unitario entre el valor f (factor cuadrilla).

107
Tabla 18: Hoja de planeamiento y programación, duración programada

(Días)
PROGRA
TIEMPO
MADO
PRODUCTIVIDAD
PRODUCTIVIDAD

DURACIÓ
CUADRIL
FACTOR
RENDIMIENTO
DIARIA Ru

LA

N
WBS DESCRIPCIÓN N° HH N° HM Tu

f=Tu/Tp D=Tu/f Tp

1.2 MODULO DE OFICINA

1.2.1 TRABAJOS PRELIMINARES

1.2.1.1 CARTEL DE OBRA 1.00 0.25 4.00 4.00 0.00 1.00 1.00 1.00 1.00

1.2.1.2 CASETA, ALMACÉN Y GUARDIANÍA 0.70 0.04 25.14 25.14 0.00 1.43 1.00 1.43 1.50

1.2.1.3 DEMOLICIÓN DE CONSTRUCCIÓN 3.00


EXISTENTE

1.2.1.4 ELIMINACIÓN DE ESCOMBROS 380.00 7.79 0.13 2.70 2.21 0.06 1.00 0.06 0.50

1.2.1.5 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO 200.00 8.31 0.12 7.59 5.04 0.32 1.00 0.32 0.50

1.2.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

1.2.2.1 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL 40.00 4.55 0.22 13.86 0.00 1.58 1.00 1.58 2.00

1.2.2.2 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA 3.00 0.34 2.93 102.67 0.00 11.67 2.00 5.83 6.00
CIMIENTOS

1.2.2.3 EXCAVACIÓN PARA ZAPATAS 3.00 0.34 2.93 3.52 0.00 0.40 1.00 0.40 0.50

1.2.2.4 NIVELACIÓN INTERIOR Y APISONADO 100.00 6.22 0.16 10.29 5.12 0.64 1.00 0.64 1.00

1.2.2.5 RELLENO CON MATERIAL PROPIO 30.00 1.21 0.83 0.83 0.20 0.03 1.00 0.03 0.50

1.2.2.6 ELIMINACIÓN DEL MATERIAL EXCEDENTE 380.00 7.79 0.13 0.51 0.42 0.01 1.00 0.01 0.50

1.2.3 CONCRETO SIMPLE

1.2.3.1 CIMIENTOS CORRIDOS 22.00 0.23 4.40 149.60 12.36 1.55 1.00 1.55 2.00

1.2.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO SOBRE 14.00 0.83 1.20 34.80 0.00 2.07 1.00 2.07 2.00
CIMIENTO

1.2.3.3 CONCRETO PARA SOBRE CIMIENTOS 10.00 0.10 9.68 29.04 4.80 0.30 1.00 0.30 0.50

1.2.3.4 CONCRETO EN FALSO PISO 120.00 1.65 0.61 27.30 3.00 0.38 1.00 0.38 0.50

1.2.4 CONCRETO ARMADO

1.2.4.1 ZAPATAS

1.2.4.1.1 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN 280.00 16.67 0.06 0.60 0.00 0.04 1.00 0.04 0.50
ZAPATAS

1.2.4.1.2 CONCRETO PARA ZAPATAS F'C=210 20.00 0.23 4.44 3.11 0.56 0.04 1.00 0.04 0.50
KG/CM2

1.2.4.2 COLUMNAS 1º NIVEL

1.2.1.2.1 ACERO EN COLUMNAS DE 1N Y 2N 280.00 16.67 0.06 42.00 0.00 2.50 1.00 2.50 3.00

1.2.1.2.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN 12.00 0.94 1.07 30.40 0.00 2.38 1.00 2.38 2.00
COLUMNAS 1N

1.2.1.2.3 CONCRETO EN COLUMNAS 1N 8.00 0.09 11.10 22.20 4.00 0.25 1.00 0.25 0.50

1.2.4.3 VIGAS 1º NIVEL

108
Continuación:

(Días)
PROGRA
TIEMPO
MADO
PRODUCTIVIDAD
PRODUCTIVIDAD

DURACIÓ
CUADRIL
FACTOR
RENDIMIENTO
DIARIA Ru

LA

N
WBS DESCRIPCIÓN N° HH N° HM Tu

f=Tu/Tp D=Tu/f Tp

1.2.1.2.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS 12.00 0.94 1.07 8.53 0.00 0.67 1.00 0.67 1.00
1N

1.2.1.2.2 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN 280.00 16.67 0.06 16.20 0.00 0.96 1.00 0.96 1.00
VIGAS 1N

1.2.1.2.3 CONCRETO EN VIGAS 1N 20.00 0.19 5.24 15.72 2.40 0.15 1.00 0.15 0.50

1.2.4.4 LOSA ALIGERADA 1º NIVEL

1.2.4.4.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO LOSA 1N 15.00 0.89 1.12 61.60 0.00 3.67 1.00 3.67 3.00

1.2.4.4.2 LADRILLO HUECO DE ARCILLA TECHO 1,600.00 19.80 0.05 23.99 0.00 0.30 1.00 0.30 0.50
ALIGERADO 1N

1.2.4.4.3 ACERO EN LOSA ALIGERADA 1N 280.00 16.67 0.06 6.30 0.00 0.38 1.00 0.38 0.50

1.2.4.4.4 CONCRETO EN LOSAS ALIGERADA 1 N 20.00 0.16 6.44 35.42 6.60 0.28 1.00 0.28 0.50

1.2.4.5 COLUMNAS 2º NIVEL

1.2.4.5.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN 12.00 0.94 1.07 30.40 0.00 2.38 1.00 2.38 2.00
COLUMNAS 2N

1.2.4.5.2 CONCRETO EN COLUMNAS 2N 8.00 0.09 11.10 22.20 4.00 0.25 1.00 0.25 0.50

1.2.4.6 VIGAS 2º NIVEL

1.2.4.6.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS 12.00 0.94 1.07 8.53 0.00 0.67 1.00 0.67 1.00
2N

1.2.4.6.2 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN 280.00 16.67 0.06 16.20 0.00 0.96 1.00 0.96 1.00
VIGAS 2N

1.2.4.6.3 CONCRETO EN VIGAS 2N 20.00 0.19 5.24 15.72 2.40 0.15 1.00 0.15 0.50

1.2.4.7 LOSA ALIGERADA 2º NIVEL

1.2.4.7.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO LOSA 2N 15.00 0.89 1.12 61.60 0.00 3.67 1.00 3.67 4.00

1.2.4.7.2 LADRILLO HUECO DE ARCILLA TECHO 1,600.00 19.80 0.05 23.99 0.00 0.30 1.00 0.30 1.00
ALIGERADO 2N

1.2.4.7.3 ACERO EN LOSA ALIGERADA 2N 280.00 16.67 0.06 6.30 0.00 0.38 1.00 0.38 1.00

1.2.4.7.4 CONCRETO EN LOSAS ALIGERADA 2N 20.00 0.16 6.44 35.42 6.60 0.28 1.00 0.28 1.00

1.2.4.8 ESCALERAS

1.2.4.8.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO 8.00 0.48 2.10 31.50 0.00 1.88 1.00 1.88 2.00
ESCALERAS 1N Y 2N

