Está en la página 1de 10

CONTROL DE EROSIÓN

DOCENTE

JOSE AGUSTIN GOMEZ CORZO

ESTUDIANTES

JULIETH VANESA ARDILA PEREZ

FAYBER EDUARDO BARAJAS PUENTES

IVONNE MARITZA CASTELLANOS REDONDO

RECURSO SUELO

E 141

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

BUCARAMANGA SANTANDER

2020
1.    Elabore un árbol de problemas (Causa – Efecto) el cual especifique los siguientes
aspectos para el departamento de Santander.

-Caracterización del problema central

-Causas directas

-Causas indirectas

-Actores sociales y empresariales vinculados

-Actividades productivas implicadas

-Normatividad e Institucionalidad Ambiental

-Instrumento de Gestión Territorial.


2. Haga lectura del capítulo 8 La vegetación del libro Control de Erosión en Zonas
Tropicales (Suarez, 2009), material disponible en el material de apoyo del aula virtual,
también puede tener acceso mediante el link https://www.erosion.com.co/control-de-
erosion-en-zonas-tropicales.html

3. Finalizada la lectura responda los siguientes interrogantes sobre el uso de estas


propiedades en el campo laboral.

¿Qué ventajas y desventajas tiene el uso de flora para el control de erosión?


La tala de un bosque desestabiliza el equilibrio existente y se puede producir un proceso
acelerado de erosión de características catastróficas especialmente en áreas de montaña.

Tabla 1.

El pasto alto (tipo elefante o similar) evita completamente la erosión por las gotas de
lluvia,
retarda el flujo y evita la erosión laminar. Las raíces profundas eliminan las cárcavas y
surcos. Por ésta razón por el control de erosión cada día se utilizan más las especies de
altura considerable.
Tabla 2
¿Cuáles deben ser las características morfológicas y ambientales de las especies a
emplear en un proceso de control de la erosión?

Tabla 3.

Es muy importante conocer las características de las especies vegetales disponibles para
la construcción de una obra de bioingeniería. Para el establecimiento de una cobertura
vegetal en forma exitosa se requiere tener en cuenta una serie de criterios entre los
cuales se encuentran los siguientes (Dickerson y otros, 1998):
1. Seleccionar correctamente la especie vegetal
Para la selección de la especie vegetal se requiere tener en cuenta los siguientes
aspectos:
• Tipo de planta
• Sistema tipo de raíces y habilidad radicular
• Rata de crecimiento
• Preferencia de suelo (textura y drenaje)
• Preferencia de pH de suelo
• Rapidez de establecimiento
• Potencial de invasión
• Tolerancia a las sequías
• Tolerancia al sol y a la sombra
• Tolerancia a la inundación
• Tolerancia a la sedimentación
• Tolerancia al viento
• Tolerancia a las quemas
• Tolerancia al pisoteo
• Mínima profundidad del nivel de agua tolerado
• Máxima profundidad del nivel de agua tolerado
• Sistema de establecimiento (estacas, semillas, rizomas, estolones, etc.)
• Disponibilidad comercial

¿Bajo qué condiciones se puede hacer uso o no de vegetación para el control de la


erosión?
Se debe analizar las propiedades físicas y químicas de los suelos para determinar su
habilidad para soportar el crecimiento de la vegetación. Entre las propiedades del suelo se
requiere tener información de las siguientes:
• Distribución de tamaños y porcentaje de finos
• Estructura o textura
• Densidad o grado de compactación
• Profundidad a la cual aparece la roca o capas impermeables
• Repelencia al agua
• Humedad o contenido de agua
• Disponibilidad de agua (Tabla 8.10)
• Nutrientes (concentraciones y disponibilidad)
• pH (alcalinidad y acidez)
• Salinidad del agua
• Cantidad de Na intercambiable
• Toxinas presentes en el suelo (tipo y cantidad)

