Está en la página 1de 29

República Dominicana

Universidad Dominicana O&M

Sustancias Prohibidas
Psicología Social II

Sección:
0689

Sustentantes:
Sepúlveda Mota, Lucia: 17-EPSS-1-944
Heredia, Lissis: 15-MPSS-1-051
Gomez, Miguelina: 17-MPSS-1-234
Deschamps Leyba, Gabriela: 17-EPSS-1-944
Heredia, Karina: 17-SPSS-1-235
Rodríguez, Yasiry: 17-EPSS-1-516

Profesor:
María Sosa Espinosa

Los conceptos emitidos en el


presente trabajo son de la
exclusiva responsabilidad de
los sustentantes de la misma.

Distrito Nacional: 2019


CONTENIDO
CAPÍTULO I 3-4
I.1. Introducción
CAPÍTULO II 5-26
II.1. Marco teórico 5-26
II.1.1. Origen 5-7
II.1.1.1. Antecedentes históricos en la Republica Dominicana
II.1.2. Ley 8-10
II.1.3. Porcentaje de población con esta característica 11-13
II.1.3.1. Un caso real
II.1.3.2. Por que la gente consumen drogas
II.1.4. Características 14-16
II.1.4.1. Modelo integrador de los factores de riesgo
II.1.5. Clasificación y tipología 17-20
II.1.5.1. Tipos de sustancias
II.1.6. Causas y Consecuencias 21-23
II.1.7. Instituciones trabajando con la condición 24-26
II.1.7. Prevención
II.1.7.2. Recuperación
CAPÍTULO III 27-29
III.1. Material y métodos
III.1.1. Área de estudio
III.1. 2. Universo
III.1.3. Muestra
III. 1.4. Instrumento de recolección de la información
III. 1.5. Procedimiento
III.1.6. Tabulación
CAPÍTULO IV 30
IV.1. Conclusión
CAPÍTULO I
I.1. INTRODUCCIÓN

Según José Fco. Julián (1949) las drogas son sustancias que actúan sobre
el sistema nervioso central, alterando las sensaciones y modificando el
comportamiento de la persona. (Pág. 56).

En farmacología una droga es toda materia prima de origen biológico que directa o


indirectamente sirve para la elaboración de medicamentos, siendo el principio
activo la sustancia responsable de la actividad farmacológica de la droga. La
droga puede ser todo vegetal o animal entero, órgano o parte del mismo,

2
o producto obtenido de ellos por diversos métodos que poseen una
composición química o sustancias químicas que proporcionan una acción
farmacológica útil en terapéutica. Se tiende a utilizar el término droga
indistintamente para designar a ésta y a los términos correspondiente en farmacia
a principio activo, fármaco y medicamento, ya sea por extensión del concepto o
debido a la traducción literal del término inglés “drug”, el cual no hace distinciones
entre ellos.

Las Drogas, son aquellas sustancias cuyo consumo puede producir dependencia,
estimulación o depresión del sistema nervioso central, o que dan como resultado
un trastorno en la función del juicio, del comportamiento o del ánimo de la
persona. El término drogas visto desde un punto de vista estrictamente científico
es principio activo, materia prima. En ese sentido droga puede compararse
formalmente dentro de la farmacología y dentro de la medicina con un fármaco, es
decir que droga y fármaco pueden utilizarse como sinónimos. Los fármacos son un
producto químico empleado en el tratamiento o prevención de enfermedades. La
farmacología es la ciencia que estudia la acción y distribución de los fármacos en
el cuerpo humano. Los fármacos pueden elaborarse a partir
de plantas, minerales, animales, o mediante síntesis.

Existe una segunda concepción que es de carácter social, según ésta las drogas
son sustancias prohibidas, nocivas para la salud, de las cuales se abusan y que
en alguna forma traen un perjuicio individual y social. Como se ve, un elemento
importante es la intencionalidad y el propósito de alterarse mentalmente en
algunas de las formas, ya sea deprimiéndose, alucinándose o estimulándose.
Luego nos queda el problema dónde actúan estas sustancias, ya que todas estas
drogas tienen un elemento básico en el organismo que es el sistema nervioso
central el cual es la estructura más delicada y el más importante que tiene el ser
humano, y si estas sustancias actúan sobre esas estructuras dañándolas,
perjudicándolas, indudablemente que van constituir un elemento grave y peligroso
para la colectividad; para la salud individual y lógicamente para la salud pública.

3
Según Trajano Vidal Pontentini (legislación de droga de la republica dominicana).
La droga es una sustancia simple o compuesta de origen natural o sintético, que,
al ingresar al organismo puede modificar la salud de los seres humanos y que se
utiliza en la preparación de medicamentos, medio diagnósticos. Etc. Sustancia o
preparado medicamentoso efecto estimulante, deprimente o narcótico.

CAPÍTULO II
II.1. MARCO TEÓRICO

II.1.1. Origen

Desde épocas muy remotas los seres humanos, por diferentes razones han
recurrido al consumo de sustancias que alteran la mente y el comportamiento, lo
hacían por razones religiosas, medicinales, recreativas o simplemente por
cuestiones existenciales.