1.2.4.8.2 ACERO EN ESCALERAS 1N Y 2N 280.00 16.67 0.06 25.68 0.00 1.53 1.00 1.53 2.00

1.2.4.8.3 CONCRETO EN ESCALERAS 1N Y 2N 11.00 0.10 10.25 45.12 6.40 0.40 1.00 0.40 0.50

1.2.5 ALBAÑILERÍA

1.2.5.1 MURO LADRILLO K.K. AMARRE DE SOGA 1 9.00 0.70 1.42 142.22 0.00 11.11 2.00 5.56 6.00
N

1.2.5.2 MURO LADRILLO K.K. AMARRE DE SOGA 9.00 0.70 1.42 85.33 0.00 6.67 1.00 6.67 6.00
2N

109
Continuación:

(Días)
PROGRA
TIEMPO
MADO
PRODUCTIVIDAD
PRODUCTIVIDAD

DURACIÓ
CUADRIL
FACTOR
RENDIMIENTO
DIARIA Ru

LA

N
WBS DESCRIPCIÓN N° HH N° HM Tu

f=Tu/Tp D=Tu/f Tp

1.2.6 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS

1.2.6.1 TARRAJEO EN INTERIORES DEL 1N 15.00 0.89 1.12 100.80 0.00 6.00 1.00 6.00 6.00

1.2.6.2 TARRAJEO EN INTERIORES DEL 2N 15.00 0.89 1.12 56.00 0.00 3.33 1.00 3.33 3.00

1.2.6.3 TARRAJEO EN COLUMNAS Y VIGAS DEL 1N 8.00 0.63 1.60 24.00 0.00 1.88 1.00 1.88 2.00
Y 2N

1.2.6.4 TARRAJEO DE MUROS EXTERIORES EN EL 13.00 1.02 0.98 133.91 167.38 10.46 2.00 5.23 6.00
1N Y 2N

1.2.6.5 TARRAJEO EN CAJA DE ESCALERAS 1N Y 8.00 0.63 1.60 28.80 36.00 2.25 1.00 2.25 2.00
2N

1.2.6.6 VESTIDURAS Y DERRAMES 14.00 1.17 0.86 85.71 0.00 7.14 1.00 7.14 6.00

1.2.6.7 TARRAJEO EN CIELORRASO DEL1N 6.00 0.47 2.13 128.00 0.00 10.00 2.00 5.00 6.00

1.2.6.8 TARRAJEO EN CIELORRASO DEL 2N 6.00 0.47 2.13 128.00 0.00 10.00 2.00 5.00 6.00

1.2.7 PISOS Y CUBIERTOS

1.2.7.1 VEREDA EXTERIOR H=0.10 M. INCLUYE 80.00 0.90 1.11 7.77 0.70 0.09 1.00 0.09 0.50
FROTACHADO

1.2.7.2 CONTRAPISO 80.00 1.10 0.91 57.33 12.60 0.79 1.50 0.53 0.50

1.2.7.3 PISO CERÁMICO 30X30 10.00 0.78 1.28 147.20 0.00 11.50 2.00 5.75 6.00

1.2.7.4 ZÓCALO DE CERÁMICA 20X20 EN BAÑO O 6.00 0.60 1.67 28.33 0.00 2.83 1.00 2.83 3.00
SIMILAR

1.2.7.5 CONTRAZOCALO DE PORCELANATO 50.00 4.63 0.22 12.96 0.00 1.20 1.00 1.20 1.00

1.2.7.6 FORJADO DE PASOS Y CONTRAPASOS 15.00 1.17 0.85 25.60 0.00 2.00 1.00 2.00 2.00

1.2.7.7 ENCHAPE DE PIEDRA LAJA 15.00 1.17 0.85 51.20 0.00 4.00 1.00 4.00 4.00

1.2.7.8 LADRILLO PASTELERO PARA TECHO 40.00 2.38 0.42 25.20 0.00 1.50 1.00 1.50 2.00
ALIGERADO

1.2.8 CARPINTERÍA DE MADERA

1.2.8.1 PUERTA CONTRAPLACADA 3.00 0.34 2.93 8.80 0.00 1.00 1.00 1.00 1.00

1.2.8.2 BISAGRAS CAPUCHINAS ALUMINADA DE 3 24.00 2.73 0.37 3.30 0.00 0.38 1.00 0.38 0.50
1/2 X 3 1/2"

1.2.8.3 CERRADURA PARA PUERTA INGRESO 4.00 0.45 2.20 2.20 0.00 0.25 1.00 0.25 0.50

1.2.8.4 CERRADURA PARA PUERTA DE BAÑOS 4.00 0.45 2.20 4.40 0.00 0.50 1.00 0.50 0.50

1.2.9 PINTURA

1.2.9.1 BARNIZ EN PUERTAS DE MADERA 20.00 1.19 0.84 16.80 8.00 1.00 1.00 1.00 1.00

1.2.9.2 PINTURA LÁTEX EN CIELO RASO 25.00 2.19 0.46 51.25 0.00 4.48 1.00 4.50 4.50

1.2.9.3 PINTURA LÁTEX EN MUROS EXT Y INT 33.00 2.88 0.35 95.68 69.55 8.36 1.50 5.58 6.00

1.2.10 VIDRIOS

110
Continuación:

(Días)
PROGRA
TIEMPO
MADO
PRODUCTIVIDAD
PRODUCTIVIDAD

DURACIÓ
CUADRIL
FACTOR
RENDIMIENTO
DIARIA Ru

LA

N
WBS DESCRIPCIÓN N° HH N° HM Tu

f=Tu/Tp D=Tu/f Tp

1.2.10.1 VIDRIO SEMIDOBLE INCOLORO CRUDO. 25.00 2.84 0.35 156.64 0.00 17.80 3.00 5.93 6.00

1.2.11 INSTALACIONES SANITARIAS

1.2.11.1 VÁLVULA COMPUERTA DE 1/2" 8.00 0.50 2.00 4.00 0.00 0.25 1.00 0.25 0.50

1.2.11.2 RED DE DISTRIBUCIÓN INTERNA DE 1/2" 25.00 1.56 0.64 22.40 0.00 1.40 1.50 0.93 1.00

1.2.11.3 SALIDA DE AGUA FRÍA TUBERÍA PVC 10 O 3.50 0.22 4.57 9.14 0.00 0.57 1.00 0.57 0.50
1/2"

1.2.11.5 TUBERÍA PVC SAP O 4" 4.00 0.24 4.20 210.00 0.00 12.50 2.00 6.25 6.00

1.2.11.6 SUMIDERO DE BRONCE ROSCADO 4" 2.67 0.17 5.99 11.99 0.00 0.75 1.00 0.75 1.00

1.2.11.7 SALIDA DESAGÜE DE PVC SAL 2" 4.00 0.25 4.00 8.00 0.00 0.50 1.00 0.50 1.00

1.2.11.8 SALIDA DESAGÜE DE PVC-SAL 4" 6.00 0.38 2.67 5.33 0.00 0.33 1.00 0.33 0.50

1.2.11.10 INODORO 3.00 0.18 5.60 11.20 0.00 0.67 1.00 0.67 1.00

1.2.11.11 LAVATORIO 3.00 0.18 5.60 11.20 0.00 0.67 1.00 0.67 1.00

1.2.11.12 TOALLERO DE LOSA BLANCO 8.00 0.91 1.10 2.20 0.00 0.25 1.00 0.25 0.50

1.2.11.13 PAPELERA LOSA BLANCO 8.00 0.91 1.10 2.20 0.00 0.25 1.00 0.25 0.50

1.2.11.14 JABONERA LOSA BLANCO 10.00 1.14 0.88 1.76 0.00 0.20 1.00 0.20 0.50

1.2.12 INSTALACIONES ELÉCTRICAS

1.2.12.1 SALIDA PARA CENTRO DE LUZ 8.00 0.63 1.60 25.60 0.00 2.00 1.00 2.00 2.00

1.2.12.2 SALIDA PARA BRAQUETE 8.00 0.63 1.60 3.20 0.00 0.25 1.00 0.25 0.50

1.2.12.3 TOMACORRIENTE DOBLE CON LÍNEA A 6.00 0.36 2.80 56.00 0.00 3.33 1.00 3.33 3.00
TIERRA

1.2.12.4 TUBERÍA PVC-SAP ELÉCTRICA DE 20MM 20.00 0.81 1.24 49.60 0.00 2.00 1.00 2.00 2.00

1.2.12.5 TABLERO DE DISTRIBUCIÓN 1.20 0.07 14.00 28.00 0.00 1.67 1.00 1.67 2.00

1.2.12.7 POZO A TIERRA 1.00 0.04 24.80 24.80 0.00 1.00 1.00 1.00 1.00

1.2.12.8 FLUORESCENTE RECTO DE 2C36W 16.00 1.08 0.93 14.80 0.00 1.00 1.00 1.00 1.00

1.2.12.9 BRAQUETES 15.00 1.01 0.99 1.97 0.00 0.13 1.00 0.13 0.50

1.3 COBERTURA AUTOSOPORTANTE

1.3.1 TRABAJOS PRELIMINARES

1.3.1.1 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO 200.00 8.31 0.12 10.47 6.96 0.44 1.00 0.44 0.50

1.3.1.2 EXCAVACIÓN PARA ZAPATAS 3.00 0.34 2.93 269.87 0.00 30.67 4.00 7.67 8.00

1.3.1.3 RELLENO CON MATERIAL PROPIO 30.00 1.79 0.56 2.24 0.80 0.13 1.00 0.13 0.50

1.3.1.4 ELIMINACIÓN DEL MATERIAL EXCEDENTE 380.00 7.79 0.13 3.60 2.95 0.07 1.00 0.07 0.50

1.3.2 ZAPATAS

111
Continuación:

(Días)
PROGRA
TIEMPO
MADO
PRODUCTIVIDAD
PRODUCTIVIDAD

DURACIÓ
CUADRIL
FACTOR
RENDIMIENTO
DIARIA Ru

LA

N
WBS DESCRIPCIÓN N° HH N° HM Tu

f=Tu/Tp D=Tu/f Tp

1.3.2.1 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN 280.00 16.67 0.06 54.00 0.00 3.21 1.00 3.21 3.00
ZAPATAS

1.3.2.2 CONCRETO PARA ZAPATAS F'C=210 20.00 0.61 1.64 42.64 20.80 1.30 1.30 1.00 1.00
KG/CM2

1.3.3 COLUMNAS

1.3.3.1 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN 280.00 16.67 0.06 109.56 0.00 6.52 1.00 6.50 6.50
COLUMNAS

1.3.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN 12.00 0.94 1.07 98.67 0.00 7.71 1.00 7.71 8.00
COLUM. CIRC.EJE 1-1

1.3.3.3 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COL. 12.00 0.94 1.07 98.67 0.00 7.71 1.00 7.71 8.00
CIRC. EJE 2-2

1.3.3.4 CONCRETO EN COLUMNAS F'C=210 8.00 0.09 11.10 199.80 36.00 2.25 1.00 2.25 2.00
KG/CM2 EJE 1-1

1.3.3.5 CONCRETO EN COLUMNAS F'C=210 8.00 0.09 11.10 199.80 36.00 2.25 1.00 2.25 2.00
KG/CM2 EJE 2-2

1.3.4 VIGAS

1.3.4.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS 12.00 0.94 1.07 48.00 0.00 3.75 1.00 3.75 4.00
EJE 1-1

1.3.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS 12.00 0.94 1.07 48.00 0.00 3.75 1.00 3.75 4.00
EJE 2-2

1.3.4.3 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN 280.00 16.67 0.06 38.97 0.00 2.32 1.00 2.32 2.00
VIGAS EJE 1-1

1.3.4.4 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN 280.00 16.67 0.06 38.97 0.00 2.32 1.00 2.32 2.00
VIGAS EJE 2-2

1.3.4.5 CONCRETO EN VIGAS F'C=210 KG/CM2 EJE 20.00 0.19 5.24 39.30 6.00 0.38 1.00 0.38 0.50
1-1

1.3.4.6 CONCRETO EN VIGAS F'C=210 KG/CM2 EJE 20.00 0.19 5.24 39.30 6.00 0.38 1.00 0.38 0.50
2-2

1.3.5 OTROS

1.3.5.1 TECHO MEMBRANA AUTOSOPORTANTE

1.3.5.2 INSTALACIÓN Y ENSAMBLAJE DE ARCO 5.00


TECHO

1.3.5.3 TARRAJEO DE COLUMNAS Y VIGAS 8.00 0.63 1.60 448.00 0.00 35.00 3.50 10.00 10.00

1.3.5.4 PLACA RECORDATORIA 1.00 0.00 0.00 1.00 1.00 1.00 1.00

Fuente: Elaboración propia (2015)

Con estos datos se procedió a determinar la hoja de planeamiento y programación,


con los recursos diarios programados. (ver lamina 08, del anexo 03).

112
6) SEXTO PASO: Elevar la restricción (CUARTO PASO DE LA TEORÍA DE
RESTRICCIONES)

Este es el cuarto paso de la teoría de Restricciones que para el caso de la industria


manufacturera se refiere al hecho que se puede mejorar la producción del proceso o tarea
restrictiva por innovación tecnológica (comprando un equipo más moderno o adicionar una
maquina auxiliar, etc.).

Para la planificación de proyectos (ejecución de obras), significa optimizar la


programación (la ruta crítica), haciendo un análisis de costo tiempo para minimizar los
costos y optimizar la duración.

Es decir, buscar alternativas en la etapa de programación con la finalidad de


encontrar un ritmo de trabajo común Podemos utilizar redes de precedencia o técnicas
heurísticas como el RITMO CONSTANTE, CADENA DE TRABAJO, TRENES DE
TRABAJO, MÉTODO FERROCARRIL O CADENAS CRITICAS DE GOLDRATT. Y DBR
(Tambor-Amortiguador-Cuerda) de Goldratt y luego procesarlo en un software de gestión
de proyectos como el MS Project. Primavera, etc.

7) SÉPTIMO PASO: Si en etapas previas se elimina la restricción volver al paso


1 (QUINTO PASO DE LA TEORÍA DE RESTRICCIONES)

Quiere decir que si se produce una nueva restricción debemos volver al Paso 01,
Es un proceso de mejora continua, lo que se traduce en una evaluación en obra durante la
etapa de ejecución, haciendo un control utilizando distintas técnicas de control de proyectos
como las descritas en el séptimo paso, hacer el control de costos con el “valor ganado”.
Este retroalimenta la planificación del proyecto.

Hasta esta etapa ya se logró determinar la planificación de obra con la Teoría de


Restricciones, representada en un diagrama Gantt (ver lamina 09, diagrama de barras
Gantt, aplicando la Teoría de Restricciones), en el anexo 03.

4.5.5.1 EVALUACIÓN Y AJUSTES DE LA PROGRAMACIÓN CON TEORÍA DE


RESTRICCIONES

Una vez elaborada la programación, estableciendo las relaciones de precedencia


entre tareas de la ruta crítica y utilizando el programa MS Project, luego de asignar los
recursos y costos a cada tarea, esta se debe evaluar y ajustar a los requerimientos del
plazo (fecha de fin de la programación) y teniendo en consideración los límites de los

113
recursos disponibles (mano de obra calificada y equipo fundamentalmente), así como los
topes de los costos asignados a cada tarea.

El programa MS Project, calcula la fecha de fin del proyecto tomando como base
la duración de las tareas en la ruta o rutas críticas (si lo hubiera), en este caso de la “cadena
critica”, que se ha considerado, la cual tiene un plazo de 57 días útiles. Un retraso entre las
tareas de ruta crítica provocara que el proyecto finalice más tarde de lo planificado. Para
ajustar la fecha de fin de la programación debemos concentrarnos en el ajuste de la
duración de las tareas críticas. Una vez evaluada la programación, podremos resolver el
problema de los recursos sobre asignados o infra asignados y finalmente reducir los costos
del proyecto, optimizando la red con el factor Costo/Tiempo de las tareas críticas y
probablemente sub críticas.

Para determinar si la programación tiene zonas en conflicto, se deberá analizar la


programación y evaluar la utilización del tiempo de los recursos y los costos asignados a
cada tarea. La evaluación de la programación nos ayuda a identificar:

• La verificación de las relaciones entre las tareas.


• La identificación de la ruta o rutas críticas.
• La búsqueda de márgenes de demora (holgura libre y holgura total) en la
programación.
• La búsqueda de los recursos infra asignados y sobre asignados y sus asignaciones
de tareas.
• La búsqueda del costo de una tarea.

Nota: Para determinar si una programación esta optimizada, debemos analizar los
histogramas de los recursos más importantes (con la ley de Pareto 80/20).

A continuación, se muestra:

• Sobre asignación del recurso Camión volquete de 15m3


• Sobre asignación del recurso Vibrador de Concreto 4hp
• Sobre asignación del recurso Mezcladora de Concreto 8hp
• Diagrama de barras Gantt de la programación con un plazo de 57 días útiles,
después de la redistribución de los recursos.
• Cronograma valorizado del proyecto.