Tabla 4.
¿Tiene el uso de vegetación un marco normativo para su uso en obras de control de
erosión? (Argumente su respuesta).
Normatividad regida por el minambiente.
¿Considera usted que la vegetación es una solución integral para los problemas de
erosión en el trópico?
Si, ya que se han sembrado especies que se han utilizado para el control de erosión en
los trópicos:
-Paraserianthes lopantha
-Alchornea Latifolia
-Acacia mearnsii
-Bursera simuruba
-Brunelia comocladifolia
-Bauhina spp.
-Montanoa Lehmanni (Arboloco)
-Psidium Guajaba (Guava o guayaba)

4. INTRODUCCIÓN
Según el libro control de erosión en zonas tropicales de la CDMB, los capítulos 9 Y 10
nos explican dos técnicas de control erosión del suelo.

Capítulo 9.
La ingeniería biotécnica o biotecnología se refiere a las técnicas donde la vegetación es
combinada con estructuras inertes de ingeniería como los gaviones, muros criba, etc., en
los cuales se combinan los efectos benéficos de la vegetación y las otras obras de
ingeniería.
Las semillas se pueden sembrar de manera extendido directo Utilizando métodos
manuales o mecánicos dependiendo de la topografía, también por siembra individual de
semilla Las semillas pueden sembrarse individualmente excavando un orificio dentro del
suelo, otro método es el hidro sembrado es una técnica de colocación de semillas en un
slurry o mezcla acuosa, utilizando equipos de bombeo a presión.
Entre las tecnologías utilizadas para el control de la erosión se encuentran la
bioingeniería, especialmente utilizando pastos, vetíver, bambú o guadua y árboles; las
obras de manejo de aguas de escorrentía, cortacorrientes, canales revestidos en piedra y
en concreto, torrenteras; barreras de vegetación, colocación de suelos orgánicos,
revegetalización con tela de fibra de cabuya (fique); utilización de bambú con malla
metálica; los “trinchos”; los taludes reforzados con geotextiles; los gaviones de piedra y
con bolsas de arena; el bolsacreto y los exápodos de concreto armado. La mayoría de las
tecnologías utilizadas en Colombia son adaptaciones locales. Los principios de ingeniería
para el control de la erosión son básicos, siendo la vegetación uno de los mejores
materiales naturales para el control de erosión; sin embargo, los geosintéticos fabricados
y comercializados para aplicaciones en control de la erosión han variado
significativamente el concepto de control de erosión en la última década. El problema de
la retención del suelo, la protección, la revegetación y el refuerzo de césped puede ser
resuelto con muchos materiales, tanto orgánicos como sintéticos, con propiedades
específicas que deben tenerse en cuenta para lograr un rendimiento adecuado.
Es así como se están utilizando varias herramientas biotecnológicas como parte integral
para mejorar la calidad del suelo, su parte un estudio realizado por el Ideam, el Ministerio
de Ambiente y la UDCA en 2015, demostró que en Colombia el panorama no es más
alentador, debido a que el 40 % de la superficie continental e insular es afectada por la
erosión; de esta área el 20 % presenta erosión ligera, el 17 % erosión moderada, el 3 %
erosión severa y el 0,2 % presenta erosión muy severa.

Capítulo 10.
Los taludes son áreas altamente vulnerables a la erosión hídrica y sobre todo a súbitos
movimientos en masa. Para su control, los taludes usualmente han sido protegidos
mediante estructuras civiles y tratamientos con vegetación
La estabilización de taludes y el uso de muros de contención son soluciones que nos
ayuda a salvar desniveles del terreno y a aprovechar de manera más eficiente su
superficie, considerando que sobre ellos se construirán los diversos elementos que darán
forma a nuestra edificación u obra civil.

