Está en la página 1de 31

RESERVA

Kuwait

El Chobo - Milagro
RESERVA
 Los tanques de almacenamiento y compensación tienen la función de
almacenar el agua tratada y compensar las variaciones que se presenten
en el caudal de entrada al tanque y en la demanda o consumo de la de
población durante el día.
 Un tanque de regulación tiene como objeto cambiar un régimen de
aportes (de la conducción) que generalmente es constante, a un régimen
de consumos o demanda (de la red de distribución) que siempre es
variable.
 RESERVA - ALMACENAMIENTO

CAPTACIÓN
SISTEMA DE AGUA POTABLE

CONDUCCIÓN

PLANTA DE
TRATAMIENTO

ALMACENAMIENTO

DISTRIBUCIÓN
IMPORTANCIA DE LA RESERVA
 El sistema de almacenamiento está conformado por
uno o varios tanques, que permiten regular y
equilibrar el suministro de agua para los diversos
usos y sectores de la población a fin de garantizar el
abastecimiento continuo.
 Los tanques de reserva o almacenamiento son un
componente básico en el diseño del sistema de
distribución y son muy importates en el
funcionamiento hidráulico del sistema de
distribución y en la prestación de un servicio
eficiente.
FUNCION DE LA RESERVA
a) Compensar las variaciones de La demanda durante las horas
pico (regulación).
b) Mantener presiones adecuadas en la red de distribución.
c) Mantener cierto volumen de agua para atender situaciones
de emergencia como mantenimiento e interrupciones por
daños en la red.
d) Mantener un volumen para situaciones de incendios
e) Dependiendo de la topografía y área de abastecimiento un
tanque puede:
 Separar zonas de servicio, como barrios o sectores

 Separar zonas de presión (alta, media o baja)


VOLUMENES DE RESERVA (distribución)
La capacidad del tanque o del conjunto de tanques de distribución para el
caso de SAPs grandes, será igual al total de los volúmenes siguientes

Vol- Emergencia

• REGULACION O EQUILIBRIO
• INCENDIOS VOLUMENES DE RESERVA
• EMERGENCIAS
Clasificación de los tanques:
a) Por su Función: Cabecera.
Flotante.
b) Por su Posición y soporte: Enterrados
Superficiales
Elevados
Semienterrados
c) Por el Material: Hormigón armado
Mampostería.
Hierro
Hormigón prefabricado
Polietileno
d) Por su Forma: Cilíndricos
Cónicos
Cuadrados, rectangulares
Esféricos
Mixtos (INTZE).
Tanque De Compensación: Este tipo de tanque de reserva, se ubica en el
sentido opuesto a la entrada de agua a la red de distribución.
Este tanque funcionará cuando el consumo © sea mayor al suministro
(S), así la población se abastecerá tanto por el tanque de distribución
principal como por el tanque de compensación.
UBICACIÓN DEL TANQUE DE RESERVA
En la ubicación y nivel del tanque de un almacenamiento, se deben
considerar algunos aspectos:
1. Garantizar que las presiones dinámicas en la red de distribución se
encuentren dentro de los límites de servicio.
2. La cota de nivel mínimo se fija de modo que se obtengan las presiones
dinámicas mínimas en los puntos más desfavorables de la distribución.
3. La cota de nivel máximo, se determina considerando la magnitud de las
perdidas de carga en las tuberías de la red de distribución.
4. La presión dinámica en la red debe estar referida al nivel de agua mínimo
en el tanque, mientras que la presión estática lo estará en relación al nivel
de máximo de agua en el tanque.
5. Por razones económicas, es recomendable ubicar el tanque próximo a la
fuente de abastecimiento o de la planta de tratamiento y dentro o cercano
a la zona de mayor consumo.
6. El área para el emplazamiento del tanque no debe situarse en lugares que
constituyan escurrimiento natural de aguas de lluvia.
7. Cota de ubicación de la planta o fuente
UBICACIÓN DEL TANQUE DE RESERVA
RESERVORIO ELEVADO DE CABECERA


REBOSE Y LIMPIEZA
SALIDA

ENTRADA

   
 