Y finalmente la elaboración del diagrama de barras Gantt, duración óptima


aplicando la Teoría de Restricciones (Lamina 10)

114
Gráfico 3: Histograma de Camión Volquete de15m3, sobreasignado
Fuente: Elaboración propia (2015)

115
Gráfico 4: Gráfico de recursos de vibrador de concreto 4hp, sobreasignado
Fuente: Elaboración propia

116
Gráfico 5: Gráfico de Mezcladora de concreto 8HP, sobreasignado
Fuente: Elaboración propia

117
4.5.6 EL CONTROL DE LA PLANIFICACIÓN EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Para el análisis de la planificación se determinará en el control del proyecto en su


ejecución para eso se realizó empleando el método del Valor Ganado, teniendo en cuenta
las siguientes consideraciones:

• El control realizado es básicamente al costo y tiempo del proyecto, por ser objetivo
principal de esta tesis.
• El plazo determinado por la TOC en el ítem, de 63 días útiles (Plazo interno TOC=
plazo contractual en días útiles (57 du) – el buffer del Proyecto (6 du).
• El control de realizó a nivel de costo directo del proyecto (CD = S/. 376,149.49)

4.5.6.1 CURVA “S” DEL COSTO PRESUPUESTADO DEL TRABAJO PROGRAMADO

Para realizar el cálculo de la curva del costo presupuestado del trabajo programado
(CPTP) se sigue las indicaciones descritas en el capítulo II (marco teórico). Utilizando el
cronograma semanal valorizado de la obra, con los porcentajes semanales acumulados,
mostrado en la Lamina 11

A continuación, se muestra en el gráfico 6, la curva “S” del costo presupuestado del


trabajo programado

4.5.6.2 CURVA “S” DEL COSTO PRESUPUESTADO DEL TRABAJO REALIZADO

Para realizar el cálculo de la curva del costo presupuestado del trabajo realizado
CPTR, se debe tener el % de avance semanal y acumulado de acuerdo a las valorizaciones
reales presentadas y aprobadas durante la ejecución de obra (en este caso es un contrato
a suma alzada), cuyos valores son mostrados en la tabla 19

Tabla 19: Porcentaje de avance acumulado

TIEMPO DE EJECUCIÓN 75 TOTAL, % DE AVANCE % DE AVANCE


DÍAS CALENDARIO COSTO SEMANAL SEMANAL
DIRECTO ACUMULADO

Semana 01 22,530.74 5.99% 5.99%

Semana 02 45,370.30 12.06% 18.05%

Semana 03 37,788.96 10.05% 28.10%

Semana 04 25,259.69 6.72% 34.81%

Semana 05 41,712.45 11.09% 45.90%

118
Continuación:

TIEMPO DE EJECUCIÓN 75 TOTAL COSTO % DE AVANCE % DE AVANCE


DÍAS CALENDARIO DIRECTO SEMANAL SEMANAL
ACUMULADO

Semana 06 32,066.49 8.52% 54.43%

Semana 07 25,218.64 6.70% 61.13%

Semana 08 35,234.61 9.37% 70.50%

Semana 09 29,236.02 7.77% 78.27%

Semana 10 36,569.10 9.72% 87.99%

Semana 11 21,096.72 5.61% 93.60%

Semana 12 24,065.77 6.40% 100.00%

Fuente: Elaboración propia (2015)

En la lámina 12 se muestra el cronograma valorizado para el programa


presupuestado del trabajo ejecutado.

Con estos % se grafica la curva “S” del Costo Presupuestado del Trabajo Realizado
o también denominado el Valor Ganado (EV), como se aprecia en el grafico 7.

4.5.6.3 CURVA “S” DEL COSTO REAL DEL TRABAJO REALIZADO

Estos costos semanales corresponden al costo real del trabajo ejecutado, que nos
proporcionan las planillas, los sub contratos, la administración de la empresa y también el
control de los equipos.

Tabla 20: Cuadro de % costos reales acumulados

SEMANAS DE COSTO % DE AVANCE % DE AVANCE SEMANAL


CONTROL DIRECTO SEMANAL ACUMULADO

Semana 01 20,900.74 5.56% 5.56%

Semana 02 43,069.91 11.45% 17.01%

Semana 03 35,932.53 9.55% 26.56%

Semana 04 24,089.98 6.40% 32.96%

Semana 05 41,036.71 10.91% 43.87%

Semana 06 31,381.59 8.34% 52.22%

Semana 07 25,293.82 6.72% 58.94%

Semana 08 36,270.26 9.64% 68.58%

Semana 09 26,947.12 7.16% 75.75%

119
Continuación:
SEMANAS DE COSTO % DE AVANCE % DE AVANCE SEMANAL
CONTROL DIRECTO SEMANAL ACUMULADO

Semana 10 33,087.87 8.80% 84.54%

Semana 11 19,305.25 5.13% 89.68%

Semana 12 22,142.50 5.89% 95.56%

Fuente: Elaboración propia (2015)

La información de este cuadro se detalla en la lámina número 13, el % cronograma


valorizado para un costo real.

Con los % de costos reales acumulados mostrados en la Tabla 20, se procede a


graficar la curva “S” del Costo Real del Trabajo Realizado (CRTR). Tal como se aprecia en
el gráfico 8

120
110.0%

95.0%
Buffer del Proyecto

88.6%
100.0%
CURVA "S" CPTP

80.5%

100.0%

100.0%
90.0%
% COSTO DIRECTO ACUMULADO

71.6%
80.0%

63.7%
70.0%

54.0%
60.0%

38.7%
50.0%

40.0% 28.1%

30.0%
13.1%

20.0%
6.3%

10.0%

0.0%
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
CPTP 6.3% 13.1% 28.1% 38.7% 54.0% 63.7% 71.6% 80.5% 88.6% 95.0% 100.0% 100.0%
SEMANAS DEL ANÁLISIS

Gráfico 6: Curva "S" del costo presupuestado del trabajo programado (CPTP)
Fuente: Elaboración propia (2015)

121
110.0%

100.0%
93.6%
88.0%
100.0%

78.3%
90.0%

70.5%
% COSTO DIRECTO ACUMULADO

80.0% CURVA "S" CPTR

61.1%
70.0%

54.4%
45.9%
60.0%

50.0%

34.8%
40.0% 28.1%
18.1%

30.0%

20.0%
6.0%

10.0%

0.0%
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
CPTR 6.0% 18.1% 28.1% 34.8% 45.9% 54.4% 61.1% 70.5% 78.3% 88.0% 93.6% 100.0%
SEMANAS DEL CONTROL

Gráfico 7: Curva "S" del Costo Presupuestado del Trabajo Realizado (CPTR)
Fuente: Elaboración propia (2015)

122
95.6%
110.0%

89.7%
100.0%

84.5%
75.7%
90.0%
% COSTO DIRECTO ACUMULADO

68.6%
80.0% CURVA "S" CRTR

58.9%
70.0%

52.2%
60.0%

43.9%
50.0%

33.0%
40.0% 26.6%
17.0%

30.0%

20.0%
5.6%

10.0%

0.0%
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
CRTR 5.6% 17.0% 26.6% 33.0% 43.9% 52.2% 58.9% 68.6% 75.7% 84.5% 89.7% 95.6%
SEMANAS DEL CONTROL

Gráfico 8: Curva "S" del Costo Real del Trabajo Real (CRTR)
Fuente: Elaboración propia (2015)

123
4.5.6.4 ANÁLISIS DE LA VARIACIÓN DEL COSTO Y TIEMPO

Esta curva “S”, se calcula con la información predecesora a esta, (se usan los
valores de los Avances programados, Avances Reales, y el Valor Ganado de cada
semana). Esta curva muestra la cantidad de avance físico realizado, del proyecto en el
tiempo de ejecución y lo compara con lo programado. Además, compara el valor ganado
con los gastos reales.

La siguiente tabla se muestra el resumen del porcentaje de costo con respecto al


tiempo, de las tres curvas “S”, presentadas anteriormente.

Tabla 21: Cuadro resumen del control del programa y costos

VARIACIÓN VARIACIÓN
SEMANA DE EVALUACIÓN CPTP CPTR CRTR DEL DEL
COSTO PROGRAMA

Semana 01 6.3% 6.0% 5.6% 0% 0%

Semana 02 13.1% 18.1% 17.0% 1% 5%

Semana 03 28.1% 28.1% 26.6% 2% 0%

Semana 04 38.7% 34.8% 33.0% 2% -4%

Semana 05 54.0% 45.9% 43.9% 2% -8%

Semana 06 63.7% 54.4% 52.2% 2% -9%

Semana 07 71.6% 61.1% 58.9% 2% -10%

Semana 08 80.5% 70.5% 68.6% 2% -10%

Semana 09 88.6% 78.3% 75.7% 3% -10%

Semana 10 95.0% 88.0% 84.5% 3% -7%

Semana 11 100.0% 93.6% 89.7% 4% -6%

Semana 12 100.0% 100.0% 95.6% 4% 0%

Fuente: Elaboración propia (2015)

Para analizar el efecto sobre el costo y plazo de ejecución del proyecto al planificar
la obra “Mejoramiento de las Capacidades en gestión de Riesgo de Desastres en el Distrito
de Alto Selva Alegre-Arequipa” aplicando la Teoría de Restricciones, se tendrá las
siguientes consideraciones:

• El plazo contractual del proyecto es de 75 días calendario, 63 días útiles.

124
• Plazo interno del proyecto planificado por TOC: 57 días útiles (+ un buffer de 6 días
útiles).
• El costo directo ofertado es del S/. 376,149.49

4.5.6.5 ANÁLISIS DE LA VARIACIÓN DEL TIEMPO

Para analizar el control del plazo (VP), se tomará los datos de las curvas “S” del
costo presupuestado del trabajo programado (CPTP) vs costo presupuestado del trabajo
realizado (CPTR). Analizando como se describe a continuación:

• ANÁLISIS EN LA SEMANA 03

La variación del tiempo: VP = CPTR – CPTP

Costo Presupuestado del Trabajo Realizado (CPTR) = 28.1%

Costo Presupuestado del Trabajo Programado (CPTP) = 28.1%

Variación del Programa (VP) = 0.00%

VP = 0%xPlazo Interno = 0.000x57 días útiles

VP = 0 días, por lo tanto, no hubo adelanto ni atraso hasta esta fecha

Hasta esta fecha de evaluación la obra se encuentra cumpliendo su programación,


sin adelanto ni atraso

• ANÁLISIS EN LA SEMANA 06

Costo Presupuestado del Trabajo Realizado (CPTR) = 54.4%

Costo Presupuestado del Trabajo Programado (CPTP) = 63.7%

Variación del Programa (VP) = -9.3%

VP = -9.3%xPlazo Interno = -0.093x57 días útiles

VP = -5.3 días, redondeando son 5 días útiles de atraso.

125
Cálculo del Slippage = Atraso actual (5 días) + Atraso futuro (suponemos cero por
que el IRP = 1)

Slippage = 5 días útiles.

Si el buffer del proyecto es 6 días útiles, entonces se amortiguará este atraso de 5


días, sin requerir horas extras, ni realizar programaciones del programa inicial.

• ANÁLISIS EN LA SEMANA 09

Costo Presupuestado del Trabajo Realizado (CPTR) = 78.3%

Costo Presupuestado del Trabajo Programado (CPTP) = 88.6%

Variación del Programa (VP) = -10.4%

VP = -10.4%xPlazo Interno = -0.104x57 días útiles

VP = -5.9 días, redondeando son 6 días útiles de atraso.

Cálculo del Slippage = Atraso actual (6 días) + Atraso futuro (suponemos cero (0)
por que el IRP = 1)

Slippage = 6 días útiles.

Si el buffer del proyecto es 6 días útiles, entonces se amortiguará este atraso de 6


días, sin requerir horas extras, ni realizar programaciones del programa inicial, pero
teniendo en consideración que el proyecto estuvo a su tope de amortiguamiento del
buffer.

• ANÁLISIS EN LA SEMANA 11

Costo Presupuestado del Trabajo Realizado (CPTR) = 93.6%

Costo Presupuestado del Trabajo Programado (CPTP) = 100%

Variación del Programa (VP) = -6.4%

VP = -6.4%xPlazo Interno = -0.064x57 días útiles

126
VP = -3.65 días, redondeando son 4 días útiles de atraso.

Cálculo del Slippage = Atraso actual (4 días) + Atraso futuro (suponemos cero por
que el IRP = 1)

Slippage = 4 días útiles.

Si el buffer del proyecto es 6 días útiles, entonces se amortiguará este atraso de 4


días, sin requerir horas extras, ni realizar programaciones del programa inicial.

ANÁLISIS EN LA SEMANA 12

Costo Presupuestado del Trabajo Realizado (CPTR) = 100%

Costo Presupuestado del Trabajo Programado (CPTP) = 100%

Variación del Programa (VP) = 0%

A esta fecha del proyecto, la obra ya ha concluido. El fin real de la obra fue en la
fecha 28 de noviembre y el fin programado según TOC es el 24 de noviembre.

Lo que genera un corrimiento Slippage = 4 días.

Como el buffer del proyecto es de 6 días, podemos amortiguar este atraso, por lo
tanto, se cumple el plazo contractual del proyecto.

127
110.0%

95.0%

100.0%

100.0%
CURVA "S" CPTP vs CRTR

88.6%
100.0% 100.0%
93.6%

80.5%
88.0%
90.0%

71.6%
% COSTO DIRECTO ACUMULADO

78.3%
80.0%

63.7%
70.5% 4 DÍAS DE ATRASO DEL
70.0% PROYECTO, ABSORBIDOS POR

54.0%
61.1% EL BUFFER DEL PROYECTO
60.0% 54.4%

38.7%
50.0% 45.9%

28.1%
40.0% 34.8%

28.1%
13.1%

30.0%

18.1%
6.3%

20.0%

10.0% 6.0%
SEMANAS DEL CONTROL
0.0%
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
CPTP 6.3% 13.1% 28.1% 38.7% 54.0% 63.7% 71.6% 80.5% 88.6% 95.0% 100.0% 100.0%
CPTR 6.0% 18.1% 28.1% 34.8% 45.9% 54.4% 61.1% 70.5% 78.3% 88.0% 93.6% 100.0%

Gráfico 9: Variación del tiempo del proyecto


Fuente: Elaboración propia (2015)

128
4.5.6.6 ANÁLISIS DE LA VARIACIÓN DEL COSTO

Para analizar la variación del costo (VC), se analizan los resultados de las curvas
“S” del costo presupuestado del trabajo realizado (CPTR) vs el costo real del trabajo
realizado (CRTR).

