Está en la página 1de 12

12/11/2020 Covid-19 ¿Por qué Latinoamérica es la región con más muertes en el mundo?

– CIPER Chile

CIPER ACADÉMICO

CIPER ACADÉMICO / ARTÍCULO

Covid-19 ¿Por qué Latinoamérica es


la región con más muertes en el
mundo?
16.09.2020
Por Marcela Ramos

TEMAS: América Latina, CIPER/Académico, Coronavirus, COVID-19, Cuarentena, Latinoamérica,


Pandemia, Virus

El artículo muestra que la efectividad de las ESPECIAL

medidas implementadas por los cinco países Especial


Pandemia
con más muertos por Covid en Latinoamérica
Leer Especial
estuvo condicionada por su falta de
infraestructura sanitaria y precariedad laboral.
INFORMACIÓN
El estudio identi ca zonas geográ cas en las
ADICIONAL
que, pese a las cuarentenas y otras
El motín de la
restricciones, los casos y muertes por COVID-19 naturaleza
no disminuyeron a la velocidad esperada. Ello, Ver link

https://www.ciperchile.cl/2020/09/16/covid-19-por-que-latinoamerica-es-la-region-con-mas-muertes-en-el-mundo/ 1/12
12/11/2020 Covid-19 ¿Por qué Latinoamérica es la región con más muertes en el mundo? – CIPER Chile

entre otras cosas, porque la ayuda económica INFORMACIÓN

desplegada fue insu ciente y lenta en ADICIONAL

comparación con el avance de la enfermedad. Reconocimiento


del Pueblo
Chango, la
En este video, Carolina Velasco explica las principales incómoda
características del estudio y el objetivo de la aparición de un
pueblo
investigación realizada en América Latina. fantasma
Ver link
En este video, Alejandra Benítez presenta los resultados
INFORMACIÓN
de la investigación sobre respuestas al Covid en cinco
ADICIONAL
países de América Latina.
La crisis de los
ciudadanos
Latinoamérica tuvo tiempo para preparase y enfrentar neoliberales
bien la pandemia. Pero sus condiciones estructurales en Ver link

economía, vivienda y salubridad terminaron haciendo


que el continente se transformara en un lugar propicio
para la propagación del Covid-19. Así lo sugiere la
investigación Respuestas al Covid-19 en cinco países de
Latinoamérica, (en inglés), que revisó los primeros
meses de combate al Covid en Brasil, Chile, Colombia,
Ecuador y Perú: los países con más muertes del
continente según las estadísticas de la Universidad
John Hopkins.

Los autores -un equipo multidisciplinario[1]–


analizaron las condiciones pre-Covid y las respuestas
de los gobiernos a la pandemia. Entre los factores “pre-
pandémicos” que identi caron están la alta
informalidad laboral, hacinamiento y densidad
poblacional, baja infraestructura hospiralaria e
incapacidad de los sistemas sanitarios para desplegar
mecanismos de testeo y trazabilidad tempranamente.
Todas esas limitantes hacen que “Latinoamérica sea
una región más riesgosa” pues merman tanto la
capacidad de reacción de los países como la posibilidad

https://www.ciperchile.cl/2020/09/16/covid-19-por-que-latinoamerica-es-la-region-con-mas-muertes-en-el-mundo/ 2/12
12/11/2020 Covid-19 ¿Por qué Latinoamérica es la región con más muertes en el mundo? – CIPER Chile

de que la población cumpla medidas como la


cuarentena, explicó a CIPER Alejandra Benítez, una de
las autoras del estudio.

"Los factores estructurales


que impidieron reaccionar
bien al Covid podrían
implicar otro tema mayor:
que la enfermedad se vuelva
endémica." COMPARTIR CITA
 

La investigación también plantea que, aunque algunos


países reaccionaron rápido, no lograron revertir estas
condiciones de base, porque la ayuda económica a los
hogares fue insu ciente o llegó tarde para los grupos
que más lo necesitaban. “Chile por ejemplo, fue rápido
en cerrar aeropuertos y fronteras. También,
comparativamente, fue efectivo en el aumento de
camas hospitalarias y ventiladores. Pero lo que no se
hizo rápido fue la trazabilidad, es decir lo relativo a
encontrar a las personas enfermas, aislarlas, hacerles
seguimiento. En lo económico hubo respuestas rápidas,
pero solo para el sector formal de los trabajadores”,
explica Carolina Velasco, también autora de la
publicación.