4
Un ejemplo de esto son los guerreros de antes, pretendieron templar su valor
usando drogas capases de permitir la supervivencia en una atmósfera invadida
por la sensación fatídica de muerte.

Los principios de ayer desencadenaban sus incontenibles fantasías a través de los


alucinógenos, los poetas de ayer estimularon su imaginación creativa con
intencionada inmersión en los placeres.

El uso de drogas como el opio y cocaína se mencionan junto a ritos mágicos


religiosos y en algunos casos ligados a la medicina primitiva como son el caso de
los persas, egipcios, griegos, romanos, chinos, Árabes en los principios de sus
tiempos históricos.

Con respecto a la historia de la drogadicción, podemos señalar que el uso de las


drogas no es solo una cuestión del presente o de décadas recientes, sino que
podemos encontrar sugerencias de su uso desde la prehistoria. Desde épocas
muy remotas los seres humanos, por diferentes razones han recurrido al consumo
de sustancias que alteran la mente y el comportamiento, lo hacían por razones
religiosas, medicinales, recreativas o simplemente por cuestiones existenciales.

En el siglo II después de Cristo, los galenos utilizaban el opio, como una forma de

aquietar el dolor de los enfermos. Es así como varios siglos antes de la era actual,
en China, Siria y la India, estos eran   utilizados como una forma de alcanzar
estados de éxtasis o supuestos estados subliminales. Más adelante a mediados
del siglo XIX irrumpió con fuerza el consumo de la morfina por medio de la
invención de la jeringa en el año de 1850. En el siglo XX aparecería la heroína y la
cocaína. La heroína nace por como un derivado de la morfina, la cual fue utilizada
como calmante, durante la primera guerra mundial, la heroína en duartes dosis, es
mucho más toxica que la morfina y produce una dependencia física. Es así como
la heroína es la droga que causa mayor cantidad de muertes, por medio de las
sobredosis mortales.

5
Con respecto a la cocaína este descubrimiento fue como tal utilizado por segunda
vez el Dr. Freud, quien utilizaba pequeñas dosis de cocaína para anestesiar zonas
específicas en el cuerpo su trabajo respecto, llego a oídos de un oftalmólogo
llamado moler, quien probo las cualidades anestésicas de la cocaína en una
incisión realizada en el ojo de un animal, local resulto un completo éxito. Es así
como hoy conocemos la cocaína por los terribles efectos que produce en el adicto
y en el círculo de las personas.

II.1.1.1. Antecedentes históricos en la Republica Dominicana

Aunque la historia del descubrimiento nos refiere en varias ocasiones, que


nuestros antepasados indígenas consumían ciertas hiervas en polvo, las cuales
inhalaban con una caña, rito al que llamaban cohoba, puede afirmarse que la
influencia de la conquista trajo consigo otras costumbres religiosas, sociales y
morales, que dejaron de lado en gran medida la práctica y utilización de ésta
hierva o sustancia con fines mágico religiosos o alucinógenos. Uno de los grandes
problemas que afronta la sociedad dominicana es el consumo de drogas ilícitas y
fármacos fuera de control de las autoridades y profesionales responsables de
su administración.
En la República Dominicana hasta el 1975, de acuerdo a los datos estadísticos

publicados para esa fecha, contábamos con una cantidad aproximada entre
20,000 a 30,000 usuarios de drogas, predominantemente la marihuana y los
fármacos. En la actualidad, esta cantidad de usuarios se ha multiplicado casi por
10, estaríamos hablando de unos 200,000 a 300,000 usuarios.

República Dominicana un país situado en el mismo trayecto del sol cuyas costas
son bañadas por diferentes mares y poseedora de belleza envidiable, tierra del
merengue y la bachata ritmos que ponen a bailar el mundo sin importar el idioma y
la cultura, en la Republica Dominicana sus moradores predican la hospitalidad y la

6
sonrisa es su sol, este es un pueblo alegre y agraciado por su ubicación
geográfica que muchas potencias envidian lo que le convierte en un país único.

La República Dominicana es un país donde no se cultiva la coca, ni el opio y en


muy pequeñas cantidades la marihuana, pero disponemos de una posición
geográfica dentro del área del Caribe, que nos convierte en una tierra deseada por
los narcotraficantes para su utilización como puente de sus envíos
de drogas desde Sur América, hasta Norteamérica y Europa.

II.1.1.2. Antecedentes históricos en la Republica Dominicana

En lo cotidiano podemos reconocer que casi todas las personas utilizamos drogas.
Tomamos infusiones o cuando estamos enfermos y necesitamos medicamentos,
algunos son fumadores y otros toman alcohol durante las comidas, etc. Como de
cualquier cosa, de las drogas se pueden hacer un uso más o menos correcto, que
va desde:
 Un uso cotidiano: “Hoy tomare una aspirina, porque me duele la cabeza”.
 Abuso: Que es un consumo excesivo o mezclas explosivas. “Como si todos
los días voy a tomar una aspirina por si me duele la cabeza”.
 Dependencia: Es cuando alguien siente o cree que no puede vivir sin una
sustancia y la utiliza en forma permanente y de manera compulsiva. Puede
haber dependencia física y psíquica. “Si no lo tomo me muero”.
II.1.2. Ley

Modelo jurídico: Este modelo sitúa al “drogadicto” en el margen de la


delincuencia y en tal sentido se inspira en la ley para su tratamiento. Algunos
sostienen que los de que exista el traficante son los adictos con su demanda

LEY No 50-88
CONSIDERANDO: Que el Articulo 5 de la Constitución Dominicana establece que
el territorio de la Republica Dominicana está integrado por la parte oriental de la

7
isla de Santo Domingo y sus islas adyacentes, y sus límites terrestres están fijados
por el Tratado Fronterizo de 1929 y su Protocolo de Revisión de 1936; siendo
también parte del territorio nacional, el mar territorial, el suelo y subsuelo
submarinos correspondientes, así́ como el espacio aéreo comprendido sobre ellos.