• ANÁLISIS EN LA SEMANA 03

La variación del costo VC = CPTR – CRTR

Costo Presupuestado del Trabajo Realizado (CPTR) = 28.10%

Costo Real del Trabajo Realizado (CRTR) = 26.56%

Variación del Costo (VC) = 1.54%

VC= 1.54% x Costo Directo Ofertado = (0.0154) x (S/. 376,149.49)

VC = -S/. 5,792.70

Como el valor el positivo significa una ganancia acumulada a nivel de costo directo
de S/. 5,792.70. a la fecha del análisis.

• ANÁLISIS EN LA SEMANA 06

Costo Presupuestado del Trabajo Realizado (CPTR) = 54.43%

Costo Real del Trabajo Realizado (CRTR) = 52.22%

Variación del Costo (VC) = 2.21%

VC= 2.21%xCosto Directo Ofertado = (0.0221) x (S/. 376,149.49)

VC = S/. 8,312.90

Como el valor el positivo significa una ganancia acumulada a nivel de costo directo
de S/. 8,312.90. a la fecha de evaluación.

129
• ANÁLISIS EN LA SEMANA 09

Costo Presupuestado del Trabajo Realizado (CPTR) = 78.27%

Costo Real del Trabajo Realizado (CRTR) = 75.75%

Variación del Costo (VC) = 2.52%

VC= 2.52% x Costo Directo Ofertado = (0.0252) x (S/. 376,149.49)

VC = S/. 9,478.97

Como el valor el positivo significa una ganancia acumulada a nivel de costo directo
de S/. 9,478.97. a la fecha del análisis

• ANÁLISIS EN EL PUNTO 4 (semana 11)

Costo Presupuestado del Trabajo Realizado (CPTR) = 93.60%

Costo Real del Trabajo Realizado (CRTR) = 89.68%

Variación del Costo (VC) = 3.92%

VC= 3.92% x Costo Directo Ofertado = (0.0392) x (S/. 376,149.49)

VC = -S/. 14,745.06

Como el valor el positivo significa una ganancia acumulada a nivel de costo directo
de S/. 14,745.06. a la fecha del análisis.

• ANÁLISIS EN EL PUNTO 5 (semana 12)

Costo Presupuestado del Trabajo Realizado (CPTR) = 100%

Costo Real del Trabajo Realizado (CRTR) = 95.56%

Variación del Costo (VC) = 4.44%

VC= 4.44%xCosto Directo Ofertado = (0.044) x (S/. 376,149.49)

VC = -S/. 16,691.23

130
110.0%

100.0% 100.0%
93.6%

95.6%
88.0%
90.0%

89.7%
% COSTO DIRECTO ACUMULADO

84.5%
78.3%
80.0% CURVA "S" CRTR

75.7%
70.5%
70.0%

68.6%
61.1%
60.0%

58.9%
54.4%

52.2%
50.0% 45.9%

43.9%
40.0% 34.8%

33.0%
28.1%
30.0%
26.6%

18.1%
20.0%
17.0%

10.0% 6.0%
5.6%

SEMANAS DEL CONTROL


0.0%
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
CPTR 6.0% 18.1% 28.1% 34.8% 45.9% 54.4% 61.1% 70.5% 78.3% 88.0% 93.6% 100.0%
CRTR 5.6% 17.0% 26.6% 33.0% 43.9% 52.2% 58.9% 68.6% 75.7% 84.5% 89.7% 95.6%

Gráfico 10: Variación del costo del proyecto


Fuente: Elaboración propia (2015)

131
CAPÍTULO IV

5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Luego de haber realizado la investigación, de acuerdo al procedimiento


metodológico expuesto en el Capítulo III, se presentan a continuación los resultados.

El orden de los mismos está en la lógica del planteamiento de los objetivos, para
después discutir los resultados con los antecedentes de la investigación similares a esta,

Finalmente dar a conocer las conclusiones y recomendaciones de esta


investigación.

5.1 OBJETIVOS ALCANZADOS

1) El objetivo principal de esta investigación; es Analizar el efecto sobre el costo y


plazo de ejecución, al aplicar la Teoría de Restricciones como método de
planificación, en el proyecto de construcción “Mejoramiento de capacidades en
Gestión de Riesgo de Desastres en el Distrito de Selva alegre”.

De acuerdo a la investigación se determinó que aplicando la Teoría de


Restricciones a la planificación del proyecto se obtuvo como resultado un plazo de 63 días
útiles, Entendido de la siguiente manera:

132
57 días útiles de plazo de ejecución + 6 días útiles de buffer o amortiguamiento del
plazo del proyecto.

Al realizar el análisis de los resultados obtenidos en la etapa de control de costos y


plazos de ejecución del proyecto (Capitulo 3.4.6), se determina lo siguiente:

En cuanto al plazo de ejecución del proyecto: La obra concluye con un atraso de 4


día útiles, los cuales fueron amortiguados por el Buffer del proyecto (6 días útiles),
considerando que la obra, estuvo atrasada con respecto al trabajo programado con TOC,
como se aprecia en la siguiente Tabla.

Tabla 22: Resumen del control de plazo en la ejecución del proyecto

SEMANA DE EVALUACIÓN CPTP CPTR VP

Semana 01 6.3% 5.99% 0 días

Semana 02 13.1% 18.05% 3 días

Semana 03 28.10% 28.10% 0 días

Semana 04 38.7% 34.81% -2 días

Semana 05 54.0% 45.90% -5 días

Semana 06 63.7% 54.43% -5 días

Semana 07 71.6% 61.13% -6 días

Semana 08 80.5% 70.50% -6 días

Semana 09 88.6% 78.27% -6 días

Semana 10 95.0% 87.99% -4 días

Semana 11 100.0% 93.60% -4 días

Semana 12 100.0% 100.00% 0 días

Fuente: Elaboración propia (2015)

En cuanto al Costo de ejecución del proyecto, se reporta una ganancia de costo


directo acumulado al finalizar el proyecto con un total de S/. 16,691.23 que es un 4.4 % del
costo directo. Esta ganancia de costo directo no es la utilidad del contratista, y se debe
principalmente a los sobrecostos asignados en los costos unitarios del expediente técnico.

133
Tabla 23: Resumen del control del costo de la ejecución del proyecto

SEMANA DE EVALUACIÓN CPTR CRTR VC

Semana 01 5.99% 5.56% S/ 1,630.00

Semana 02 18.05% 17.01% S/ 3,930.39

Semana 03 28.10% 26.56% S/ 5,786.82

Semana 04 34.81% 32.96% S/ 6,956.53

Semana 05 45.90% 43.87% S/ 7,632.27

Semana 06 54.43% 52.22% S/ 8,317.17

Semana 07 61.13% 58.94% S/ 8,241.99

Semana 08 70.50% 68.58% S/ 7,206.35

Semana 09 78.27% 75.75% S/ 9,495.25

Semana 10 87.99% 84.54% S/. 12,976.49

Semana 11 93.60% 89.68% S/. 14,767.95

Semana 12 100.00% 95.56% S/. 16,691.23

Fuente: Elaboración propia (2015)

2) El primer objetivo específico es comparar la planificación del tiempo óptimo y costo


mínimo, realizada mediante el método del camino crítico y la aplicación de la teoría
de restricciones en el proyecto de construcción del caso de estudio.

Empleando el método del camino crítico, se ha obtenido los siguientes resultados:

Tabla 24: Resumen del tiempo optimo y costo mínimo con el método del camino crítico

ESTADO TIEMPO C. DIRECTO

Normal 67 S/376,147.49

Compresión 1 59 S/376,308.68

Compresión 2 58 S/376,678.85

Compresión 3 55 S/377,235.65

Compresión 4 50 S/378,616.05

Compresión 5 43 S/379,978.58

Compresión 6 40 S/381,518.82

Compresión 7 37 S/384,493.22

Límite 37 S/390,485.04

Fuente: Elaboración propia (2015)

134
S/390,485.04
S/392,000.00

S/390,000.00
Costo Directo del Proyecto
S/388,000.00

S/381,518.82
S/384,493.22
S/386,000.00

S/379,978.58

S/378,616.05
S/384,000.00

S/377,235.65

S/376,678.85
S/382,000.00

S/376,308.68

S/376,147.49
S/380,000.00

S/378,000.00

S/376,000.00

S/374,000.00

S/372,000.00
32 35 38 41 44 47 50 53 56 59 62 65 68 71

Gráfico 11: Curva del costo directo del proyecto


Fuente: Elaboración propia (2015)

S/59,000.00

S/56,422.12
S/49,685.15
S/48,843.03

Costo Indirecto
S/54,000.00
S/46,316.67

del Proyecto
S/42,106.06

S/49,000.00

S/44,000.00
S/36,211.21
S/33,684.85

S/39,000.00
S/31,158.49

S/34,000.00

S/29,000.00
32 35 38 41 44 47 50 53 56 59 62 65 68 71

Gráfico 12: Costo indirecto del proyecto


Fuente: Elaboración propia (2015)

135
De la otra planificación con la Teoría de Restricciones, se obtuvo los siguientes
resultados:

Tabla 25: Resumen del tiempo óptimo y costo mínimo del costo con la Teoría de Restricciones

ESTADO TIEMPO C. DIRECTO

Optimo 57 (+ días de amortiguador del proyecto) S/376,147.49

Fuente: Elaboración propia (2015)

Interpretando estos resultados, para el caso de la planificación con el método del


camino crítico, podemos deducir que el plazo calculado es muy inferior con respecto al
plazo del contrato de 75 días calendario, entonces queda claro que en la elaboración del
expediente técnico para este caso de estudio no se realizó una planificación del proyecto.

Para el caso de la planificación con teoría de restricciones deducimos que se ha


cumplido el plazo contractual del proyecto de 75 días calendario (63 días útiles), porque la
planificación con la teoría de restricciones, se realizó teniendo en cuenta el plazo del
contrato (en este caso un plazo político), con lo cual queda demostrado que la aplicación
de la Teoría de Restricciones reduce el tiempo de programación, además de brindarle un
rango de tiempo (buffer o amortiguador) para la culminación del proyecto.

3) El segundo objetivo específico es Determinar las facilidades y dificultades al aplicar


la Teoría de Restricciones como método de planificación de obra, con respecto al
método del camino crítico.

Luego de realizar el análisis de la información que se obtuvo de la teoría de


restricciones, se presentan las siguientes ventajas y desventajas con respecto al método
del camino crítico., presentados en la siguiente tabla:

Tabla 26: Facilidades de la Teoría de Restricciones con respecto al método del camino crítico

N° TEORÍA DE RESTRICCIONES MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

1 Protege el plazo de ejecución del proyecto No existe una protección del plazo de
con un margen de seguridad puesto al final ejecución del proyecto, por lo tanto, si
de la secuencia de actividades, denominado existiera un retraso en ejecución, atrasaría
buffer o amortiguador del proyecto. todo el proyecto en sí.

136
Continuación:
N° TEORÍA DE RESTRICCIONES MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

2 Presenta un rango de tiempo para la El método del camino crítico no considera


culminación del proyecto, lo cual es este rango de tiempo y solo tiene una fecha
necesario para cualquier retraso que pueda indicada para la culminación
surgir en una ejecución de obra con mucha
incertidumbre.

3 Evita las reprogramaciones de obra y Si existiera un atraso en la obra, se realizan


cambios de prioridades de las actividades, nuevas reprogramaciones de obra y cambios
debido a los retrasos que se generan en la en las prioridades de las actividades debido
ejecución, ya que los retrasos son a retrasos que se generan en la ejecución.
absorbidos por el buffer o amortiguador del
proyecto.

4 Permite identificar la actividad y las El método del camino crítico, no permite


actividades más restrictivas entre fases del identificar la actividad restrictiva, ya que se
proyecto, y gracias a esto se determina el enfoca en el progreso del proyecto más no
ritmo de avance de las demás actividades, de las.
como también se puede dar prioridad en la
optimización de recursos solo en esas
actividades.

5 Posibilita monitorear aquellas actividades Durante la ejecución del proyecto, se realiza


que son restricciones del sistema, el control y se da énfasis a las actividades de
identificadas en la planificación, además de la ruta crítica, un atraso en una de ellas,
monitorear las otras actividades de la cadena alteraría la programación de todo el proyecto.
crítica.