Los factores estructurales que impidieron reaccionar


bien al Covid podrían implicar otro tema mayor: que la
enfermedad se vuelva endémica. El problema ya ha
empezado a detectarse en Reino Unido. Un estudio
realizado por Public Health England, una agencia
dependiente del Departamento de Salud y Cuidado
Social de ese país, mostró que las restricciones

https://www.ciperchile.cl/2020/09/16/covid-19-por-que-latinoamerica-es-la-region-con-mas-muertes-en-el-mundo/ 3/12
12/11/2020 Covid-19 ¿Por qué Latinoamérica es la región con más muertes en el mundo? – CIPER Chile

aplicadas durante la Pandemia han sido poco efectivas


en reducir el número de infectados en algunas áreas del
norte de Inglaterra, donde el Covid-19 está
“ rmemente instalado”. Estos lugares son zonas
habitadas por minorías étnicas que se caracterizan por
alta vulnerabilidad, pobreza y hacinamiento. Aunque
esto no fue un tema del estudio, las investigadoras
coinciden en que los determinantes que agravaron el
impacto del Covid en América Latina -en particular las
condiciones de pobreza e informalidad laboral y la
debilidad de los sistemas sanitarios- podrían hacer que
“se convierta en un virus endémico”. En el estudio, de
hecho, se identi caron zonas y comunas donde pese a
las medidas implementadas, los casos y muertes por
COVID-19 no disminuyeron a la velocidad esperada. Por
ejemplo, las comunas de más bajos ingresos en la
Región Metropolitana de Chile; la zona del Amazonas
colombiano y las principales ciudades del Sur-Este de
Brasil.

La investigación examinó las políticas aplicadas por los


cinco países entre febrero y agosto de 2020. Para
analizar el nivel de reacción de los gobiernos en
comparación con la evolución de la enfermedad, se usó
un índice creado por la Universidad de Oxford (ver
recuadro).

LOS GOBIERNOS REACCIONAN


PERO EL CONTAGIO NO CESA

Una primera área de estudio es la de mitigación y


contención, que se re ere a medidas como cierre de
escuelas, cuarentenas, cierre de fronteras o restricción
a eventos masivos. En este tema, dicen los
investigadores, casi todos los países (excepto Brasil)
reaccionaron tempranamente: muy cerca de cuando se
con rmó el primer caso de Covid-19. Sin embargo, los

https://www.ciperchile.cl/2020/09/16/covid-19-por-que-latinoamerica-es-la-region-con-mas-muertes-en-el-mundo/ 4/12
12/11/2020 Covid-19 ¿Por qué Latinoamérica es la región con más muertes en el mundo? – CIPER Chile

datos muestran que “no hay una relación evidente


entre la capacidad de reacción y los resultados
sanitarios”. Ello pues, pese a las medidas adoptadas,
los nuevos infectados y la tasa de positividad de Covid-
19, “continuaron aumentando”.

En el área económica, todos los países, salvo Ecuador,


redujeron sus tasas de interés, crearon condiciones
para otorgar créditos y establecieron medidas para
proteger el empleo. “Sin embargo, el apoyo para los
trabajadores informales y los más vulnerables fue más
lento”, dicen los investigadores. Tomando en cuenta
las distintas medidas implementadas, Colombia fue el
país más rápido en reaccionar desde que comenzó el
Covid: tardó 16 días.