CONSIDERANDO: La Ley No.168, de fecha 12 de mayo de 1975, que regula la


importación, fabricación, venta, distribución y uso de las drogas narcóticas resulta
ineficaz en los momentos actuales como instrumento legal para prevenir y reprimir
el tráfico y consumo ilícitos de drogas peligrosas, para el control de las mismas y
de las sustancias indispensables para su fabricación, así́ como para rehabilitar a
los usuarios de dichas drogas.

CONSIDERANDO: Que la magnitud del problema del tráfico y consumo ilícito de


drogas alcanza en la actualidad, proporciones dramáticas y alarmantes, y nuestro
país es utilizado como puente internacional.

CONSIDERANDO: La necesidad de que se categoricen y codifiquen los productos


químicos básicos y esenciales en que se apoya el negocio internacional del tráfico
y consumo ilícito de drogas y sustancias Psicotrópicas, en relación con los niveles
de peligrosidad resultantes de su uso y destino frecuentes y tomando en cuenta
que no todas las drogas que requieren control legislativo son narcóticas.
CONSIDERANDO: Que las grandes sumas de dinero que se manejan en el tráfico
y consumo ilícitos de drogas peligrosas, apoyadas en bien organizadas campañas
publicitarias, ejercen una abierta, malsana y negativa influencia a la parte sana de
la sociedad, principalmente a la juventud, que es factor esencial del desarrollo de
los pueblos.

CONSIDERANDO: Que es indispensable crear centros controlados por el


gobierno dominicano destinados a la desintoxicación y rehabilitación de los
individuos considerados adictos o fármaco- dependientes, en función de que, a
diferencia de los ya existentes, se carece de las condiciones necesarias para el

8
establecimiento de más centros privados dedicados a estas actividades a largo
plazo.

CONSIDERANDO: La urgente necesidad de que se coordinen las capacidades y


recursos disponibles para la ejecución de actividades, programas y proyectos de
las diferentes instituciones que luchan en contra del abuso de las drogas, para la
implementación de una estrategia y campaña nacional contra el consumo y tráfico
de drogas y sustancias controladas en la Republica Dominicana.

CONSIDERANDO: Que es alarmante la cantidad de extranjeros que son


sorprendidos en tráfico, posesión, consumo y uso ilícitos de drogas peligrosas, en
violación a las costumbres y tradiciones de nuestro pueblo, a la actual Ley No.
168, así́ como a la Ley No. 95, sobre Inmigración.

CONSIDERANDO: Que en la actual Ley No.168 no están clasificados ni


subsecuentemente enumerados, los delitos relacionados con las drogas, ni
sanciones penales y pecuniarias que han de imponérseles tanto a patrocinadores,
traficantes, intermediarios, distribuidores, o vendedores lo mismo que a los
usuarios.

CONSIDERANDO: Que la denominación "drogas narcóticas", como se consigna


en la Ley No.168, vigente, es muy confusa, simple y limitativa, y que toda
tipificación de la conducta prohibida del hecho ilícito debe ser concreta, precisa,
amplia, inteligible y, sobre todo, clara.

VISTA la Ley No 168, de fecha 12 de mayo de 1975, que regula la Importación,


Fabricación, Venta, Distribución y Uso de Drogas Narcóticas. VISTAS las Leyes,
Reglamentos y Decretos sobre Drogas, anteriores a la Ley No 168, de 1975,
VISTA la Ley No 95, sobre Inmigración, del 1939.
VISTA la Ley No 573, de fecha 16 de abril de 1977, sobre Mar Territorial, Zona
Contigua, Zona Económica Exclusiva y Plataforma Continental;

9
VISTAS las Leyes Nos. 5439, de 1915, y sus modificaciones, sobre Libertad
Provisional Bajo Fianza, la Ley No 164 de 1980, sobre Libertad Condicional, y la
Ley No 223, sobre el Perdón Condicional de la Pena tampoco están
delimitadamente claras.

II.1.3. Porcentaje de población con esta característica

En la República Dominicana hasta el 1975, de acuerdo a los datos estadísticos


publicados para esa fecha, contábamos con una cantidad aproximada entre
20,000 a 30,000 usuarios de drogas, predominantemente la marihuana y los
fármacos. En la actualidad, esta cantidad de usuarios se ha multiplicado casi por
10, estaríamos hablando de unos 200,000 a 300,000 usuarios.