6 En la etapa de la programación aplicando En la etapa de programación se emplea la red


teoría de restricciones, se emplea el método de flechas, cuya única relación posible es el
de precedencias para la elaboración del fin-comienzo entre actividades.
diagrama de barras Gantt, considerando los
tiempos tecnológicos de las actividades.

7 Facilita la determinación del factor cuadrilla Determina el factor cuadrilla (f) en base al
(f) en base a la subordinación de actividades, tanteo y a la experiencia del ingeniero
y no en base a la experiencia o al tanteo planificador.
como se determina actualmente.

Fuente: Elaboración propia (2015)

La aplicación de la Teoría de Restricciones presenta las siguientes dificultades que


es necesario indicarlas.

137
1. Las herramientas de la Teoría de Restricciones (TOC) en la etapa de planeamiento,
programación, son fiables para esta investigación y por lo tanto es aplicable a
proyectos similares, pero solo se puede aplicar para un control interno del proyecto,
Ya que los informes que solicita la Supervisión, la Entidad y en este caso el Estado,
no permiten este tipo de manejo.
2. Nuestra legislación peruana, al respecto al tema de estudio, según el artículo 151°
del reglamento de la ley de contrataciones del estado, sobre “requisitos
adicionales para la subscripción del contrato” indica que, para poder suscribir el
contrato, el contratista deberá presentar el cronograma de avance de obra, en
función a la elaboración de la programación realizada con el método del camino
crítico (CPM).

5.2 COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS

Los resultados obtenidos en esta investigación, después de haber realizado la


planificación de obra aplicando la Teoría de Restricciones efectivamente genera una
reducción de costos y un cumplimiento de plazo de ejecución del proyecto de construcción,
como ya se explicó anteriormente.

a) Estos resultados guardan relación con lo que sostienen el antecedente de la tesis


de pregrado “Evaluación de Planeamiento, Programación y Control Económico de
las obras de defensas ribereñas del eje vial Norte Tramo: Bagua Grande – Pedro
Ruiz”, de autor Renato Alcibiades Ananpa Gallardo.

Que señalan que luego de haber realizado el planeamiento y la programación con


la aplicación de la metodología de la Teoría de Restricciones, y haber realizado el análisis
del costo y tiempo, optimizando las partidas identificadas por la Teoría de Restricciones,
todo esto se materializa en el ahorro del costo directo de 15.5 millones respecto al
presupuesto inicial (70.2 millones) y la nueva planificación con teoría de restricciones
(54.70 millones), que representa en porcentaje de 22% de ahorro respecto al presupuesto
inicial.

El investigador da énfasis en la utilización de la Ley Vilfrido Pareto para determinar


las actividades que deben tener una mejora en el proceso constructivo mediante innovación
tecnológica, lo cual es acorde con los resultados obtenidos en esta tesis.

Además, para la etapa de control del proyecto, coincide con que una de las
representaciones gráficas de mayor uso, es la Curva “S”, y reconociendo que es común

138
medir el avance de la obra mediante solo dos Curvas “S”, de valorizaciones programadas
acumuladas vs las valorizaciones reales acumuladas, pero el utiliza las tres mediciones de
curva “S”, adicionando el valor presupuestado del trabajo realizado que también se le llama
“la curva Earned Value o Valor Ganado, con esos tres valores se hizo un control del costo
– tiempo – avance en esta investigación.

Con respecto a la planificación con el método del camino crítico, no se encuentra


relación alguna porque no fue parte de su investigación, pero si recalca que es parte
fundamental para elaborar la red de actividades del proyecto.

b) Al respecto a (Chiang Ho, 2013) en su tesis de pre-grado, realiza una programación,


de la cual, guarda relación los siguientes puntos:

Al momento de calcular el número de días útiles del proyecto, calcula el factor de


conversión considerando el número de días practicables con respecto al número de días
calendario, lo cual a opinión mía es más exacto y se debe calcular de esa manera cuando
se tenga con seguridad el tiempo exacto de trabajo. Además, considera un 10% del plazo
del proyecto, al buffer o amortiguamiento del proyecto, y concuerda con esta tesis.

El tesista llega a la misma interpretación del resultado con respecto al objetivo


específico de esta tesis, al realizar la programación se calculó una duración de 168 días y
el plazo del contrato fue 2018 días. Este caso es similar a esta investigación, lo cual
coincidimos que “al momento de generar el cronograma contractual no se está empleando
las mejores prácticas de gestión de proyectos”.

En lo que no coincido con esta tesis, es que haya elaborado una programación sin
considerar previamente el planeamiento del proyecto, mucho menos no haya mencionado
un plan estratégico, ni táctico para el proyecto. Considero que esa parte es fundamental
para realizar una exitosa programación.

c) Con respecto a método de planificación del camino crítico, Rodríguez Paz, (2005),
realizó un planeamiento y programación utilizando el método CPM y el programa
MS Project.

Discrepo con esta tesis, ya que él considera que el Ms Project, es un método de


planificación, y hace una comparación con el método del camino crítico y Ms Project,
afirmando que la tendencia de la Ruta crítica será la misma para ambos.

139
En esta investigación queda claro que el programa Ms Project, es una herramienta
de gestión para ingresar datos y calcular la ruta crítica de manera más rápida, pero el
programa se basa en el método del camino crítico, para su identificación de la ruta crítica.

Pero si estoy de acuerdo, en lo que señala; “el Software de Ms Project puede


cumplir su función para lo cual fue diseñado, siempre y cuando el ingreso de información
cumpla con los requisitos deseados”.

d) Finalmente coincido con Gutierrez, García, (2014), que afirma que el método del
camino crítico es un método esencialmente “estático”, que, a través de la definición
y análisis de las relaciones lógicas entre las actividades, permite definir la secuencia
o camino crítico y con ello la duración del proyecto. Sin embargo, la duración total
depende de los supuestos realizados y fundamentalmente de la estimación de la
duración de las actividades, muchas veces conservadora y otras veces errónea.

Pero sigue siendo eficiente, y requerido para programar proyectos de construcción,


y tendrá resultados beneficiosos siempre cuando se haga de manera extensa como esta
tesis.

140
CONCLUSIONES

PRIMERO: Al analizar el efecto sobre el costo y plazo de ejecución del proyecto se obtuvo
como resultado un efecto en el plazo de 04 días de atraso del proyecto que fueron
absorbidos por el amortiguador del proyecto planificado con la Teoría de Restricciones. En
cuanto al efecto del costo se obtuvo una ganancia acumulada de S/. 16,691.23 soles con
respecto al costo pagado.

SEGUNDO: Al comparar la planificación del tiempo óptimo y el costo mínimo del proyecto
realizada mediante el método del camino crítico y la teoría de restricciones, se identificó
las siguientes diferencias.

El método del camino crítico, en la etapa de planeamiento y programación las actividades


son representadas por una flecha que no se puede medir, cuyos límites son el nodo, estas
son redes cerradas porque tienen un único origen y un único fin, donde las actividades
intermedias por lo menos tienen una actividad precedente y una actividad sucesora.
Además, considera que una actividad sucesora no inicia hasta no concluir una actividad
precedente; está basado en la relación del tiempo optimista, para el cálculo de la red
macha hacia adelante, y la relación del tiempo pesimista, para el cálculo de la red en
marcha hacia atrás; utiliza como conectores a las actividades ficticias, que no tienen
duración y cuyo propósito es establecer un único código de inicio y fin para cada actividad
y diagramar apropiadamente la lógica de la red; considera solo la dependencias por
procesos entre actividades para formar la red de actividades y no involucra los recursos,
en su lugar supone que los recursos siempre están disponibles; los tiempos de duración
que utilizan para las actividades se obtienen de una manera determinística asumiendo una
fecha fija para la culminación del proyecto.

El planeamiento y programación con la Teoría de Restricciones, considera importante e


indispensable el desarrollo de un plan estratégico y un plan táctico, dentro de este, la
elaboración de una estructura de descomposición del trabajo, una restructura de
descomposición de la organización y un planeamiento en planta, finalmente considera
elaborar una plan operacional, que debe desarrollarse por el residente de obra en función
al plan táctico; para elaborar la red de actividades del proyecto considera los tiempo
tecnológicos, aparte de la dependencia por proceso y recursos; Identifica la actividad más
restrictiva del proyecto y las actividades más críticas por cada fase del proyecto, aquella
que marca el ritmo de la construcción en función del esfuerzo humano; protege el tiempo
finalización del proyecto con un margen de seguridad (buffer) presentando un rango de

141
tiempo para la culminación del proyecto ante la incertidumbre en el tiempo de ejecución;
determina de forma automática el número de cuadrillas para cada actividad y por ende un
mejor manejo de recursos diarios que es muy útil para los planificadores que no tienen
experiencia laboral. En cuanto a los principios y fundamentos básicos de la Teoría de
Restricciones, esta se enfoca en hacer que el plazo del proyecto termine en un rango de
tiempo igual o menor a lo previsto, para ello se utilizan los 5 pasos de focalización de la
teoría de restricciones, paso 01: identificar la actividad restrictiva, paso 02: explotamos la
restricciones es decir determinamos la duración de la actividad restrictiva, paso 03:
subordinamos a la restricción, que significa que las demás actividades deben marchar al
ritmo de la actividad restrictiva, paso 04: elevamos la restricciones; que para el caso de la
programación significa optimizar los recursos de las actividades, paso 05: elevar la
restricción, que quiere decir hacer el seguimiento y control del proyecto en su ejecución.

TERCERO: La ventaja fundamental de aplicar la Teoría de Restricciones en la planificación


de obra, está en la identificación de las tareas dominantes de la obra en distintas fases,
ella marca el ritmo de esa especialidad, permitiéndonos dar énfasis a esas partidas
aplicando además el principio de Pareto 80/20, mientras que la desventaja fundamental de
la teoría de restricciones, es que solo es posible realizarlo para un control interno del
proyecto por la normativa peruana. El método del camino crítico en la etapa de
programación de obra, nos permite analizar múltiples alternativas de costo-tiempo
(compresion de la red) hasta encontrar el plazo más optimo, hecho que otro método hasta
la actualidad no permite realizarlo.

142
RECOMENDACIONES

PRIMERA: En la ejecución del proyecto, para que se haga un buen control de proyecto es
necesario hacer un seguimiento y control semanal del proyecto, al respecto existe una
herramienta de gestión para este vacío, como es el sistema Last Planner de la filosofía
Lean Construction, ¿Se puede combinar ambas filosofías (TOC y LEAN CONSTRUCTION)
para una planificación eficaz de un proyecto de construcción?

SEGUNDA: Durante el planeamiento y programación del proyecto, no hubo una fluidez


para procesar los datos en el software de gestión, ya que el Ms Project no tiene una
herramienta que permita realizar una elaboración de un EDT, y una EDO, y una
incorporación del buffer del proyecto, al respecto, ¿Existirá un software de gestión
adecuado para aplicar esta metodología?

TERCERA: Un proceso de producción de una actividad de obra, está compuesta por fases
y actividades, durante todas estas fases existe restricciones que generan cuellos de botella,
¿puede aplicarse el enfoque de la Teoría de Restricciones a un proceso constructivo?