Los investigadores
también compararon la
rapidez en la entrega
de apoyos económicos
en contextos de
cuarentena: es decir,
con restricciones de
movilidad en algunas
zonas (aunque éstas no
siempre se cumplen, ya
que una proporción
importante de
trabajadores necesita
salir a la calle pues vive Carolina Velasco

del ingreso diario). En


el caso de Chile, por ejemplo, desde que se aplicó la
cuarentena obligatoria, la primera canasta de
alimentos llegó a los 50 días (a un hogar de una comuna
de bajos ingresos). En el caso de Colombia, la canasta
demoró 9 días y en Brasil tardó 64 días.

https://www.ciperchile.cl/2020/09/16/covid-19-por-que-latinoamerica-es-la-region-con-mas-muertes-en-el-mundo/ 5/12
12/11/2020 Covid-19 ¿Por qué Latinoamérica es la región con más muertes en el mundo? – CIPER Chile

Los autores midieron el monto de estímulo económico


entregado por cada país en contextos de Covid-19[2]:
es decir, el aporte que sale del “bolsillo” del Estado. De
los cinco casos analizados, Brasil es el que realiza un
esfuerzo mayor, gastando alrededor de US$ 880 por
habitante (alrededor de 10% del PIB nacional), seguido
de Chile, con casi US$ 800 (5.2% del PIB). Colombia y
Perú gastaron casi US$ 500 (7.6%) y US$ 380 (5.6%)
por habitante. Ecuador es el país que menos apoyo
entrega: US$ 24.8, per capita y 0.4% del PIB.

INDICE DE APOYO ECONÓMICO #SoyCiperista


Ahora, al analizar la magnitud del apoyo económico Apoya el
periodismo
que se entregó a los hogares tomando en cuenta la
independiente
evolución de la enfermedad, los datos son menos
optimistas. Por ejemplo, Chile comenzó el período con
Donar ahora
bajos niveles de apoyo a las familias (menos de 40%
según el Indice de Oxford, que llega hasta un máximo Ver lista de donaciones

de 100%), pero éste fue aumentando (75% a mediados


de junio). En el caso de Brasil, su índice de apoyo
económico fue de 50%.

Según los investigadores, aún cuando los niveles de


apoyo económico aumentan, no hay una correlación
entre este dato y el número de casos o la tasa de
positividad. Al revés, los casos aumentan o se
mantienen. “Esto sugiere que el apoyo en temas de
ingreso no tuvo la efectividad esperada, no solo porque
la implementación fue lenta, sino porque la magnitud
del apoyo fue limitada. El único país que muestra una
disminución en la tasa de positividad que coincide con
un aumento del indicador es Chile”, explican los
autores. Esto ocurre en un período en que las
cuarentenas fueron más fuertes y comenzó a aplicarse
una mejor estrategia de testeo y trazabilidad. Lo
https://www.ciperchile.cl/2020/09/16/covid-19-por-que-latinoamerica-es-la-region-con-mas-muertes-en-el-mundo/ 6/12
12/11/2020 Covid-19 ¿Por qué Latinoamérica es la región con más muertes en el mundo? – CIPER Chile

anterior lleva a concluir a los investigadores que, en


contextos de Pandemia, es central una respuesta
temprana e integral.

ZONAS VULNERABLES

Los autores identi caron algunas zonas geográ cas en


las que las medidas implementadas fueron menos
efectivas.

En Chile, por ejemplo, el virus evolucionó de manera


distinta en diferentes áreas de la Región Metropolitana.
En las comunas de mayores ingresos, después de una
semana de cuarentena, los casos diarios bajaron; en
cambio, en aquellas comunas de menores ingresos
(Independencia, San Ramón, La Granja y Recoleta), los
casos diarios subieron. “Estos datos son consistentes
con la demora en la entrega de medidas de apoyo
económico para los grupos vulnerables. La falta de
respuesta económica temprana les impidió a las
personas quedarse en la casa y por lo tanto disminuyó
el efecto de las restricciones”, plantean los autores.

En Colombia, la región más afectada en número de


casos y muertes es la de Amazonas (32.9 casos y 1.3
muertes por cada 1000 habitantes), localizada en una
provincia donde la informalidad laboral alcanza un
90% y el hacinamiento y la pobreza llegan a 16% y
35%, respectivamente. En cambio, las zonas de
Antioquía y Valle del Cauca, que poseen menores
niveles de hacinamiento y pobreza, registran también
un menor número de muertes.