Las poblaciones tienes múltiples características que las diferentes otras que son la
densidad organización social, regulación de la población fracciones de población y
cuervos de sobrevivencia que comparten sus característica o un conjunto de esto.

10
Un consumo de sustancias en la población escolarizada los resultados  de taza o
porcentaje de prevalencia en el consumo de las drogas. Se considera como un
despoje de la presencia de sustancias prohibida o de sus tras en el organismo de
un deportista así como el uso (o. tentativa  de un método prohibido con dopaje no
hay equidad ni nuevo juego  igualdad de  oportunidades.

En el siguiente año el Comité Olímpico Internacional (COI)   creo su comisión


médica y armó su propia lista de sustancia prohibidas. Los controles de sustancias
prohibidas se indujeron por primera vez en los juegos olímpicos del invierno en
grenable dem 1958 y en los juego olímpico de México en el 1868.

Las drogas influyen fármacos de prescripción legal cuyo  uso indebido conduce la
profolia de drogas dependencia (barbitúricos)  son sustancias que se compran y
se venden de forma ilegales como la cocaína, la heroína, y el cannabis.

La heroína es una droga que causa mayor muerte por medio de la sobredosis   en
América el uso de la coca como estimulante se remota o sea 5'000 0.C. La planta
de la coca crecía de la  forma terrestre hasta el siglo de los indios de Colombia.

II.1.3.1. Un caso real

Un caso que pasó y que pasa con las jóvenes de 19 a 20 años de edad que son
adictas a las drogas es que venden su cuerpo para comprar drogas, venden su
cuerpo hasta por 50 pesos. Roban en grupos para su adicción. Y son
problemáticas.

II.1.3.2. Por que la gente consumen drogas

En general, la gente consume drogas por varias razones:

11
 Para sentirse bien.
Las drogas pueden producir sensaciones intensas de placer. A esta euforia
inicial  le siguen  otros efectos que varían según la droga que se consuma.
Por ejemplo, con estimulantes como la cocaína, después de la euforia
siguen sensaciones de poner autoconfianza y más energía en contestaste,
a la euforia que causan los opioides como la heroína le siguen sensaciones
de relajación y satisfacción

 Para sentirse mejor.


Algunas personas que sufren de ansiedad social, estrés y depresión
comienzan a consumir  drogas para intentar sentirse menos ansiosas. El
estrés puede ser un factor importante para compensar y continuar el
consumo y también influye en las recaídas (es decir, la vuelta  el consumo 
de droga)  de los pacientes que se   están recuperando de la adicción

 Para desempeñarse  mejor.


Para mejorar su concentración en la escuela o el trabajo o mejorar sus
habilidades deportista. Esto puede ser un factor en quien decide probar las
drogas  o continúa consumiéndolas, particularmente en el caso de
estimulante recetado o cocaína

 Por curiosidad y presión social.


En este sentido los adolescentes en particular corren un mayor riesgo
porque la presión de los compañeros puede ser muy fuerte los
adolescentes son más propenso que los adulto a actuar en forma
arriesgada o desafiante para impresionar a sus amigos y demostrar su
independencia de los padres y normas sociales

12
II.1.4. Características

Las sustancias prohibidas son elementos que actúan sobre el sistema nervioso


central, alterando las sensaciones y modificando el comportamiento de la persona
Las sustancias prohibidas como lo conocemos en el argot popular son drogas,
sustancias nocivas para la salud, de las cuales se abusan y que en alguna forma
traen un perjuicio individual y social.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la drogadicción, como el


«estado de intoxicación periódica o crónica originada por el consumo repetido de
una droga».

13
La drogadicción es una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias
que afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo
alteraciones en el comportamiento, la percepción, el juicio y las emociones. Los
efectos de las drogas son diversos, dependiendo del tipo de droga y la cantidad o
frecuencia con la que se consume. Pueden producir alucinaciones, intensificar o
entorpecer los sentidos, provocar sensaciones de euforia o desesperación.
Algunas drogas pueden incluso llevar a la locura o la muerte.

La dependencia producida por las drogas puede ser de dos tipos:

- Dependencia física: El organismo se vuelve necesitado de las drogas, tal es así


que cuando se interrumpe el consumo sobrevienen fuertes trastornos fisiológicos,
lo que se conoce como síndrome de abstinencia.

- Dependencia psíquica: Es el estado de euforia que se siente cuando se consume


droga, y que lleva a buscar nuevamente el consumo para evitar el malestar u
obtener placer. El individuo siente una imperiosa necesidad de consumir droga, y
experimenta un desplome emocional cuando no la consigue.

Algunas drogas producen tolerancia, que lleva al drogadicto a consumir mayor


cantidad de droga cada vez, puesto que el organismo se adapta al consumo y
necesita una mayor cantidad de sustancia para conseguir el mismo efecto.

La dependencia, psíquica o física, producida por las drogas puede llegar a ser
muy fuerte, esclavizando la voluntad y desplazando otras necesidades básicas,
como comer o dormir. La necesidad de droga es más fuerte. La persona pierde
todo concepto de moralidad y hace cosas que, de no estar bajo el influjo de la
droga, no haría, como mentir, robar, prostituirse e incluso matar. La droga se
convierte en el centro de la vida del drogadicto, llegando a afectarla en todos los
aspectos: en el trabajo, en las relaciones familiares e interpersonales, en los
estudios, etc.