143
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Anampa Gallardo, R. A. (2011). Evaluación del planeamiento, programación y control


económico de las obras de defensas ribereñas del eje vial norte tramo Bagua Grande -
Pedro Ruiz. (Tesis de grado) Universidad Nacional de Ingeniería. Lima-Perú.
2. Azócar Gajardo, G. (1976). Planificación de obras: (planeamiento y programación). Chile,
Universidad de Chile.
3. Birrel Rodriguez, M. (2004). Simplicidad Inherente: Fundamentos de la Teoría de
Restricciones. México D.F. México: Editorial Kindle.
4. Bonora Eve, J., Marlon, D., & Noyola, D… (2013). Método del Camino Crítico CPM-PERT.
Santo Domingo, República Dominicana: Editorial Intec.
5. Castillejo Rodríguez, W. (2013). Gerencia de construcción y del tiempo-costo. Lima, Perú:
Editorial MACRO.
6. Castillejo Rodríguez, W., & Valdez Cáceres, D. (2003). Metodología eficaz para planificar
proyectos de construcción de obras viales. Trabajo presentado en el XIV Congreso
Nacional de Ingeniería Civil. Capítulo de Ingeniería Civil del concejo departamental de
Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú. Iquitos, Perú.
7. Castillo, S., Castro, I., & García, S….(2012). Aplicación del Método de la Cadena Crítica a
Proyectos. Santo Domingo, República Dominicana: Editorial Intec
8. Chiang Ho, C. M. E. (2013). Procedimiento constructivo y programación de obras de la
defensa ribereña del puente Mavila I con Geoestructuras. (Tesis de grado). Universidad
Nacional de Ingeniería. Lima. Perú.
9. Figueroa Bueno, J. C., Reynoso Mieses, J., & Peláez, A. D. …(2013). Programación de
proyectos. Santo Domingo, República Dominicana: Editorial Intec.
10. González, D., Mieses Felíz, A. F., & León Duran, S. ….(2013). CPM y PERT Método del
camino crítico. Santo Domingo. República Dominicana: Editorial INTEC.
11. Guio Castillo, V. (2001). Productividad en la construcción; diagnostico, critica y propuesta.
Lima, Perú: Editorial: PUCP
12. Gutiérrez García, M. F. (2014). Análisis de la aplicabilidad y beneficios del método de la
cadena crítica (CCPM) en proyectos de ingeniería y construcción. (Tesis de grado)
Universidad de Chile. Chile.
13. Introducción a la teoría de restricciones (TOC) Una mirada a sus fundamentos y
aplicaciones. (2013). Recuperado de: http://www.gestiopolis.com/administracion-
estrategia-2/introduccion-teoria-restricciones-toc.pdf
14. Khoury Zarzar, F. (2015, enero). Obras Paralizadas. Contraloría General de La República.
Recuperado de: https://goo.gl/NqsTBg

144
15. Lazala Lopez, L., & Martínez Tamayo, R. …(2013). Programación y Control de obras
Utilizando el Método del Camino Critico. Santo Domingo, República Dominicana: Editorial
Intec.
16. Lopez M., H., & Morán T., C. (1987). Programación PERT-CPM y control de proyectos.
Lima. Perú: Editorial CAPECO.
17. Másmela Carrillo, R. A. (2014). Como implementar sistemas para la Gestión de Proyectos.
Bogotá, Colombia Recuperado de: https://goo.gl/EDrnbk
18. Orihuela, P. (2008). Metodologías estándar de gerencia de proyectos. Recuperado de:
http://www.acerosarequipa.com/constructoras/boletin-construccion-integral/edicion-
1/productividad.html
19. Pérez Pujols, N. J., Montero Polanco, J. A., & Tavares Tatis, R. R. ….(2012). Método de la
Cadena Crítica. Santo Domingo, República Dominicana: Editorial Intec.
20. Pérez Pujols, N. J., Tavares Tatis, R. R., & Montero Polanco, J. A. ….(2012). Método del
camino crítico Planeación, Programación y control de proyectos. Santo Domingo,
República Dominicana: Editorial Intec.
21. Reyes Plasencia, L. E. (2015). TOC en la Gerencia de Proyectos. El Blog de Luis Reyes,
pp. 1–8. Recuperado de: http://blog.luis-reyes-
plasencia.info/download/toc_gerenciaproyectos_v1-pdf/
22. Rodriguez Castillejo, W. (1999). Técnicas modernas en el Planeamiento, Programación y
Control de Obras. Lima, Perú.
23. Rodriguez Castillejo, W., & Valdez Cáceres, D. (2008). Gerencia de proyectos con Ms
Project 2007 - Planificación, organización y programación de proyectos. Lima, Perú:
Editorial Isagraf.
24. Rodriguez Castillejo, W., & Valdez Cáceres, D. (2012). Mejoramiento de la Productividad
en la Construcción de Obras. Lima, Perú: Editorial Cultura.
25. Rodríguez Paz, H. W. (2005). Planificación y programación de un proyecto de vivienda de
dos niveles en un sector residencial, utilizando técnica CPM y programa de computación
Microsoft Project. (Tesis de Grado). Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.
26. Salazar Suarez, C. (2002). Costo y tiempo en edificación. México D.F. México: Editorial
Limusa.
27. Sánchez Henao, W. (1997). Manual de programación y control de programa de obras.
Medellín, Colombia: Editorial: Universidad Nacional de Colombia.
28. Serpell Bley, A. (2000). Administración de operaciones de construcción. Santiago de Chile,
Chile: Editorial Alfaomega.
29. Serpell Bley, A., & Alarcón Cárdenas, L. F. (2014). Planificación y control de proyectos.
Santiago de Chile, Chile: Editorial UC.

145
30. Taylor, B. (2012, enero). Teoría de las Restricciones en el Sector de la Construcción.
Recuperado de: http://entreplanos.com.ar/novedad.php?IdNovedad=9951.
31. Vargas, V., Hernández, J., & Olivero, M. (2014). El método del camino crítico. Santo
Domingo, República Dominicana: Editorial Intec.
32. Vásquez Bustamante, O. (2012). Planeamiento, programación y control de obras en
edificaciones. Lima. Perú: Editorial: Oscar Vásquez S.A.C.

146
ANEXOS

ANEXO 01: DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

ANEXO 02: ANÁLISIS DE COSTO VS TIEMPO

ANEXO 03: LAMINAS


ANEXO 01 DESCRIPCIÓN DE LAS
ACTIVIDADES
Tabla 27: Descripción de las actividades

ACTIVIDAD No. DEFINICIÓN ILUSTRACIÓN

Cartel de Obra 01 Colocación del cartel


de obra.

Caseta, almacén 02 Construcción


y guardianía provisional de caseta
de residencia, el
almacén y la
guardianía.

Demolición de 03 Desarmado y
construcción demolición de la
existente construcción existente
en el área de la obra.

Eliminación de 04 Carguío del material


escombros
Acarreo del material

Trazo, niveles y 05 Consiste en las


replanteo siguientes sub-
actividades:
Nivelación del terreno
Trazo del terreno.
Replanteo con respecto
al plano y el trazo en
obra.
Continuación:

ACTIVIDAD No. DEFINICIÓN ILUSTRACIÓN

Limpieza de 06 Consiste en la eliminación


terreno manual de pequeños obstáculos
antes y en simultaneidad
de la nivelación.

Excavación de 07 Excavación de las zanjas


zanjas para marcadas en el trazo.
cimientos

Excavación 08 Consiste en la excavación


para zapatas para zapatas de acuerdo a
su profundidad.

Nivelación 09 Tiene las siguientes sub-


interior y actividades.
apisonado
Refine del material
Nivelación final.
Apisonado del material

Relleno con 10 Consiste en recuperar las


material propio áreas de excavación al
nivel requerido:
Relleno de material.
Apisonado del material.
Continuación:

ACTIVIDAD No. DEFINICIÓN ILUSTRACIÓN

Eliminación del 11 Tiene las siguientes


material excedente sub-actividades:
Carguío de material
Acarreo de material
Eliminación en
botadero.

Cimientos corridos 12 Vaciado de las zanjas


mezcla 1:10 con mezcla 1:10
cemento-hormigón cemento hormigón
30% piedra 30% de piedra.

Encofrado normal 13 La actividad


para sobre comprende:
cimiento hasta 0.30
m Habilitación de
madera para
encofrado.
Encofrado

Desencofrado 14 Consiste en el
normal para sobre desencofrado de los
cimiento hasta 0.30 sobrecimientos
m después del vaciado.

Concreto 1:8+25% 15 Vaciado del concreto


pm para sobre en los sobrecimientos
cimientos ya encofrados
Continuación:

ACTIVIDAD No. DEFINICIÓN ILUSTRACIÓN

Concreto en falso 16 Es el solado de


piso mezcla 1:10 concreto, que se apoya
cemento-hormigón directamente sobre el
e=4" suelo natural

Acero fy=4200 17 La actividad consta de:


kg/cm2 grado 60 en
zapatas Habilitación del acero
Colocación del acero

Concreto para 18 Vaciado de concreto


zapatas f'c=210 en las zapatas
kg/cm2

Acero fy=4200 19 La actividad consta:


kg/cm2 grado 60 en
columnas 1° y 2° Habilitación del acero
nivel Colocación del acero

Encofrado normal 20 La actividad consta de


en columnas 1° dos sub-actividades:
nivel
Habilitación de la
madera para
encofrado.
Encofrado de las
columnas.
Continuación:

ACTIVIDAD No. DEFINICIÓN ILUSTRACIÓN

Concreto en 21 El vaciado de
columnas f'c=210 concreto consta de
kg/cm2 del 1° nivel las siguientes sub-
actividades.
Preparación del
concreto.
Vaciado y vibrado del
concreto.

Desencofrado 22 Después del vaciado


normal en de columnas se
columnas 1° nivel procede al
desencofrado.

Encofrado normal 23 La actividad consta


en vigas del 1° nivel de dos sub-
actividades:
Habilitación de la
madera.
Encofrado de las
columnas.

Acero fy=4200 24 La actividad consta:


kg/cm2 grado 60 en
vigas del 1° nivel Habilitación del acero
Colocación del acero

Concreto en vigas 25 El vaciado de


f'c=210 kg/cm2 del concreto consta de
1° nivel las siguientes sub-
actividades.
Preparación del
concreto.
Vaciado y vibrado del
concreto.
Continuación:

ACTIVIDAD No. DEFINICIÓN ILUSTRACIÓN

Desencofrado 26 Trata del


normal en vigas del desencofrado de las
1° nivel vigas conjuntamente
con el desencofrado
de losa.

Encofrado normal 27 La actividad consta de


en losas aligeradas dos sub-actividades:
del 1° nivel
Habilitación de la
madera.
Encofrado de la losa

Ladrillo hueco de 28 Colocación del


arcilla h=15 cm ladrillo.
para techo
aligerado del 1°
nivel

Acero fy=4200 29 La actividad consta:


kg/cm2 grado 60 en
losas aligeradas del Habilitación del acero
1° nivel Colocación del acero

Concreto en losas 30 Vaciado de la losa


aligeradas f'c=210 aligerada:
kg/cm2 del 1° nivel
Preparación del
concreto.
Vaciado y vibrado del
concreto
Continuación:

ACTIVIDAD No. DEFINICIÓN ILUSTRACIÓN

Desencofrado 31 Desencofrado de la
normal en losas losa aligerada.
aligeradas del 1°
nivel

Encofrado normal 32 La actividad consta


en columnas 2° de dos sub-
nivel actividades:
Habilitación de la
madera.
Encofrado de las
columnas.

Concreto en 33 El vaciado de
columnas f'c=210 concreto consta de
kg/cm2 del 2° nivel las siguientes sub-
actividades.
Preparación del
concreto.
Vaciado y vibrado del
concreto.

Desencofrado 34 Después del vaciado


normal en de columnas se
columnas 2° nivel procede al
desencofrado.

Encofrado normal 35 La actividad consta


en vigas del 2° nivel de dos sub-
actividades:
Habilitación de la
madera.
Encofrado de vigas
Continuación:

ACTIVIDAD No. DEFINICIÓN ILUSTRACIÓN

Acero fy=4200 36 La actividad consta:


kg/cm2 grado 60 en
vigas del 2° nivel Habilitación del acero
Colocación del acero

Concreto en vigas 37 El vaciado de


f'c=210 kg/cm2 del concreto consta de las
2° nivel siguientes sub-
actividades.
Preparación del
concreto.
Vaciado y vibrado del
concreto.

Desencofrado 38 Trata del


normal en vigas del desencofrado de las
2° nivel vigas conjuntamente
con el desencofrado
de losa.

Encofrado normal 39 La actividad consta de


en losas aligeradas dos sub-actividades:
del 2° nivel
Habilitación de la
madera.
Encofrado de la losa

Ladrillo hueco de 40 Colocación del ladrillo.


arcilla h=15 cm para
techo aligerado del
2° nivel
Continuación:

ACTIVIDAD No. DEFINICIÓN ILUSTRACIÓN

Acero fy=4200 kg/cm2 41 La actividad


grado 60 en losas consta:
aligeradas del 2° nivel
Habilitación del
acero
Colocación del
acero

Concreto en losas 42 Vaciado de la losa


aligeradas f'c=210 aligerada:
kg/cm2 del 2° nivel
Preparación del
concreto.
Vaciado y vibrado
del concreto

Desencofrado normal 43 Desencofrado de


en losas aligeradas la losa aligerada.
del 2° nivel

Encofrado normal en 44 Consta de las


escaleras del 1° y 2° siguientes sub-
nivel actividades:
Habilitación de la
madera
Encofrado

Acero fy=4200 45 Colocación del


kg/cm2 grado 60 en acero en la
escaleras del 1° y 2° escalera:
nivel
Habilitación del
acero
Colocación del
acero
Continuación:

ACTIVIDAD No. DEFINICIÓN ILUSTRACIÓN

Concreto en escaleras 46 Vaciado del


f'c=210 kg/cm2 1° y 2° concreto.
nivel
Vibrado del
concreto.

Desencofrado normal 47 Desarmado del


en escaleras del 1° y 2° encofrado en
nivel escaleras

Muro ladrillo k.k. de 48 Acarreo y


arcilla 18 h fraguado del
(0.09x0.13x0.24) amarre ladrillo.
de soga junta 1.5 cm.
mortero 1:1:5 en el 1° Asentado del
nivel ladrillo.