En Ecuador, la provincia de Guayas presenta el mayor


número de casos y muertos (alrededor de 18,000 y
1700) y Santa Helena tiene una tasa de muerte de 82.5
por cada 100. 000 habitantes. Ambas provincias tienen
https://www.ciperchile.cl/2020/09/16/covid-19-por-que-latinoamerica-es-la-region-con-mas-muertes-en-el-mundo/ 7/12
12/11/2020 Covid-19 ¿Por qué Latinoamérica es la región con más muertes en el mundo? – CIPER Chile

niveles de desempleo
superiores a 20%.
Además, en Guayas
los niveles de acceso
de la población a
servicios básicos y
agua potable son
bajos (66.6 y 85.7%,
respectivamente).

Finalmente en Brasil,
la región más
impactada en número
de casos y muertes es
el Sudeste, con un
Alejandra Benítez.
35% y 45%
respectivamente.
Esta región alberga al 42% de la población nacional y
concentra las ciudades más densamente pobladas y
turísticas, como Sao Paulo y Río de Janeiro.

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO

El trabajo concluye que las pandemias deben ser


abordadas con una mirada integral, tomando en cuenta
cuatro ámbitos: estrategias sanitarias y de contención;
comunicación de los datos sobre la Pandemia y medidas
económicas de apoyo, particularmente a los grupos
más vulnerables (para que puedan, por ejemplo,
quedarse en sus casas aquellos que necesitan salir a
trabajar).

https://www.ciperchile.cl/2020/09/16/covid-19-por-que-latinoamerica-es-la-region-con-mas-muertes-en-el-mundo/ 8/12
12/11/2020 Covid-19 ¿Por qué Latinoamérica es la región con más muertes en el mundo? – CIPER Chile

"La falta de respuesta


económica temprana les
impidió a las personas
quedarse en la casa y por lo
tanto disminuyó el efecto de
las restricciones”, plantean
los autores."COMPARTIR CITA
 

Es clave contar con una estrategia sistemática de


testeo, trazabilidad y seguimiento de casos en etapas
tempranas de la pandemia, para contener brotes y
evitar detener por largo tiempo la actividad del país,
sugieren los autores. Asimismo, es determinante contar
con un buena comunicación y coordinación ya que
optimiza la toma de decisiones y da más legitimidad a
la autoridad y las estrategias implementadas,
mejorando el cumplimiento de las medidas.

Finalmente, los hallazgos también entregan algunas


luces sobre cómo convivir con una pandemia que estará
presente por un buen tiempo. En ello las estrategias de
testeo y trazabilidad son fundamentales para la
vigilancia activa de casos y brotes.

RECUADRO METODOLÓGICO

Este trabajo busca entender el efecto de las respuestas


a la pandemia en cinco países de Latinoamérica:
Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Los países
elegidos representan diversas realidades de la región
en relación a su tamaño, densidad de la población, PIB
per cápita y nivel de desarrollo, entre otros.

https://www.ciperchile.cl/2020/09/16/covid-19-por-que-latinoamerica-es-la-region-con-mas-muertes-en-el-mundo/ 9/12
12/11/2020 Covid-19 ¿Por qué Latinoamérica es la región con más muertes en el mundo? – CIPER Chile

El marco de análisis considera los cuatro ámbitos que,


según la OCDE y el BID, deben ser abordados en una
pandemia: (i) sanitario (fortalecimiento sistema de
salud y estrategia de testeo y trazabilidad), (ii)
mitigación y contención (cuarentenas, cierre de
fronteras y colegios, prohibición de reunión, entre
otras), (iii) económico (activación de la economía y de
apoyo a las familias) y (iv) manejo de la pandemia
(comunicación y coordinación de la respuesta a la
pandemia).