RESERVORIOS

Manabí
Antonio Ante - Natabuela

Tanque flexible inflable


RESERVORIOS

Tanque elevado domiciliar


Elevado
COMPONENTES DE UN TANQUE
1. Cámara de almacenamiento
2. Cámara de válvulas
3. Tubería de llegada (Diámetro igual a la línea de conducción de llegada)
El ingreso es por la parte superior del tanque a unos 10 cm por encima del
nivel máximo del agua
4. Válvulas de entrada y salida
5. Tubería de salida: diámetro igual al de la tubería matriz de la distribución
6. Tubería de desagüe, su diámetro debe corresponder a un tiempo de vaciado de
2 a 4 horas y mayor al diámetro de tubería de entrada.
7. Tubería de desborde: diámetro mayor al diámetro de tubería de llegada
8. Ventosas de ventilación en U (invertidos), separados al menos 30 cm de la losa
de cubierta y colocar malla metálica en la boca de entrada
9. Medidor de caudal en la tubería(s) de salida(s) del tanque
10. Regletas (piezométros) para medir la altura del nivel del agua-volumen
11. Entrada de visita con cercos y Tapas sanitarias
12. Altura libre por encima del nivel máximo del agua = mínimo 20 cm
Tanque
13. Distancia mínima entre la base de tubería de salida elevado
y losa domiciliar
de fondo = 50 cm
14. PendienteElevado
de losa de piso y de cubierta = mínimo 2%
15. Cerramiento de seguridad y candados
16. Letreros
17. Puertas, instalaciones eléctricas, tableros de control, etc
Boca de visita

Ventosas de ventilación
Tanque - Cámara de válvulas

Regleta de nivel Tuberías de entrada y salida


DISEÑO DEL TANQUE
Para el diseño del tanque, se debe conocer previamente:

1. Curva de variación horaria de la demanda en la distribución.


2. El volumen promedio diario de agua ACTUAL Y FUTURO, requerido para cada zona
de presión.
3. Localización en planta de los tanques y de la infraestructura del SAP
4. El Número de cámaras del tanque
5. Definición de las etapas de ejecución para la construcción.
5. Cotas de los niveles máximo y mínimo de agua.
6. Cota de rebose del tanque.
7. Funcionamiento de otros componentes del SAP, como: estaciones de bombeo
conectadas o que envíen agua a los tanques, la red de distribución, estaciones
reguladoras de presión u otros tanques existentes.
8. Considerar las estructuras y facilidades para la operación y mantenimiento: válvulas
necesarias, las estructuras de disipación de energía y canalización y estructuras de
entrega a los cuerpos receptores o al sistema de alcantarillado.
9. Estudios geológicos y geotécnicos
10. Topografía del sitio de implantación del tanque
VOLUMENES DE ALMACENAMIENTO DEL SAP (INEN 9.1)
La norma RAS considera una duración de incendio de 2 horas.
Nota : En la determinación de los volúmenes de reserva para la distribución, no
se debe incluir el volumen de agua para atender los requerimientos de la PTAP
(lavado de filtros, consumo interno, etc).
VOLUMENES DE ALMACENAMIENTO DEL SAP

Emergencia (Ve)

Regulación (Vr) Incendios (Vi) Planta Tratamiento


(VPt)

Costa < 3000 hab


< 5000 hab. Sierra < 5000 hab. Volum. Emergencia
30% Volum. diario q incendios = 0 < 5000 hab. = 0
> 5000 hab. = 25% Vr

Hasta 20000 hab. Vi = 50


√p
> 5000 hab. > 20000 hab. Vi = 100 √p
25% Volum. diario p = población en miles Volum. Total = Capacidad
Vi = volumen (m3) del tanque = Vr + Vi +Ve
VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO EN LA DISTRIBUCION

Regulación (Vr) Incendios (Vi) Emergencia (Ve)

Costa < 3000 hab


< 5000 hab. Vol. Emergencia
Sierra < 5000 hab.
< 5000 hab. = 0
30% Volum. diario q incendios = 0
> 5000 hab. = 25% Vr

Hasta 20000 hab. Vi = 50


√p
> 5000 hab. > 20000 hab. Vi = 100 √p Vol. Almac. Distrib. =
25% Volum. diario p = población en miles Capacidad del tanque
Vi = volumen (m3) = Vr + Vi +Ve
METODOS PARA DETERMINAR EL VOLUMEN DE REGULACION
El diseño ya sea en forma grafica o analítica se lo hace considerando periodos de 24
horas (1 día), los métodos aplicados son:

1) Cuando no se dispone de datos de variaciones horarias del


consumo. (INEN 9.1)
METODOS PARA DETERMINAR LOS VOLUMENES DE REGUCION

2) Cuando se dispone de datos de variaciones horarias del


consumo.
En este caso, el volumen de regulación se puede determinar en forma
analítica o en forma gráfica, empleando los datos o curva de las variaciones
horarias de la demanda diaria que disponga la empresa de agua potable o la
que elabore el consultor en base a la información histórica disponible por la
empresa .
Para el caso del diseño de un tanque nuevo, conectado a una red nueva de
distribución, se puede emplear una curva de variación horaria de la
demanda existente y correspondiente a un sector cercano al proyecto que
presente características socioeconómicas, costumbres y clima semejantes.
Pero, se debe tener en cuenta que podrían existir variaciones con respecto
al caudal máximo y al caudal mínimo.
Cuando no existan datos o curvas de variación horaria, para determinar el
volumen de regulación se puede aplicar los valores de porcentaje indicados
por la Norma INEN 9.1.
Ejercicio: Curva integral (Curva de variación horaria)