Muro ladrillo k.k. de 49 Acarreo y


arcilla 18 h fraguado del
(0.09x0.13x0.24) amarre ladrillo.
de soga junta 1.5 cm.
mortero 1:1:5 en el 2° Asentado del
nivel ladrillo.

Tarrajeo en interiores 50 Consta de las


del 1° nivel siguientes sub-
actividades:
Pañeteo
primario.
Tarrajeo final.
Continuación:

ACTIVIDAD No. DEFINICIÓN ILUSTRACIÓN

Tarrajeo en 51 Consta de las


interiores del 2° siguientes sub-
nivel actividades:
Pañeteo primario.
Tarrajeo final.

Tarrajeo en 52 Consta de las


columnas y siguientes sub-
vigas del 1° y 2 actividades:
nivel
Pañeteo primario.
Tarrajeo final.

Tarrajeo de 53 Consta de las


muros exteriores siguientes sub-
en el 1° y 2° nivel actividades:
Pañeteo primario.
Tarrajeo final.

Tarrajeo en caja 54 Consta de las


de escaleras siguientes sub-
actividades:
Pañeteo primario.
Tarrajeo final.

Vestiduras y 55 Se refiere a los


derrames acabados de los
derrames en ventanas
y puertas y los vanos.
Continuación:

ACTIVIDAD No. DEFINICIÓN ILUSTRACIÓN

Tarrajeo en 56 La actividad consiste


cielorraso del 1° en:
nivel
-Colocación de
andamio.
-Pañeteo primario
-Tarrajeo final

Tarrajeo en 57 La actividad consiste


cielorraso del 2° en:
nivel
-Colocación de
andamio.
-Pañeteo primario
-Tarrajeo final

Vereda exterior 58 Consiste en la


h=0.10 m. f'c= 175 construcción de
kg/cm2 incluye vereda para
frotachado circulación:
Encofrado de vereda
Vaciado de vereda.
Desencofrado

Contrapiso 59 Colocación de
mortero antes del
colocar el cerámico.

Piso cerámico 60 -Habilitación de


30x30 cerámico
-Colocación en
oficinas y baños.
Continuación:

ACTIVIDAD No. DEFINICIÓN ILUSTRACIÓN

Zócalo de 61 Son revestimientos


cerámica 20x20 en que se ejecutan en la
baño o similar pared según altura
variable.

Contrazocalo de 62 Es el remate inferior


porcelanato de un parámetro
vertical, menos a
30cm.

Forjado de pasos 63 Acabado final de los


y contrapasos pasos y contrapasos
de las escaleras

Enchape de piedra 64 Acabado final


Laja arquitectónico para la
fachada:
-Colocación de
andamios
-Enchape pieza por
pieza

Ladrillo hueco de 65 La actividad consta


arcilla h=15 cm de las siguientes sub-
para techo actividades:
aligerado
-Preparación del
mortero.
-Colocación del
ladrillo
Continuación:

ACTIVIDAD No. DEFINICIÓN ILUSTRACIÓN

Puerta contraplacada 66 Instalación del


35 mm con triplay 4 marco para la
mm incluye marco puerta, y la
cedro 2"x3" puerta.

Bisagras capuchinas 67 Instalación


aluminada de 3 1/2 x continua con las
3 1/2" puertas.

Cerradura para 68 Comprende el


puerta ingreso suministro e
instalación de las
cerraduras

Cerradura para 69 Comprende el


puerta de baños suministro e
instalación de las
cerraduras

Barniz en puertas de 70 Pintar con barniz


madera las puertas para
dar el acabado
brillante
Continuación:

ACTIVIDAD No. DEFINICIÓN ILUSTRACIÓN

Pintura látex en 71 La actividad


cielo raso comprende:
Lijas la pared.
Imprímate
Pintura 2da y 3era
mano

Pintura látex en 72 La actividad


muros exteriores e comprende:
interiores 2 manos
Lijas la pared.
Imprímate
Pintura 2da y 3era
mano

Vidrio semidoble 73 -Habilitación del


incoloro crudo. vidrio.
-Instalación de las
ventanas.

Válvula 74 Instalación desde


compuerta de 1/2" para entrada de
agua fría.

Red de 75 Instalación de la red


distribución de distribución
interna con tubería interna para
de PVC c-10 de suministro de agua
1/2"
Continuación:

ACTIVIDAD No. DEFINICIÓN ILUSTRACIÓN

Tubería PVC 77 Instalación del sistema


SAP o 4" de desagüe

Salida desagüe 80 Instalación del sistema


de PVC-sal 4" de desagüe

Inodoro 81 Instalación del aparato y


sus accesorios

Toallero de losa 83 Instalación del accesorio


blanco

Salida para 86 Instalación del cableado


centro de luz para salidas de luz en
techo
Continuación:

ACTIVIDAD No. DEFINICIÓN ILUSTRACIÓN

Tomacorriente 88 Instalación del


bipolar doble con cableado para
línea a tierra salidas de
tomacorriente

Tubería pvc-sap 89 Instalación de la red


eléctrica de 20 mm de tuberías para
distribución eléctrica

Tablero de 90 Instalación de los


distribución tableros de
distribución por
niveles

Pozo a tierra 91 Instalación del pozo


a tierra:
Excavación
Instalación del Pozo
Testeado

Fluorescente recto 92 Instalación de los


de 2C36w Fluorescentes

.
La descripción de actividades para el Frente 02 (la cobertura Autosoportante) se
describe a continuación:

Tabla 28: Descripción de las actividades para la estructura Autosoportante

ACTIVIDAD No. DEFINICIÓN ILUSTRACIÓN

Trazo, niveles y 94 Trazo, nivelación y


replanteo el replanteo durante
la obra en el área
del frente 02

Excavación para 95 La actividad


zapatas consiste en la
excavación de las
áreas para zapata

Acero fy=4200 96 La actividad consta


kg/cm2 grado 60 de:
en zapatas
Habilitación de
acero
Colocación del
acero

Concreto para 97 La actividad consta:


zapatas f'c=210
kg/cm2 Mezcla del
concreto, para
solado y para
zapata
Vaciado y vibrado
del concreto

Acero fy=4200 98 La actividad consta


kg/cm2 grado 60 de:
en columnas
Habilitación de
acero
Colocación del
acero
Continuación:

ACTIVIDAD No. DEFINICIÓN ILUSTRACIÓN

Relleno con 99 Consiste en


material propio Rellenar las áreas
necesarias para
llegar al NTN.
Relleno
Apisonado

Eliminación del 100 Carguío de


material material excedente
excedente
Transporte de
material a botadero

Encofrado 101 -Habilitación de los


normal en moldes para
columnas encofrado por
circulares etapas.
-Colocación del
encofrado

Concreto en 102 -Preparación de


columnas dados de concreto
f'c=210 kg/cm2
-Vaciado de la
mezcla
-Vibrado

Desencofrado 103 Desencofrado de


normal en los moldes de
columnas columna,
circulares
Continuación:

ACTIVIDAD No. DEFINICIÓN ILUSTRACIÓN

Encofrado 104 -Habilitación de la


normal en vigas madera para
encofrado.
-Encofrado en
vigas

Acero fy=4200 105 La actividad


kg/cm2 grado 60 consta de:
en vigas
Habilitación de
acero
Colocación del
acero

Concreto en 106 -Preparación de


vigas f'c=210 dados de concreto
kg/cm2
-Vaciado de la
mezcla
-Vibrado

Desencofrado 107 Desencofrado de


normal en vigas las vigas.

Techo membrana 108 La actividad


Autosoportante consiste en:
Habilitación del
material
Habilitación de la
maquina
moldeadora
Continuación:

ACTIVIDAD No. DEFINICIÓN ILUSTRACIÓN

Tarrajeo de 109 Tarrajeo en


columnas y columnas y vigas
vigas de la cobertura

Instalación y 110 La actividad


ensamblaje de consiste en:
arco techo
La fabricación de
las cintas
Ensamblaje de las
cintas
Instalación de las
cintas.
ANEXO 02 ANÁLISIS DEL COSTO VS
TIEMPO
ANEXO 03 LAMINAS
LAMINA 01: MATRIZ HIBRIDA DEL PROYECTO
1 Act. 2 2 Act. 5 3 Act. 6 5 Act. 11 9
0 0 (0) 0 0 (1) 1 8.5 (1) 2 9.5 (2) 4 11.5

Ac
t.
INICIO (3) 7
4 Act. 8 6
3 3 (0.5) 3.5 7

Ac
(0 t. 9
.5
)

Act.
(4)
3.5 7

65
22 26.5
39 106
8 Act. 13 10 Act. 24 14 Act. 27 19 Act. 28 21 Act. 29 25 Act. 35 44 Act. 36 51 Act
.
7 7 (0.5) 7.5 8 (0.5) 8 8.5 (3) 11 11.5 (2) 15 15 (4) 19 20 (0.5) (1)
13 13.5 (0.5) 13.5 14 19.520.5
64
105
Act. 23.525.5

12
Act.
Act. 37 (2)
31 33 (0.5 79 100
t. (0.5) ) Act
Ac (1) 45 52 .
101
(2) 35.5 40 35.5 40

Ac .5)
15.5 16 19.5 20

(0
t.
Ac Ac 59 Act. 102 61 Act. 108 66 Ac
t.

25
(1 t. (1 t. (4.5 83
) 14 ) 32 21.522.5 (0.5) 22 24.5 (1) 23.525.5 )

86
t.
Act. Act. Ac ) 84 92
13 Act. 18 17 Act. 19 22 Act. 56 34 Act. 68 40 (3) 103 (1) 107 (9 Act. )
46 62 67 (8 39.5 40
Ac )
Act )

8 8 (1) 9 9 (1) 10 10 (4) 14 14 (0.5)


(0.5

14.5 16
(15
t.

16 16 24.525.5 24.525.5
.

Ac
t.
(2
) 10 71 75

(1 96
LAMINA 02: DIAGRAMA DE RED DE ACTIVIDADES

Act. 4
24.525.5 93

t.
(0.5 20 A 26.5 31

Ac
)
) (0 ct. 39 40
Act 26 Act. 15 35 Act. 16 41 .5
) 38 63
(0.5 . 99
88 10.5 14 (0.5) 1115.5 (0.5) 15.5 16 23.525.5
Ac
t. 52 t.
)
(0.5 49 t. Ac
) Ac (1) )
76 (0
.5
94
. 75 26 37.5

48
23 Act. 89 27 Act. 21 36 50 56 60 Act )
Act.
98 39 40

)
Act. 40 Act. 41

(0.5
(1

Act.
9.515.5 (1) 72
11

10.515.5 (0.5) 15.5 16 16.516.5 (2) 19.5 20 (0.5) )


111

20 20.5 (0.5
2

25 26 Act. 53
(1) 77
Act. Act. . 50 26 27 88 Act. 97 95
(0.5) 90
(3) 57 Act ) Ac
t. 80 38.5 39 (0.5) 39 40
28 57 68 69 (1 (0.5 54 30.537.5 .
95
Act. 43 Act. 47 ) Act
10 16 19.519.5 (1) Act. 60 (1)
Ac
t.
20.520.5 (1) 21.521.5 (3)
(6 91 Act. 59
) (6)
Act
.4 Act
78 Act. 70 87 Act. 71 101 Fin de obra 102
29 (1) 4 . 69 27.527.5

Ac 1)
(1) (10) 37.537.5 (2.5) 40 40 (0) 40 40

t.
(
15.5 16 70 73

92
21.5 27 22.527.5 Act.
FIN

Ac )
Act.
61 72

(1
t.
(2) (1)
81 89

93
11 30 Act 29.537.5 38.5 40

Ac )
.
(0.5 45 Ac Ac

(0.5
t.
15 27.5 10.5 16 ) (4
t.
(2
t.
74 ) 62 ) 73

94
22 27.5 82 90

Ac 2)

Ac 1)
t.

t.
31

(
31.537.5 39.5 40

63

77
12 Act.114 18 10.5 16
.5 8

Ac )
(0.5) 1 11.5

(7
t.
64
Act 83 91 96

Ac )
. 32 Act. 78

(4
113 29.537.5 38.5 39

t.
(1) (0.5) 39.5 40
10 16

65
15
1.511.5 Act.
79
84 (0.5)
97
Ac (3)
t.

