Está en la página 1de 2

LA CRISIS ECONÓMICA COVID-19

El covid-19 como se conoce comúnmente surge en el año 2019 en china; causo gran revuelo
frente a la OMS por su rápida propagación en la sociedad, este se mantuvo contenido en el país de
origen gracias a la reacción del gobierno pero en silencio para el mundo entero; fue para el mes
de enero de 2020 que el virus salió y comenzó a propagarse en países asiáticos causando una crisis
de carácter social, económica y de salud para todas las naciones.

El SARS-COV-2 como se lo conoce científicamente es actualmente el virus de mayor contagio, se


originó en Wuhan (China), se propago a los países asiáticos y finalmente a todos los continentes;
genero un gran sin número de muertes en países como España, Francia, Italia, etcétera. Se creyó
que solo generaría una crisis social y de salud pero dejo sin bases todos estos lineamientos
llegando al punto de que afecto a todas las economías globales.

Se cerraron todas las fronteras terrestres, aéreas y marítimas; por motivo de los síntomas que
presenta el virus y su rápida propagación los países del mundo no querían exponer a sus
conciudadanos por lo tanto en cada país, ciudad, distrito y pueblos, se ordenaron toques de queda
obligatorios y confinamientos hasta ciertas fechas establecidas que pronto se fueron alargando
generando la mayor crisis social y económica por la que nuestra humanidad cruza.

Las economías nacionales comenzaron a caer en picada ya que al no poder exportar e importar, y
debido a que sus ciudadanos tampoco pueden salir a trabajar; se empezaron a generar escasez de
recursos para el gobierno y su funcionamiento, procedente a esto las personas también debieron
limitar sus gastos ya que no pueden generar recursos; las empresas a nivel nacional empezaron a
cerrar y frenar la producción, generando desempleo en toda Colombia.

El estado detuvo sus gastos ya que declaró crisis sanitaria por lo tanto priorizo sus recursos,
desfinancio otros sectores y financiando al sector ciencia y salud; se financio este sector para dotar
a los hospitales del país con implementos necesarios para empezar la lucha contra este monstruo
invisible pero también esto permitió llevar a la luz una crisis aun mayor por la cual la nación ha
venido luchando incansablemente y con un problema a agobia al país; esta crisis se la puede
llamar la crisis de salud una crisis que gracias a la corrupción que han venido desempeñando
nuestros gobernantes y desviando los dineros del sector salud a sus propios bolsillos.

Se determinó que un gran sin número de departamentos reportaban una deficiencia para
combatir el virus ya que no contaban con camillas, con tapabocas, con batas anti fluidos y con
todo lo necesario para enfrentar esta pandemia.

La sociedad colombiana debido al confinamiento debido ajustar sus gastos ya que no pueden
generar ingresos debido a los cierres de sus trabajos, solo empleados de la rama perteneciente al
estado siguieron laborando y generando ingresos pero no el cien por ciento debido a que muchos
empleados se les debe mucho meses de sueldo; no podemos decir lo mismo de la sociedad que
trabaja del diario o de actividades que se consideran informales ya que sus ingresos dependen de
lo que venden en un día común y sin ventas no hay ingresos por lo tanto sus familias deben pasar
por escasez.

Debido a esto el estado decidió generar incentivos para las micro empresas y las macro empresas
que conservaran a sus empleados de manera activa, procedente a esto también anuncio
beneficios para los campesinos y por ultimo anuncio el pago de un ingreso denominado solidario
para las personas que no cuenten con ningún tipo de ayudas y de ingresos, y poder ayudar a
amortiguar un poco la deficiencia de ingresos; pero al final de cuentas se visualizó que los
incentivos para las micro empresas y lo campesinos contaban con un sin número de trabas a la
hora de ser efectivas y con relación al ingreso solidario también se presentaron denuncias por
pagos y los respectivos cobros a personas que fallecieron hace mucho tiempo.

Podemos decir que la pandemia actual desato un desenfrenado aumento de corrupción,


inseguridad, inconformidad, desempleo, crisis de campesinos y de toda la sociedad colombiana. Ya
que no conforme a las crisis económicas por las que cruza el mundo, se vienen presentando crisis
de inconformidad social en los países latinos y que vienen marcando historia como las marchas
que se presentaron en chile desde años atrás y que están culminando en el cambio de la
constitución de chile, las marchas sociales en México, EE.UU., Perú y Colombia; marchas que van a
seguir creciendo por el mal funcionamiento de los gobiernos y los problemas que se vienen
presentando por décadas y con la pandemia de se desataron y crearon unas bases muy fuertes
para seguir en la lucha.

Podemos decir que la pandemia nos acaparo un año y marca la historia como tiempos oscuros que
trascienden, ya que para el año 2021 podemos obtener una vacuna de aplicación gratuita
posiblemente, pero no se debe olvidar que debemos seguir con los cuidados necesarios; en el año
venidero visualizaremos realmente el costo de la pandemia para la población con un sin número
de reformas que ya vienen resonando en el país y que se aplicaran directamente al sector más
pobre de Colombia.

La crisis económica se puede extender por años y las verdaderas consecuencias pueden ser muy
malas para un país en vías de desarrollo y que tiene una deuda externa que crece a cada día que
pasa; un país que cuenta con un déficit de fondos para financiar el país; un gobierno que premia la
corrupción, que acosa y somete a su pueblo llenándolo de impuestos que no reflejan el avance del
país y silenciando a quien se opone a un cambio.

También podría gustarte