14
Es una enfermedad que tiene su origen en el cerebro de un gran número de seres
humanos, la enfermedad se caracteriza por su cronicidad o larga duración, su
progresiva y las recaídas. Que a la vez crea en el individuo
inestabilidad, inseguridad y numerosos desequilibrios.

II.1.4.1. Modelo integrador de los factores de riesgo

Dado el gran número de variables que influyen en el consumo de alcohol y otras


drogas, parece apropiado plantear una etiología multicausal. El modelo integra los
principales factores que contribuyen al consumo de drogas en la adolescencia,
agrupados en tres categorías: 

a) los factores contextuales: incluyen variables sociodemográficas, biológicas,


culturales y ambientales.

b) los factores sociales: se refieren tanto al entorno próximo del adolescente,


familia, escuela, grupo de amigos, como a la influencia mediática de la publicidad
y los medios de comunicación; 

c) los factores personales: comprenden cogniciones, habilidades, y otras variables


personales relevantes.

El modelo considera que los factores sociales y personales actúan conjuntamente


facilitando la iniciación y escalada del consumo de alcohol y otras drogas. Así,
algunos adolescentes pueden verse influidos por los medios de comunicación,
mientras que otros pueden estar influenciados por familiares o amigos que beben.
Las influencias sociales tienen mayor impacto en los adolescentes
psicológicamente vulnerables, cuyos repertorios básicos de conducta son pobres,
por ejemplo déficits en habilidades sociales o académicas, y con deficiencias o
problemas psicológicos como baja autoestima, ansiedad o estrés. Cuantos más
factores de riesgo incidan en un adolescente, mayor probabilidad de consumo de
alcohol y otras drogas.

15
De igual manera, existen las circunstancias de Riesgo, que no son más que
situaciones y características, que conducen a unas personas más que a otras
hacia una situación de fragilidad ante las sustancias prohibidas. Estas situaciones
de riesgo se relacionan con tres elementos

 Las sustancias: por si solas no significan nada; adquieren sentido a partir


de un sujeto que las usa, para el cual cumple con una función determinada
y en un ambiente que les adjudica unos significados y símbolos preciosos.

 Las personas: son el elemento clave en el consumo de drogas pues existe


siempre una voluntad de la persona del consumirlas.

 El ambiente: existen ambientes en los que estas sustancias ilegales gozan


de prestigio estatutario, está bien visto consumirlas se asocian al ocio, la
diversión y al éxito.

II.1.5. Clasificación y tipología

Las drogas han sido clasificadas según múltiples sistemas de categorización,


predominando, en la actualidad, las clasificaciones en función de sus efectos
farmacológicos. Entre los diferentes tipos de clasificación empleados a lo largo
del tiempo destacan los siguientes:

 Clasificación de las drogas según sus efectos sobre el sistema nervioso


central.

1-Estimulantes: Son sustancias cuyo efecto es el de estimulación, producen


un estado de excitación o aceleramiento de las funciones psíquicas y
biológicas; algunas son el té, café, anfetaminas, cocaína, etc.
2-Depresores Son sustancias que al ser consumidas producen el efecto
contrario que las anteriores, o sea, depresión de las funciones psíquicas y

16
biológicas. Esto no significa que produzcan tristeza o estados psíquicos de
depresión, sino un retrato o disminución de los impulsos Ej. Alcohol,
tranquilizantes, hipnóticos, sedantes, opio, etc.
3-Alucinogenos: Son sustancias que comprometen los procesos
perceptivos, generando alucinaciones y afectando las funciones psíquicas
Ej. Lsd, marihuana, etc.

 Clasificación desde una óptica social:

Para acercarnos a la realidad de lo que es una droga debemos considerar el modo


en los que los individuos nos relacionamos con estas sustancias.

Entendiendo que esta relación está determinada por el contexto sociocultural


podremos comprender que es lo que hace que en determinados momentos una
sustancia sea considerada “droga” y que otras, por desconocimiento o
conformidad sea excluida de la atención.

Podemos clasificar desde una óptica social a las sustancias de la siguiente forma

1- Socialmente aceptadas: Son las sustancias cuyo uso ha sido aceptado


socialmente como el café, té, mate, chocolate, algunas bebidas gaseosas,
tabaco, alcohol, etc.

2- Ilegales: Generalmente cuando alguien dice “drogas” se refiere a este


grupo; Marihuana, cocaína, heroína, lsd, hachís, éxtasis, cucumelo, etc.

II.1.5.1. Tipos de sustancias

Según el momento de utilización, en la lista se diferencian sustancias prohibidas


en todo momento (dentro y fuera de competición) y prohibidas únicamente en
competición.

17
La prohibición de este tipo de sustancias alcanza a todos los deportes, aunque
existen ciertos grupos de sustancias prohibidas únicamente en determinados
deportes.

La vía de utilización también es determinante ya que existen vías prohibidas en


determinadas circunstancias o sustancias.