Periodo de diseño = 25 años


Población futura = 8562 Hab.
Q. Máximo diario = 32,2 l/s
Cota tubería de entrada en el tanque = 64 msnm
Cota nivel máximo de agua en el tanque = 63,80 msnm
Distribución horaria del consumo ( expresada como un % del QMD)
Ejercicio
DETERMINACION DE VOLUMEN DE TANQUE DE ALMACENAMIENTO
METODO DE ANALITICO DE CURVA INTEGRAL

Tiempo de
Qmd Vol. Inicial Demanda total
suministro
l/s m3 m3 horas
32.2 3000 2782.08 24
}
Demanda (SALIDA) Oferta (entrada) Incrementos
%Variació Volumen
Periodo Tiempo %Variación Demanda Parcial
n de Acumulado
consumo acumulada (Ve-Vs)
suministro entrada
Horas horas % m3 C m3 m3 m3
7 9.5 264.2976 4.17 115.92 -148 2851.62
6am-8am
8 8 222.5664 4.17 115.92 -107 2744.98
9 7 194.7456 4.17 115.92 -79 2666.15
10 4 111.2832 4.17 115.92 5 2670.79
11 3 83.4624 4.17 115.92 32 2703.24
12 5.5 153.0144 4.17 115.92 -37 2666.15
8am-4pm
13 10 278.208 4.17 115.92 -162 2503.86
14 8 222.5664 4.17 115.92 -107 2397.22
15 3 83.4624 4.17 115.92 32 2429.67
16 2.5 69.552 4.17 115.92 46 2476.04
17 3 83.4624 4.17 115.92 32 2508.50
4pm-6pm
18 3.5 97.3728 4.17 115.92 19 2527.05
19 5 139.104 4.17 115.92 -23 2503.86
20 8.5 236.4768 4.17 115.92 -121 2383.31
21 5 139.104 4.17 115.92 -23 2360.12
22 2 55.6416 4.17 115.92 60 2420.40
23 1.5 41.7312 4.17 115.92 74 2494.59
24 1 27.8208 4.17 115.92 88 2582.69
6pm-6am
1 1 27.8208 4.17 115.92 88 2670.79
2 1 27.8208 4.17 115.92 88 2758.89
3 1 27.8208 4.17 115.92 88 2846.99
4 1 27.8208 4.17 115.92 88 2935.08
5 2 55.6416 4.17 115.92 60 2995.36
6 4 111.2832 4.17 115.92 5 3000.00
100 2782.08 100 2782.08

Volumen tanque = Valor inicial - Menor Valor de incremento acumulado = 3000 - 2360 = 639.88

Volumen tanque 640


DETERMINACION DE VOLUMEN DE TANQUE DE ALMACENAMIENTO
METODO GRAFICO DE CURVA INTEGRAL O DOBLE MASA

CURVA INTEGRAL DE CONSUMO CURVA INTEGRAL DE APORTES


Diferencia
Demanda Acumulada Demanda Acumulada
hora hora (m3)
m3 m3 m3 m3
1 27.8208 27.8208 1 115.92 115.92 -88.10
2 27.8208 55.6416 2 115.92 231.84 -176.20
3 27.8208 83.4624 3 115.92 347.76 -264.30
4 27.8208 111.2832 4 115.92 463.68 -352.40
5 55.6416 166.9248 5 115.92 579.60 -412.68
6 111.2832 278.208 6 115.92 695.52 -417.31
7 264.2976 542.5056 7 115.92 811.44 -268.93
8 222.5664 765.072 8 115.92 927.36 -162.29
9 194.7456 959.8176 9 115.92 1043.28 -83.46
10 111.2832 1071.1008 10 115.92 1159.20 -88.10
11 83.4624 1154.5632 11 115.92 1275.12 -120.56
12 153.0144 1307.5776 12 115.92 1391.04 -83.46
13 278.208 1585.7856 13 115.92 1506.96 78.83
14 222.5664 1808.352 14 115.92 1622.88 185.47
15 83.4624 1891.8144 15 115.92 1738.80 153.01
16 69.552 1961.3664 16 115.92 1854.72 106.65
17 83.4624 2044.8288 17 115.92 1970.64 74.19
18 97.3728 2142.2016 18 115.92 2086.56 55.64
19 139.104 2281.3056 19 115.92 2202.48 78.83
20 236.4768 2517.7824 20 115.92 2318.40 199.38
21 139.104 2656.8864 21 115.92 2434.32 222.57
22 55.6416 2712.528 22 115.92 2550.24 162.29
23 41.7312 2754.2592 23 115.92 2666.16 88.10
24 27.8208 2782.08 24 115.92 2782.08 0.00

Máxima diferencia 222.57

Minima diferencia -417.31

Volumen (m3) 639.88


Método de curva integral
3000

2500
Volumen de demanda (m3)

2000

1500

1000
Volumen de tanque = 640 m3

500

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Hora Curva integral de consumo

También podría gustarte