34.537.5

Act )
Ac 39 40
11

(10
(0 t. 80

.
6

.5)

66
16 Act. 117 20 24 33 37 42 47 85 98
Act. 119 Act. 120 Act. 122 Act. 125 Act. 127 Act. 129 53
3.511.5 (1) 4.512.5 (7) 11.519.5 (8) 19.527.5 (2) 21.529.5 (4) 25.533.5 (2) 27.539.5 (0.5) 31.537.5 39 40
28 40

Act. Act. Act. 82 99


(8) 121 126 (1)
(4) 39.5 40
38 Act. 123 43 48 54 58 86
Act. 128 Act. 130
27.5 38 (2) 29.5 30 37.537.5
29.537.5 (2) 31.539.5 (0.5) 32 40
Act.
128
Act. (2)
(10) 134 55
31.5 40
49 100
39.5 40 39.5 40

LEYENDA
Número del nodo o TIEMPOS OPTIMISTAS: Se inicia del primer nodo
Denominación de la
Act.6
actividad
suceso i Act.78
j hacia adelante, la primera actividad debe
(1) comenzar en cero.
ACTIVIDAD NO
toi t+i tij toj t+j toj= Mayor valor de (toi + tij), cuando en una
CRÍTICA 99 nodo terminan varias actividades
Act.6 Act.117 39 40
(1) TIEMPOS PESIMISTAS: Se irá retrocediendo de
ACTIVIDAD CRÍTICA (1) toi = Tiempo optimista suceso en suceso, se empieza del ultimo suceso.
para
toj = Tiempo
comenzaroptimista
i
Tiempo pesimista para t+i= Menor valor de (t+j + tij), cuando en un nodo
para
t+i = terminar j
Tiempo pesimista
comenzar o terminar comienzan varias actividades
Tiempo optimista para para
t+j = comenzar
Tiempo pesimista
i
Duración de la actividad comenzar o terminar para terminar j
ACTIVIDAD FICTICIA
LAMINA 03: DIAGRAMA DE BARRAS GANTT EN DURACIONES NORMALES CON CPM
LAMINA 04: COMPRESIONES DE LA RED DEL PROYECTO
LAMINA 05: DIAGRAMA DE BARRAS GANTT EN DURACIONES ÓPTIMAS CON CPM
CASO DE ESTUDIO: OBRA: "MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES EN GESTIÓN DE RIESGO DE
DESASTRES EN EL DISTRITO DE ALTO SELVA ALEGRE-AREQUIPA"
LAMINA 06: ESTRUCTURA DE DESCOMPOSICIÓN DEL TRABAJO

INICIO MODULO DE COBERTURA FIN


OFICINA AUTOSOPORTANTE

TRABAJOS MOVIMIENTO CONCRETO CONCRETO CARPINTERÍA INSTALACIONES INSTALACIONES TRABAJOS ZAPATAS COLUMNAS VIGAS
1.2.1 1.2.2 1.2.3 1.2.4 1.2.5 ALBAÑILERÍA 1.2.8 1.2.11 1.2.12 1.3.1 1.3.2 1.3.3 1.3.4
PRELIMINARES DE TIERRAS SIMPLE ARMADO DE MADERA SANITARIAS ELECTRICAS PRELIMINARES COBERTURA COBERTURA COBERTURA

MURO LADRILLO K.K. ACERO FY=4200 ACERO FY=4200 ENCOFRADO Y


PUERTA
LIMPIEZA DE CIMIENTOS AMARRE DE SOGA VÁLVULA SALIDA PARA TRAZO, NIVELES Y KG/CM2 GRADO 60 KG/CM2 GRADO 60 DESENCOFRADO EN
CONTRAPLACADA
1.2.1.1 CARTEL DE OBRA 1.2.2.1 TERRENO MANUAL 1.2.3.1 CORRIDOS 1.2.5.1 N
1 1.2.8.1 1.2.11.1 COMPUERTA DE 1/2" 1.2.11.1 CENTRO DE LUZ 1.3.1.1 REPLANTEO COB 1.3.2.1 EN ZAPATAS COB 1.3.3.1 EN COLUMNAS 1.3.4.1 VIGAS EJE 1-1
BISAGRAS
EXCAVACIÓN DE ENCOFRADO Y MURO LADRILLO K.K. CAPUCHINAS RED DE CONCRETO PARA ENCOFRADO Y ENCOFRADO Y
CASETA, ALMACÉN SALIDA PARA EXCAVACIÓN PARA
ZANJAS PARA DESENCOFRADO AMARRE DE SOGA ALUMINADA DE 3 1/2 DISTRIBUCIÓN ZAPATAS F'C=210 DESENCOFRADO EN DESENCOFRADO EN
BRAQUETE ZAPATAS COB
1.2.1.2 Y GUARDIANÍA 1.2.2.2 CIMIENTOS 1.2.3.2 SOBRE CIMIENTO 1.2.5.2 2N 1.2.8.2 X 3 1/2" 1.2.11.2 INTERNA DE 1/2" 1.2.11.2 1.3.1.2 1.3.2.2 KG/CM2 1.3.3.2 COLUM. CIRC.EJE 1-1 1.3.4.2 VIGAS EJE 2-2

DEMOLICIÓN DE SALIDA DE AGUA TOMACORRIENTE ENCOFRADO Y ACERO FY=4200


EXCAVACIÓN PARA CONCRETO PARA REVOQUES, ENLUCIDOS CERRADURA PARA RELLENO CON
CONSTRUCCIÓN FRÍA TUBERÍA PVC DOBLE CON LÍNEA A DESENCOFRADO EN KG/CM2 GRADO 60
ZAPATAS SOBRE CIMIENTOS 1.2.6 PUERTA INGRESO MATERIAL PROPIO
1.2.1.3 EXISTENTE 1.2.2.3 1.2.3.3 Y MOLDURAS 1.2.8.3 1.2.11.3 10 O 1/2" 1.2.11.3 TIERRA 1.3.1.3 1.3.3.3 COL. CIRC. EJE 2-2 1.3.4.3 EN VIGAS EJE 1-1

NIVELACIÓN CERRADURA PARA TUBERÍA PVC-SAP ELIMINACIÓN DEL CONCRETO EN ACERO FY=4200
TARRAJEO EN
ELIMINACIÓN DE INTERIOR Y CONCRETO EN PUERTA DE BAÑOS TUBERÍA PVC SAP O ELÉCTRICA DE MATERIAL COLUMNAS F'C=210 KG/CM2 GRADO 60
INTERIORES DEL 1N
1.2.1.4 ESCOMBROS 1.2.2.4 APISONADO 1.2.3.4 FALSO PISO 1.2.6.1 1.2.8.4 1.2.11.4 4" 1.2.11.4 20MM 1.3.1.4 EXCEDENTE 1.3.3.4 KG/CM2 EJE 1-1 1.3.4.4 EN VIGAS EJE 2-2

SUMIDERO DE CONCRETO EN CONCRETO EN


RELLENO CON TARRAJEO EN TABLERO DE
TRAZO, NIVELES Y BRONCE ROSCADO COLUMNAS F'C=210 VIGAS F'C=210
MATERIAL PROPIO INTERIORES DEL 2N DISTRIBUCIÓN
1.2.1.5 REPLANTEO 1.2.2.5 1.2.6.2 1.2.9 PINTURA 1.2.11.5 4" 1.2.11.5 1.3.3.5 KG/CM2 EJE 2-2 1.3.4.5 KG/CM2 EJE 1-1

ELIMINACIÓN DEL TARRAJEO EN CONCRETO EN


MATERIAL COLUMNAS Y VIGAS BARNIZ EN SALIDA DESAGÜE VIGAS F'C=210
DEL 1N Y 2N PUERTAS DE POZO A TIERRA KG/CM2 EJE 2-2
1.2.2.6 EXCEDENTE 1.2.6.3 1.2.11.6 DE PVC SAL 2" 1.2.11.6 1.3.4.6
1.2.9.1 MADERA
TARRAJEO DE
MUROS SALIDA DESAGÜE FLUORESCENTE
EXTERIORES EN EL PINTURA LÁTEX EN DE PVC-SAL 4" RECTO DE 2C36W
1.2.6.4 1N Y 2N CIELO RASO 1.2.11.7 1.2.11.7
1.2.9.2 1.3.5 OTROS
1.2.4.1 ZAPATAS 1.2.4.2 COLUMNAS 1N 1.2.4.5 COLUMNAS 2N 1.2.4.8 ESCALERAS TARRAJEO EN CAJA
DE ESCALERAS 1N Y
PINTURA LÁTEX EN
ACERO FY=4200 ACERO EN ENCOFRADO Y ENCOFRADO Y 1.2.6.5 2N MUROS EXT Y INT 1.2.11.8 INODORO 1.2.11.8 BRAQUETES
1.2.9.1 TECHO MEMBRANA
KG/CM2 GRADO 60 COLUMNAS DE 1N Y DESENCOFRADO EN DESENCOFRADO
1.3.5.1 AUTOSOPORTANTE
1.2.4.1.1 EN ZAPATAS 1.2.4.2.1 2N 1.2.4.5.1 COLUMNAS 1N 1.2.4.8.1 ESCALERAS 1N Y 2N
VESTIDURAS Y
ENCOFRADO Y 1.2.6.6 DERRAMES 1.2.11.9 LAVATORIO INSTALACIÓN Y
CONCRETO PARA ENSAMBLAJE DE
DESENCOFRADO CONCRETO EN ACERO EN 1.2.10 VIDRIOS
ZAPATAS F'C=210
EN COLUMNAS COLUMNAS 1N ESCALERAS 1N Y 2N 1.3.5.2 ARCO TECHO
1.2.4.1.2 KG/CM2 1.2.4.2.2 1.2.4.5.2 1.2.4.8.2
1N
TARRAJEO EN TOALLERO DE LOSA
CONCRETO EN 1.2.6.7 CIELORRASO DEL 1N VIDRIO SEMIDOBLE 1.2.11.10 BLANCO TARRAJEO DE
CONCRETO EN COLUMNAS Y VIGAS
ESCALERAS 1N Y
COLUMNAS 1N 1.2.10.1 INCOLORO CRUDO 1.3.5.3
1.2.4.2.3 1.2.4.8.3 2N TARRAJEO EN
CIELORRASO DEL PAPELERA LOSA
1.2.6.8 2N 1.2.11.11 BLANCO PLACA
RECORDATORIA
1.2.4.3 VIGAS 1N 1.2.4.6 VIGAS 2N 1.3.5.4

ENCOFRADO Y ENCOFRADO Y
1.2.7 PISOS Y CUBIERTOS JABONERA LOSA
1.2.11.12 BLANCO
DESENCOFRADO DESENCOFRADO EN
1.2.4.3.1 EN VIGAS 1N 1.2.4.6.1 VIGAS 2N VEREDA EXTERIOR
H=0.10 M. INCLUYE
ACERO FY=4200 ACERO FY=4200 1.2.7.1 FROTACHADO
KG/CM2 GRADO 60 KG/CM2 GRADO 60
1.2.4.3.2 EN VIGAS 1N 1.2.4.6.2 EN VIGAS 2N
CONTRAPISO
CONCRETO EN CONCRETO EN 1.2.7.2
VIGAS 1N VIGAS 2N
1.2.4.3.3 1.2.4.6.3
PISO CERÁMICO
30X30
LOSA LOSA 1.2.7.3
1.2.4.4 1.2.4.7
ALIGERADA 1N ALIGERADA 2N ZÓCALO DE
CERÁMICA 20X20 EN
ENCOFRADO Y ENCOFRADO Y
DESENCOFRADO DESENCOFRADO 1.2.7.4 BAÑO O SIMILAR
1.2.4.4.1 LOSA 1N 1.2.4.7.1 LOSA 2N
CONTRAZOCALO DE
LADRILLO HUECO LADRILLO HUECO PORCELANATO
DE ARCILLA TECHO DE ARCILLA TECHO 1.2.7.5
1.2.4.4.2 ALIGERADO 1N 1.2.4.7.2 ALIGERADO 2N

FORJADO DE PASOS
ACERO EN LOSA ACERO EN LOSA 1.2.7.6 Y CONTRAPASOS
ALIGERADA 1N ALIGERADA 2N
1.2.4.4.3 1.2.4.7.3
TARRAJEO EN
CIELORRASO DEL
CONCRETO EN CONCRETO EN
LOSAS ALIGERADA 1 LOSAS ALIGERADA 2 1.2.7.7 2N
1.2.4.4.4 N 1.2.4.7.4 N
LADRILLO
PASTELERO PARA
1.2.7.8 TECHO ALIGERADO
LAMINA 07: HOJA DE PLANEAMIENTO Y PROGRAMACIÓN, RECURSOS UNITARIOS
LAMINA 08: HOJA DE PLANEAMIENTO Y PROGRAMACIÓN, RECURSOS DIARIOS
LAMINA 09: DIAGRAMA DE BARRAS GANTT EN DURACIONES NORMALES CON TOC
LAMINA 10: DIAGRAMA DE BARRAS GANTT EN DURACIONES ÓPTIMAS CON TOC
LAMINA 11: CRONOGRAMA VALORIZADO DE OBRA (% DEL CPTP)
LAMINA 12: CRONOGRAMA VALORIZADO DE OBRA (% DEL CPTR)

También podría gustarte