TÉCNICA DE CONTROL

Cada día son usados más los métodos relacionados con la utilización de la vegetación
como medio de estabilización de taludes. Uno de ellos es la revegetalización, que ayuda a
controlar la erosión y ayuda a aumentar el factor de seguridad. El efecto de la vegetación
es una interacción compleja entre factores hidrológicos y mecánicos. Por este motivo, no
es fácil y deben realizarse consideraciones especiales para su diseño.
Una vegetación más frondosa mitiga más eficientemente los efectos de la lluvia,
disminuyendo en consecuencia la erosión. Podemos comprobar como la escorrentía del
agua y sus efectos erosivos son inversamente proporcionales a la densidad y volumen del
follaje (ejemplo: las hierbas y pastos actúan como colchón protector). De esto podemos
concluir, que la mejor protección contra la erosión y los deslizamientos, se obtiene
estableciendo conjuntamente todos los sistemas de vegetación, incluyendo desde los más
simples musgos a las demás variedades (arbustos, matorrales, arboles, etc.).
El diseño de estas depende de las características de la topografía y del sistema de
vegetación a utilizar.
Está en función del tipo de vegetación y su interacción con un determinado tipo de suelo,
lo cual define un potencial de evapotranspiración específico para cada tipo. De aquí
normalmente, podemos obtener una humedad de equilibrio dependiendo en la
disponibilidad del agua de lluvia y el nivel freático.

Figura 2.
DESCRIPCIÓN
Desde el punto de vista ingenieril debe tenerse en cuenta que, un suelo saturado
disminuye las fuerzas de succión o presiones negativas de agua de poros, las cuales
ayudan a la estabilidad del mismo. Por este motivo, la clave está en determinar la
humedad máxima y el nivel freático crítico para un talud determinado, teniendo en cuenta
el efecto de la vegetación. Así realizando la comparativa con la humedad obtenida del
balance de la infiltración y la evapotranspiración podremos mantener la humedad por
debajo del límite de saturación mejorando la estabilidad de las laderas.

. RESULTADOS ESPERADOS
Tras haber visto con existo, el uso de la vegetación como estabilizante de taludes,
debemos aceptar que existen una serie de limitaciones en la protección vegetal, en
función de una serie de factores:
Época de siembra (la meteorología y el riego juegan un papel importante).
Pendiente del talud (elementos estructurales en función de la pendiente).
Localización (crecimiento de la vegetación en función de la orientación al sol)
Litología del talud (elementos estructurales en función de su dureza)
Además, debemos considerar el factor antrópico (todas aquellas acciones derivadas del
hombre), como un elemento clave a tener muy en cuenta.
Por último, la selección de las especies vegetales, juega un papel muy importante en la
revegetación y bioingeniería.
Debemos tener en cuenta, que no existen especies vegetales universales y que, por lo
tanto, debemos de contactar con los expertos que nos ayuden a escoger la especie de
pasto, hierba, arbusto o árbol que se deba utilizar para cada caso específico que
planteemos en nuestro diseño. Además, cada tipo de planta, posee una serie de
características fisiológicas que, en función de las mismas, desarrollan unos efectos más o
menos positivos sobre la estabilidad del talud.
En conclusión, tenemos a nuestra disposición unas metodologías muy competitivas, pero
debemos utilizarlas con precaución, y en base a la experiencia.
ASPECTOS TÉCNICOS DE LA INSTALACIÓN
 Revegetalización y Bioingeniería.
Cada día son usados más los métodos relacionados con la utilización de la vegetación
como medio de estabilización de taludes. Uno de ellos es la revegetalización, que ayuda a
controlar la erosión y ayuda a aumentar el factor de seguridad. El efecto de la vegetación
es una interacción compleja entre factores hidrológicos y mecánicos. Por este motivo, no
es fácil y deben realizarse consideraciones especiales para su diseño.
Actualmente, es un sistema básico de estabilización para los taludes en suelo o roca
meteorizada (Grados IV, V y VI). De una forma más generalizada, los pastos se han
convertido en el comodín de uso en todo proceso de revegetalización de taludes
olvidándose de los arbustos, hierbas y árboles.  Sin embargo, el planteamiento a la hora
de utilizar esta metodología debe de ser la versatilidad de la vegetación y el uso de
sistemas variados de vegetación que nos hagan recuperar el sistema de estabilidad
original. Por este motivo, debe rechazarse el diseñar con una sola especie.

También podría gustarte