En una primera etapa, se realizó una búsqueda


extensiva y clasi cación de las medidas que se
aplicaron desde la llegada del virus a la región
(especí camente entre febrero y agosto de 2020).
Luego, se analizaron dos dimensiones de cada una de
estas medidas: temporalidad y alcance. Para ello se
utilizó un índice elaborado por la Universidad de
Oxford (stringency index, que se mueve entre 0 y
100%) y se aplicó en dos áreas especí cas: contención
y mitigación y ayuda económica. Posteriormente, se
compararon los resultados con la evolución de los
nuevos casos y la tasa de positividad (nuevos casos en
relación con número de tests reportados diariamente)
para los cinco países de la región (cuando se contaba
con datos).

Entre las fortalezas de este análisis está que permite


tener una comprensión integral de las respuestas
adoptadas por los cinco países. En segundo lugar,
entrega evidencia sobre los ámbitos que fueron
abordados adecuadamente y aquellos cuya respuesta
fue más débil o no fue considerado. En tercer lugar, si
bien no se realiza un análisis de causalidad de las
medidas, se pueden aventurar algunas conclusiones
respecto a los factores de riesgo que enfrentan estos
países y cómo ello puede afectar su estrategia para
enfrentar la pandemia.

https://www.ciperchile.cl/2020/09/16/covid-19-por-que-latinoamerica-es-la-region-con-mas-muertes-en-el-mundo/ 10/12
12/11/2020 Covid-19 ¿Por qué Latinoamérica es la región con más muertes en el mundo? – CIPER Chile

NOTAS Y REFERENCIAS

[1] Alejandra Benítez: Magíster en Economía de la


Universidad Católica de Chile. Investigadora del
Centro de Estudios Públicos en temas de salud.
Carolina Velasco: Magíster en Economía de la
Universidad Católica de Chile y Máster en Políticas
Sociales de London School of Economics and Political
Sciences.  Investigadora del Centro de Estudios
Públicos en temas de salud. Ana Rita Sequeira: PhD en
Estudios de África (Antropología Médica y Estudios de
Malaria) de la Universidad de Lisboa. Profesora de
Políticas de Salud de la Universidad de Murdoch y
directora del programa de Administración, Política y
Liderazgo de Salud de la misma Universidad.  Josefa
Henríquez: Ingeniera comercial con mención en
Economía de la Universidad de Chile. Investigadora de
la Universidad de Bologna (Italia) y actualmente
cursando un doctorado en Economía en la Universidad
de Newcastle (Australia). Flavio Menezes. Economista
de la Universidad Estatal de Rio de Janeiro, Master of
Arts de la Escuela de negocios de Sao Paulo y
doctorado en Filosofía de la Universidad de Illinois.
Profesor de la Escuela de Economía de la Universidad
de Queensland, Australia. Francesco Paolucci. Phd en
economía de la Universidad Erasmus Rotterdam.
Profesor de Economía y Políticas de salud de la
Universidad de Newcastle (Australia) y de la
Universidad de Bologna (Italia).

[2] Estos datos corresponden al registro de la


Universidad de Oxford al momento de la realización
del estudio, por lo que los montos pueden haber
variado en el tiempo.

Este artículo es parte del proyecto CIPER/Académico,


una iniciativa de CIPER que busca ser un puente entre la
academia y el debate público, cumpliendo con uno de
https://www.ciperchile.cl/2020/09/16/covid-19-por-que-latinoamerica-es-la-region-con-mas-muertes-en-el-mundo/ 11/12
12/11/2020 Covid-19 ¿Por qué Latinoamérica es la región con más muertes en el mundo? – CIPER Chile

los objetivos fundacionales que inspiran a nuestro


medio.

CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella


investigación académica nacional e internacional que
busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y
económica.

Hasta el momento, CIPER/Académico recibe aportes de


cinco centros de estudios: el Centro de Estudios de
Con icto y Cohesión Social (COES), el Centro de
Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), el Instituto
Milenio Fundamentos de los Datos (IMFD), el Centro de
Investigación en Comunicación, Literatura y
Observación Social (CICLOS) de la Universidad Diego
Portales  y el Observatorio del Gasto Fiscal. Estos
aportes no condicionan la libertad editorial de CIPER.

https://www.ciperchile.cl/2020/09/16/covid-19-por-que-latinoamerica-es-la-region-con-mas-muertes-en-el-mundo/ 12/12

También podría gustarte