La lista diferencia, además, como sustancias específicas aquellas que pueden


haber entrado en el cuerpo de un atleta de manera casual, sin darse cuenta, y por
lo tanto, permite a un tribunal tener más flexibilidad a la hora de tomar una
decisión sancionadora. La lista considera todas las sustancias como específicas
salvo aquellos grupos de sustancias y métodos a los que menciona expresamente
como no específicos.

 Sustancias sin aprobación

Es imposible determinar los posibles efectos del consumo de sustancias sin


aprobación. En este caso el riesgo que se corre al consumir este tipo de
sustancias es muy elevado puesto que son productos que se encuentran en fase
de desarrollo, que no tienen probada su inocuidad para la salud y que en muchos
casos no llegarán a ser aprobados precisamente por los riesgos que conllevan su
consumo.

 Agentes anabolizantes

Esteroides anabolizantes androgénicos: El uso terapéutico de estas sustancias


está indicado en casos de hipogonadismo masculino, ciertas anemias, síndromes
crónicos de pérdida de musculatura y conservación de la masa ósea. Los efectos
adversos sobre la salud son:

 Acné
 Daños en el hígado (tumores)
 Cierre prematuro de los centros de crecimiento de los huesos largos en
adolescentes, atrofia del crecimiento

 Tendinopatías, con posibles rupturas

18
 Infarto de miocardio, infarto cerebral, embolias y otros problemas
cardiovasculares

 Alteración de la función tiroidea

 Diabetes

 Aparición de síndromes maniacos caracterizados por comportamientos


agresivos e irritables. Depresión, baja autoestima y autoconfianza, tendencia al
comportamiento arriesgado

 Vértigo

 Dependencia y progresión hacia otras formas de abuso de sustancias y


dependencia

En los siguientes cuadros se observa los efectos y posibles consecuencias de algunas de las
drogas más consumidas:

Drogas estimulantes Posibles efectos Posibles efectos físicos

Café Disminuye la Inquietud, agitación,


somnolencia y la fatiga temblores, insomnio, etc.

Tabaco (nicotina) Desinhibición, sensación Trastornos pulmonares y


de calma. circulatorios, cáncer, etc.

Anfetaminas Alerta intensificada, Dilatación de las pupilas,


hiperactividad, pérdida nerviosismo, anorexia,
del apetito, falta de insomnio.
sueño.

Cocaína Excitación, ansiedad, Desasosiego, daños


hipertensión, etc. hepáticos, cerebrales,

19
etc.

Drogas depresoras Posibles efectos Posibles efectos físicos

Alcohol Euforia, mala Trastornos hepáticos y


coordinación, confusión de los nervios periféricos,
dificultad para hablar,
etc.

Sedantes y barbitúricos Depresión del sistema Irritabilidad, risa/llanto,


nervioso central, coma, etc.
relajamiento.

Metadona Sensaciones exageradas Confusión, convulsiones,


a nivel físico, retardo hipotensión,
motor. alucinaciones.

II.1.6. Causas y Consecuencias

La causa exacta del consumo de sustancias prohibidas se desconoce. Los genes


de una persona, la presión de compañeros, el sufrimiento emocional, la ansiedad,
la depresión y el estrés ambiental pueden ser todos factores intervinientes.
Muchas personas que desarrollan un problema de consumo de sustancias
prohibidas tienen depresión, trastorno de déficit de atención u otro problema de
salud mental. Un estilo de vida estresante y caótica y la baja autoestima son
también comunes.
Es posible que los niños que crezcan viendo a sus padres consumiendo
sustancias prohibidas tengan un mayor riesgo de presentar un problema de
consumo de sustancias más adelante en la vida tanto por razones ambientales
como genéticas.
Muchas de las causas del consumo de sustancias prohibidas podrían encontrarse
de manera:

20
 INDIVIDUAL
- Apego: vinculo muy fuerte que tiene una persona ya sea con una relación
amorosa, padre, madre, amigo y por alguna razón u otro no pueden estar o
mantienen distancia.
- Dificultades Socio afectivas: Es cuando una persona se le hace difícil hacer
amistades, brindar afecto, compartir con amigos, familiares, siempre se
mantiene aislado.
- Insatisfacción Institucional: problemas en el trabajo, o no te sientes cómodo
con el trabajo que tienes o alguna institución donde pertenezcas.
- Déficit De Autocontrol: Cuando no sabes o se te hace difícil controlar tus
emociones.

 INTERPERSONALES
- Adaptación: Cuando la persona no puede adaptarse a la sociedad, afrontar
lo que la sociedad le exige.
- Presión Social: Cuando los compañeros de clase, los amigos o en la
sociedad te presionan a consumir sustancias prohibidas.
- Disfunción Familiar: Cuando tu familia no está funcionando, están teniendo
problemas, discusiones constantemente.

 CONTEXTUALES
- Facilidad De Acceso: Tienes las sustancias muy a tu alcance, por ejemplo,
un amigo tuyo la vende o podría ser un familiar tuyo consume o en tu barrio
la venden con mucha facilidad.
- Normalización del consumo: Cuando legalizan sustancias como la
marihuana, cocaína etc.

 CONSUMO DE SUSTANCIAS PROHIBIDAS EN POBLACION


UNIVERSITARIA
- Trastorno del estado de ánimo: persona con muy baja autoestima.

