Está en la página 1de 4

Curso : Economía II

Docente : Mg. Patricia Ávila Henríquez

PREPARACIÓN PARA PRUEBA 2


18.11.2020

PREGUNTA 1: Problemas Macroeconómicos y Políticas Económicas


Revise el informe de Política Monetaria del Banco Central, de septiembre de 2020, y
analice la situación actual de Chile en cada uno de los siguientes temas:
a) Política Fiscal d) Crecimiento Económico
b) Política Monetaria e) Inflación
c) Al menos dos políticas f) Desempleo
sectoriales g) Balanza de Pagos

PREGUNTA 2: Ciclos Económicos


El gráfico siguiente muestra el crecimiento del PIB real de Chile entre 1980 y 2019, de
acuerdo con datos oficiales almacenados por INE.

a) Identifica las principales 5 cimas de ciclos económicos y compártelas.

Las principales 5 cimas según nuestro criterio se dan entre los años: 1984(1983),
1988, 1992, 2001r
Después de la etapa de auge, hubo una recesión significativa que llevó casi a la
quiebra, posterior a esto entre 1983 y 1984 hay una recuperación robusta, aunque
sin llegar a ser el pick más alto, pero que dio inicio a una expansión madura. En la
cual entre los años de 1983 y 1998 se pudo apreciar una estabilidad en el pib, con
caídas muy leves y recuperaciones muy rápidas, cabe destacar que en 1992 el pib
tuvo otra expansión luego de una leve recesión en 1991, luego de esto el pib fue
decayendo hasta que en 2001 tuvo otra recuperación pero no muy significativa ya
que luego del último receso el pib real de chile no volvió al mismo pick que en 1988
y 1992.

b) Identifique los principales 5 fondos de ciclos económicos y compárelos.


1982(1983), 1991, 1993, 1999, 2009
La primera gran recesión fue la del año 1982 la cual llegó al bajo más profundo en
comparación a los siguientes. Entre 1994 y 1998 sólo se presentaron recesiones
de crecimiento. Luego de esto vemos un bajo en el año 1999 y otro en el 2009 sin
llegar a un nivel tan bajo como la primera recesión, pero tampoco se recuperó el
pib como el periodo previamente mencionado.

c) Tomando como referencia las dos principales cimas y los dos principales fondos,
averigüe la contingencia económica de ese tiempo y analice la coherencia con la
teoría de los ciclos económicos.

Principales cimas: 1984(1983),1988:

En 1984 luego de la recesión se permitió al capital extranjero reconstruir las


deudas en acciones, a precios devaluados. Esto fue aprovechado por el capital
extranjero para introducirse en los negocios nacionales junto con capitalistas
nacionales, gracias a esto la deuda bajo de 19.000 a 10.000 (millones de dólares).

1988: En 1988 el régimen de Pinochet redujo impuestos, subió salarios y empleo,


liberó importaciones y apreció el tipo de cambio, todo financiado con ingresos
transitorios del cobre. Esto generó una gran reactivación económica en 1988-89,
que le permitió al régimen demostrar que era una buen acto lo que se llevaba a
cabo por el gobierno de Pinochet y que producto de ello mostraba cifras
impresionantes en materia de valor de las exportaciones y crecimiento del
producto. En 1990 se hizo un severo ajuste en plena transición de dictadura para
poder frenar un incremento de la demanda interna, tal ajuste contractivo fue
impulsado por el Banco Central, el que acababa de convertirse en un ente
autónomo del gobierno en virtud de una decisión de la dictadura en vísperas de la
elección presidencial de diciembre 1989.

Principales fondos: 1982(1983),2009: la recesión se origina en el año 1982-1983,


tuvo como principal causa deudas externas que habían realizado la mayoría de los
países latinoamericanos. cabe destacar que el sistema financiero chileno quebró
producto de una fuerte desregularización de la banca comercial. Luego de hacerse
privada se liberaron todas las tasas de interés y se desregularon todos los
aspectos comerciales y de riesgo. producto de esta crisis el PIB chileno disminuyó
en 14,3%, el desempleo alcanzó el 23,7% y además el gobierno decidió devaluar el
peso chileno en un 18%.
2009: en este año el PIB cayó un 1,5% debido en gran medida a una crisis
económica que se desató en gran parte del mundo. Esta crisis global afectó
principalmente a sectores de construcción, industria y pesca, donde además fue
afectada con un virus de salmoneras. en cambio el comercio, transporte y servicios
financieros cayeron en menor medida. las inversiones cayeron un 15,3%, pero el
consumo de las personas y las empresas subió un modesto 1,8%

PREGUNTA 3: DESEMPLEO
Investigue en internet a qué se refiere la Teoría de los Salarios de Eficiencia. ¿Se
cumplirá esta teoría en el mercado laboral Chileno? ¿Qué impacto provoca esta práctica
en el desempleo?

PREGUNTA 4: DESEMPLEO
En las Islas de Santa Leonor viven 600.000 personas, con casi nula pobreza y altos
niveles de desarrollo. El 80% de los habitantes es mayor de edad. Los ocupados suman
390.000 personas, 30.000 andan buscando trabajo y el resto de la fuerza de trabajo no
está buscando empleo. La tasa natural de desempleo es 12%
a) Determine todas las cantidades en que se subdivide la población en términos de
situación laboral.
b) Calcule la tasa de desempleo y la tasa de actividad. Interprete sus resultados.
c) Determine el desempleo cíclico e interprete el resultado.
d) ¿Es esperable que en esta Isla se utilicen salarios de eficiencia? Justifique

PREGUNTA 5: DESEMPLEO
Investigue en internet en qué medida se dan en el Chile actual las siguientes situaciones,
y cómo afectan al desempleo:
a) Existencia de seguros de desempleo
b) Medidas de control de inflación con impacto en mayor desempleo
c) Salarios mínimos
d) Poder de sindicatos y otras asociaciones de trabajadores
e) Cambios bruscos en la situación económica interna
f) Cambios bruscos en la política comercial con el exterior

También podría gustarte