21
- Deserción: cuando abandona todo como sus proyectos, sus sueños, metas
etc.
- Afectación en procesos académicos: le está yendo mal en la universidad.
- Segregación y marginación: aquí entra la discriminación, bullying, te
discriminan ya sea por tu color de piel, por tu pelo, si tienes mucho peso o
si eres delgada.

Desafortunadamente, no es raro que las personas con una dependencia a las


sustancias prohibidas sufran una sobredosis de la sustancia que están utilizando.
Conforme aumenta el tiempo de uso de la sustancia, mayor es la tolerancia de la
persona a dicha sustancia. Como resultado de esto, muchas personas sienten la
necesidad de incrementar continuamente la cantidad utilizada para recibir los
mismos efectos placenteros. Este incremento puede ocasionar que la persona
tome una cantidad mayor a la que puede tolerar su cuerpo, lo que resulta una
sobredosis. Los síntomas son: respiración errática, mareo, confusión, pérdida del
conocimiento, ataques, infartos, entre otros.

Como se mencionó al describir los indicios y síntomas, los efectos a largo plazo
del abuso de sustancias varían dependiendo del tipo de sustancia en cuestión y de
la duración y la frecuencia de uso. Las consecuencias más comunes que resultan
del abuso de las drogas pueden incluir:

 Deterioro de la salud mental en general


 Desnutrición
 Insomnio o hipersomnia
 Colapso de venas
 Afectaciones cognitivas irreversibles
 Perdida de la memoria
 Contraer virus como el VIH SIDA
 Ataques
 Estado de coma

22
 Infartos
 Paranoia
 Trastorno bipolar
 Pensamientos y comportamiento suicidas
 Sobredosis no intencional
 Muerte

II.1.7. Instituciones trabajando con la condición

La lucha contra las adicciones a distintas drogas es una batalla por la libertad, la
seguridad, la paz, la salud y otros factores y problemas colaterales que se derivan
de este apéndice que convierte a las personas en niños emocionales, atrapados
en un mundo que fácilmente les podría llevar a la muerte.

La rehabilitación de drogas es un tema amplio ya que existen muchas formas de


llevarla a cabo. El tipo que se adapte a una persona con una adición dependerá
del nivel de dependencia, del tipo de sustancia abusada y de su situación social.
Algunos de los centros de rehabilitación de drogas de República Dominicana
ofrecen medicamentos que ayudan a aliviar los síntomas de abstinencia, métodos
para tratar la razón subyacente de las adiciones y asesoramiento intensivo.
Muchos centros de rehabilitación de drogas de República Dominicana también
ofrecen tratamiento ambulatorio y hospitalario.

23
Generalmente, cualquier forma de rehabilitación comienza en un lugar médico.
Esto es para que el personal de salud profesional pueda monitorear al paciente
durante la desintoxicación. Esto es cuando la droga sale del sistema
químicamente y el paciente ya no depende físicamente de la droga. Bajo la
supervisión de un profesional de la salud, los efectos secundarios del paciente
pueden aliviarse con medicamentos, descanso y una nutrición adecuada. Se trata
de una etapa intervencionista y rara vez es suficiente para que se recuperen
completamente de su drogadicción, ya que no tiene ningún componente
psicológico.

Existen varios tipos de tratamientos, entre los cuales podemos mencionar:

 Tratamiento hospitalario: Este tipo de rehabilitación proporciona supervisión


a tiempo completo en un ambiente estrictamente controlado.

 Tratamiento ambulatorio: Este tipo de rehabilitación depende de que los


adictos asistan voluntariamente al tratamiento como pacientes
ambulatorios. Esto significa que los pacientes trabajarán y vivirán
independientemente, asistirán a reuniones, clases o sesiones de
consejería.

Como parte de los esfuerzos del Estado para la rehabilitación de adictos a las
drogas, ya están en funcionamiento dos unidades, una para adultos en el
hospital Francisco Moscoso Puello y otra para niños, niñas y adolescentes
ubicada en el ensanche La Fe de la capital.

Tambien podemos mencionar las siguientes instituciones:

 Clínica Fénix
 Centro de Atención Psicológica & Asoc. en Sauld Mental
 Fundación Krysallis
 Federación Nacional de Lucha Contra las Drogas
 Hogar Crea Dominicano: Institucion

24
 Centro de Rehabilitación Dr. Baquero
 Narcóticos Anónimos
 Hogar de Mi Padre, Inc.

II.1.7.1. Prevención
La creación de ambientes sanos es uno de los pilares de la prevención del uso
indebido de drogas, un ambiente sano es aquel que provee a las personas las
posibilidades de crecer en los aspectos físicos, psicológicos, culturales, etc. Se
atienden las diversas necesidades de niños, adolescentes, adultos; Se brindan las
posibilidades para desarrollar la autoestima; se estimula la participación y el
desarrollo.
Un ambiente sano es donde una persona siente afecto, posibilidades de expresar
libremente sus ideas, deseos y preocupaciones; donde la persona tiene
correspondencia, se identifica y siente seguridad y libertad, estos ambientes se
crean en la familia, escuela, club, barrio, etc.
Todo trabajo preventivo tiene dos aspectos uno específico y otro general. El
aspecto de prevención especifica es lo que querremos conseguir de forma directa
y objetiva, o sea prevenir las drogas. El aspecto de la prevención general es el
conjunto de técnicas de concientización comunitaria, participación social, etc.

II.1.7.2. Recuperación
Cuando una persona consume drogas descubre que tiene una capacidad de
actuar de un modo diferente, está cerca de tomar la decisión de dejar de
consumirlas. Cuando se entiende la idea de que salud es el equilibrio físico,
síquico y social de la persona o sea, un estado de bienestar del que somos
responsables ya sea de forma casual, o sea por sí mismo y otras veces en la
mayoría de los casos, han influido personas que a través del afecto y el respeto
logran provocar un cambio en la conciencia. Cuando esto sucede es
recomendable o necesario que la persona este rodeado de un grupo de un grupo
humano con capacidad para orientarlo y ayudarlo en su recuperación.

25
Estos tratamientos lograran éxito cuando la persona encuentre su “propio proyecto
de vida” y el protagonismo en la misma. Pero ello se producirá según la eficacia
del grupo humano, las características psicológicas, espirituales, físicas, etc. 13

CAPÍTULO III

III.1. MATERIAL Y MÉTODOS


III.1.1. Área de estudio
El estudio se realizó en la Sede Central de Hogar Crea Inc., que se encuentra
en la Calle Padre Billini, Zona Colonial, Santo Domingo, R. D.

III.1.2. Universo
El estudio fue realizado en los rehabilitados de la Sede Central de Hogar Crea
Inc.

III.1.3. Muestra
El estudio se realizó en las personas legalmente rehabilitadas de la Sede
Central de Hogar Crea Inc., y que actualmente se encuentran siendo incluidos en
la sociedad a través del plan de trabajo de la misma organización.

III.1.4. Instrumento de recolección de los datos

26
El instrumento de recolección de datos fue la de encuesta por parte de los
sustentantes. Como instrumento de recolección de datos se utilizó una encuesta
estructurada en preguntas referidas mayormente al nivel de conciencia del
entrevistado y sus vivencias durante y después la situación conocida como
drogadicción.

III.1.5. Procedimiento
Para la recolección de datos se utilizó los criterios de inclusión y se realizó la
encuesta en forma directa a los rehabilitados de Hogar Crea Inc., además se
consideraron los valores de frecuencia y duración de los mismos considerados en
el presente estudio.

III.1.6. Tabulación

¿Conoce los daños que causa al ¿Cree que el consumir drogas trae
organismo el consumo de drogas? beneficios a la vida de una
persona?
SI NO SI NO

10 0 1 9
¿Te arrepientes de haber ¿Cree que una persona puede dejar
comenzado a tomar drogas? la adicción a las drogas?
SI NO SI NO

10 0 10 0
¿Su estilo de vida contradice los ¿Se siente excluido de la sociedad?
principios religiosos?
SI NO SI NO

10 0 8 2

27
¿Has hecho cosas dañinas para ¿Considera usted que viola las
poder consumir? normas morales?
SI NO SI NO

8 2 10 0

¿Conoce algún otro plan de En orden se su rehabilitación, ¿se le ha


orientación y/o psicológica además suministrado algún tipo de fármaco?
de ¨Hogar Crea¨?
SI NO SI NO

3 7 2 8
¿Conoce algún programa de ARS ¿Quisiera ser incluido en algún plan de
en la que sean incluidos personas ARS?
con problemas de drogadicción?
SI NO SI NO

0 10 10 0

¿Quién es el principal perjudicado en la enfermedad de la drogadicción?


La sociedad La persona La familia del drogadicto Los amigos del
drogadicto
drogadicta

1 7 2 0
¿Qué le influyó a consumir drogas?
Problemas Presión Desempleo/Pobreza/Baja Otra: ignorancia,
Autoestima influencia
familiares laboral/social/estudios
extranjera,

28
múltiples
factores

5 1 0 4
¿Crees que es posible dejar el consumo de drogas?
Cuesta, pero si se puede No, es muy difícil Se necesita mucha ayuda
para poder salir

0 4
6

CAPÍTULO IV
IV.1. CONCLUSION
Droga es toda sustancia que introducida al organismo produce una alteración del
funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es susceptible de crear
dependencia, psicológica, física o ambas.
No es la dependencia el único problema que pueden causar las drogas, sin
embargo sin desarrollar una adicción, el uso indebido puede provocar
enfermedades, problemas psíquicos, familiares, sociales, legales y hasta la muerte
por diversos motivos.
Es natural que el hombre trate de huir de las dificultades y evitarse cosas
desagradables y no es poco habitual que busque refugio en alguna droga que lo
“ayude” a olvidarse que es una criatura limitada.
La prevención del uso de drogas es conveniente llevarla a cabo desde los
primeros años, trabajando sobre la conciencia del abuso de otros productos, tales
como golosinas y algunas medicinas; luego sobre tabaco y alcohol, hasta alcanzar
el objetivo último de evitar los abusos de sustancias potencialmente adictivas en el
ámbito físico y mental.

29

También podría gustarte